SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestra Historia
GRUPO 12-2
HISTORIA DE PUERTO RICO
Introducción
•En esta presentación, se proyecta la historia de Puerto Rico para principios del siglo XX.
•Conlleva una discusión y resumen de varios capítulos del libro
•Los estudiantes de dicho salón hogar, se dieron a la tarea de dividirse y discutir estos
capítulos en grupos.
•Luego fueron presentados y discutidos en la clase.
La invasión y sus
concecuencias 1898-1900
GRUPO RAÍCES
12-2
Guerra entre España y Estados Unidos
Mientras Estados Unidos se encuentra en Guerra con España, Puerto Rico es afectado en
diferentes aspectos:
1. Todo sistema autonómico concedido por España fue puesto en vigor.
2. El comercio estaba casi paralizado.
3. La salud y el bienestar de la población popular sufría.
4. La población trabajadora sufrió de hambre y necesidad de articulos básicos.
5. Los precios de alimentos importados aumentaron.
6. Personas de la clase trabajadora perdieron sus empleos.
7. La población pobre se vio atacada por enfermedades.
8. Bloqueo naval, de parte de Estados Unidos, causó tráfico de barcos mercantes.
o En efecto a las acciones de Estados Unidos con la isla, el pueblo demostraba lealtad a
España a través de la prensa del país.
o En mayo de 1898, el almirante William Sampson junto a una escuadra de 11 barcos,
estuvo a cargo de un bombardeo a San Juan.
o El bombardeo no causó daño material, pero cultivó miedo y pánico en la población de
la isla.
oLa población puertorriqueña comenzaba a perder esperanzas en España ya que la
situación empeoraba y la fuerza naval Española, que era de traer seguridad a la isla, no
llegaba.
o La flota de Cervera no iba a llegar nunca ya que había sido destruida por las fuerzas de
Sampson en la bahía de Santiago de Cuba.
o El hundimiento de la flota fue el golpe final para la derrota de España. Dicha derrota se
debe a varios factores, por ejemplo:
1. Inferioridad de armamentos y buques.
2. Indecisión y torpeza de dirigentes españoles.
3. Mala preparación de las tropas.
4. Empeño de España por salvar “la honra nacional”
Puerto Rico, el último premio
o Rosario Natal no descarta la presencia de los intereses económicos en el expansionismo
a finales de siglo, al contrario los considera un elemento crucial para que los Estados
Unidos tomara iniciativa sobre la invasión.
o Natal, luego de estudiar varios documentos históricos y analizar textos de otros
historiadores concluye; McKinley decidió invadir a Puerto Rico solo por una euforia
patriótica y una actitud imperialista, lo que resultaría en Cuba Y Puerto Rico como
objetivos.
o Teodoro Roosevelt y el senador Henry Cabot; entre otros, apoyaron la movida.
o Los estadounidenses veían a Puerto Rico como un tesoro de la agricultura debido a su
suelo fértil y virgen aún.
o La fiebre patriótica devasto a los antiimperialistas quienes decían; una república
democrática no tiene derecho moral a poseer colonias.
o McKinley noto un ánimo imperialista que se levantaba entre los estadounidenses, esto
lo motivó a dar seguimiento a la acción de conquista debido a su dedicación a la opinión
pública de su país.
o En marzo de 1898 Roosevelt recibe datos importantes sobre la ubicación de las tropas
defensoras españolas ubicadas en la isla.
o A finales de mayo se dio la orden de salida. Tan pronto Cuba fuese conquistada pasarían
a territorio puertorriqueño.
o El general Nelson A. Miles fue el encargado de hacer efectiva la invasión a Puerto Rico.
oEn sus planes estaba enviar tropas frescas y no las utilizadas en la conquista de Santiago
de Cuba. Por esto la mayoría serían voluntarios y militares de poca experiencia.
o Santiago de Cuba cayó el 17 de julio de 1898, al día siguiente Miles recibió la orden,
debían conquistar a P.R. antes de que España pidiese la paz, de esta forma Estados
Unidos perdería la oportunidad de obtener a Puerto Rico como botín de guerra.
o La expedición contaba con cinco barcos de guerra, diez barcos de transporte y 3,415
soldados, zarpo de Cuba el 21 de julio de 1898.
oLas tropas desembarcaron por Guánica el 25 de julio de 1898, Miles había cambiado su
plan original de desembarcar en Fajardo.
Los días de guerra
o La campaña duró tres semanas y hubo pocos encuentros sangrientos, entre el 25 de
julio y el armisticio del 12 de agosto pueblo tras pueblo fue cayendo España.
o Las defensas españolas retrocedían al ataque estadounidense, la noticia del armisticio
fue dada cuando la mayoría de las fuerzas españolas estaban replegadas en las alturas
de Cayey y Guayama.
o Se dice que los locales, puertorriqueños, fueron amables, cordiales y hasta entusiastas
con la llegada de los estadounidenses. Francisco Mejía, alcalde de Yauco, mencionó que
la llegada de los estadounidenses debía considerarse un milagro de Dios, ya que habían
vuelto a donde la naturaleza los nombró.
Posibles razones por las cuales los habitantes
de Puerto rico “aceptaban” la invasión
americana
1. Creó un ambiente favorable para la expresión de los resentimientos antiespañoles de
los criollos.
- La llegada de los estadounidense podría significar, para un criollo de clase alta,
la posibilidad de escalar una posición más alta.
2. La guerra creó en el puertorriqueño temor, hambre, necesidad y el sentimiento de
que España estaba dejando la isla a su propia suerte.
3. El general Miles alentó ese optimismo cuando hizo circular una famosa proclama,
pocos días después del comienzo de la invasión.
- Para muchos esta fue una gran estrategia sabia y contundente.
5. Los liberales puertorriqueños imaginaban que los estadounidenses implantarían
rápidamente sus instituciones de gobierno en Puerto Rico.
6. Algunas personas con intereses económicos poderosos esperaban que la
incorporación de la isla a Estados Unidos les beneficiara.
oLos invasores van poco a poco conquistando territorio, moviendo hacia atrás las tácticas
españolas.
o Los habitantes capturados por los soldados estadounidenses muestran cordialidad y
agradecimiento. Mostraron simpatía exagerada a las tropas. Por ejemplo, Francisco
Mejía, alcalde de Yauco y otros colaboradores locales.
o Eduardo Lugo Viña, Mateo Fajardo y Felix Matos Bernier, separatistas anexionistas.
o Partidas y cuadrillas se unen a facilitar la conquista.
o Cambio de apoyo y de emociones. Locales criollos dejan de apoyar a España y toman el
bando de los americanos.
o La guerra fue hambre y pobreza para PR y provoca sentido de abandonamiento por
España.
o Distintos propósitos en cuanto a los beneficios traídos por los invasores según el sector
social.
A. Rico y educado: mayores puestos en la sociedad.
B. Pobre y obrero: derechos a vida más digna.
oEstados Unidos reafirma que el territorio de Puerto Rico, no es negociable con
España.
oEstados Unidos quiere librar a Cuba de la mala administración española. Nace
Republica de Cuba en 1902, no completamente independiente .
oCubanos pelean por su independencia, puertorriqueños se quedan tranquilos
bajo el dominio español.
oPuerto Rico pasa al mando completo de los militares y Estados Unidos entre 12
de agosto a 18 de octubre del 1898. Puertorriqueños desilusionados con el nuevo
régimen.
oTratado de París: 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos.
oPone fin a la guerra y España cede todos sus territorios del Caribe y el Pacifico,
termino no negociable.
oPuerto Rico: españoles nacidos en la Península pueden mantener ciudadanía
española y los derechos civiles y condición política de los criollos será regida por
el Congreso de los Estados Unidos.
oReformistas ofendidos. España aun quiere salvar privilegios para nacidos en la
Península.
oUna vez conocidas las condiciones finales del Tratado, la isla ya estaba en
proceso de adaptación a las nuevas condiciones.
o La llegada de los americanos representaría alivios para la situación económica del país
como más empleos y la apertura de los puertos (Puerto Rico ya estaba dependiendo del
mercado extranjero).
o El vacío de gobierno español dio paso a un movimiento de violencia popular, el cual se
concentró en las regiones cafetaleras. Unas cuadrillas visitaban las casas, tiendas o
almacenes y saqueaban, quemaban o destruían las propiedades.
o A estos miembros se le conocían como “tiznados”, ya que se tiznaban la cara con
carbón o se la cubrían. Una de sus acciones era quemar los libros de cuentas del pueblo.
o Razones del estallido de resentimiento popular:
- Hambre y miseria debido a la crisis del 1898.
- La invasión misma, estas cuadrillas armadas ayudaban al ejército en pugna.
- El ejército de Estados Unidos se tardó en llenar el vacío de autoridad.
o Facetas interesantes debido al encuentro de Estados Unidos y Puerto Rico:
- Crisis económica debido al cabio de dominio.
- Implantación de medidas, “americanizar”.
- Partidos políticos.
- Desengaño con el régimen militar.
- Huracán San Ciriaco.
- La forja de una república colonial.
o La guerra hispanoamericana golpeo muy fuerte a Puerto Rico.
- Se despidieron Muchos Trabajadores.
- Subió el precio de los artículos necesarios.
o La situación empeoró con el tratado de París, en especial el café y el tabaco.
o Cuando Puerto Rico pasa a ser posesión de los Estados Unidos, la libertad de comercio
no se materializó y continúo tratando los productos como extranjeros.
o Se enviaron muchas comisiones y delegaciones por personajes importantes como
Eugenio María de Hostos, en contra de este maltrato pero todas fueron en vano.
La Dura Transición
La isla estaba bloqueada por la flota
estaunidense
oEsto afectó el flujo del comercio
oIncrementó los precios de los artículos
oMuchos se quedaron sin empleo
Después del Tratado de Paris
oIndustrias tuvieron grandes tropiezos.
oEl café no se comercializaba.
oFueron considerados como productos extranjeros.
oTenían que pagar aranceles más altos.
Algunos Decretos de los
gobernadores miltares
empeoraron la situación
Guy v.s. Henry
En el 1899, Guy Henry ordenó que las deudas que tenían los
agricultores no fueran pagadas durante un año.
◦ Propósito: alivia la situación.
◦ El crédito casi desaparece.
◦ Prestamistas e inversionistas dejan de pagar por temor a no recuperar el
dinero.
◦ Intereses suben.
◦ Agricultores se quedan sin efectivo.
◦ Trabajadores hicieron protestas ya que no era posible pagarles.
Cambio de moneda Provisional por el
dólar
oLa moneda provisional era equivalente a 60 centavos del dólar estadounidense.
oEsto significo una devaluación de la riqueza del país.
oLos inversionistas de Estados unido podían comprar las tierras del país a precios
bajos.
Huracán San Ciriaco (1899)
oLlovió por 28 horas con vientos de más de 100 millas por hora.
oAlrededor de 3,400 personas perdieron sus vidas.
oDocenas de miles de personas quedaron desamparadas en toda la isla.
oEnfermedades como anemia y disentería surgieron en la pobreza indescriptible de la
mayoría de la población.
oSe paralizó la cosecha cafetalera que estaba a punto de comenzar.
oMuchas haciendas se arruinaron y familias que dependían de la misma quedaron
desamparadas.
oEl gobierno de Estados Unidos llego en auxilio proveyendo alimentos y medicina en
cantidades apreciables.
oSin embargo, no fue una tarea fácil ya que la mayoría de las cosas estaban devastadas.
Crisis económica y social de 1898 a 1900
oEmpuja a la miseria a más puertorriqueños
oTrastocó la estructura económica del país
oAmolda el país a la nueva realidad del “Puerto Rico Americano”
oSeñaló el camino de una subordinación económica y social
oTratado de París ilumina el orden político
El establecimiento de
una política Colonial
Primeros dos años
oFueron los peores.
oEstadounidenses comienzan a tomar control.
oPuerto Rico mal interpretado.
oLos estadounidenses y los puertorriqueños tenían una visión diferente de lo
que era el puertorriqueño.
Desarrollo Político de la isla
oIncorporación de Puerto Rico a la unión como territorio para luego optar por la
estadidad.
oCongreso y el Presidente imponen un gobierno centralizado.
El Acta Foraker y el
Gobierno Civil
Introducción
Puerto Rico se considera un territorio ocupado no incorporado (colonia).
◦ Figuras políticas piden ayuda en Washington.
Joseph Foraker presenta un Proyecto de Ley
◦ Establecer la Constitución de USA.
◦ Otorgar ciudadanía estadunidense.
◦ Liberar el comercio.
Muchos sectores de USA se opusieron a otorgar tantas libertades a los puertorriqueños
por lo que el proyecto fue enmendado.
¿Acta Foraker?
oCreada por el senador Joseph B. Foraker.
oAprobada el 12/abril/1900.
oPropósito:
oPoner orden a las relaciones políticas y económicas entre EU y PR y organizar un gobierno
civil.
Características del Acta Foraker
oCreó una estructura de gobierno dividida en tres poderes: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
oCrea el cargo de Comisionado Residente.
oEl Congreso tiene poder para anular o aprobar leyes.
oOtorga la Ciudadanía Puertorriqueña.
oEstablece Idiomas oficiales: inglés / español.
oVigencia Leyes Federales.
oEstablece Leyes de Cabotaje o comercio.
oIncorpora Sistema Arancelario/ impuestos 15%.
Estructura del gobierno
Aspectos discutibles del Acta Foraker
oFalta de precisión jurídica y validez de la “ciudadanía puertorriqueña”.
oViola el principio de auto-determinación y queda sometida al Congreso de los Estados Unidos.
oLa legislatura carece de poder.
oEl poder queda en manos de funcionarios estadounidenses.
oEl presidente de USA nombra directamente al gobernador, los jueces y los funcionarios de la
Legislatura.
¿Por qué el Acta Foraker viola el principio
de autonomía legislativa?
oLa autoridad se centra en funcionarios estadounidenses.
oEl Congreso de USA tiene el poder de confirmar o anular las leyes aprobadas
por la Legislatura de Puerto Rico.
oLa ley establece unos principios de gobierno colonial donde Puerto Rico estaba
sometido al control pleno de USA.
Funcionarios
oFederico Degetau González, 1er Comisionado Residente.
oCharles Herbert Allen, Primer Gobernador bajo la ley Foraker.
¿Por qué Estados unidos adopta una
política colonial para Puerto rico?
oPorque interpretaron y gobernaron a Puerto Rico de acuerdo a los valores,
ideas, actitudes y prejuicios existentes en su cultura.
oAsumieron nociones de superioridad cultural y racial que proyectaron la imagen
de un puertorriqueño incapaz de razonar, sin posibilidades de salir de la
pobreza, incapaz de mantener el orden ni de gobernarse a sí mismo.
De la esperanza a la desilusión
Hubo circunstancias políticas y económicas de la invasión del periodo del gobierno militar.
◦ Betances (lo rechazo).
Tenían esperanza de que USA trataría a Puerto Rico con dignidad y le dejaría entrar a la Unión
como un territorio (estadidad federada).
Partidos autonomistas de la época española:
◦ Luis Muñoz Rivera
◦ José Celso Barbosa
De la esperanza a la desilusión
Fundaron en marzo 1899 el Partido Republicano Puertorriqueño (los puros o “barbocistas”),
mientras que poco después se formo el Partido Federal Americano por los liberales
(“muñocistas”).
Ambos tenían el mismo fin: la incorporación plena a USA como un estado mas.
Ambos tenían diferencias:
◦ Lideres pertenecientes a grupos sociales distintos
◦ La fuerte rivalidad personal entre Barbosa y Muñoz Rivera (diferencias ideológicas)
De la esperanza a la desilusión
oQuienes eran los líderes de los partidos?
oPartido Republicano:
o Eran abogados, médicos, farmacéuticos, ingenieros, entre otros (en su gran mayoría).
o Barbosa, líder máximo, era medico.
oMuchos profesionales apoyaban el ideal de la estadidad porque
significaba “moderno” y “racional”.
De la esperanza a la desilusión
o“La Invasión del 98”
oColocó en poder político la imagen de liberalismo y la modernidad.
oAmericanización :
oEsperanza para el establecimiento del Nuevo régimen social aspirado.
oPartido Federal era el “partido de los hacendados”.
oTenia en cuenta la defensa de los intereses agrícolas puertorriqueños.
oHacendados tomaron una actitud ambivalente hacia el nuevo régimen:
o Al principio apoyaron la estadidad porque pensaron que traería un beneficio material concreto.
Capítulo 2
La economía del “Puerto Rico Americano”
Preguntas Guías
¿Cuáles fueron las principales
actividades económicas desarrolladas
en la Isla durante este periodo
histórico?
¿Qué atrajo a los inversionistas
estadounidenses a Puerto Rico?
Capitalismo Agrario: economía
dependiente
oSe vivía en condiciones miserables aunque el sector de la economía principal del
país (la agricultura) se desarrolló de manera eficiente.
oEl traslado formal de nuestra soberanía a EU marcó el tránsito de una relación
colonial mercantilista hacia una de carácter capitalista.
oEn el siglo XIX, España no pudo controlar bien a Puerto Rico.
oEn EU, un grupo de grandes corporaciones tenía influencia cuando venia a las
ordenes ejercidas.
oAquí se presenta la participación de accionistas.
Capitalismo Agrario: economía
dependiente
oLos accionistas no estaban presente.
oNo intervienen directamente en los negocios,
pero reciben beneficios).
Capitalismo Agrario: economía
dependiente
oA finales de siglo XIX, las empresas enormes lograron acaparar el mercado de
algún producto, se les llamo monopolios.
oA cierto tipo de monopolios, se les llama trusts.
oUnos cuantos monopolios o trusts podían controlar el mercado del algún
producto.
oEn tales industrias, los obreros dependían casi exclusivamente de su salario para
subsistir; eran verdaderos proletarios puros.
Capitalismo Agrario: economía
dependiente
oAunque este movimiento estaba ocurriendo, en PR todavía dominaba la
agricultura.
oNo existían empresas industriales grandes para apoyar los planes nuevos.
oNi las familias ricas tenían suficiente para ayudar.
Las inversiones estadounidenses
Puerto Rico lucía un campo fértil para los estadounidenses por:
◦ Las tierras eran fértiles y se podían comprar a precios cómodos
◦ Abundante fuerza laboral
◦ Acceso libre al mercado estadounidense
◦ El gobierno era estable y tenia interés en cooperar con los inversionistas
◦ Se ha calculado que para 1930 los estadounidenses habían invertido directamente unos 120 millones de
dólares en Puerto Rico.
◦ Inversiones cambios sociales en 1900 y 1930 capitalismo agrario
Las inversiones estadounidenses
Sectores afectado por la economía:
Industrias
agrícolas*:
Azúcar y
tabaco
Exportación
Finanzas
Servicios
públicos
Manufactura
Comercio
*EU tenia que pagar un arancel si
compraban estos productos en un país
extranjero. En PR no existía esto
después de 1902.
**El café no se veía afectado por el
arancel, y por resultado, nunca pudo
competir.
El coloso azucarero
oEl foco de atención de los inversionistas extranjeros fue inicialmente la industria la industria del
azúcar.
oEsta industria decayó mucho a finales del siglo XIX. A pesar de que se fundó una docena de
centrales para reemplazar las haciendas pequeñas antes de finalizar el período español, la industria
siguió en decadencia.
oLa suerte del azúcar cambió drásticamente luego de la invasión de los estadounidenses. Puerto
Rico se convirtió nuevamente en un país dedicado en la producción de la azúcar.
oEl signo más visible de este renacimiento de la industria azucarera fue que empresarios
estadounidenses instalaron centrales. Existen tres grandes empresas:
o De Ford and Company → Central Aguirre Syndicate
o Central Guánica → South Porto Rico Company
o Fajardo Sugar Company
El coloso azucarero
De Ford and Company → Central Aguirre
Syndicate
• Cuatro residentes de Boston lo
fundaron en el julio de 1898 con
el propósito de hacer negocios
financieros y azucareros en
Puerto Rico.
• Pocos meses, la compañía
compró la Hacienda Aguirre. Con
esta compra se organizó una
segunda compañía, la Central
Aguirre Syndicate.
• La Central Aguirre empezó a
moler durante la zafra de 1899 a
1900.
• Fue la primera de las grandes
centrales pertenecientes a capital
estadounidense en iniciar sus
operaciones.
Central Guánica → South Porto Rico
Company
• En 1901 la Central Guánica molió cañas
por primera vez. Era uno de los ingenios
azucareros más grandes del mundo.
• Esta central luego construyó la empresa
llamada South Porto Rico Company, una
corporación inscrita en el estado de Nueva
Jersey.
• La mitad de los recursos iniciales de dicha
compañía los aportó una sociedad de
banqueros de Nueva York y la otra, una
firma comercial alemana que sostuvo
negocios en Ponce durante algún tiempo
• La Guánica compró, arrendó y contrató
grandes extensiones de tierras. Controlaba
alrededor de 10,000 cuerdas al iniciar su
primera molienda, a pesar de que el Acta
Foraker prohibía específicamente a
compañías no incorporadas en Puerto Rico
poseer o controlar más de 500 acres de
terreno en la isla. Esta prohibición fue
incluida en una enmienda al Acta Foraker
aprobada el primero de mayo de 1900. Se
le conoce como la Ley de los 500 Acres y
fue notoria porque no se aplicó en Puerto
Rico hasta después de 1941.
Fajardo Sugar Company
• Fue fundada en 1905.
• Esta compañía instaló una gran
central en la ciudad del mismo
nombre, apropiándose de una
gran extensión de terreno por los
medios usuales.
El coloso azucarero
oLas tres corporaciones azucareras de capital estadounidense instaladas en Puerto Rico entre
1899 y 1905 tendrían mucho relieve dentro de la industria durante las próximas décadas.
oNo satisfechas con poseer una sola central, compraron o fundaron otras.
oLos gigantes del azúcar obtuvieron, además diversas franquicias o permisos para operar líneas
ferroviarias, muelles y otras empresas consideradas de servicio público que estaban localizadas
casi siempre en las regiones donde radicaban las centrales, es decir, en los llanos costeros del
sur y en la ciudad de Ponce.
El coloso azucarero
oLas corporaciones ausentistas (llamadas así porque sus oficinas principales estaban fuera de
Puerto Rico y sus accionistas no eran residentes de la isla), al cabo de los años, llegaron a controlar
más de la mitad de la capacidad azucarera instalada en Puerto Rico.
oLas tres empresas mencionadas, junto a otra organizada en 1926 – la United Porto Rico Sugar
Company – eran las gigantes del azúcar puertorriqueño. Además, eran las compañías
estadounidenses más influyentes de todas las que operaron en la Isla antes de 1950.
oAdemás de influencia económica, ellos también tenían influencia política,
oEn un análisis efectuado en 1931 por los esposo Diffie se señalaba que las corporaciones
azucareras ausentistas poseían alrededor de 10% de la riqueza total de Puerto Rico y cerca de 20%
del valor de tasación asignado por el gobierno a todas las propiedades del país.
El coloso azucarero
oLas corporaciones ausentistas controlaban 40% de toda la agricultura puertorriqueña, en un
país donde la agricultura representaba dos terceras partes de la riqueza total.
oLa transformación de Puerto Rico en un país azucarero significó también la instalación de varias
docenas de centrales por inversionistas del patio, así como escasas, por lo que las centrales y los
colonos grandes trataron de obtenerlas por todos los medios a su alcance. En consecuencia, las
mejores tierras cayeron en manos de un grupo cada vez más pequeño de individuos y
corporaciones.
El coloso azucarero
oEl cultivo de la caña de azúcar abarcó una porción cada vez mayor las tierras cultivables. A esta
concentración se le llama monocultivo: la agricultura produce pocas variedades de frutos y, de
éstas, la mayor parte se envía al exterior. Los economistas consideran que el monocultivo puede
ser dañino porque tiende a sacrificar y supeditar la producción de frutos alimentos.
oLa capacidad de la agricultura para alimentar a la población se redujo casi en dos tercios entre
1900 y 1930. Ello llevó a los puertorriqueños a depender cada vez más de alimentos importados.
oEl lema de nuestro desarrollo agrícola parecía ser entonces:
o Produzca lo que no consume y consuma lo que no produzca.
La hora del tabaco
oLa industria del tabaco se convierte en la inversión estadounidense más cuantiosa después del
azúcar.
oEn estados Unidos había un marcado grande para productos, tanto de la hoja como del cigarros
ya elaborados los cuales estaban bajo la protección del arancel (no pagaban impuestos).
oCayey fue el municipio productor de tabaco as importante, seguido por Comerío, Cidra,
Aibonito, Naranjito, San Lorenzo, y Juncos.
oEl cultivo del tabaco permaneció en manos puertorriqueñas, pero las compañías tabacaleras
americanas controlaban la compra del producto.
La hora del tabaco
oEl capital tabacalero estadounidense se concentró más bien en las fases de procesamiento de hoja,
fabricación de cigarros y financiamiento de cosechas.
oLos agricultores independientes vendían sus cosechas directamente a las grandes fábricas o en la
mayoría de los casos, a intermediarios, quienes la revendían a compañías procesadoras.
oLa compañía procesadora más importante era La Porto Rican-American Tobacco Company, la cual
en el 1899 era organizada por American Tobacco Company.
o1928 y 1929: La PortoRican-American compro, sola, casi la mitad de la cosecha puertorriqueña.
oPara el 1920 unas pocas compañías grandes controlaban entre 80 y 85% de toda la cosecha; el
restante 15 y 20% lo compraban pequeños empresarios, la mayoría puertorriqueños.
La hora del tabaco
o“El año de la no siembra”
o El monopolio tabaquero genero tantos males que En el 1931 cientos de cosecheros se
pusieron de acuerdo para no sembrar.
o Tuvo un éxito relativo, pues aunque el cuerdaje se redujo en 80%, los agricultores no
lograron quebrar el monopolio.
o¿Por qué la industria del tabaco fue importante?
o Por la economía
o Los trabajadores tanto hombre como mujeres desempeñaron un papel clave en la
historia de la clase obrera durante las primeras décadas del siglo XX.
La decadencia del café
oEl café no tenía el subsidio tarifario en la nueva dominancia.
oEran más importante para Estados Unidos permitir la entrada libre del café de Brasil, Colombia y
otros países, que proteger la industria cafetalera de su nueva posesión antillana.
oLa industria cafetalera nunca se recobró la importancia que tuvo a finales de la época española.
oFernando Picó resume el periodo de 1900-1930.
oLa decadencia del café cambio por completo la fisionomía social de los municipios del interior.
oLa población reduce.
oLos trabajadores no son los únicos en abandonar los municipios.
La aguja, tarea de muchas
oSe desarrollo en la década del 1920.
oPuerto Rico era el lugar preferido ya que Estados Unidos podía ofrecer salarios
mas bajos.
oCobraba aproximadamente de 25 a 50 centavos diarios, lo cual se suponía que
fueran fijos (solo si finalizaban las piezas requeridas ese día).
oSe prefería el trabajo a domicilio; este era mucho mas económico y promovía la
explotación de menores.
oEsta industria empleaba unas 40,000 mujeres.
Comercio y dependencia exterior
oEsto ocurre en el periodo del 1900 al 1930
oDespués del 1898 el comercio tornó dominante.
oA las mercancías puertorriqueñas le tomó tres años después de la invasión para acaparar el
mercado puertorriqueño.
oOcurre un aumento considerable en la entrada de alimentos.
oSe redujo drásticamente la proporción de tierras utilizadas para el consumo interno (efecto
dañino).
oLos ciudadanos obtienen bajos salarios ya que los Estados Unidos se convierte en mercado
suplidor.
Cañaveral y vida: la condición
social y humana, 1900-1930
oEl número de habitantes aumento mas que las épocas previas.
oSe creció la población en las ciudades en comparación que las zonas rurales.
oEmigración alta de trabajadores hacia Estados Unidos .
Las población y sus problemas básicos
oLos nacimientos sobrepasaron los muertos.
oEsto no refleja que mejoraron las condiciones de vida.
oTodavía habían muchas muertes por las enfermedades mortales.
oSe han reducidos las catástrofes.
Razón porque aumento el numero de
habitantes
oSe realizo una grande migración del campo hacia la ciudad en busca de trabajos y mejores
oportunidades.
De esta migración surgieron sus consecuencias como:
olos barrios
olas pésima condiciones de vida
olas inundaciones
oenfermedades
Razón por el crecimiento en las
poblaciones de las ciudades
osurgieron programas sanitarias
ocomenzaron hacer campana de salud
Continuación
oLa razón de la expansión de las sistemas educativos son:
oEl aumento de los ingresos y suministro los fondos necesario para ampliar las oportunidades
educativas.
oInterés en las reformas y en los nuevos programas educativas.
oIntento de “americanizar” a los puertorriqueños.
Educación y “Americanización”
oLos estadounidense utilizan la educación como herramienta esencial en la campaña por
convertir a los puertorriqueños en “buenos americanos”.
oUn punto controversial fueron la imposición del ingles en las escuelas.
oLos comisionado de Educación usaron su poder para poner en practica el proyecto de educar
para americanizar.
oEl plan de enseñar a la fuerza el ingles, en vez de ayudar en su aprendizaje, lo retrasaba.
Continuación
oEl grupo de los obreros asalariados aumentó durante el periodo de 1900-1930.
oPérdida de propiedad y control medida que se desarrollaba el capitalismo agrario y
dependiente.
oTodo esto provocó que los puertorriqueños optaran por irse de la Isla.
oTiempo muerto:
o Los trabajadores quedaban desempleados y solo unos pocos lograban trabajar.
o Solo una tercera parte conseguía empleo y era mayormente durante julia a octubre.
La transformación de la clase obrera
oMayor concentración de mujeres obreras estaban en las industrias de tabaco.
oAl final del siglo XIX los trabajadores se fueron a otros países en busca de trabajo.
oDespués de loa 1900 comenzó a aumentar el flujo migratorio.
oOcurrieron dos ciclos de emigración.
Continuación
La política en dos
frentes, 1900-1917
La política del desengaño
oCiudadanía estadounidense a puertorriqueños en 1917 por el Acta Jones.
oActa Foraker – condición colonial y dependiente.
oOrganizaciones sindicales y político-partidista.
Partido Republicano Partido Federal
Marco Colonial
oPensaron que en el acta Foraker E.U. iba a implementar poderes autonómicos.
oDecisiones importantes de P.R. en manos del Congreso.
oPartidos Federal y Republicano querían Estadidad.
Las Resistencias Tibias
oIdea del Mentorado concentrar poder político en manos de E.U. para enseñar
como maestros a desempeñar deberes y derechos de la democracia.
oFederales se aislaron de contienda electoral para protestar decisiones del
Consejo Ejecutivo.
oPor lo tanto Republicanos como José De Diego ocuparon escaños para la primera
Cámara de Delegados 1900.
o Turbas republicanas y resentimiento al régimen español destruyeron imprenta El
Diario de Muñoz Rivera.
o Muñoz Rivera se va a vivir a Nueva York en 1902 porque lo nombran representante
de su partido en E.U.
Despertar Patriótico
oDiluvio de inversiones americanas.
oFavoritismo de gobierno hacia extranjeros para concesión de servicio publico.
oEmigraciones a Hawái y Nueva York por bancarrota en cientos de hacendados.
oLey Foraker una falta de respeto a los puertorriqueños.
o Rosendo Matienzo Cintrón plantea que puertorriqueños deben unirse en un partido.
o En 1904 Muñoz Rivera regresa y disuelve Partido Federal.
o Unión para defensa de derechos y definir estatus.
o Querían autonomía para capacidad política y civil de gobernarse a si mismo.
o Se conforman con autonomía, anexión completa (estado) o independencia.
Los primeros combates contra el Acto
Foraker
oSe pensaba formar una organización patriótica.
oLa idea cayo ya que el Partido Republicano, se negó a unirse en la Unión como lo
había hecho en la Federal.
oLa Unión de Puerto Rico actuó como un partido mas desde su fundación.
oEn 1904 La Unión de PR obtuvo la mayoría de votos en las elecciones porque
contaba con apoyo de varios sectores de la sociedad.
o Salió victorioso en las elecciones desde 1904-1928 convirtiéndose en una institución
política dominante del país.
o La Unión combatió el régimen colonial basado en el Acto Foraker en el que estaban
personas como Luis Muños Rivera y José De Diego.
o El presidente Teodoro Roosevelt estaba a favor de dar ciudadanía estadounidense.
o La Unión rechazo una y otra vez esta idea.
o El nuevo régimen colonial fue la ruina de muchos terratenientes. Fueron
amenazadas sus fortunas y posición social dominante.
o cafetaleros protestaron por la preferencia que el gobiernos tenia por los agricultores
de caña de tabaco.
o La lucha se concentro mas en :
o La inferioridad de la ciudadanía puertorriqueños.
o Falta de poder de los representantes del pueblo elegidos democráticamente.
o Favoritismo del gobierno hacia empresas extranjeras con prejuicio de las
empresas nativas.
o Regis Post respondió con un proyecto de presupuesto para el año fiscal y le impuso
una fecha, el cual no respondieron la Cámara de Delegados.
o El congreso aprobó la Enmienda Olmstead en la que podía restar poderes a la
Cámara de Delegados.
o Proyecto Olmstead, su propósito era El Congreso tomara decisiones por la Unión.
o El Partido de la Unión se fue de la estadidad y se inclino mas a la autonomía
(independencia).
o Poco a poso fue perdiendo fuerzas y se disolvió La Unión en poco tiempo sin
alcanzar su propósito de competir en las elecciones del 1912.
Los obreros, la FLT y la política
o Los movimientos obreros comenzaron desde el dominio español.
o 1897: se publicó por primera vez el periódico Ensayo Obrero.
o Los obreros comenzaron a ganar derechos como el de poder irse a huelga
bajo algunas circunstancias.
o Otra ley fue la de adopción de jornada de 8 horas.
o En 1899 tras la división de la FRT (Federación Regional de Trabajadores) surgió
la FLT (Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico).
o Crearon un partido político Partido Obrero Socialista y luego tres años después
se aliaron con el Partido federal de Muños Rivera.
o Uno de los mayores retos de la FLT fue el cómo aumentar el número de
afiliados.
Reformas con ciudadanía
oCinco años de intensas luchas políticas transcurrieron desde la fundación del Partido de la
Independencia, en 1912, hasta la aprobación de una nueva carta orgánica, el Acta Jones, en 1917.
oEntre 1912 y 1917 los combates partidistas en Puerto Rico se complicaron.
oLa elección de Woodrow Wilson a la precedencia de Estados Unidos en 1912, fue uno de los
factores que acelero la discusión del caso puertorriqueño en al capital estadounidense.
o Durante su presidencia interviene en los asuntos internos de las naciones del Caribe
y América Central.
o Las causas de estas intervenciones es por la rivalidad con Alemania.
o Estados Unidos hubo temor de que los alemanes se lanzaran sobre las naciones
“débiles” del Caribe, dominándolas.
o Se presto mucha atención en Washington a los asuntos del Caribe durante la
presidencia de Wilson y es lógico que el caso puertorriqueño reclamara mas
atención que antes.
o Muños Rivera convenció a sus correligionarios de que no abandonaran la
autonomía.
o Con esta acción resulto la división entre muñonistas y dieguistas.
o Muños Rivera seguía favoreciendo la reforma del régimen colonial con o sin
ciudadanía norteamericana.
o De Diego se convirtió el asunto de la ciudadanía en el emblema de su participación
como líder unionista.
o Opinaba que la ciudadanía estadounidense significaría las puerta de la
independencia se cerrarían para siempre.
Capítulo 5
Reorientación y Reformas, 1917-1929
Preguntas Guías
¿Qué reformas trajo el Acta Jones a la administración puertorriqueña?
¿Por qué luchaban las mujeres puertorriqueñas?
¿Cómo recogió la literatura la situación que atravesaba la sociedad
puertorriqueña en el momento histórico estudiado?
Reformas, ciudadanías y tutela colonial
Proyecto Jones: Disponía de la creación de una nueva Legislatura.
◦ Senado
◦ Cámara de representantes
Corregían dos defectos de la Acta Foraker:
◦ No separación de poderes entre las ramas Ejecutiva y Legislativa
◦ La concentración excesiva del poder Ejecutivo
Reformas, ciudadanías y tutela colonial
Tres aspectos importantes del Proyecto Jones:
◦ La extensión de la ciudadanía estadounidense a los residentes de Puerto Rico.
◦ La decisión de limitar o no limitar la franquicia electoral a los varones que supieran leer y
escribir.
◦ La prohibición de fabricar, vender y consumir alcohol.
*La decisión de los últimos dos estaba en las manos de los electores y los legislados
puertorriqueños. No tenían control sobre la ciudadanía.
Reformas, ciudadanías y tutela colonial
oLos puertorriqueños no apoyaban la ciudadanía de Estados Unidos aunque conocían las
desventajas de la ciudadanía puertorriqueña.
oEl Congreso aprobó la ciudadanía.
o Anteriormente la favorecían
o Influencias
o En 1916, aprobaron una ley reformando el gobierno de las Filipinas sin que se hubiese atendido aun el
clamor reformista de los puertorriqueños.
o El apoyo del Departamento de La Guerra selló el destino del Proyecto Jones, convirtiéndose en nueva acta
el marzo de 1917.
o La ley disponía que podrían rechazar la nueva condición legal todas aquellas personas que lo solicitaron a
los tribunales dentro de los seis meses indicados.
Reformas, ciudadanías y tutela colonial
oDiferencias entre la Acta Foraker y la Acta Jones:
oActa Jones: Dictaba que, de los seis directores de el Departamento de la Rama Ejecutiva, cuatro
serian nombrados por el Gobernador y dos por el Presidente.
oEl poder recaería en personas de poca experiencias.
oMayor contraste: composición y funciones de la Legislatura.
oLa Cámara de Representantes seguiría funcionando como cámara bajo electiva,
como lo hizo la Cámara de Delegados.
Reformas, ciudadanías y tutela colonial
o1917: Primera elecciones bajo el Acta Jones se celebraron en julio de 1917.
oUnionistas obtuvieron victoria.
o13 de los 19 cargos de los Senados
o24 de los 39 puestos en la Cámara
oLo restante fue para los Republicanos.
o1915: Fundación del partido Socialista
oAbogar por los intereses de los trabajadores, especialmente los miembros de sindicatos
afiliados a la FLT.
o1917-1933: Fue ilegal producir y vender alcohol.
Reformas, ciudadanías y tutela colonial
oRazones:
oMovimiento de Temperancia
oAsociación explicita que logro hacerse entre la prohibición y las reformas contenidas en el Acta
Jones.
oEs posible que muchos votantes creyeran que la consulta sobre el alcohol era algo así como un
barómetro del agradecimiento puertorriqueño hacia el Congreso por las reformas recién
aprobadas.
oEsto mismo fue aprobado en EEUU en 1920.
Las luchas de la mujer
oCuando los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula prohibicionista del Acta Jones
en 1917, uno de los asuntos de mayor actualidad en Estados Unidos era la controversia sobre el
voto femenino.
oSe trata, a fin de cuentas, de un problema mayor: el de la subordinación de las mujeres a los
hombres.
oAntes de que las mujeres lograran el derecho a votar, su participación abierta y legal en la toma de
decisiones públicas – esto es, en la política – estaba prohibida.
oEllo las obligaba a manifestar sus puntos de vista y sus opiniones indirectamente, por conducto de
los hombres en su entorno.
Las luchas de la mujer
oAntes de que las luchas de la mujer culminaran en el logro de la franquicia electoral, tuvieron que
difundirse ideas adversas al patriarcado y a los efectos morales, materiales y sociales de la
subordinación femenina.
oFueron las mujeres mismas quienes con mayor eficacia recabaron apoyo para que se le
reconocieran a la mujer varios de los derechos a ella negados.
oUno y otros reconocieron y criticaron la marginación a la que estaban sometidos como
trabajadores, viendo que una marginación parecida era sufrida por mujeres de todos los sectores
sociales.
Las luchas de la mujer
oLa prensa fue un vínculo importante de difusión de las nuevas ideas respecto a la mujer. En 1894
se inició el primer periódico hecho por mujeres sobre temas femeninos.
oTitulado La Mujer, dicha publicación fue parte de la oleada de prensa crítica que arropó a Puerto
Rico en los últimos lustros de la época española. En las páginas de este periódico se hicieron
fuertes defensas de la educación de la mujer y de la autonomía económica de éstas frente a sus
maridos o consortes. Se abogó también en contra del doble estándar sexual que prevalecía en la
sociedad de la época.
oNo todos los reformistas del momento vieron iniciativas como las de La Mujer con buenos ojos.
Entre los autonomistas hubo quienes vieron las ideas expresadas en este periódico como una
amenaza al orden social y a la misma honra y pureza de la mujer puertorriqueña.
Las luchas de la mujer
oHabría que esperar hasta principios del siguiente siglo para que la conciencia feminista “cuajara”
en un movimiento organizado y combativo. Cuando se dio este movimiento, la campaña en favor
del voto para la mujer – es decir, la causa sufragista – alentó el movimiento entre mujeres de las
clases media y alta.
oEl feminismo puertorriqueño se encaminó desde sus comienzos por estas dos vertientes: una
radical, de origen popular, y la otra más conservadora, vinculada a las clases media y alta y a la
campaña sufragista.
oLa cambiante posición de la mujer en el mundo del trabajo fue la causa principal del surgimiento
del feminismo obrero radical. Las duras condiciones que encontraron allí despertaron en ellas una
conciencia de la necesidad de organizarse para combatir sus problemas comunes.
Las luchas de la mujer
oMuchas participaron asiduamente en sindicatos y federaciones, mientras que algunas escalaron
posiciones dentro del movimiento obrero, hasta convertirse en verdaderas figuras nacionales.
Aprovechando su liderazgo, estas obreras de primera fila diseminaron un mensaje feminista a la vez
que sindicalista. Su prédica comprendía de un plan para lograr la igualdad social y jurídica de la
mujer.
oInspiradas por las luchas sufragistas de otros países, muchas mujeres puertorriqueñas de clase
social media y alta empezaron a organizarse para exigir igualdad de derechos políticos.
oLos primeros años del siglo XX marcaron un período de expansión del empleo de mujeres en el
sector de los servicios, especialmente en las áreas de la educación y de la salud.
Las luchas de la mujer
oMujeres de familias con recursos suficientes formaron en seguida organizaciones profesionales y
cívicas cuyo propósito era defender los intereses de determinada profesión o suministrar algún
servicio social o de beneficencia.
oSe hallaban entidades como: La Asociación de Maestros, la Cruz Roja Americana, las Hijas Católicas
de América y la Liga Antituberculosis, entre otras. Dichas entidades profesionales y cívicas se
convirtieron en foros para discutir y difundir ideas reformistas de todo tipo, incluyendo los
derechos de la mujer. Sirvieron, además, como plataformas desde las cuales las mujeres les
demostraban a los líderes gubernamentales su capacidad de organización y liderato.
(https://www.youtube.com/watch?v=Kvk1NZDFvZU)
oDe todos estos progresos surgió un segundo movimiento feminista con un enfoque un tanto
diferente del que forjaron las mujeres trabajadoras. Éstas se apoyaban en las organizaciones
sindicales para exigir una participación más equitativa de todas las mujeres en todos los aspectos
de la vida.
Las luchas de la mujer
oEl nuevo movimiento feminista dedicaba gran parte de sus energías hacia el logro del derecho
electoral, aun cuando plantease que éste podía estar limitado a mujeres que supieran leer y
escribir. La mayoría de los miembros de este segundo movimiento feminista era sufragista, es decir,
partidario del voto. La mayoría de las sufragistas eran feministas.
oEl movimiento sufragista puertorriqueño contó con el apoyo activo de miles de mujeres, muchas
de las cuales quedaron en el anonimato.
oEl trabajo de estas líderes, y de las organizaciones que representaban, consistió en educar y
concienciar a la ciudadanía, así como presionar a la Legislatura, en cuyas manos estaba la decisión
final.
Las luchas de la mujer
oAunque en EEUU se le reconoció a las mujeres el derecho a votar por enmienda constitucional
aprobada en 1919, muchos legisladores y líderes boricuas se opusieron tenazmente a implantar la
misma medida en Puerto Rico. Muchos hombres argumentaban que las propias mujeres no
deseaban el voto; que perdían aquella cualidades femeninas, como la gracia, la espiritualidad y la
dulzura, y que, siendo puras y virtuosas, tenían mucho que perder al entrar en el círculo “sucio” de
la política.
oEn 1929 obtuvieron una victoria parcial, cuando la Legislatura aprobó una ley que le otorgaba el
derecho al voto a las mujeres puertorriqueñas que supieran leer y escribir. El derecho al voto
femenino se ejerció por primera vez en las elecciones de 1932, ocasión en que no sólo votaron
miles de mujeres instruidas, sino que se eligió a dos para la Legislatura – la sufragista Isabel Andreu
y la empresaria María Luisa Arcelay – gracias, en parte, a las preferencias de las nuevas electoras.
oEl proceso de reconocimiento de los derechos políticos de la mujer culminaría tres años más tarde,
en 1935, con una ley que amplió la franquicia electoral a todas las mujeres del país, supieran o no
leer y escribir.
El laberinto partidista
La campaña por el sufragio femenino se dio en una etapa caracterizada
por lo político, por dos procesos entrelazados:
◦ El desgaste de las barreras ideológicas entre los partidos principales.
◦ La formación de grandes bloques electorales.
◦ Desde la fundación de la Unión de P.R. en 1904 hasta las elecciones de 1920.
◦ Las segundas bajo el Acta Jones, ganadas por el Partido Unión con relativa facilidad (126,446
votos contra 63,845 de los republicanos y 59,140 de los socialistas.
◦ La contienda entre unionistas y republicanos, favorable siempre a los primeros, fijo el patrón
político sobresaliente de estos 16 años.
◦ Nuevas realidades, preocupaciones y sensibilidades estarían en juego a partir del 1920.
◦ No solo se modificaran las plataformas de los partidos.
Los Primeros Cambios
oEl Partido Socialista (PS) fue el que más atrajo la atención.
oPor su afiliación en la FLT y por su posición crítica frente a los problemas de las mayoría del
pueblo.
oEste partido era motivo de preocupación para los demás partidos.
oLos resultados de la elecciones en 1920:
oConfirmaron el ascenso de las fuerzas obreras, temido por muchos: el PS gano ocho municipios,
eligió un senados y tres representantes.
oEste obtuvo más votos que los republicanos en tres distritos senatoriales.
oEn el 1920, estaban muy frescas las noticias de la Revolución Rusa de 1917.
Los Primeros Cambios
oMientras tanto, en Estados Unidos, el crecimiento inusitado de los sindicados y de las federaciones
obreras ocasiono una reacción violenta.
oLos años 1919 y 1920 marcaron en este país lo que llaman el Pánico Rojo (Red Scare).
oLos socialistas puertorriqueños estaban afiliados al ala más conservadora del movimiento obrero
estadounidense: la AFL de Samuel Gompers.
oNo obstante, su ascenso sindical y electoral, así como la militancia cotidiana de los trabajadores,
no pasaban desapercibidos entre los grupos de poder político y económico.
oLas cifras electorales y declaración de los ideales.
Ultima acción
oSucedió en el 1922, cuando el partido eliminó de su programa la famosa base quinta.
oLa fórmula era una a favor de la cual se habían expresado ya varios congresistas estadounidenses.
En torno a esta existía un proyecto de ley en el Congreso, que nunca prospero.
oEl rechazo de la independencia significaba el triunfo del ala conservadora del Partido Unión sobre
el ala nacionalista, de la cual José de Diego fue el líder hasta su muerte el 1918.
oLos unionistas creyentes en la independencia se agruparon ya fuera del Partido en entidades
nacionalistas como, por ejemplo, la Asociación Nacionalista.
oJosé Tous Soto, figura prominente dentro del partido, propino un golpe mortal a la idea.
Ultima acción
oEn vez de aceptar el pacto electoral con los socialistas, estos republicanos
rebeldes optaron por una alianza con los unionistas de Antonio R. Barceló.
oCuando la asamblea de los partidos unionistas y republicanos ratificaron el pacto
que creaba el bloque electoral conocido como la Alianza Puertorriqueña.
oMuchos de los republicanos que aprobaron el acuerdo con los socialistas se retiraron.
oInmediatamente se formó uno nuevo, el Republicano Ortodoxo (luego Constitucional Histórico),
según sus creadores, sería el único en defender la fórmula de estatus que había dado sentido al
republicanismo hasta entonces.
Ultima acción
oEste partido disidente unirá a algunos de los líderes más celebres del republicanismo.
oEstos líderes serian herederos de la palestra que quedó vacante por la muerte de Barbosa en el
1921.
oSu primer paso sería consolidar el acuerdo electoral con los socialistas.
oEl partido Constitucional histórico acudirá a los próximos comicios en compañía de los socialistas,
bajo el nombre de Coalición.
oLos comicios de 1924 fueron el primero de tres concursos electorales entre los dos grandes
bloques partidistas.
oLa Alianza triunfo en esta ocasión con relativa facilidad.
Tránsito y trauma: la vida cultural
oEn este periodo se dio una disminución en la actividad intelectual y cultural en
Puerto Rico.
oLa energía creadora de la soberanía española era mejor en calidad y cantidad
(comparándola con EEUU).
oCausó que aquellos de la alta cultura boricua se empobreció a partir de la
invasión.
Tránsito y trauma: la vida cultural
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
oVarios de los mejores escritores, artistas y músicos de finales del siglo anterior continuaron
produciendo obras:
o Entre ellos Manuel Zeno Gandía y José de Diego en la novela y la poesía.
oEn las primeras décadas de el nuevo siglo se desarrollaron corrientes literarias, artísticas y
musicales nuevas.
oEstas corrientes son producto de las preocupaciones que salieron a flote.
oEl modernismo finaliza el desarrollo de la literatura en una parte de este periodo.
Tránsito y trauma: la vida cultural
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
oAquí se comienza a reaccionar contra el excesivo realismo y naturalismo de la época anterior.
oEl movimiento modernista se inaugura con la revista Puerto Rico Ilustrado, la cual se publicaba
semanalmente desde 1910 a 1952.
oLuis Llorens Torres representa el modernismo en Puerto Rico; lanzó su carrera con La canción de
las Antillas.
Tránsito y trauma: la vida cultural
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
oVirgilio Dávila y Nemesio R. Canales se unen al movimiento modernista.
¡Mamá! ¡Borinquén me llama!
¡Este país no es el mío!
Borinquén es pura flama,
¡y aquí me muero de frio!
oEn la prosa se destaca Canales (colaborador intimo de Llorens).
Capítulo 6: La gran
Depresión
Introducción
oEl año 1929 marcó el inicio de la crisis mundial más profunda de la historia moderna.
oSe le dio el nombre de La Gran Depresión.
oAfectó a los países capitalistas.
oEl Comercio redujo significativamente.
oEn esta presentación veremos como La Gran Depresión afectó a Puerto Rico.
El Colapso de la
economía mundial
La disminución del comercio
internacional
oEstados Unidos cierra muchas industrias por la disminución de el comercio
mundial.
oMuchos obreros quedaron desempleados.
oLas personas vivían buscando algo que le diera dinero por el día.
oBancos, compañías y empresas agrícolas y comerciales quebraron.
oEsto afectó a todas las clases sociales.
Las consecuencias planteaban un reto
oEl país tenia grandes sectores de la población que quedaron en la pobreza extrema.
oEsta situación planteaba un reto hacia los lideres y a las instituciones de esa época.
o ¿Cómo erradicar la pobreza extrema?
o ¿Cómo lograrlo a la sobra de las grandes corporaciones ausentistas cada vez mas poderosas?
o ¿Qué hacer con las estructuras económicas, sociales y políticas que o respondían a las necesidades del
pueblo?
o ¿Qué rumbo debía imponerse a las relaciones con Estados Unidos, las cuales tenían que cambiar?
Puertorriqueños en duda
oEl tejido social, político, económico y cultural de Puerto Rico necesitaba ser intervenido.
oEra difícil llegar a un acuerdo amplio sobre los procedimientos específicos para resolver los
graves problemas.
oLos puertorriqueños se preguntaban sobre el presente y el futuro en lo coloquios políticos y
académicos en la década de 1930 a 1940.
o ¿Que quitarían o eliminarían?
o ¿Qué decisiones tomarían para lograr la recuperación de la situación?
La crisis y las nuevas
visiones
Todo está desierto y el pueblo lleno de
necesidad
oLa reducción de la capacidad económica para
producir ingresos y empleos.
oDisminuyó la importancia de la agricultura.
Todo está desierto y el pueblo lleno de
necesidad
oEn el año 1933 se notaba el deterioro de la economía.
oEl ingreso promedio por habitante se redujo un 30% .
oEl precio de los artículos subió drásticamente.
oMuchos quedaron desempleados.
Todo está desierto y el pueblo lleno de
necesidad
oAquellos que mantuvieron su trabajo se veían afectados por la gran inflación.
oEn 1933 un 65% de la población estaba desempleada.
oDurante 1932 y 1935, los trabajadores desempleados crearon movimientos de protestas.
La más aguda crisis material y humana
oEl puertorriqueño buscaba maneras para poder sobrevivir.
oLa mala alimentación llevo a muchos a su muerte.
oEn el 1932 paso el huracán San Ciriaco.
oEsto trajo alrededor de 225 muertes, 3,000 heridos y 100,000 personas sin hogar.
La mas aguda crisis material y humana
oDurante todo este tiempo el desamparo era notable en todos lados.
oGrandes multitudes se fueron del campo a la ciudad para aumentar su supervivencia.
oPuertorriqueños que habían emigrado volvieron por las mismas razones.
Rehabilitación y
reformas
Rehabilitación y reformas
oHabía una crisis gubernamental económica y social durante la época de 1933.
oHubo estrategias a corto plazo para disminuir las consecuencias de la pobreza general.
oHubo estrategias a largo plazo que iniciaron proyectos para introducir la economía insular por
nuevos senderos.
oEstados Unidos tuvo una participación previa a estos sucesos.
Rehabilitación y reformas
oLas acciones que los Estados Unidos tomaron en la Isla, tuvieron una resolución a:
o una nueva ideología de gobierno
o una nueva concepción de las fundaciones que debía cumplir el Estado antes de la Gran Depresión.
oLa mayoría de los políticos en Washington eran fieles a la idea de que el gobierno no debía
entremeterse en la recuperación económica (1932).
Rehabilitación y reformas
oEntendían que eso debía reservarse a la iniciativa privada.
oEstos, ponían su confianza total en que:
oel mercado libre proveía sus propios mecanismos de control de precios
ola economía en general a base de la libre competencia
oLa confianza en el comercio libre se vio sacudido por la experiencia de la Gran
Depresión.
Rehabilitación y reformas
oLa actividad cambió fundamentalmente después de las
elecciones federales de 1932.
oFranklin D. Roosevelt, presidente demócrata pisó la Casa
Blanca, lanzó una campaña gubernamental contra la
depresión.
oSe refirió a su gestión como “Nuevo Trato” (New Deal)
oComienzo nuevo y esperanzador para los ciudadanos de su nación
Rehabilitación y reformas
o“Nuevo Trato” era un sinónimo para las reformas que eran respaldadas por Roosevelt y su
grupo de consejeros.
oA los funcionarios del presidente Roosevelt que pusieron en práctica todos sus proyectos se le
conocía como “novotratistas” (New Dealers).
oEl Nuevo Trato abarcó una serie de programas que el gobierno federal, con los estatales y
locales, intervinieron directamente en la vida económica de la nación.
Rehabilitación y reformas
oUtilizaron sus grandes poderes para estimular el crecimiento económico, estabilizar el
sistema bancario y financiero.
oTambién, minimizaron el desempleo y aliviaron la miseria de las desempleadas y
marginadas.
oDurante esta época, surgieron medidas importantes tales como el sistema de Seguro
Social:
o Federal Deposit Insurance Corporation
o Corporación Federal para el Seguro de Depósitos
Rehabilitación y reformas
También se encontraba el Federal Reserve Bank (Banco de la Reserva Federal).
◦ La mayor parte de estas decisiones controlaron o renovaron durante 1933 – 1936.
El reformismo en la colonia
oPocas de las iniciativas de Roosevelt se implementaron en la Isla en
un principio.
oLos líderes del Nuevo Trato tenían planes distintos especiales para Puerto
Rico.
oAlgunos, cogían de referencia los programas realizados para Estados Unidos o
estaban bastante acomodados a estos.
o Como resultado, se crearon en la Isla dos agencias del gobierno federal:
o Puerto Rico Emergency Relief Administration (Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto
Rico “PRERA”)
o Puerto Rico Reconstruction Administration (Administración de Reconstrucción de Puerto Rico
“PRRA”)
El reformismo en la colonia
oLa PRERA fue fundada en 1933, mientras que la PRRA fue fundada en 1935.
oLa historia de la formación de ambas agencias es como reseñar como la historia del surgimiento
y comienzo de la aplicación de conjuntos de ideas reformistas (económico, social y político).
o Esto se refería la manera de cómo debían conformarse y organizarse la economía y la sociedad
puertorriqueña.
o De manera que el Estado cumpliría en lucha por solucionar problemas urgentes del país.
El reformismo en la colonia
oLas ideas nuevas fueron producto de muchas preocupaciones sociales y
políticas para los puertorriqueños.
oHallaron madurez política durante la Gran Crisis.
oMuchos de los líderes jóvenes tenían descendencia familiar de los antiguos
hacendados:
oAzúcar
oTabaco
oCafé
El reformismo en la colonia
oYa el agro no era un campo de inversión y negocio, sino que las
tierras ahora pertenecían a las grandes corporaciones, nativas y
extranjeras.
oPor consiguiente, muchas de las familias que se componían de los antiguos
hacendados, se trasladaron a las ciudades.
oSus hijos se educaron para convertirse en profesionales
o Medicina
o Leyes
o Ingeniería
o Se dedicaron en los negocios
El reformismo en la colonia
oMuchos ya no se tenían que ir a estudiar a España, sino que sus metas se
dirigían hacia los Estados Unidos.
oConocían el sistema económico y político de la nación (país industrial por excelencia).
oRechazaban el dominio de la agricultura de exportación y condenaba la tiranía
de las grandes compañías ausentistas.
El reformismo en la colonia
oHacendados sin tierras que cultivar, en míseras condiciones de vida y sin un empleo seguro, la
mayor parte del año era estremecedor.
oEstos líderes jóvenes anhelaban un puesto clave en el gobierno, para así, implementar
proyectos y realizar sus ambiciones.
o A la larga, tuvieron colaboración con algunos norteamericanos, en su mayoría, fundadores de el Nuevo
Trato.
El reformismo en la colonia
oEsta nueva generación de líderes estaba vinculado con los programas de ayuda
de emergencia y rehabilitación económica
oEstos, eran impulsados por el Nuevo Trato en Puerto Rico: la PRERA y la PRRA.
oLa PRERA, al no implicar reforma o cambio a las estructuras básicas de la
economía y la sociedad, tuvo un auge modesto.
El reformismo en la colonia
oSu fin, era aliviar la pobreza de los grupos afectados por la crisis y estimular la
economía isleña.
oPara el historiados Thomas Mathews, la PRERA “fue un relleno, hasta que las
cosas volvieron a la normalidad.”
El reformismo en la colonia
La agencia tenía varias iniciativas:
◦ Programas para distribuir alimentos
◦ Proyectos de construcción de carretas
◦ Campañas para eliminar el mosquito transmisor de la malaria
◦ Planes para fundar nuevos centros para la industria de la aguja
◦ Proyectos para entrenar puertorriqueños en técnicas de sondeo
◦ Investigación usadas en a elaboración de encuestas y censos
◦ Entre otros
El reformismo en la colonia
oSu período de actividad como agencia fue breve y abrumador, en términos a los problemas que
confrontaron.
oSin embargo, la PRERA contribuyó en aliviar el hambre y a empezar a sanar las heridas
provocadas por la miseria.
oSus programas de adiestramiento incorporaron nuevos técnicos y dirigentes puertorriqueños al
proceso reformista en marcha.
El reformismo en la colonia
oLa agencia quedó guardada en los recuerdos de los puertorriqueños por la
ayuda extendida por el gobierno de E.U.A. a los habitantes de la Isla.
La reconstrucción de Puerto Rico: el plan
Chardón y la PRRA
oMuchos puertorriqueños y estadounidenses pensaban que la miseria no se
podía omitir, razón por la cual la PRERA cerró sus puertas.
oEra de suma urgencia romper el lazo entre la industria azucarera y las grandes
corporaciones agrícolas que ahorcaban al país.
oPensamientos como estos llevaban al pueblo a crear huelgas y protestas (1933 y 1934).
La reconstrucción de Puerto Rico: el plan
Chardón y la PRRA
oLas huelgas y las protestas eran el coro de voces que exigía cambios fundamentales al impuesto
reformista.
oEntre los puertorriqueños que favorecían las reformas era el joven periodista y senador por el
Partido Liberal, Luis Muñoz Marín, y el rector de la Universidad de Puerto Rico, doctor Carlos
Chardón (científicos de méritos reconocidos).
La reconstrucción de Puerto Rico: el plan
Chardón y la PRRA
oAmbos célebres puertorriqueños abogaron por la reestructuración de la industria azucarera.
oHe incluso, Chardón propuso que el gobierno comprara los activos de alguna compañía
ausentista como la South Porto Rico Sugar Company (Central Guánica y varias otras).
oIdeas como estas eran secundadas por algunos funcionarios estadounidenses como:
o Rexford G. Tugwell (Subsecretario de Agricultura)
o Ernest Gruening (dirigente de la División de Territorios y Posesiones Insulares del Departamento del
Interior Federal)
La reconstrucción de Puerto Rico: el plan
Chardón y la PRRA
oEsta División tenía la responsabilidad administrativa sobre Puerto Rico (desde 1934), tras la
recaída de dicha responsabilidad en el Departamento de la Guerra desde 1898.
oAquellos que se quejaban por cambios fundamentales en el régimen económico-social, no
pertenecían a la mayoría legislativa.
oSi no, estos pertenecían a la minoría liberal, que a pesar de no pertenecer en la Cámara y el
Senado, llevaron su voz de lucha hasta Washington.
La reconstrucción de Puerto Rico: el plan
Chardón y la PRRA
oAlgunas ideas de Muñoz y Chardón coincidieron con célebres estadounidenses
de esa época, como lo fue la primera dama, Eleanor Roosevelt.
oVisitó la Isla en 1934.
oLuego de haber examinado nuestros problemas, “encontró [allí] una confianza
propia y una dignidad, un sentido de respeto y del valor del individuo aún entre
los más azotados por la pobreza...”
La reconstrucción de Puerto Rico: el plan
Chardón y la PRRA
oLa hermandad e igualdad de los reformistas, tanto legislativos como liberales,
les permitió fijar prioridades de los programas de rehabilitación económica y
cambio social establecido por el Nuevo Trato.
oCuando el Departamento del Interior Federal nombró una Comisión
Puertorriqueña de Normas (Puerto Rico Policy Commission) (1934).
oTenía como fin, proponer medidas para la recuperación agrícola, quien la persona encargada
de presidir los trabajos de la Comisión lo fue Chardón.
La reconstrucción de Puerto Rico: el plan
Chardón y la PRRA
oDicha Comisión, llevó a cabo vistas públicas en Washington y, al final, un plan
para la rehabilitación económica de la Isla, conocida como el Plan Chardón.
Del Plan Chardón a la
reconstrucción de la isla
¿Quién fué Chardón?
oFue el primer micólogo puertorriqueño. Ocupó importantes cargos públicos, comisionado de
agricultura y comercio (1923-1930), canciller de la Universidad de Puerto Rico, director ejecutivo
de la Autoridad de Tierras (1941-1942), entre otros, además de ser uno de los autores del Plan
de Reconstrucción del Presidente Roosevelt para Puerto Rico (Plan Chardón).
¿Qué es el plan Chardón?
oConsiste en el establecimiento de empresas semi-públicas o concertadas que dirigirían sus
esfuerzos a hacer cumplir la normativa de los 500 Acres.
oDistribuyó la tierra entre los más desfavorecidos.
oReorganizó la industria azucarera.
¿Qué es el plan Chardón?
oEste plan se basa en la creencia de que ´´el problema económico de puerto rico, en cuanto al
pueblo general se refiere a saber: las tierras estaban en pocas manos, el desempleo era crónico
y el crecimiento poblacional descontrolado´´
oLa comisión propuso ciertas medidas para poder ´´atacar´´ estos tres problemas.
¿Qué es el plan Chardón?
oEl plan Chardón necesitaría de la participación del gobierno.
oEmpresarios azucareros se opusieron ya que este afectaría sus intereses. Estos decían que el
plan azucarero era ´´peligroso´´
oLos dueños de centrales se alarmaron, tras la posibilidad de que el gobierno regulara la
industrias, por lo tanto se opusieron al plan.
¿Qué es el plan Chardón?
oEl presidente Roosevelt aprobó el establecimiento de una nueva agencia para poner en practica
algunas de las recomendaciones de Chardón. Esto estuvo bajo la dirección del doctor Gruening.
oEste no contó con los recursos prometidos, cayo en desgracia con algunos sectores de la opinión
publica puertorriqueña y esto provoco confrontaciones entre los nacionalistas y los funcionarios
estadounidenses.
oLa reforma no tuvo el éxito esperado.
¿Qué es el plan Chardón?
oLa PRRA comenzó un experimento de control gubernamental en la industria azucarera.
oEsto tuvo un gran impacto económico, social y político permanente. Los millones de dólares
gastados por la agencia estimularon la economía y ayudaron a reducir el desempleo un poco.
¿Qué Somos?
¿Cómo somos?
El debate Cultural
oCon la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, en Puerto Rico se inicia un debate
cultural.
oDebido a esta situación, se empezó a desarrollar un movimiento artístico, literario y un análisis
histórico y cultural.
oEscritores de la Generación del Treinta se plantearon muy seriamente sobre los conflictos
culturales.
oLuego se presentó el Índice, revista literaria que su intención era establecer y definir la
personalidad puertorriqueña.
oVarios autores contribuyeron con sus ensayos, entre ellos, Antonio S. Pedreira y
Tomás Blanco.
oPedreira aportó un libro titulado: “Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña”
(1934). Este era un repaso crítico de cómo se formó el “alma” puertorriqueña con el tiempo.
oLa imagen del puertorriqueño establecida por Pedreira fue de personalidad débil, pasiva
ensimismada, negativa y pesimista.
oDebido a sus opiniones, Insularismo se convirtió en una de las obras más leídas y discutidas de
la Isla.
oEn otro lado, Tomás Blanco escribió un ensayo titulado: Prontuario histórico de Puerto Rico
(1935). En esta obra corta, él establece un esquema general del desarrollo histórico de Puerto
Rico.
La hora del nacionalismo
1932-1940
La coalición triunfante
oVida política entre partidos a partir del 1924.
oAlianza se debilita en cuatrenio del 1924 al 1928. Líder Antonio R. Barceló se retira de en el
1929, tuvo seguidores y juntos forman el Partido Liberal, defiende la independencia de Puerto
Rico y en 1932, nuevos refuerzos, incluyendo a Luis Muñoz Marín. “Cura para Puerto Rico esta
en la soberanía”.
oElecciones del 1932, marcan viraje en vida política puertorriqueña, desde el 1929 habían
dominado los bloques partidistas.
oPartido Unión Republicana se une con pacto a Partido Socialista (lealtad a Estados Unidos y
eran pocos vs independentistas).
oReconocían que individualmente no ganarían, pero si se repartían cargos y se unían, las
oportunidades de ganar serían mayores. Los otros dos partidos fueron el Liberal y el
Nacionalista.
oNacionalistas acuden a los comicios y presentan a Pedro Albizu Campos como candidato a
senador por acumulación.
oCoalición republicana-socialista no satisfizo a todos los miembros de ambos partidos.
oHubo socialistas que no apoyaron la Coalición, republicanos representaban otros
intereses, opuestos a la clase trabajadora (socialistas).
oLos líderes republicanos se componen de una fuerte cantidad de empresarios,
propietarios, comerciantes, etc.
oUnión Republicana apoyaba a la empresa privada, esto disgustaba a los socialistas y que su
plataforma era anexionista y proamericana mientras que los socialistas eran autonomistas
e independentistas.
oMalestar entre obreros dentro de la Coalición, crea división.
o6/7 distritos, 14 escaños en el Senado, 30 representantes.
oDerrotados liberales, se acaba la racha de unionismo desde el 1904.
oPor primera vez, desde 1904, la mayoría legislativa quedaba en manos de partidarios de la
anexión completa a Estados Unidos por vías de la estadidad.
El infierno de Gore
oEn 1932, triunfan fuerzas de Estados Unidos. Pueblo en crisis mientras el gobierno iba perdido.
oJames Beverley sucede a Teodoro Roosevelt en el 1932. Este no es recibido simpáticamente, no
puedo combatir los problemas del pueblo.
oLas cosas se ponen peor. Beverley renuncia en el 1933, Franklin D. Roosevelt, nuevo presidente
de los Estados Unidos, nombra a Robert H. Gore.
oGore, desconocía de la isla, fue entregada a él por una deuda política con el Presidente.
oNombramiento endosado por la United Fruit Company, mayor empresa agrícola en el Caribe.
oGore no le favorecía ser un desconocido en el país, estando en una crisis tan grave. Duros meses
esperaba para la isla.
oBajo su mando, la situación política y económica se hicieron un desastre. Intervino con la
oposición liberal, se ganó enemigos porque aunque eran minoría, eran el favorito de la opinión
pública.
oChoca contra corriente político-cultural de afirmación nacional en ascenso.
oSentimiento nacionalista muy vigente en toda Latinoamerica. Cuba en 1933 se rebeló contra
Gerardo Machado en pro de más autonomía para el pueblo cubano frente a los Estados Unidos.
Fue exitosa hasta que Estados Unidos intervino, impulsada por grupos nacionalistas.
oGore manda a que todo jefe de agencia nombrado debía ser americano.
oRechaza a José Padín, nombra a profesor estadounidense José Gallardo por su creencia en la
americanización de la escuela pública puertorriqueña.
oAntes que Gallardo abandona el gabinete, Gore renuncia en octubre del 1933.
oSe le nombra al Dr. Padín en el Departamento de Instrucción quien cumplió su labor bajo el
nuevo gobernador nombrado, Blanton WInship.
oOcupo la gobernación en La Fortaleza bajo un periodo de protestas, agitación y violencia sin
precedente.
oHuelgas de estudiantes y trabajadores y ola de choques entre la Policía y el Partido
Nacionalista.
oViolencia culmina con persecución de nacionalistas y proyecto injusto de independencia para
Puerto Rico presentado por el Congreso en represalia contra los puertorriqueños.
“Arde la caña”: Agitación y protesta, 1933
y 1934
o En 1933, las huelgas de parte de los obreros aumenta.
oLas huelgas principales eran de parte de la industria del tabaco y la aguja.
- Los trabajadores de muelles y choferes públicos unieron fuerzas con dichas industrias.
o Las protestas eran sumamente violentas, causaban choques entre huelguistas y policías.
o Federación Libre de Trabajadores (FLT) y el Partido Socialista (PS)
- Asociaciones que querían mantener un clima de paz con los empresarios.
o Santiago Iglesias y Prudencio Rivera Martínez
- Dirigentes obreros que optaron por negociar convenios con los patronos de las industrias
principales.
- Dicha negociación tenía el propósito de beneficiar a la isla entera, lo que causó un aumento
en huelgas.
- Obreros se sentían excluidos sobre la toma de decisiones sobre el sueldo y condiciones de
trabajo.
oLas huelgas de 1933 y 1934 eran en contra de patronos y dirigentes del movimiento sindical.
o Huelga de trabajadores de la Central de Guánica
1. Mejores salarios.
2. Métodos más uniformes de pagar jornales a personas en diferentes oficios.
3. Abolición de trabajo de ajuste.
4. Eliminación de tiendas de compañías y negocios propios de las centrales.
o Esta huelga se extendió por la parte suroeste de la isla y las operaciones de las centrales fueron
detenidas.
o FLT negoció un convenio para la industria azucarera
- Fue firmado en 1934
- Fue rechazado porque el convenio establecido establecía un salario más bajo.
- Las huelgas fueron expandiéndose por todo el país.
o Luego de un tiempo, la FLT convencieron a los trabajadores de la Central de Guánica volvieran a
sus empleos, pero el resto de los obreros seguían firme en su lucha.
oLa huelga cañera de 1933 y 1934 marcó un punto crítico en el desarrollo del movimiento obrero
puertorriqueño.
o Durante las huelgas, los obreros estaban en busca de nuevos líderes para el movimiento ya que
los dirigentes que tenían no estaban cumpliendo con la visión y misión del movimiento.
oPedro Albizu Campos: presidente nacionalista
- Fue invitado a dirigirse a los obreros en diferentes asambleas.
oLas huelgas fueron controlándose poco a poco, gracias a la FLT y al gobierno.
oLa participación de Pedro Albizu Campos fue un momento clave en la historia contemporánea
de Puerto Rico.
Puerto Rico a la hora del nacionalismo
o La concentración del pueblo, luego de las huelgas, estaba en el movimiento nacionalista.
- Causó eventos violentos, incluyendo el encarcelamiento de varios líderes del
movimiento.
o El movimiento nacionalista buscaba la independencia de Puerto Rico.
oPedro Albizu Campos creía que la formación de una república era el primer paso para resolver la
situación de isla.
- Basaba sus ideas en el régimen político y económico impuesto por Estados Unidos en
1898.
- Estaba dispuesto a luchar, de la manera que fuse, por la independencia del país.
Primeros enfrentamientos
oAlbizu atrajo a su partido a un grupo no muy grande pero dedicado. El movimiento nacionalista
era cada vez más radical e iba en ascenso.
oAlbizu promovía la violencia con fines políticos, esto preocupaba a las autoridades
estadounidenses. Entre estos el coronel Francis Riggs, jefe de la policía insular.
oRiggs tomaba muy enserio las amenazas por parte del partido nacionalista. Él se encontraba
entre los amenazados. Se le advirtió que si algún político mataba a un nacionalista, lo matarían.
oEn 1935, Riggs parecía declamarle la guerra al partido nacionalista. El primer enfrentamiento
fue al frente de la UPR de Rio Piedras donde 5 jóvenes nacionalistas fueron abaleados, 4 de ellos
murieron.
oLos policías responsables fueron ascendidos de puesto. Luego el 23 de febrero del año próximo,
2 jóvenes nacionalistas asesinaron al coronel Riggs. Se lamentaron muchas pérdidas de vidas
puertorriqueñas en los próximos meses.
Reacción y condena
oEl asesinato de Riggs enfureció al gobernador Blanton Winship y a las autoridades en
Washington. Esto endureció el trato a la isla. Whinship comenzó a tomar cartas en el asunto en
la isla.
oAl arrestar a Albizu y otros 7 nacionalistas se les imputó con un cargo político, no criminal, por
incitar violencia contra el gobierno de los Estados Unidos.
oEl proceso judicial de estos personajes se divide en dos. El primero estaba compuesto por un
jurado mayormente por puertorriqueños. El segundo estaba mayormente compuesto por
estadounidenses.
oLa sentencia fue de unos dos a diez años de cárcel. Pero esto no paralizó la actividad
nacionalista. Las protestas se realizaron dentro de los canales pacíficos.
oEstos formaron organizaciones de jóvenes llamadas Cadetes de la República. Estos se
adiestraban en artes marciales.
oEl nacionalismo desplegó de forma creciente unos símbolos y usa una retórica militar o casi
militar.
La Perla ensangrentada
oLa masacre de Ponce, ocurrida el 21 de marzo de 1937, un Domingo de Ramos. Tuvo un saldo
de 19 muertos y 100 heridos.
oEl Partido Nacionalista organizo una marcha en protesta al encarcelamiento de su líder máximo.
oEl Coronel Orbeta, Jefe de Policía, viajo a Ponce para prohibir la marcha. Luego se reunió con el
gobernador y su ayudante para convencerlos de cual era el fin de esta marcha.
oEl alcalde de Ponce, José Tormos Diego, prometió al pueblo que otorgaría el permiso para la
marcha, permiso que no era necesario.
oYa cuando José Tormos Diego se encontraba en la ciudad el Coronel Orbeta fue a advertirle que los
nacionalistas de Mayagüez vendrían armados.
oLuego de que los nacionalistas conversaran con el alcalde y hasta el mismo Coronel Orbeta, no
llegaron a algún acuerdo, pero la marcha seguiría.
oLa policía estaba acomodada en la esquina del comité nacionalista, eran unos 150 hombres armados
con rifles, carabinas y subametralladoras.
oLa marcha estaba compuesta por cadetes uniformados, enfermeras y una banda. En las aceras
estaban los familiares de cadetes y otros nacionalistas curiosos.
oArmando Martínez, un policía, salió corriendo alarmado he hizo una detonación al aire, esto
inicio ráfagas de distintos calibres.
oEntre los fallecidos están una niña de 13 años de edad, un empleado de gasolinera que
transitaba, dos policías y 14 nacionalistas.
oLuego el Coronel se fue en su auto a dar un paseo y regreso al lugar poco después con
intenciones de arrestar a todo el que estuviese en el área.
La política en dos tiempos
o El incidente en Ponce tuvo sus consecuencias en la política. Esto hizo que el pueblo viese con
simpatía al partido nacionalista. Respetaban los ideales de Pedro Albizu Campos.
oDecían que esa percepción de Albizu se convirtió en víctima de una persecución sistemática por
el gobierno.
oAdemás el gobierno violento de Winship causo una división en el Partido Liberal.
oEstos resultados dieron fuerza a un nuevo partido, el cual contaría con una nueva ideología e
innovadoras formas de hacer política.
El proyecto Tydings y el realineamiento político y
sindical
oUn proyecto fue presentado por el senador Hillard Tydings, senador por el estado de Maryland
en el 1936. Tydings tenia mucha influencia en la política de Estados Unidos hacia Puerto Rico.
oEl proyecto proponía que los productos agrícolas que se vendieron en Estados Unidos pagaran
en 4 años el arancel que no pagaron durante casi 40 años.
oEl senador también prometió varias veces la independencia de Puerto Rico si ellos la deseaban.
oLa muerte de su amigo el coronel Riggs, a manos de los nacionalistas Rosario y Beauchamp,
causó en el un gran resentimiento y no espero a que los puertorriqueños solicitaran la
independencia y rápidamente empezó los tramites, luego de que obtuvo la aprobación
mediante un plebiscito.
oTydings era conservador y le encargo al liberalista doctor Gruening, que redactara el proyecto
de independización. En el mismo dejaba claro que los puertorriqueños no eran aptos para
gobernarse por si mismos.
oEn la opinión del historiador Lewis, el proyecto trataba de “deshacer” a la nación( Estados
Unidos) de un estorbo ( Puerto Rico).
oEl proyecto Tydings luego subió los precios a un 25% , al contrario del plan de pago que
proponía el mismo anteriormente.
oLuis Muñoz Marín quería la independencia pero sin el proyecto Tydings, ya que era
económicamente injusto para los puertorriqueños.
oLas diferencias ideológicas entre Barceló Y Marín en el partido liberal, hacen que este ultimo
funde en el 1938 el Partido Popular Democrático ( PPD ).
El nuevo sindicalismo y la moribunda
coalición
oEl partido socialista o “Trabajador”, se vio en decadencia y en problemas al igual que el partido
liberal. Las diferencias se remontan desde el 1933 y 1934.
oDebido a estos, una nueva rama de lideres todos nacidos después de la invasión en el 1898.
Estos lideres llevaran al desmembramiento radical del republicanismo en el 1940.
oAl acercarse las elecciones del 1940, las fuerzas electorales era distintas a los 16 años
precedentes. También la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, trajo
cambios en la política estadounidense hacia Puerto Rico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
iguacahibrida15
 
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicacionesCambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Elba Sepúlveda
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Edeiisha Martiinez'
 
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Yassiris
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XXTrayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tres
amara2204
 
Cambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto RicoCambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto Rico
Ninoshistoriadores
 
Historia web
Historia webHistoria web
Historia web
RazaBoricua08
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
UGHS
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Javierwcljqweclke
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
KatherineArielaLauset
 
La primera y segunda república 3
La primera y segunda república 3 La primera y segunda república 3
La primera y segunda república 3
Wanda Calzado
 
Restauracion rep.dom
Restauracion rep.domRestauracion rep.dom
Restauracion rep.dom
Netali
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
Wanda Calzado
 
BP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaBP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú Bolivia
JaimeTrelles
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Wanda Calzado
 
Puerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIXPuerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIX
angelove89
 

La actualidad más candente (20)

El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
 
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicacionesCambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
 
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
 
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XXTrayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
 
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tres
 
Cambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto RicoCambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto Rico
 
Historia web
Historia webHistoria web
Historia web
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
 
La primera y segunda república 3
La primera y segunda república 3 La primera y segunda república 3
La primera y segunda república 3
 
Restauracion rep.dom
Restauracion rep.domRestauracion rep.dom
Restauracion rep.dom
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 
BP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaBP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú Bolivia
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
 
Puerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIXPuerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIX
 

Destacado

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ríos
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. RíosEstado Libre Asociado de Puerto Rico. Ríos
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ríos
Ismael Rios
 
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto RicoHistoria de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Mayaguez,Universidad de Puerto Rico
 
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversionEl turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
luis odar cordova
 
Bases de datos / Historia de Puerto Rico
Bases de datos / Historia de Puerto RicoBases de datos / Historia de Puerto Rico
Bases de datos / Historia de Puerto Rico
Edith M Torres-Gracia
 
Mejores videos sobre historia de puerto rico
Mejores videos sobre historia de puerto ricoMejores videos sobre historia de puerto rico
Mejores videos sobre historia de puerto rico
Manuel Aviles
 
Cuál es nuestra historia
Cuál es nuestra historiaCuál es nuestra historia
Cuál es nuestra historia
Nicole Justininao
 
Los TaíNos De Puerto Rico
Los TaíNos De Puerto RicoLos TaíNos De Puerto Rico
Los TaíNos De Puerto Rico
Bohemia Callada
 
BANDERAS Y ESCUDOS DEL MUNDO
BANDERAS Y ESCUDOS DEL MUNDOBANDERAS Y ESCUDOS DEL MUNDO
BANDERAS Y ESCUDOS DEL MUNDO
blas
 
Tainos de puerto rico
Tainos de puerto ricoTainos de puerto rico
Tainos de puerto rico
FreidaRivera2011
 
LA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNALA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNA
Samuel Rodríguez
 
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
Gustavo Bolaños
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
Mary De León
 
Power Point Sobre Puerto Rico
Power Point Sobre Puerto RicoPower Point Sobre Puerto Rico
Power Point Sobre Puerto Rico
marizol.vazquez
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
Wanda Calzado
 
Libro de matematicas 10mo grado
Libro de matematicas 10mo gradoLibro de matematicas 10mo grado
Libro de matematicas 10mo grado
InstitutoBenitoSalinas
 

Destacado (15)

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ríos
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. RíosEstado Libre Asociado de Puerto Rico. Ríos
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ríos
 
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto RicoHistoria de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
 
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversionEl turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
 
Bases de datos / Historia de Puerto Rico
Bases de datos / Historia de Puerto RicoBases de datos / Historia de Puerto Rico
Bases de datos / Historia de Puerto Rico
 
Mejores videos sobre historia de puerto rico
Mejores videos sobre historia de puerto ricoMejores videos sobre historia de puerto rico
Mejores videos sobre historia de puerto rico
 
Cuál es nuestra historia
Cuál es nuestra historiaCuál es nuestra historia
Cuál es nuestra historia
 
Los TaíNos De Puerto Rico
Los TaíNos De Puerto RicoLos TaíNos De Puerto Rico
Los TaíNos De Puerto Rico
 
BANDERAS Y ESCUDOS DEL MUNDO
BANDERAS Y ESCUDOS DEL MUNDOBANDERAS Y ESCUDOS DEL MUNDO
BANDERAS Y ESCUDOS DEL MUNDO
 
Tainos de puerto rico
Tainos de puerto ricoTainos de puerto rico
Tainos de puerto rico
 
LA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNALA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNA
 
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Power Point Sobre Puerto Rico
Power Point Sobre Puerto RicoPower Point Sobre Puerto Rico
Power Point Sobre Puerto Rico
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
 
Libro de matematicas 10mo grado
Libro de matematicas 10mo gradoLibro de matematicas 10mo grado
Libro de matematicas 10mo grado
 

Similar a Nuestra historia

La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
Yassiris
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
jjsg23
 
Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
Niko95
 
Guerra hispano sudamericana
Guerra hispano sudamericanaGuerra hispano sudamericana
Guerra hispano sudamericana
IvanVieira27
 
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
maito
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
Sergio Balbuena
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
nataliajc8
 
Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898
Moha Yassin
 
Expansión y hegemonía
Expansión y hegemoníaExpansión y hegemonía
Expansión y hegemonía
Norberto Barreto Velazquez
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
alle_sofi
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
Luis José Sánchez Marco
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
Rolando Ramos Nación
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
Luis José Sánchez Marco
 
Norte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNorte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continente
Netali
 
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6
Salva_Ns
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria
 

Similar a Nuestra historia (20)

La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
 
Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
 
Guerra hispano sudamericana
Guerra hispano sudamericanaGuerra hispano sudamericana
Guerra hispano sudamericana
 
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898
 
Expansión y hegemonía
Expansión y hegemoníaExpansión y hegemonía
Expansión y hegemonía
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
Norte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNorte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continente
 
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Nuestra historia

  • 2. Introducción •En esta presentación, se proyecta la historia de Puerto Rico para principios del siglo XX. •Conlleva una discusión y resumen de varios capítulos del libro •Los estudiantes de dicho salón hogar, se dieron a la tarea de dividirse y discutir estos capítulos en grupos. •Luego fueron presentados y discutidos en la clase.
  • 3. La invasión y sus concecuencias 1898-1900 GRUPO RAÍCES 12-2
  • 4. Guerra entre España y Estados Unidos Mientras Estados Unidos se encuentra en Guerra con España, Puerto Rico es afectado en diferentes aspectos: 1. Todo sistema autonómico concedido por España fue puesto en vigor. 2. El comercio estaba casi paralizado. 3. La salud y el bienestar de la población popular sufría. 4. La población trabajadora sufrió de hambre y necesidad de articulos básicos. 5. Los precios de alimentos importados aumentaron. 6. Personas de la clase trabajadora perdieron sus empleos. 7. La población pobre se vio atacada por enfermedades. 8. Bloqueo naval, de parte de Estados Unidos, causó tráfico de barcos mercantes.
  • 5. o En efecto a las acciones de Estados Unidos con la isla, el pueblo demostraba lealtad a España a través de la prensa del país. o En mayo de 1898, el almirante William Sampson junto a una escuadra de 11 barcos, estuvo a cargo de un bombardeo a San Juan. o El bombardeo no causó daño material, pero cultivó miedo y pánico en la población de la isla. oLa población puertorriqueña comenzaba a perder esperanzas en España ya que la situación empeoraba y la fuerza naval Española, que era de traer seguridad a la isla, no llegaba.
  • 6. o La flota de Cervera no iba a llegar nunca ya que había sido destruida por las fuerzas de Sampson en la bahía de Santiago de Cuba. o El hundimiento de la flota fue el golpe final para la derrota de España. Dicha derrota se debe a varios factores, por ejemplo: 1. Inferioridad de armamentos y buques. 2. Indecisión y torpeza de dirigentes españoles. 3. Mala preparación de las tropas. 4. Empeño de España por salvar “la honra nacional”
  • 7. Puerto Rico, el último premio o Rosario Natal no descarta la presencia de los intereses económicos en el expansionismo a finales de siglo, al contrario los considera un elemento crucial para que los Estados Unidos tomara iniciativa sobre la invasión. o Natal, luego de estudiar varios documentos históricos y analizar textos de otros historiadores concluye; McKinley decidió invadir a Puerto Rico solo por una euforia patriótica y una actitud imperialista, lo que resultaría en Cuba Y Puerto Rico como objetivos. o Teodoro Roosevelt y el senador Henry Cabot; entre otros, apoyaron la movida.
  • 8. o Los estadounidenses veían a Puerto Rico como un tesoro de la agricultura debido a su suelo fértil y virgen aún. o La fiebre patriótica devasto a los antiimperialistas quienes decían; una república democrática no tiene derecho moral a poseer colonias. o McKinley noto un ánimo imperialista que se levantaba entre los estadounidenses, esto lo motivó a dar seguimiento a la acción de conquista debido a su dedicación a la opinión pública de su país.
  • 9. o En marzo de 1898 Roosevelt recibe datos importantes sobre la ubicación de las tropas defensoras españolas ubicadas en la isla. o A finales de mayo se dio la orden de salida. Tan pronto Cuba fuese conquistada pasarían a territorio puertorriqueño. o El general Nelson A. Miles fue el encargado de hacer efectiva la invasión a Puerto Rico. oEn sus planes estaba enviar tropas frescas y no las utilizadas en la conquista de Santiago de Cuba. Por esto la mayoría serían voluntarios y militares de poca experiencia.
  • 10. o Santiago de Cuba cayó el 17 de julio de 1898, al día siguiente Miles recibió la orden, debían conquistar a P.R. antes de que España pidiese la paz, de esta forma Estados Unidos perdería la oportunidad de obtener a Puerto Rico como botín de guerra. o La expedición contaba con cinco barcos de guerra, diez barcos de transporte y 3,415 soldados, zarpo de Cuba el 21 de julio de 1898. oLas tropas desembarcaron por Guánica el 25 de julio de 1898, Miles había cambiado su plan original de desembarcar en Fajardo.
  • 11. Los días de guerra o La campaña duró tres semanas y hubo pocos encuentros sangrientos, entre el 25 de julio y el armisticio del 12 de agosto pueblo tras pueblo fue cayendo España. o Las defensas españolas retrocedían al ataque estadounidense, la noticia del armisticio fue dada cuando la mayoría de las fuerzas españolas estaban replegadas en las alturas de Cayey y Guayama. o Se dice que los locales, puertorriqueños, fueron amables, cordiales y hasta entusiastas con la llegada de los estadounidenses. Francisco Mejía, alcalde de Yauco, mencionó que la llegada de los estadounidenses debía considerarse un milagro de Dios, ya que habían vuelto a donde la naturaleza los nombró.
  • 12. Posibles razones por las cuales los habitantes de Puerto rico “aceptaban” la invasión americana 1. Creó un ambiente favorable para la expresión de los resentimientos antiespañoles de los criollos. - La llegada de los estadounidense podría significar, para un criollo de clase alta, la posibilidad de escalar una posición más alta. 2. La guerra creó en el puertorriqueño temor, hambre, necesidad y el sentimiento de que España estaba dejando la isla a su propia suerte. 3. El general Miles alentó ese optimismo cuando hizo circular una famosa proclama, pocos días después del comienzo de la invasión. - Para muchos esta fue una gran estrategia sabia y contundente.
  • 13. 5. Los liberales puertorriqueños imaginaban que los estadounidenses implantarían rápidamente sus instituciones de gobierno en Puerto Rico. 6. Algunas personas con intereses económicos poderosos esperaban que la incorporación de la isla a Estados Unidos les beneficiara.
  • 14. oLos invasores van poco a poco conquistando territorio, moviendo hacia atrás las tácticas españolas. o Los habitantes capturados por los soldados estadounidenses muestran cordialidad y agradecimiento. Mostraron simpatía exagerada a las tropas. Por ejemplo, Francisco Mejía, alcalde de Yauco y otros colaboradores locales. o Eduardo Lugo Viña, Mateo Fajardo y Felix Matos Bernier, separatistas anexionistas.
  • 15. o Partidas y cuadrillas se unen a facilitar la conquista. o Cambio de apoyo y de emociones. Locales criollos dejan de apoyar a España y toman el bando de los americanos. o La guerra fue hambre y pobreza para PR y provoca sentido de abandonamiento por España. o Distintos propósitos en cuanto a los beneficios traídos por los invasores según el sector social. A. Rico y educado: mayores puestos en la sociedad. B. Pobre y obrero: derechos a vida más digna.
  • 16. oEstados Unidos reafirma que el territorio de Puerto Rico, no es negociable con España. oEstados Unidos quiere librar a Cuba de la mala administración española. Nace Republica de Cuba en 1902, no completamente independiente . oCubanos pelean por su independencia, puertorriqueños se quedan tranquilos bajo el dominio español. oPuerto Rico pasa al mando completo de los militares y Estados Unidos entre 12 de agosto a 18 de octubre del 1898. Puertorriqueños desilusionados con el nuevo régimen. oTratado de París: 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos.
  • 17. oPone fin a la guerra y España cede todos sus territorios del Caribe y el Pacifico, termino no negociable. oPuerto Rico: españoles nacidos en la Península pueden mantener ciudadanía española y los derechos civiles y condición política de los criollos será regida por el Congreso de los Estados Unidos. oReformistas ofendidos. España aun quiere salvar privilegios para nacidos en la Península. oUna vez conocidas las condiciones finales del Tratado, la isla ya estaba en proceso de adaptación a las nuevas condiciones.
  • 18. o La llegada de los americanos representaría alivios para la situación económica del país como más empleos y la apertura de los puertos (Puerto Rico ya estaba dependiendo del mercado extranjero). o El vacío de gobierno español dio paso a un movimiento de violencia popular, el cual se concentró en las regiones cafetaleras. Unas cuadrillas visitaban las casas, tiendas o almacenes y saqueaban, quemaban o destruían las propiedades. o A estos miembros se le conocían como “tiznados”, ya que se tiznaban la cara con carbón o se la cubrían. Una de sus acciones era quemar los libros de cuentas del pueblo.
  • 19. o Razones del estallido de resentimiento popular: - Hambre y miseria debido a la crisis del 1898. - La invasión misma, estas cuadrillas armadas ayudaban al ejército en pugna. - El ejército de Estados Unidos se tardó en llenar el vacío de autoridad. o Facetas interesantes debido al encuentro de Estados Unidos y Puerto Rico: - Crisis económica debido al cabio de dominio. - Implantación de medidas, “americanizar”.
  • 20. - Partidos políticos. - Desengaño con el régimen militar. - Huracán San Ciriaco. - La forja de una república colonial. o La guerra hispanoamericana golpeo muy fuerte a Puerto Rico. - Se despidieron Muchos Trabajadores. - Subió el precio de los artículos necesarios.
  • 21. o La situación empeoró con el tratado de París, en especial el café y el tabaco. o Cuando Puerto Rico pasa a ser posesión de los Estados Unidos, la libertad de comercio no se materializó y continúo tratando los productos como extranjeros. o Se enviaron muchas comisiones y delegaciones por personajes importantes como Eugenio María de Hostos, en contra de este maltrato pero todas fueron en vano.
  • 23. La isla estaba bloqueada por la flota estaunidense oEsto afectó el flujo del comercio oIncrementó los precios de los artículos oMuchos se quedaron sin empleo
  • 24. Después del Tratado de Paris oIndustrias tuvieron grandes tropiezos. oEl café no se comercializaba. oFueron considerados como productos extranjeros. oTenían que pagar aranceles más altos.
  • 25. Algunos Decretos de los gobernadores miltares empeoraron la situación
  • 26. Guy v.s. Henry En el 1899, Guy Henry ordenó que las deudas que tenían los agricultores no fueran pagadas durante un año. ◦ Propósito: alivia la situación. ◦ El crédito casi desaparece. ◦ Prestamistas e inversionistas dejan de pagar por temor a no recuperar el dinero. ◦ Intereses suben. ◦ Agricultores se quedan sin efectivo. ◦ Trabajadores hicieron protestas ya que no era posible pagarles.
  • 27. Cambio de moneda Provisional por el dólar oLa moneda provisional era equivalente a 60 centavos del dólar estadounidense. oEsto significo una devaluación de la riqueza del país. oLos inversionistas de Estados unido podían comprar las tierras del país a precios bajos.
  • 28. Huracán San Ciriaco (1899) oLlovió por 28 horas con vientos de más de 100 millas por hora. oAlrededor de 3,400 personas perdieron sus vidas. oDocenas de miles de personas quedaron desamparadas en toda la isla. oEnfermedades como anemia y disentería surgieron en la pobreza indescriptible de la mayoría de la población. oSe paralizó la cosecha cafetalera que estaba a punto de comenzar. oMuchas haciendas se arruinaron y familias que dependían de la misma quedaron desamparadas. oEl gobierno de Estados Unidos llego en auxilio proveyendo alimentos y medicina en cantidades apreciables. oSin embargo, no fue una tarea fácil ya que la mayoría de las cosas estaban devastadas.
  • 29. Crisis económica y social de 1898 a 1900 oEmpuja a la miseria a más puertorriqueños oTrastocó la estructura económica del país oAmolda el país a la nueva realidad del “Puerto Rico Americano” oSeñaló el camino de una subordinación económica y social oTratado de París ilumina el orden político
  • 30. El establecimiento de una política Colonial
  • 31. Primeros dos años oFueron los peores. oEstadounidenses comienzan a tomar control. oPuerto Rico mal interpretado. oLos estadounidenses y los puertorriqueños tenían una visión diferente de lo que era el puertorriqueño.
  • 32. Desarrollo Político de la isla oIncorporación de Puerto Rico a la unión como territorio para luego optar por la estadidad. oCongreso y el Presidente imponen un gobierno centralizado.
  • 33. El Acta Foraker y el Gobierno Civil
  • 34. Introducción Puerto Rico se considera un territorio ocupado no incorporado (colonia). ◦ Figuras políticas piden ayuda en Washington. Joseph Foraker presenta un Proyecto de Ley ◦ Establecer la Constitución de USA. ◦ Otorgar ciudadanía estadunidense. ◦ Liberar el comercio. Muchos sectores de USA se opusieron a otorgar tantas libertades a los puertorriqueños por lo que el proyecto fue enmendado.
  • 35. ¿Acta Foraker? oCreada por el senador Joseph B. Foraker. oAprobada el 12/abril/1900. oPropósito: oPoner orden a las relaciones políticas y económicas entre EU y PR y organizar un gobierno civil.
  • 36. Características del Acta Foraker oCreó una estructura de gobierno dividida en tres poderes: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. oCrea el cargo de Comisionado Residente. oEl Congreso tiene poder para anular o aprobar leyes. oOtorga la Ciudadanía Puertorriqueña. oEstablece Idiomas oficiales: inglés / español. oVigencia Leyes Federales. oEstablece Leyes de Cabotaje o comercio. oIncorpora Sistema Arancelario/ impuestos 15%.
  • 38. Aspectos discutibles del Acta Foraker oFalta de precisión jurídica y validez de la “ciudadanía puertorriqueña”. oViola el principio de auto-determinación y queda sometida al Congreso de los Estados Unidos. oLa legislatura carece de poder. oEl poder queda en manos de funcionarios estadounidenses. oEl presidente de USA nombra directamente al gobernador, los jueces y los funcionarios de la Legislatura.
  • 39. ¿Por qué el Acta Foraker viola el principio de autonomía legislativa? oLa autoridad se centra en funcionarios estadounidenses. oEl Congreso de USA tiene el poder de confirmar o anular las leyes aprobadas por la Legislatura de Puerto Rico. oLa ley establece unos principios de gobierno colonial donde Puerto Rico estaba sometido al control pleno de USA.
  • 40. Funcionarios oFederico Degetau González, 1er Comisionado Residente. oCharles Herbert Allen, Primer Gobernador bajo la ley Foraker.
  • 41. ¿Por qué Estados unidos adopta una política colonial para Puerto rico? oPorque interpretaron y gobernaron a Puerto Rico de acuerdo a los valores, ideas, actitudes y prejuicios existentes en su cultura. oAsumieron nociones de superioridad cultural y racial que proyectaron la imagen de un puertorriqueño incapaz de razonar, sin posibilidades de salir de la pobreza, incapaz de mantener el orden ni de gobernarse a sí mismo.
  • 42. De la esperanza a la desilusión Hubo circunstancias políticas y económicas de la invasión del periodo del gobierno militar. ◦ Betances (lo rechazo). Tenían esperanza de que USA trataría a Puerto Rico con dignidad y le dejaría entrar a la Unión como un territorio (estadidad federada). Partidos autonomistas de la época española: ◦ Luis Muñoz Rivera ◦ José Celso Barbosa
  • 43. De la esperanza a la desilusión Fundaron en marzo 1899 el Partido Republicano Puertorriqueño (los puros o “barbocistas”), mientras que poco después se formo el Partido Federal Americano por los liberales (“muñocistas”). Ambos tenían el mismo fin: la incorporación plena a USA como un estado mas. Ambos tenían diferencias: ◦ Lideres pertenecientes a grupos sociales distintos ◦ La fuerte rivalidad personal entre Barbosa y Muñoz Rivera (diferencias ideológicas)
  • 44. De la esperanza a la desilusión oQuienes eran los líderes de los partidos? oPartido Republicano: o Eran abogados, médicos, farmacéuticos, ingenieros, entre otros (en su gran mayoría). o Barbosa, líder máximo, era medico. oMuchos profesionales apoyaban el ideal de la estadidad porque significaba “moderno” y “racional”.
  • 45. De la esperanza a la desilusión o“La Invasión del 98” oColocó en poder político la imagen de liberalismo y la modernidad. oAmericanización : oEsperanza para el establecimiento del Nuevo régimen social aspirado. oPartido Federal era el “partido de los hacendados”. oTenia en cuenta la defensa de los intereses agrícolas puertorriqueños. oHacendados tomaron una actitud ambivalente hacia el nuevo régimen: o Al principio apoyaron la estadidad porque pensaron que traería un beneficio material concreto.
  • 46. Capítulo 2 La economía del “Puerto Rico Americano”
  • 47. Preguntas Guías ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas desarrolladas en la Isla durante este periodo histórico? ¿Qué atrajo a los inversionistas estadounidenses a Puerto Rico?
  • 48. Capitalismo Agrario: economía dependiente oSe vivía en condiciones miserables aunque el sector de la economía principal del país (la agricultura) se desarrolló de manera eficiente. oEl traslado formal de nuestra soberanía a EU marcó el tránsito de una relación colonial mercantilista hacia una de carácter capitalista. oEn el siglo XIX, España no pudo controlar bien a Puerto Rico. oEn EU, un grupo de grandes corporaciones tenía influencia cuando venia a las ordenes ejercidas. oAquí se presenta la participación de accionistas.
  • 49. Capitalismo Agrario: economía dependiente oLos accionistas no estaban presente. oNo intervienen directamente en los negocios, pero reciben beneficios).
  • 50. Capitalismo Agrario: economía dependiente oA finales de siglo XIX, las empresas enormes lograron acaparar el mercado de algún producto, se les llamo monopolios. oA cierto tipo de monopolios, se les llama trusts. oUnos cuantos monopolios o trusts podían controlar el mercado del algún producto. oEn tales industrias, los obreros dependían casi exclusivamente de su salario para subsistir; eran verdaderos proletarios puros.
  • 51. Capitalismo Agrario: economía dependiente oAunque este movimiento estaba ocurriendo, en PR todavía dominaba la agricultura. oNo existían empresas industriales grandes para apoyar los planes nuevos. oNi las familias ricas tenían suficiente para ayudar.
  • 52. Las inversiones estadounidenses Puerto Rico lucía un campo fértil para los estadounidenses por: ◦ Las tierras eran fértiles y se podían comprar a precios cómodos ◦ Abundante fuerza laboral ◦ Acceso libre al mercado estadounidense ◦ El gobierno era estable y tenia interés en cooperar con los inversionistas ◦ Se ha calculado que para 1930 los estadounidenses habían invertido directamente unos 120 millones de dólares en Puerto Rico. ◦ Inversiones cambios sociales en 1900 y 1930 capitalismo agrario
  • 53. Las inversiones estadounidenses Sectores afectado por la economía: Industrias agrícolas*: Azúcar y tabaco Exportación Finanzas Servicios públicos Manufactura Comercio *EU tenia que pagar un arancel si compraban estos productos en un país extranjero. En PR no existía esto después de 1902. **El café no se veía afectado por el arancel, y por resultado, nunca pudo competir.
  • 54. El coloso azucarero oEl foco de atención de los inversionistas extranjeros fue inicialmente la industria la industria del azúcar. oEsta industria decayó mucho a finales del siglo XIX. A pesar de que se fundó una docena de centrales para reemplazar las haciendas pequeñas antes de finalizar el período español, la industria siguió en decadencia. oLa suerte del azúcar cambió drásticamente luego de la invasión de los estadounidenses. Puerto Rico se convirtió nuevamente en un país dedicado en la producción de la azúcar. oEl signo más visible de este renacimiento de la industria azucarera fue que empresarios estadounidenses instalaron centrales. Existen tres grandes empresas: o De Ford and Company → Central Aguirre Syndicate o Central Guánica → South Porto Rico Company o Fajardo Sugar Company
  • 55. El coloso azucarero De Ford and Company → Central Aguirre Syndicate • Cuatro residentes de Boston lo fundaron en el julio de 1898 con el propósito de hacer negocios financieros y azucareros en Puerto Rico. • Pocos meses, la compañía compró la Hacienda Aguirre. Con esta compra se organizó una segunda compañía, la Central Aguirre Syndicate. • La Central Aguirre empezó a moler durante la zafra de 1899 a 1900. • Fue la primera de las grandes centrales pertenecientes a capital estadounidense en iniciar sus operaciones. Central Guánica → South Porto Rico Company • En 1901 la Central Guánica molió cañas por primera vez. Era uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo. • Esta central luego construyó la empresa llamada South Porto Rico Company, una corporación inscrita en el estado de Nueva Jersey. • La mitad de los recursos iniciales de dicha compañía los aportó una sociedad de banqueros de Nueva York y la otra, una firma comercial alemana que sostuvo negocios en Ponce durante algún tiempo • La Guánica compró, arrendó y contrató grandes extensiones de tierras. Controlaba alrededor de 10,000 cuerdas al iniciar su primera molienda, a pesar de que el Acta Foraker prohibía específicamente a compañías no incorporadas en Puerto Rico poseer o controlar más de 500 acres de terreno en la isla. Esta prohibición fue incluida en una enmienda al Acta Foraker aprobada el primero de mayo de 1900. Se le conoce como la Ley de los 500 Acres y fue notoria porque no se aplicó en Puerto Rico hasta después de 1941. Fajardo Sugar Company • Fue fundada en 1905. • Esta compañía instaló una gran central en la ciudad del mismo nombre, apropiándose de una gran extensión de terreno por los medios usuales.
  • 56. El coloso azucarero oLas tres corporaciones azucareras de capital estadounidense instaladas en Puerto Rico entre 1899 y 1905 tendrían mucho relieve dentro de la industria durante las próximas décadas. oNo satisfechas con poseer una sola central, compraron o fundaron otras. oLos gigantes del azúcar obtuvieron, además diversas franquicias o permisos para operar líneas ferroviarias, muelles y otras empresas consideradas de servicio público que estaban localizadas casi siempre en las regiones donde radicaban las centrales, es decir, en los llanos costeros del sur y en la ciudad de Ponce.
  • 57. El coloso azucarero oLas corporaciones ausentistas (llamadas así porque sus oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico y sus accionistas no eran residentes de la isla), al cabo de los años, llegaron a controlar más de la mitad de la capacidad azucarera instalada en Puerto Rico. oLas tres empresas mencionadas, junto a otra organizada en 1926 – la United Porto Rico Sugar Company – eran las gigantes del azúcar puertorriqueño. Además, eran las compañías estadounidenses más influyentes de todas las que operaron en la Isla antes de 1950. oAdemás de influencia económica, ellos también tenían influencia política, oEn un análisis efectuado en 1931 por los esposo Diffie se señalaba que las corporaciones azucareras ausentistas poseían alrededor de 10% de la riqueza total de Puerto Rico y cerca de 20% del valor de tasación asignado por el gobierno a todas las propiedades del país.
  • 58. El coloso azucarero oLas corporaciones ausentistas controlaban 40% de toda la agricultura puertorriqueña, en un país donde la agricultura representaba dos terceras partes de la riqueza total. oLa transformación de Puerto Rico en un país azucarero significó también la instalación de varias docenas de centrales por inversionistas del patio, así como escasas, por lo que las centrales y los colonos grandes trataron de obtenerlas por todos los medios a su alcance. En consecuencia, las mejores tierras cayeron en manos de un grupo cada vez más pequeño de individuos y corporaciones.
  • 59. El coloso azucarero oEl cultivo de la caña de azúcar abarcó una porción cada vez mayor las tierras cultivables. A esta concentración se le llama monocultivo: la agricultura produce pocas variedades de frutos y, de éstas, la mayor parte se envía al exterior. Los economistas consideran que el monocultivo puede ser dañino porque tiende a sacrificar y supeditar la producción de frutos alimentos. oLa capacidad de la agricultura para alimentar a la población se redujo casi en dos tercios entre 1900 y 1930. Ello llevó a los puertorriqueños a depender cada vez más de alimentos importados. oEl lema de nuestro desarrollo agrícola parecía ser entonces: o Produzca lo que no consume y consuma lo que no produzca.
  • 60. La hora del tabaco oLa industria del tabaco se convierte en la inversión estadounidense más cuantiosa después del azúcar. oEn estados Unidos había un marcado grande para productos, tanto de la hoja como del cigarros ya elaborados los cuales estaban bajo la protección del arancel (no pagaban impuestos). oCayey fue el municipio productor de tabaco as importante, seguido por Comerío, Cidra, Aibonito, Naranjito, San Lorenzo, y Juncos. oEl cultivo del tabaco permaneció en manos puertorriqueñas, pero las compañías tabacaleras americanas controlaban la compra del producto.
  • 61. La hora del tabaco oEl capital tabacalero estadounidense se concentró más bien en las fases de procesamiento de hoja, fabricación de cigarros y financiamiento de cosechas. oLos agricultores independientes vendían sus cosechas directamente a las grandes fábricas o en la mayoría de los casos, a intermediarios, quienes la revendían a compañías procesadoras. oLa compañía procesadora más importante era La Porto Rican-American Tobacco Company, la cual en el 1899 era organizada por American Tobacco Company. o1928 y 1929: La PortoRican-American compro, sola, casi la mitad de la cosecha puertorriqueña. oPara el 1920 unas pocas compañías grandes controlaban entre 80 y 85% de toda la cosecha; el restante 15 y 20% lo compraban pequeños empresarios, la mayoría puertorriqueños.
  • 62. La hora del tabaco o“El año de la no siembra” o El monopolio tabaquero genero tantos males que En el 1931 cientos de cosecheros se pusieron de acuerdo para no sembrar. o Tuvo un éxito relativo, pues aunque el cuerdaje se redujo en 80%, los agricultores no lograron quebrar el monopolio. o¿Por qué la industria del tabaco fue importante? o Por la economía o Los trabajadores tanto hombre como mujeres desempeñaron un papel clave en la historia de la clase obrera durante las primeras décadas del siglo XX.
  • 63. La decadencia del café oEl café no tenía el subsidio tarifario en la nueva dominancia. oEran más importante para Estados Unidos permitir la entrada libre del café de Brasil, Colombia y otros países, que proteger la industria cafetalera de su nueva posesión antillana. oLa industria cafetalera nunca se recobró la importancia que tuvo a finales de la época española. oFernando Picó resume el periodo de 1900-1930. oLa decadencia del café cambio por completo la fisionomía social de los municipios del interior. oLa población reduce. oLos trabajadores no son los únicos en abandonar los municipios.
  • 64. La aguja, tarea de muchas oSe desarrollo en la década del 1920. oPuerto Rico era el lugar preferido ya que Estados Unidos podía ofrecer salarios mas bajos. oCobraba aproximadamente de 25 a 50 centavos diarios, lo cual se suponía que fueran fijos (solo si finalizaban las piezas requeridas ese día). oSe prefería el trabajo a domicilio; este era mucho mas económico y promovía la explotación de menores. oEsta industria empleaba unas 40,000 mujeres.
  • 65. Comercio y dependencia exterior oEsto ocurre en el periodo del 1900 al 1930 oDespués del 1898 el comercio tornó dominante. oA las mercancías puertorriqueñas le tomó tres años después de la invasión para acaparar el mercado puertorriqueño. oOcurre un aumento considerable en la entrada de alimentos. oSe redujo drásticamente la proporción de tierras utilizadas para el consumo interno (efecto dañino). oLos ciudadanos obtienen bajos salarios ya que los Estados Unidos se convierte en mercado suplidor.
  • 66.
  • 67. Cañaveral y vida: la condición social y humana, 1900-1930
  • 68. oEl número de habitantes aumento mas que las épocas previas. oSe creció la población en las ciudades en comparación que las zonas rurales. oEmigración alta de trabajadores hacia Estados Unidos . Las población y sus problemas básicos
  • 69. oLos nacimientos sobrepasaron los muertos. oEsto no refleja que mejoraron las condiciones de vida. oTodavía habían muchas muertes por las enfermedades mortales. oSe han reducidos las catástrofes. Razón porque aumento el numero de habitantes
  • 70. oSe realizo una grande migración del campo hacia la ciudad en busca de trabajos y mejores oportunidades. De esta migración surgieron sus consecuencias como: olos barrios olas pésima condiciones de vida olas inundaciones oenfermedades Razón por el crecimiento en las poblaciones de las ciudades
  • 71. osurgieron programas sanitarias ocomenzaron hacer campana de salud Continuación
  • 72. oLa razón de la expansión de las sistemas educativos son: oEl aumento de los ingresos y suministro los fondos necesario para ampliar las oportunidades educativas. oInterés en las reformas y en los nuevos programas educativas. oIntento de “americanizar” a los puertorriqueños. Educación y “Americanización”
  • 73. oLos estadounidense utilizan la educación como herramienta esencial en la campaña por convertir a los puertorriqueños en “buenos americanos”. oUn punto controversial fueron la imposición del ingles en las escuelas. oLos comisionado de Educación usaron su poder para poner en practica el proyecto de educar para americanizar. oEl plan de enseñar a la fuerza el ingles, en vez de ayudar en su aprendizaje, lo retrasaba. Continuación
  • 74. oEl grupo de los obreros asalariados aumentó durante el periodo de 1900-1930. oPérdida de propiedad y control medida que se desarrollaba el capitalismo agrario y dependiente. oTodo esto provocó que los puertorriqueños optaran por irse de la Isla. oTiempo muerto: o Los trabajadores quedaban desempleados y solo unos pocos lograban trabajar. o Solo una tercera parte conseguía empleo y era mayormente durante julia a octubre. La transformación de la clase obrera
  • 75. oMayor concentración de mujeres obreras estaban en las industrias de tabaco. oAl final del siglo XIX los trabajadores se fueron a otros países en busca de trabajo. oDespués de loa 1900 comenzó a aumentar el flujo migratorio. oOcurrieron dos ciclos de emigración. Continuación
  • 76. La política en dos frentes, 1900-1917
  • 77. La política del desengaño oCiudadanía estadounidense a puertorriqueños en 1917 por el Acta Jones. oActa Foraker – condición colonial y dependiente. oOrganizaciones sindicales y político-partidista. Partido Republicano Partido Federal
  • 78. Marco Colonial oPensaron que en el acta Foraker E.U. iba a implementar poderes autonómicos. oDecisiones importantes de P.R. en manos del Congreso. oPartidos Federal y Republicano querían Estadidad.
  • 79. Las Resistencias Tibias oIdea del Mentorado concentrar poder político en manos de E.U. para enseñar como maestros a desempeñar deberes y derechos de la democracia. oFederales se aislaron de contienda electoral para protestar decisiones del Consejo Ejecutivo. oPor lo tanto Republicanos como José De Diego ocuparon escaños para la primera Cámara de Delegados 1900.
  • 80. o Turbas republicanas y resentimiento al régimen español destruyeron imprenta El Diario de Muñoz Rivera. o Muñoz Rivera se va a vivir a Nueva York en 1902 porque lo nombran representante de su partido en E.U.
  • 81. Despertar Patriótico oDiluvio de inversiones americanas. oFavoritismo de gobierno hacia extranjeros para concesión de servicio publico. oEmigraciones a Hawái y Nueva York por bancarrota en cientos de hacendados. oLey Foraker una falta de respeto a los puertorriqueños.
  • 82. o Rosendo Matienzo Cintrón plantea que puertorriqueños deben unirse en un partido. o En 1904 Muñoz Rivera regresa y disuelve Partido Federal. o Unión para defensa de derechos y definir estatus. o Querían autonomía para capacidad política y civil de gobernarse a si mismo. o Se conforman con autonomía, anexión completa (estado) o independencia.
  • 83. Los primeros combates contra el Acto Foraker oSe pensaba formar una organización patriótica. oLa idea cayo ya que el Partido Republicano, se negó a unirse en la Unión como lo había hecho en la Federal. oLa Unión de Puerto Rico actuó como un partido mas desde su fundación. oEn 1904 La Unión de PR obtuvo la mayoría de votos en las elecciones porque contaba con apoyo de varios sectores de la sociedad.
  • 84. o Salió victorioso en las elecciones desde 1904-1928 convirtiéndose en una institución política dominante del país. o La Unión combatió el régimen colonial basado en el Acto Foraker en el que estaban personas como Luis Muños Rivera y José De Diego. o El presidente Teodoro Roosevelt estaba a favor de dar ciudadanía estadounidense.
  • 85. o La Unión rechazo una y otra vez esta idea. o El nuevo régimen colonial fue la ruina de muchos terratenientes. Fueron amenazadas sus fortunas y posición social dominante. o cafetaleros protestaron por la preferencia que el gobiernos tenia por los agricultores de caña de tabaco. o La lucha se concentro mas en : o La inferioridad de la ciudadanía puertorriqueños. o Falta de poder de los representantes del pueblo elegidos democráticamente. o Favoritismo del gobierno hacia empresas extranjeras con prejuicio de las empresas nativas.
  • 86. o Regis Post respondió con un proyecto de presupuesto para el año fiscal y le impuso una fecha, el cual no respondieron la Cámara de Delegados. o El congreso aprobó la Enmienda Olmstead en la que podía restar poderes a la Cámara de Delegados. o Proyecto Olmstead, su propósito era El Congreso tomara decisiones por la Unión. o El Partido de la Unión se fue de la estadidad y se inclino mas a la autonomía (independencia). o Poco a poso fue perdiendo fuerzas y se disolvió La Unión en poco tiempo sin alcanzar su propósito de competir en las elecciones del 1912.
  • 87. Los obreros, la FLT y la política o Los movimientos obreros comenzaron desde el dominio español. o 1897: se publicó por primera vez el periódico Ensayo Obrero. o Los obreros comenzaron a ganar derechos como el de poder irse a huelga bajo algunas circunstancias.
  • 88. o Otra ley fue la de adopción de jornada de 8 horas. o En 1899 tras la división de la FRT (Federación Regional de Trabajadores) surgió la FLT (Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico). o Crearon un partido político Partido Obrero Socialista y luego tres años después se aliaron con el Partido federal de Muños Rivera. o Uno de los mayores retos de la FLT fue el cómo aumentar el número de afiliados.
  • 89. Reformas con ciudadanía oCinco años de intensas luchas políticas transcurrieron desde la fundación del Partido de la Independencia, en 1912, hasta la aprobación de una nueva carta orgánica, el Acta Jones, en 1917. oEntre 1912 y 1917 los combates partidistas en Puerto Rico se complicaron. oLa elección de Woodrow Wilson a la precedencia de Estados Unidos en 1912, fue uno de los factores que acelero la discusión del caso puertorriqueño en al capital estadounidense.
  • 90. o Durante su presidencia interviene en los asuntos internos de las naciones del Caribe y América Central. o Las causas de estas intervenciones es por la rivalidad con Alemania. o Estados Unidos hubo temor de que los alemanes se lanzaran sobre las naciones “débiles” del Caribe, dominándolas. o Se presto mucha atención en Washington a los asuntos del Caribe durante la presidencia de Wilson y es lógico que el caso puertorriqueño reclamara mas atención que antes. o Muños Rivera convenció a sus correligionarios de que no abandonaran la autonomía.
  • 91. o Con esta acción resulto la división entre muñonistas y dieguistas. o Muños Rivera seguía favoreciendo la reforma del régimen colonial con o sin ciudadanía norteamericana. o De Diego se convirtió el asunto de la ciudadanía en el emblema de su participación como líder unionista. o Opinaba que la ciudadanía estadounidense significaría las puerta de la independencia se cerrarían para siempre.
  • 92. Capítulo 5 Reorientación y Reformas, 1917-1929
  • 93. Preguntas Guías ¿Qué reformas trajo el Acta Jones a la administración puertorriqueña? ¿Por qué luchaban las mujeres puertorriqueñas? ¿Cómo recogió la literatura la situación que atravesaba la sociedad puertorriqueña en el momento histórico estudiado?
  • 94. Reformas, ciudadanías y tutela colonial Proyecto Jones: Disponía de la creación de una nueva Legislatura. ◦ Senado ◦ Cámara de representantes Corregían dos defectos de la Acta Foraker: ◦ No separación de poderes entre las ramas Ejecutiva y Legislativa ◦ La concentración excesiva del poder Ejecutivo
  • 95. Reformas, ciudadanías y tutela colonial Tres aspectos importantes del Proyecto Jones: ◦ La extensión de la ciudadanía estadounidense a los residentes de Puerto Rico. ◦ La decisión de limitar o no limitar la franquicia electoral a los varones que supieran leer y escribir. ◦ La prohibición de fabricar, vender y consumir alcohol. *La decisión de los últimos dos estaba en las manos de los electores y los legislados puertorriqueños. No tenían control sobre la ciudadanía.
  • 96. Reformas, ciudadanías y tutela colonial oLos puertorriqueños no apoyaban la ciudadanía de Estados Unidos aunque conocían las desventajas de la ciudadanía puertorriqueña. oEl Congreso aprobó la ciudadanía. o Anteriormente la favorecían o Influencias o En 1916, aprobaron una ley reformando el gobierno de las Filipinas sin que se hubiese atendido aun el clamor reformista de los puertorriqueños. o El apoyo del Departamento de La Guerra selló el destino del Proyecto Jones, convirtiéndose en nueva acta el marzo de 1917. o La ley disponía que podrían rechazar la nueva condición legal todas aquellas personas que lo solicitaron a los tribunales dentro de los seis meses indicados.
  • 97. Reformas, ciudadanías y tutela colonial oDiferencias entre la Acta Foraker y la Acta Jones: oActa Jones: Dictaba que, de los seis directores de el Departamento de la Rama Ejecutiva, cuatro serian nombrados por el Gobernador y dos por el Presidente. oEl poder recaería en personas de poca experiencias. oMayor contraste: composición y funciones de la Legislatura. oLa Cámara de Representantes seguiría funcionando como cámara bajo electiva, como lo hizo la Cámara de Delegados.
  • 98. Reformas, ciudadanías y tutela colonial o1917: Primera elecciones bajo el Acta Jones se celebraron en julio de 1917. oUnionistas obtuvieron victoria. o13 de los 19 cargos de los Senados o24 de los 39 puestos en la Cámara oLo restante fue para los Republicanos. o1915: Fundación del partido Socialista oAbogar por los intereses de los trabajadores, especialmente los miembros de sindicatos afiliados a la FLT. o1917-1933: Fue ilegal producir y vender alcohol.
  • 99. Reformas, ciudadanías y tutela colonial oRazones: oMovimiento de Temperancia oAsociación explicita que logro hacerse entre la prohibición y las reformas contenidas en el Acta Jones. oEs posible que muchos votantes creyeran que la consulta sobre el alcohol era algo así como un barómetro del agradecimiento puertorriqueño hacia el Congreso por las reformas recién aprobadas. oEsto mismo fue aprobado en EEUU en 1920.
  • 100. Las luchas de la mujer oCuando los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula prohibicionista del Acta Jones en 1917, uno de los asuntos de mayor actualidad en Estados Unidos era la controversia sobre el voto femenino. oSe trata, a fin de cuentas, de un problema mayor: el de la subordinación de las mujeres a los hombres. oAntes de que las mujeres lograran el derecho a votar, su participación abierta y legal en la toma de decisiones públicas – esto es, en la política – estaba prohibida. oEllo las obligaba a manifestar sus puntos de vista y sus opiniones indirectamente, por conducto de los hombres en su entorno.
  • 101. Las luchas de la mujer oAntes de que las luchas de la mujer culminaran en el logro de la franquicia electoral, tuvieron que difundirse ideas adversas al patriarcado y a los efectos morales, materiales y sociales de la subordinación femenina. oFueron las mujeres mismas quienes con mayor eficacia recabaron apoyo para que se le reconocieran a la mujer varios de los derechos a ella negados. oUno y otros reconocieron y criticaron la marginación a la que estaban sometidos como trabajadores, viendo que una marginación parecida era sufrida por mujeres de todos los sectores sociales.
  • 102. Las luchas de la mujer oLa prensa fue un vínculo importante de difusión de las nuevas ideas respecto a la mujer. En 1894 se inició el primer periódico hecho por mujeres sobre temas femeninos. oTitulado La Mujer, dicha publicación fue parte de la oleada de prensa crítica que arropó a Puerto Rico en los últimos lustros de la época española. En las páginas de este periódico se hicieron fuertes defensas de la educación de la mujer y de la autonomía económica de éstas frente a sus maridos o consortes. Se abogó también en contra del doble estándar sexual que prevalecía en la sociedad de la época. oNo todos los reformistas del momento vieron iniciativas como las de La Mujer con buenos ojos. Entre los autonomistas hubo quienes vieron las ideas expresadas en este periódico como una amenaza al orden social y a la misma honra y pureza de la mujer puertorriqueña.
  • 103. Las luchas de la mujer oHabría que esperar hasta principios del siguiente siglo para que la conciencia feminista “cuajara” en un movimiento organizado y combativo. Cuando se dio este movimiento, la campaña en favor del voto para la mujer – es decir, la causa sufragista – alentó el movimiento entre mujeres de las clases media y alta. oEl feminismo puertorriqueño se encaminó desde sus comienzos por estas dos vertientes: una radical, de origen popular, y la otra más conservadora, vinculada a las clases media y alta y a la campaña sufragista. oLa cambiante posición de la mujer en el mundo del trabajo fue la causa principal del surgimiento del feminismo obrero radical. Las duras condiciones que encontraron allí despertaron en ellas una conciencia de la necesidad de organizarse para combatir sus problemas comunes.
  • 104. Las luchas de la mujer oMuchas participaron asiduamente en sindicatos y federaciones, mientras que algunas escalaron posiciones dentro del movimiento obrero, hasta convertirse en verdaderas figuras nacionales. Aprovechando su liderazgo, estas obreras de primera fila diseminaron un mensaje feminista a la vez que sindicalista. Su prédica comprendía de un plan para lograr la igualdad social y jurídica de la mujer. oInspiradas por las luchas sufragistas de otros países, muchas mujeres puertorriqueñas de clase social media y alta empezaron a organizarse para exigir igualdad de derechos políticos. oLos primeros años del siglo XX marcaron un período de expansión del empleo de mujeres en el sector de los servicios, especialmente en las áreas de la educación y de la salud.
  • 105. Las luchas de la mujer oMujeres de familias con recursos suficientes formaron en seguida organizaciones profesionales y cívicas cuyo propósito era defender los intereses de determinada profesión o suministrar algún servicio social o de beneficencia. oSe hallaban entidades como: La Asociación de Maestros, la Cruz Roja Americana, las Hijas Católicas de América y la Liga Antituberculosis, entre otras. Dichas entidades profesionales y cívicas se convirtieron en foros para discutir y difundir ideas reformistas de todo tipo, incluyendo los derechos de la mujer. Sirvieron, además, como plataformas desde las cuales las mujeres les demostraban a los líderes gubernamentales su capacidad de organización y liderato. (https://www.youtube.com/watch?v=Kvk1NZDFvZU) oDe todos estos progresos surgió un segundo movimiento feminista con un enfoque un tanto diferente del que forjaron las mujeres trabajadoras. Éstas se apoyaban en las organizaciones sindicales para exigir una participación más equitativa de todas las mujeres en todos los aspectos de la vida.
  • 106. Las luchas de la mujer oEl nuevo movimiento feminista dedicaba gran parte de sus energías hacia el logro del derecho electoral, aun cuando plantease que éste podía estar limitado a mujeres que supieran leer y escribir. La mayoría de los miembros de este segundo movimiento feminista era sufragista, es decir, partidario del voto. La mayoría de las sufragistas eran feministas. oEl movimiento sufragista puertorriqueño contó con el apoyo activo de miles de mujeres, muchas de las cuales quedaron en el anonimato. oEl trabajo de estas líderes, y de las organizaciones que representaban, consistió en educar y concienciar a la ciudadanía, así como presionar a la Legislatura, en cuyas manos estaba la decisión final.
  • 107. Las luchas de la mujer oAunque en EEUU se le reconoció a las mujeres el derecho a votar por enmienda constitucional aprobada en 1919, muchos legisladores y líderes boricuas se opusieron tenazmente a implantar la misma medida en Puerto Rico. Muchos hombres argumentaban que las propias mujeres no deseaban el voto; que perdían aquella cualidades femeninas, como la gracia, la espiritualidad y la dulzura, y que, siendo puras y virtuosas, tenían mucho que perder al entrar en el círculo “sucio” de la política. oEn 1929 obtuvieron una victoria parcial, cuando la Legislatura aprobó una ley que le otorgaba el derecho al voto a las mujeres puertorriqueñas que supieran leer y escribir. El derecho al voto femenino se ejerció por primera vez en las elecciones de 1932, ocasión en que no sólo votaron miles de mujeres instruidas, sino que se eligió a dos para la Legislatura – la sufragista Isabel Andreu y la empresaria María Luisa Arcelay – gracias, en parte, a las preferencias de las nuevas electoras. oEl proceso de reconocimiento de los derechos políticos de la mujer culminaría tres años más tarde, en 1935, con una ley que amplió la franquicia electoral a todas las mujeres del país, supieran o no leer y escribir.
  • 108. El laberinto partidista La campaña por el sufragio femenino se dio en una etapa caracterizada por lo político, por dos procesos entrelazados: ◦ El desgaste de las barreras ideológicas entre los partidos principales. ◦ La formación de grandes bloques electorales. ◦ Desde la fundación de la Unión de P.R. en 1904 hasta las elecciones de 1920. ◦ Las segundas bajo el Acta Jones, ganadas por el Partido Unión con relativa facilidad (126,446 votos contra 63,845 de los republicanos y 59,140 de los socialistas. ◦ La contienda entre unionistas y republicanos, favorable siempre a los primeros, fijo el patrón político sobresaliente de estos 16 años. ◦ Nuevas realidades, preocupaciones y sensibilidades estarían en juego a partir del 1920. ◦ No solo se modificaran las plataformas de los partidos.
  • 109. Los Primeros Cambios oEl Partido Socialista (PS) fue el que más atrajo la atención. oPor su afiliación en la FLT y por su posición crítica frente a los problemas de las mayoría del pueblo. oEste partido era motivo de preocupación para los demás partidos. oLos resultados de la elecciones en 1920: oConfirmaron el ascenso de las fuerzas obreras, temido por muchos: el PS gano ocho municipios, eligió un senados y tres representantes. oEste obtuvo más votos que los republicanos en tres distritos senatoriales. oEn el 1920, estaban muy frescas las noticias de la Revolución Rusa de 1917.
  • 110. Los Primeros Cambios oMientras tanto, en Estados Unidos, el crecimiento inusitado de los sindicados y de las federaciones obreras ocasiono una reacción violenta. oLos años 1919 y 1920 marcaron en este país lo que llaman el Pánico Rojo (Red Scare). oLos socialistas puertorriqueños estaban afiliados al ala más conservadora del movimiento obrero estadounidense: la AFL de Samuel Gompers. oNo obstante, su ascenso sindical y electoral, así como la militancia cotidiana de los trabajadores, no pasaban desapercibidos entre los grupos de poder político y económico. oLas cifras electorales y declaración de los ideales.
  • 111. Ultima acción oSucedió en el 1922, cuando el partido eliminó de su programa la famosa base quinta. oLa fórmula era una a favor de la cual se habían expresado ya varios congresistas estadounidenses. En torno a esta existía un proyecto de ley en el Congreso, que nunca prospero. oEl rechazo de la independencia significaba el triunfo del ala conservadora del Partido Unión sobre el ala nacionalista, de la cual José de Diego fue el líder hasta su muerte el 1918. oLos unionistas creyentes en la independencia se agruparon ya fuera del Partido en entidades nacionalistas como, por ejemplo, la Asociación Nacionalista. oJosé Tous Soto, figura prominente dentro del partido, propino un golpe mortal a la idea.
  • 112. Ultima acción oEn vez de aceptar el pacto electoral con los socialistas, estos republicanos rebeldes optaron por una alianza con los unionistas de Antonio R. Barceló. oCuando la asamblea de los partidos unionistas y republicanos ratificaron el pacto que creaba el bloque electoral conocido como la Alianza Puertorriqueña. oMuchos de los republicanos que aprobaron el acuerdo con los socialistas se retiraron. oInmediatamente se formó uno nuevo, el Republicano Ortodoxo (luego Constitucional Histórico), según sus creadores, sería el único en defender la fórmula de estatus que había dado sentido al republicanismo hasta entonces.
  • 113. Ultima acción oEste partido disidente unirá a algunos de los líderes más celebres del republicanismo. oEstos líderes serian herederos de la palestra que quedó vacante por la muerte de Barbosa en el 1921. oSu primer paso sería consolidar el acuerdo electoral con los socialistas. oEl partido Constitucional histórico acudirá a los próximos comicios en compañía de los socialistas, bajo el nombre de Coalición. oLos comicios de 1924 fueron el primero de tres concursos electorales entre los dos grandes bloques partidistas. oLa Alianza triunfo en esta ocasión con relativa facilidad.
  • 114. Tránsito y trauma: la vida cultural oEn este periodo se dio una disminución en la actividad intelectual y cultural en Puerto Rico. oLa energía creadora de la soberanía española era mejor en calidad y cantidad (comparándola con EEUU). oCausó que aquellos de la alta cultura boricua se empobreció a partir de la invasión.
  • 115. Tránsito y trauma: la vida cultural LA LITERATURA: EL MODERNISMO oVarios de los mejores escritores, artistas y músicos de finales del siglo anterior continuaron produciendo obras: o Entre ellos Manuel Zeno Gandía y José de Diego en la novela y la poesía. oEn las primeras décadas de el nuevo siglo se desarrollaron corrientes literarias, artísticas y musicales nuevas. oEstas corrientes son producto de las preocupaciones que salieron a flote. oEl modernismo finaliza el desarrollo de la literatura en una parte de este periodo.
  • 116. Tránsito y trauma: la vida cultural LA LITERATURA: EL MODERNISMO oAquí se comienza a reaccionar contra el excesivo realismo y naturalismo de la época anterior. oEl movimiento modernista se inaugura con la revista Puerto Rico Ilustrado, la cual se publicaba semanalmente desde 1910 a 1952. oLuis Llorens Torres representa el modernismo en Puerto Rico; lanzó su carrera con La canción de las Antillas.
  • 117. Tránsito y trauma: la vida cultural LA LITERATURA: EL MODERNISMO oVirgilio Dávila y Nemesio R. Canales se unen al movimiento modernista. ¡Mamá! ¡Borinquén me llama! ¡Este país no es el mío! Borinquén es pura flama, ¡y aquí me muero de frio! oEn la prosa se destaca Canales (colaborador intimo de Llorens).
  • 118. Capítulo 6: La gran Depresión
  • 119. Introducción oEl año 1929 marcó el inicio de la crisis mundial más profunda de la historia moderna. oSe le dio el nombre de La Gran Depresión. oAfectó a los países capitalistas. oEl Comercio redujo significativamente. oEn esta presentación veremos como La Gran Depresión afectó a Puerto Rico.
  • 120. El Colapso de la economía mundial
  • 121. La disminución del comercio internacional oEstados Unidos cierra muchas industrias por la disminución de el comercio mundial. oMuchos obreros quedaron desempleados. oLas personas vivían buscando algo que le diera dinero por el día. oBancos, compañías y empresas agrícolas y comerciales quebraron. oEsto afectó a todas las clases sociales.
  • 122. Las consecuencias planteaban un reto oEl país tenia grandes sectores de la población que quedaron en la pobreza extrema. oEsta situación planteaba un reto hacia los lideres y a las instituciones de esa época. o ¿Cómo erradicar la pobreza extrema? o ¿Cómo lograrlo a la sobra de las grandes corporaciones ausentistas cada vez mas poderosas? o ¿Qué hacer con las estructuras económicas, sociales y políticas que o respondían a las necesidades del pueblo? o ¿Qué rumbo debía imponerse a las relaciones con Estados Unidos, las cuales tenían que cambiar?
  • 123. Puertorriqueños en duda oEl tejido social, político, económico y cultural de Puerto Rico necesitaba ser intervenido. oEra difícil llegar a un acuerdo amplio sobre los procedimientos específicos para resolver los graves problemas. oLos puertorriqueños se preguntaban sobre el presente y el futuro en lo coloquios políticos y académicos en la década de 1930 a 1940. o ¿Que quitarían o eliminarían? o ¿Qué decisiones tomarían para lograr la recuperación de la situación?
  • 124. La crisis y las nuevas visiones
  • 125. Todo está desierto y el pueblo lleno de necesidad oLa reducción de la capacidad económica para producir ingresos y empleos. oDisminuyó la importancia de la agricultura.
  • 126. Todo está desierto y el pueblo lleno de necesidad oEn el año 1933 se notaba el deterioro de la economía. oEl ingreso promedio por habitante se redujo un 30% . oEl precio de los artículos subió drásticamente. oMuchos quedaron desempleados.
  • 127. Todo está desierto y el pueblo lleno de necesidad oAquellos que mantuvieron su trabajo se veían afectados por la gran inflación. oEn 1933 un 65% de la población estaba desempleada. oDurante 1932 y 1935, los trabajadores desempleados crearon movimientos de protestas.
  • 128. La más aguda crisis material y humana oEl puertorriqueño buscaba maneras para poder sobrevivir. oLa mala alimentación llevo a muchos a su muerte. oEn el 1932 paso el huracán San Ciriaco. oEsto trajo alrededor de 225 muertes, 3,000 heridos y 100,000 personas sin hogar.
  • 129. La mas aguda crisis material y humana oDurante todo este tiempo el desamparo era notable en todos lados. oGrandes multitudes se fueron del campo a la ciudad para aumentar su supervivencia. oPuertorriqueños que habían emigrado volvieron por las mismas razones.
  • 131. Rehabilitación y reformas oHabía una crisis gubernamental económica y social durante la época de 1933. oHubo estrategias a corto plazo para disminuir las consecuencias de la pobreza general. oHubo estrategias a largo plazo que iniciaron proyectos para introducir la economía insular por nuevos senderos. oEstados Unidos tuvo una participación previa a estos sucesos.
  • 132. Rehabilitación y reformas oLas acciones que los Estados Unidos tomaron en la Isla, tuvieron una resolución a: o una nueva ideología de gobierno o una nueva concepción de las fundaciones que debía cumplir el Estado antes de la Gran Depresión. oLa mayoría de los políticos en Washington eran fieles a la idea de que el gobierno no debía entremeterse en la recuperación económica (1932).
  • 133. Rehabilitación y reformas oEntendían que eso debía reservarse a la iniciativa privada. oEstos, ponían su confianza total en que: oel mercado libre proveía sus propios mecanismos de control de precios ola economía en general a base de la libre competencia oLa confianza en el comercio libre se vio sacudido por la experiencia de la Gran Depresión.
  • 134. Rehabilitación y reformas oLa actividad cambió fundamentalmente después de las elecciones federales de 1932. oFranklin D. Roosevelt, presidente demócrata pisó la Casa Blanca, lanzó una campaña gubernamental contra la depresión. oSe refirió a su gestión como “Nuevo Trato” (New Deal) oComienzo nuevo y esperanzador para los ciudadanos de su nación
  • 135. Rehabilitación y reformas o“Nuevo Trato” era un sinónimo para las reformas que eran respaldadas por Roosevelt y su grupo de consejeros. oA los funcionarios del presidente Roosevelt que pusieron en práctica todos sus proyectos se le conocía como “novotratistas” (New Dealers). oEl Nuevo Trato abarcó una serie de programas que el gobierno federal, con los estatales y locales, intervinieron directamente en la vida económica de la nación.
  • 136. Rehabilitación y reformas oUtilizaron sus grandes poderes para estimular el crecimiento económico, estabilizar el sistema bancario y financiero. oTambién, minimizaron el desempleo y aliviaron la miseria de las desempleadas y marginadas. oDurante esta época, surgieron medidas importantes tales como el sistema de Seguro Social: o Federal Deposit Insurance Corporation o Corporación Federal para el Seguro de Depósitos
  • 137. Rehabilitación y reformas También se encontraba el Federal Reserve Bank (Banco de la Reserva Federal). ◦ La mayor parte de estas decisiones controlaron o renovaron durante 1933 – 1936.
  • 138. El reformismo en la colonia oPocas de las iniciativas de Roosevelt se implementaron en la Isla en un principio. oLos líderes del Nuevo Trato tenían planes distintos especiales para Puerto Rico. oAlgunos, cogían de referencia los programas realizados para Estados Unidos o estaban bastante acomodados a estos. o Como resultado, se crearon en la Isla dos agencias del gobierno federal: o Puerto Rico Emergency Relief Administration (Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto Rico “PRERA”) o Puerto Rico Reconstruction Administration (Administración de Reconstrucción de Puerto Rico “PRRA”)
  • 139. El reformismo en la colonia oLa PRERA fue fundada en 1933, mientras que la PRRA fue fundada en 1935. oLa historia de la formación de ambas agencias es como reseñar como la historia del surgimiento y comienzo de la aplicación de conjuntos de ideas reformistas (económico, social y político). o Esto se refería la manera de cómo debían conformarse y organizarse la economía y la sociedad puertorriqueña. o De manera que el Estado cumpliría en lucha por solucionar problemas urgentes del país.
  • 140. El reformismo en la colonia oLas ideas nuevas fueron producto de muchas preocupaciones sociales y políticas para los puertorriqueños. oHallaron madurez política durante la Gran Crisis. oMuchos de los líderes jóvenes tenían descendencia familiar de los antiguos hacendados: oAzúcar oTabaco oCafé
  • 141. El reformismo en la colonia oYa el agro no era un campo de inversión y negocio, sino que las tierras ahora pertenecían a las grandes corporaciones, nativas y extranjeras. oPor consiguiente, muchas de las familias que se componían de los antiguos hacendados, se trasladaron a las ciudades. oSus hijos se educaron para convertirse en profesionales o Medicina o Leyes o Ingeniería o Se dedicaron en los negocios
  • 142. El reformismo en la colonia oMuchos ya no se tenían que ir a estudiar a España, sino que sus metas se dirigían hacia los Estados Unidos. oConocían el sistema económico y político de la nación (país industrial por excelencia). oRechazaban el dominio de la agricultura de exportación y condenaba la tiranía de las grandes compañías ausentistas.
  • 143. El reformismo en la colonia oHacendados sin tierras que cultivar, en míseras condiciones de vida y sin un empleo seguro, la mayor parte del año era estremecedor. oEstos líderes jóvenes anhelaban un puesto clave en el gobierno, para así, implementar proyectos y realizar sus ambiciones. o A la larga, tuvieron colaboración con algunos norteamericanos, en su mayoría, fundadores de el Nuevo Trato.
  • 144. El reformismo en la colonia oEsta nueva generación de líderes estaba vinculado con los programas de ayuda de emergencia y rehabilitación económica oEstos, eran impulsados por el Nuevo Trato en Puerto Rico: la PRERA y la PRRA. oLa PRERA, al no implicar reforma o cambio a las estructuras básicas de la economía y la sociedad, tuvo un auge modesto.
  • 145. El reformismo en la colonia oSu fin, era aliviar la pobreza de los grupos afectados por la crisis y estimular la economía isleña. oPara el historiados Thomas Mathews, la PRERA “fue un relleno, hasta que las cosas volvieron a la normalidad.”
  • 146. El reformismo en la colonia La agencia tenía varias iniciativas: ◦ Programas para distribuir alimentos ◦ Proyectos de construcción de carretas ◦ Campañas para eliminar el mosquito transmisor de la malaria ◦ Planes para fundar nuevos centros para la industria de la aguja ◦ Proyectos para entrenar puertorriqueños en técnicas de sondeo ◦ Investigación usadas en a elaboración de encuestas y censos ◦ Entre otros
  • 147. El reformismo en la colonia oSu período de actividad como agencia fue breve y abrumador, en términos a los problemas que confrontaron. oSin embargo, la PRERA contribuyó en aliviar el hambre y a empezar a sanar las heridas provocadas por la miseria. oSus programas de adiestramiento incorporaron nuevos técnicos y dirigentes puertorriqueños al proceso reformista en marcha.
  • 148. El reformismo en la colonia oLa agencia quedó guardada en los recuerdos de los puertorriqueños por la ayuda extendida por el gobierno de E.U.A. a los habitantes de la Isla.
  • 149. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA oMuchos puertorriqueños y estadounidenses pensaban que la miseria no se podía omitir, razón por la cual la PRERA cerró sus puertas. oEra de suma urgencia romper el lazo entre la industria azucarera y las grandes corporaciones agrícolas que ahorcaban al país. oPensamientos como estos llevaban al pueblo a crear huelgas y protestas (1933 y 1934).
  • 150. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA oLas huelgas y las protestas eran el coro de voces que exigía cambios fundamentales al impuesto reformista. oEntre los puertorriqueños que favorecían las reformas era el joven periodista y senador por el Partido Liberal, Luis Muñoz Marín, y el rector de la Universidad de Puerto Rico, doctor Carlos Chardón (científicos de méritos reconocidos).
  • 151. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA oAmbos célebres puertorriqueños abogaron por la reestructuración de la industria azucarera. oHe incluso, Chardón propuso que el gobierno comprara los activos de alguna compañía ausentista como la South Porto Rico Sugar Company (Central Guánica y varias otras). oIdeas como estas eran secundadas por algunos funcionarios estadounidenses como: o Rexford G. Tugwell (Subsecretario de Agricultura) o Ernest Gruening (dirigente de la División de Territorios y Posesiones Insulares del Departamento del Interior Federal)
  • 152. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA oEsta División tenía la responsabilidad administrativa sobre Puerto Rico (desde 1934), tras la recaída de dicha responsabilidad en el Departamento de la Guerra desde 1898. oAquellos que se quejaban por cambios fundamentales en el régimen económico-social, no pertenecían a la mayoría legislativa. oSi no, estos pertenecían a la minoría liberal, que a pesar de no pertenecer en la Cámara y el Senado, llevaron su voz de lucha hasta Washington.
  • 153. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA oAlgunas ideas de Muñoz y Chardón coincidieron con célebres estadounidenses de esa época, como lo fue la primera dama, Eleanor Roosevelt. oVisitó la Isla en 1934. oLuego de haber examinado nuestros problemas, “encontró [allí] una confianza propia y una dignidad, un sentido de respeto y del valor del individuo aún entre los más azotados por la pobreza...”
  • 154. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA oLa hermandad e igualdad de los reformistas, tanto legislativos como liberales, les permitió fijar prioridades de los programas de rehabilitación económica y cambio social establecido por el Nuevo Trato. oCuando el Departamento del Interior Federal nombró una Comisión Puertorriqueña de Normas (Puerto Rico Policy Commission) (1934). oTenía como fin, proponer medidas para la recuperación agrícola, quien la persona encargada de presidir los trabajos de la Comisión lo fue Chardón.
  • 155. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA oDicha Comisión, llevó a cabo vistas públicas en Washington y, al final, un plan para la rehabilitación económica de la Isla, conocida como el Plan Chardón.
  • 156. Del Plan Chardón a la reconstrucción de la isla
  • 157. ¿Quién fué Chardón? oFue el primer micólogo puertorriqueño. Ocupó importantes cargos públicos, comisionado de agricultura y comercio (1923-1930), canciller de la Universidad de Puerto Rico, director ejecutivo de la Autoridad de Tierras (1941-1942), entre otros, además de ser uno de los autores del Plan de Reconstrucción del Presidente Roosevelt para Puerto Rico (Plan Chardón).
  • 158. ¿Qué es el plan Chardón? oConsiste en el establecimiento de empresas semi-públicas o concertadas que dirigirían sus esfuerzos a hacer cumplir la normativa de los 500 Acres. oDistribuyó la tierra entre los más desfavorecidos. oReorganizó la industria azucarera.
  • 159. ¿Qué es el plan Chardón? oEste plan se basa en la creencia de que ´´el problema económico de puerto rico, en cuanto al pueblo general se refiere a saber: las tierras estaban en pocas manos, el desempleo era crónico y el crecimiento poblacional descontrolado´´ oLa comisión propuso ciertas medidas para poder ´´atacar´´ estos tres problemas.
  • 160. ¿Qué es el plan Chardón? oEl plan Chardón necesitaría de la participación del gobierno. oEmpresarios azucareros se opusieron ya que este afectaría sus intereses. Estos decían que el plan azucarero era ´´peligroso´´ oLos dueños de centrales se alarmaron, tras la posibilidad de que el gobierno regulara la industrias, por lo tanto se opusieron al plan.
  • 161. ¿Qué es el plan Chardón? oEl presidente Roosevelt aprobó el establecimiento de una nueva agencia para poner en practica algunas de las recomendaciones de Chardón. Esto estuvo bajo la dirección del doctor Gruening. oEste no contó con los recursos prometidos, cayo en desgracia con algunos sectores de la opinión publica puertorriqueña y esto provoco confrontaciones entre los nacionalistas y los funcionarios estadounidenses. oLa reforma no tuvo el éxito esperado.
  • 162. ¿Qué es el plan Chardón? oLa PRRA comenzó un experimento de control gubernamental en la industria azucarera. oEsto tuvo un gran impacto económico, social y político permanente. Los millones de dólares gastados por la agencia estimularon la economía y ayudaron a reducir el desempleo un poco.
  • 164. oCon la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, en Puerto Rico se inicia un debate cultural. oDebido a esta situación, se empezó a desarrollar un movimiento artístico, literario y un análisis histórico y cultural. oEscritores de la Generación del Treinta se plantearon muy seriamente sobre los conflictos culturales. oLuego se presentó el Índice, revista literaria que su intención era establecer y definir la personalidad puertorriqueña.
  • 165. oVarios autores contribuyeron con sus ensayos, entre ellos, Antonio S. Pedreira y Tomás Blanco.
  • 166. oPedreira aportó un libro titulado: “Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña” (1934). Este era un repaso crítico de cómo se formó el “alma” puertorriqueña con el tiempo. oLa imagen del puertorriqueño establecida por Pedreira fue de personalidad débil, pasiva ensimismada, negativa y pesimista.
  • 167. oDebido a sus opiniones, Insularismo se convirtió en una de las obras más leídas y discutidas de la Isla. oEn otro lado, Tomás Blanco escribió un ensayo titulado: Prontuario histórico de Puerto Rico (1935). En esta obra corta, él establece un esquema general del desarrollo histórico de Puerto Rico.
  • 168. La hora del nacionalismo 1932-1940
  • 169. La coalición triunfante oVida política entre partidos a partir del 1924. oAlianza se debilita en cuatrenio del 1924 al 1928. Líder Antonio R. Barceló se retira de en el 1929, tuvo seguidores y juntos forman el Partido Liberal, defiende la independencia de Puerto Rico y en 1932, nuevos refuerzos, incluyendo a Luis Muñoz Marín. “Cura para Puerto Rico esta en la soberanía”. oElecciones del 1932, marcan viraje en vida política puertorriqueña, desde el 1929 habían dominado los bloques partidistas. oPartido Unión Republicana se une con pacto a Partido Socialista (lealtad a Estados Unidos y eran pocos vs independentistas). oReconocían que individualmente no ganarían, pero si se repartían cargos y se unían, las oportunidades de ganar serían mayores. Los otros dos partidos fueron el Liberal y el Nacionalista. oNacionalistas acuden a los comicios y presentan a Pedro Albizu Campos como candidato a senador por acumulación. oCoalición republicana-socialista no satisfizo a todos los miembros de ambos partidos.
  • 170. oHubo socialistas que no apoyaron la Coalición, republicanos representaban otros intereses, opuestos a la clase trabajadora (socialistas). oLos líderes republicanos se componen de una fuerte cantidad de empresarios, propietarios, comerciantes, etc. oUnión Republicana apoyaba a la empresa privada, esto disgustaba a los socialistas y que su plataforma era anexionista y proamericana mientras que los socialistas eran autonomistas e independentistas. oMalestar entre obreros dentro de la Coalición, crea división. o6/7 distritos, 14 escaños en el Senado, 30 representantes. oDerrotados liberales, se acaba la racha de unionismo desde el 1904. oPor primera vez, desde 1904, la mayoría legislativa quedaba en manos de partidarios de la anexión completa a Estados Unidos por vías de la estadidad.
  • 171. El infierno de Gore oEn 1932, triunfan fuerzas de Estados Unidos. Pueblo en crisis mientras el gobierno iba perdido. oJames Beverley sucede a Teodoro Roosevelt en el 1932. Este no es recibido simpáticamente, no puedo combatir los problemas del pueblo. oLas cosas se ponen peor. Beverley renuncia en el 1933, Franklin D. Roosevelt, nuevo presidente de los Estados Unidos, nombra a Robert H. Gore. oGore, desconocía de la isla, fue entregada a él por una deuda política con el Presidente. oNombramiento endosado por la United Fruit Company, mayor empresa agrícola en el Caribe. oGore no le favorecía ser un desconocido en el país, estando en una crisis tan grave. Duros meses esperaba para la isla.
  • 172. oBajo su mando, la situación política y económica se hicieron un desastre. Intervino con la oposición liberal, se ganó enemigos porque aunque eran minoría, eran el favorito de la opinión pública. oChoca contra corriente político-cultural de afirmación nacional en ascenso. oSentimiento nacionalista muy vigente en toda Latinoamerica. Cuba en 1933 se rebeló contra Gerardo Machado en pro de más autonomía para el pueblo cubano frente a los Estados Unidos. Fue exitosa hasta que Estados Unidos intervino, impulsada por grupos nacionalistas. oGore manda a que todo jefe de agencia nombrado debía ser americano. oRechaza a José Padín, nombra a profesor estadounidense José Gallardo por su creencia en la americanización de la escuela pública puertorriqueña. oAntes que Gallardo abandona el gabinete, Gore renuncia en octubre del 1933. oSe le nombra al Dr. Padín en el Departamento de Instrucción quien cumplió su labor bajo el nuevo gobernador nombrado, Blanton WInship. oOcupo la gobernación en La Fortaleza bajo un periodo de protestas, agitación y violencia sin precedente. oHuelgas de estudiantes y trabajadores y ola de choques entre la Policía y el Partido Nacionalista. oViolencia culmina con persecución de nacionalistas y proyecto injusto de independencia para Puerto Rico presentado por el Congreso en represalia contra los puertorriqueños.
  • 173. “Arde la caña”: Agitación y protesta, 1933 y 1934 o En 1933, las huelgas de parte de los obreros aumenta. oLas huelgas principales eran de parte de la industria del tabaco y la aguja. - Los trabajadores de muelles y choferes públicos unieron fuerzas con dichas industrias. o Las protestas eran sumamente violentas, causaban choques entre huelguistas y policías. o Federación Libre de Trabajadores (FLT) y el Partido Socialista (PS) - Asociaciones que querían mantener un clima de paz con los empresarios.
  • 174. o Santiago Iglesias y Prudencio Rivera Martínez - Dirigentes obreros que optaron por negociar convenios con los patronos de las industrias principales. - Dicha negociación tenía el propósito de beneficiar a la isla entera, lo que causó un aumento en huelgas. - Obreros se sentían excluidos sobre la toma de decisiones sobre el sueldo y condiciones de trabajo. oLas huelgas de 1933 y 1934 eran en contra de patronos y dirigentes del movimiento sindical.
  • 175. o Huelga de trabajadores de la Central de Guánica 1. Mejores salarios. 2. Métodos más uniformes de pagar jornales a personas en diferentes oficios. 3. Abolición de trabajo de ajuste. 4. Eliminación de tiendas de compañías y negocios propios de las centrales. o Esta huelga se extendió por la parte suroeste de la isla y las operaciones de las centrales fueron detenidas.
  • 176. o FLT negoció un convenio para la industria azucarera - Fue firmado en 1934 - Fue rechazado porque el convenio establecido establecía un salario más bajo. - Las huelgas fueron expandiéndose por todo el país. o Luego de un tiempo, la FLT convencieron a los trabajadores de la Central de Guánica volvieran a sus empleos, pero el resto de los obreros seguían firme en su lucha. oLa huelga cañera de 1933 y 1934 marcó un punto crítico en el desarrollo del movimiento obrero puertorriqueño.
  • 177. o Durante las huelgas, los obreros estaban en busca de nuevos líderes para el movimiento ya que los dirigentes que tenían no estaban cumpliendo con la visión y misión del movimiento. oPedro Albizu Campos: presidente nacionalista - Fue invitado a dirigirse a los obreros en diferentes asambleas. oLas huelgas fueron controlándose poco a poco, gracias a la FLT y al gobierno. oLa participación de Pedro Albizu Campos fue un momento clave en la historia contemporánea de Puerto Rico.
  • 178. Puerto Rico a la hora del nacionalismo o La concentración del pueblo, luego de las huelgas, estaba en el movimiento nacionalista. - Causó eventos violentos, incluyendo el encarcelamiento de varios líderes del movimiento. o El movimiento nacionalista buscaba la independencia de Puerto Rico. oPedro Albizu Campos creía que la formación de una república era el primer paso para resolver la situación de isla. - Basaba sus ideas en el régimen político y económico impuesto por Estados Unidos en 1898. - Estaba dispuesto a luchar, de la manera que fuse, por la independencia del país.
  • 179. Primeros enfrentamientos oAlbizu atrajo a su partido a un grupo no muy grande pero dedicado. El movimiento nacionalista era cada vez más radical e iba en ascenso. oAlbizu promovía la violencia con fines políticos, esto preocupaba a las autoridades estadounidenses. Entre estos el coronel Francis Riggs, jefe de la policía insular. oRiggs tomaba muy enserio las amenazas por parte del partido nacionalista. Él se encontraba entre los amenazados. Se le advirtió que si algún político mataba a un nacionalista, lo matarían.
  • 180. oEn 1935, Riggs parecía declamarle la guerra al partido nacionalista. El primer enfrentamiento fue al frente de la UPR de Rio Piedras donde 5 jóvenes nacionalistas fueron abaleados, 4 de ellos murieron. oLos policías responsables fueron ascendidos de puesto. Luego el 23 de febrero del año próximo, 2 jóvenes nacionalistas asesinaron al coronel Riggs. Se lamentaron muchas pérdidas de vidas puertorriqueñas en los próximos meses.
  • 181. Reacción y condena oEl asesinato de Riggs enfureció al gobernador Blanton Winship y a las autoridades en Washington. Esto endureció el trato a la isla. Whinship comenzó a tomar cartas en el asunto en la isla. oAl arrestar a Albizu y otros 7 nacionalistas se les imputó con un cargo político, no criminal, por incitar violencia contra el gobierno de los Estados Unidos. oEl proceso judicial de estos personajes se divide en dos. El primero estaba compuesto por un jurado mayormente por puertorriqueños. El segundo estaba mayormente compuesto por estadounidenses.
  • 182. oLa sentencia fue de unos dos a diez años de cárcel. Pero esto no paralizó la actividad nacionalista. Las protestas se realizaron dentro de los canales pacíficos. oEstos formaron organizaciones de jóvenes llamadas Cadetes de la República. Estos se adiestraban en artes marciales. oEl nacionalismo desplegó de forma creciente unos símbolos y usa una retórica militar o casi militar.
  • 183. La Perla ensangrentada oLa masacre de Ponce, ocurrida el 21 de marzo de 1937, un Domingo de Ramos. Tuvo un saldo de 19 muertos y 100 heridos. oEl Partido Nacionalista organizo una marcha en protesta al encarcelamiento de su líder máximo. oEl Coronel Orbeta, Jefe de Policía, viajo a Ponce para prohibir la marcha. Luego se reunió con el gobernador y su ayudante para convencerlos de cual era el fin de esta marcha. oEl alcalde de Ponce, José Tormos Diego, prometió al pueblo que otorgaría el permiso para la marcha, permiso que no era necesario.
  • 184. oYa cuando José Tormos Diego se encontraba en la ciudad el Coronel Orbeta fue a advertirle que los nacionalistas de Mayagüez vendrían armados. oLuego de que los nacionalistas conversaran con el alcalde y hasta el mismo Coronel Orbeta, no llegaron a algún acuerdo, pero la marcha seguiría. oLa policía estaba acomodada en la esquina del comité nacionalista, eran unos 150 hombres armados con rifles, carabinas y subametralladoras. oLa marcha estaba compuesta por cadetes uniformados, enfermeras y una banda. En las aceras estaban los familiares de cadetes y otros nacionalistas curiosos.
  • 185. oArmando Martínez, un policía, salió corriendo alarmado he hizo una detonación al aire, esto inicio ráfagas de distintos calibres. oEntre los fallecidos están una niña de 13 años de edad, un empleado de gasolinera que transitaba, dos policías y 14 nacionalistas. oLuego el Coronel se fue en su auto a dar un paseo y regreso al lugar poco después con intenciones de arrestar a todo el que estuviese en el área.
  • 186. La política en dos tiempos o El incidente en Ponce tuvo sus consecuencias en la política. Esto hizo que el pueblo viese con simpatía al partido nacionalista. Respetaban los ideales de Pedro Albizu Campos. oDecían que esa percepción de Albizu se convirtió en víctima de una persecución sistemática por el gobierno. oAdemás el gobierno violento de Winship causo una división en el Partido Liberal. oEstos resultados dieron fuerza a un nuevo partido, el cual contaría con una nueva ideología e innovadoras formas de hacer política.
  • 187. El proyecto Tydings y el realineamiento político y sindical oUn proyecto fue presentado por el senador Hillard Tydings, senador por el estado de Maryland en el 1936. Tydings tenia mucha influencia en la política de Estados Unidos hacia Puerto Rico. oEl proyecto proponía que los productos agrícolas que se vendieron en Estados Unidos pagaran en 4 años el arancel que no pagaron durante casi 40 años. oEl senador también prometió varias veces la independencia de Puerto Rico si ellos la deseaban.
  • 188. oLa muerte de su amigo el coronel Riggs, a manos de los nacionalistas Rosario y Beauchamp, causó en el un gran resentimiento y no espero a que los puertorriqueños solicitaran la independencia y rápidamente empezó los tramites, luego de que obtuvo la aprobación mediante un plebiscito. oTydings era conservador y le encargo al liberalista doctor Gruening, que redactara el proyecto de independización. En el mismo dejaba claro que los puertorriqueños no eran aptos para gobernarse por si mismos. oEn la opinión del historiador Lewis, el proyecto trataba de “deshacer” a la nación( Estados Unidos) de un estorbo ( Puerto Rico).
  • 189. oEl proyecto Tydings luego subió los precios a un 25% , al contrario del plan de pago que proponía el mismo anteriormente. oLuis Muñoz Marín quería la independencia pero sin el proyecto Tydings, ya que era económicamente injusto para los puertorriqueños. oLas diferencias ideológicas entre Barceló Y Marín en el partido liberal, hacen que este ultimo funde en el 1938 el Partido Popular Democrático ( PPD ).
  • 190. El nuevo sindicalismo y la moribunda coalición oEl partido socialista o “Trabajador”, se vio en decadencia y en problemas al igual que el partido liberal. Las diferencias se remontan desde el 1933 y 1934. oDebido a estos, una nueva rama de lideres todos nacidos después de la invasión en el 1898. Estos lideres llevaran al desmembramiento radical del republicanismo en el 1940. oAl acercarse las elecciones del 1940, las fuerzas electorales era distintas a los 16 años precedentes. También la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, trajo cambios en la política estadounidense hacia Puerto Rico.

Notas del editor

  1. Afecto de forma muy violenta a Estados Unidos y como PR dependía de él, lo afectó