SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ficha Técnica de Visita de Estudio
NOTA:
Esta ficha debes desarrollarla, en ella se sistematizará la experiencia y los resultados de la visita de
estudio a un centro arqueológico de nuestro país, haz lo mejor que puedas, usa mucha creatividad,
recuerda que con su presentación puedes adquirir 13 puntos
Estructura
I. Centro arqueológico objeto de investigación
Nombre del centro arqueológico visitado:
Fecha de vista: 22/03/14 Hora de inicio: 10:00 AM Culminación: 12:00 PM
II. Breve descripción de la experiencia producto de la vista realizada (1pts.)
La presente experiencia ha sido personalmente muy interesante debido al conocimiento mayor sobre
la cultura Tallan, he podido tener un panorama mas amplio de la importancia de esta cultura y sus
aportaciones culturales, su misticismo, y como han perdurado ciertas costumbres propias de esta
ancestral cultura y que han prevalecido de generación en generación.
Por lo tanto la experiencia ha sido totalmente educativa en todo sentido.
II. Ubicación espacial del centro arqueológico (2pts.)
La Huaca Ñarihalac se encuentra en el Caserío Narihualac distrito de Catacaos Provincia de Piura,
departamento o Región Piura.
Nari Hualac seDesplazándose 14 Km. al sur-oeste de la ciudad de Piura (1000 Km. al norte de Lima)
La dirección u orientación con relación a la capital del departamento.
Para poder llegar a Nari hualac, existen 2 formas, la primera saliendo de Piura y llegar a la altura del
desvió o cruce de la ruta a Catacaos con Panamericana Norte, y desde el distrito de Catacaos a 5 km
del mismo con dirección a la ciudad de Piura, existiendo un desvío para llegar a este lugar.
Si nos orientamos desde Piura, tenemos que pasar por el distrito de Castilla y tomar el desvio hacia la
mano izquierda para llegar a NariHualac.
Si el acceso es por Catacaos se puede llegar pasando por Nuevo Catacaos, Simbila y finalmente el
desvio hacia NariHualac.
Para poder llegar a este destino generalmente se utiliza como transporte las denominadas moto taxis.
NariHualac pertenece al conocido distrito de Catacaos, cuna de la orfebrería en plata y la elaboración
del sombrero en paja toquilla.
INVESTIGANDO NUESTRA HISTORIA:
NARIHUALA: CAPITAL DE LA NACION TALLAN
2
III. Resultado: (6 pts.)
En el lugar del destino indaga lo siguiente, luego redacta ampliamente las respuestas en tu trabajo a
presentar, lo puedes acompañar con las fotografías tomadas, las mismas que obligatoriamente deben
tener una leyenda descriptiva de lo que se observa
Indaga: realiza entrevistas y/o preguntas al guía
- Qué cultura o culturas se desarrollaron en el lugar
Las culturas desarrolladas en Piura, principalmente la que ocupo esta zona donde se
encuentra el denominado Templo de Nariwalac o Narihualac es la cultura Tallan,
desarrollada en la costa norte peruana, desde Tumbes hasta Piura.
Hasta las márgenes de los ríos Chira y Piura, en el sur. LosTallanes constituyeron una de las
grandes “naciones”indígenas del incario. La etnia Tallán, moraba en las trespartes bajas y
medias de las cuencas de los ríos Piura yChira y en varias caletas de la costa
- Principales descubrimientos que se han realizado
En esta zona el principal descubrimiento es la denominada Huaca NariHualac, la cual es
considerada la capital Tallan
La Huaca presenta una arquitectura de carácter monumental, de adobe, con argamasa de
barro.
Para mayor ilustración se divide el área en tres sectores:
Sector I: Corresponde al área de mayor volumen y altura, en ella se ubica una capilla y un
cementerio moderno. De acuerdo con las exploraciones iniciales posee en su interior
grandes muros de 1.6 metros de espesor, con enlucidos bastantes finos y bien conservados,
definitivamente presenta hasta dos fases de construcción: fase original y la otra de
remodelación.
Sector III: Tiene una definición más precisa, es una estructura piramidal truncada, constituida
por tres plataformas superpuestas, pareciera que la etapa constructiva corresponde a
diferentes momentos (ocupaciones y reocupaciones de la población). Los niveles de los
pisos, los muros y las plataformas no guardan uniformidad, por encontrarse encima de
habitaciones, pasadizos, escalinatas y rampas de acceso, en las que se han construido otras
estructuras que cumplían determinadas funciones en ese momento.
Dentro de los vestigios encontrados y que son exhibidos actualmente en el museo de sitio
tenemos:
Huaco de Cacique Tallan tomando chicha
Restos de Perro Viringo o Perro peruano
Olla de borde alto con base convexa
Huaco de Perro Viringo echado
Paleta de algarrobo
Aribalo
Restos humanos de sacrificio al dios Walac
Huaco representando a una mijer
Cántaro vasija globular
Plato con representación erótica
3
Olla con cuello cortado
Caracoles marinos
Penacho de cobre
Cuchillo tipoTumi
Iconografia del dios Walac
- Etapa o Período según la cronología o propuestas de J. Rowe y Lumbreras.
La Cultura Tallan según la historia se da desde el año 900 A.C que son los grupos tallanes
en ocupar la costa de Piura, hasta la conquista por lo que segun la cronología propuesta por
G. Lumbreras aparece en la etapa de Estados regionales y en la cronología de Rowe se
ubica en Intermedio tardío.
- Actividades económicas que desarrollaron
Han sido diversos los aspectos de la economía Tallan ,generalmente sustentada en el
trabajo organizado. Las fuentes de producción estuvieron presentes en diversas actividades
económicas tales como la agricultura, pesca, cerámica, ganadería entre otras actividades.
Existen rezagos de los canales de regadío que fueron construidos por los antepasados a tajo
abierto en la tierra a modo de zanjas, sus orígenes están a lo largo de los ríos Tumbes, Chira
y Piura.
Destacada actividad fue la Pesca que se realizo en Sechura, Paita y Colan, hay que
remarcar que el pescado, principalmente el tollo servia para comercializarlo en otros lugares
previamente salado para preservarlo.
En el proceso económico se daba el trueque, el cual fue un medio eficaz y efectivo para el
intercambio de productos.
- Con qué pueblos entablaron contactos, cuál era la finalidad
Los Tallanes mantuvieron contacto con culturas establecidas en el Ecuador, y la finalidad
generalmente era comercial, por ello se han encontrado vestigios de Spondylus, también con
antiguos lambayecanos de la cultura Sican, hasta ser finalmente conquistados por los
Chimues.
- Manifestaciones culturales que practicaron
Las excavaciones han permitido el hallazgo de gran cantidad de huacos negros y rojos, en
los sitios en donde se supone ha habido asentamientos humanos. Junto con ellos, hay
abundancia de vasijas para el uso diario.
Estas manifestaciones del arte cerámico, permiten notar influencia de las culturas
ecuatorianas, pre-mochicas, Mochicas y Chimú
En cuanto al trabajo en metal, los peruanos de esta región manipularon el oro, la plata y el
cobre. Como todo pueblo antiguo, también llegaron a dominar el bronce.
De bronce, no sólo hacían adornos, sino también azadas pequeñas con mangos de madera
para la agricultura, pectorales para los soldados y armas para la guerra, como remates para
sus mazas o porras. También al bronce dieron un uso igual.
4
Los tallanes llegaron a ser muy buenos orfebres, posiblemente por haber recibido la técnica,
para el tratamiento del oro y de la plata, de los Chimús que fueron los mejores joyeros del
antiguos Perú
Los curanderos
Como en todo tiempo y lugar, en la región tallán y en el Imperio de los Incas en general, la
curación de los enfermos estaba ligada con practicas y ceremonias religiosas. Por tal motivo,
muchas veces los curanderos o hechiceros y brujos, eran también sacerdotes.
La practica mágica-religiosa, en la medicina, era lo que se imponía y lógicamente abundaban
las supersticiones, lo cual no debe llamar la atención, por que los conquistadores, también
eran supersticiosos y muy poco pudieron aportar en el campo de la medicina científica.
La agricultura.
La agricultura en los antiguos piuranos fue marcando el grado de su desarrollo cultural.
Ya sea que los pobladores llegaran por mar, o que hayan venido de la sierra o por los dos
lugares simultáneamente, el hecho concreto es que su estado era casi primitivo, al arribar a
estas tierras.
Esos pueblos fueron nómades y recolectores. No conocían la agricultura ni la cerámica. Los
conchales del Chira, y los restos encontrados en Paredones en Vichayal, prueban la
existencia de estos hombres.
En este lugar y en Illescas, se han encontrado restos de redes muy antiguas, lo que probaría
que los primitivos habitantes utilizaron el algodón aun cuando no lo cultivasen.
Poco a poco, las plantas que antes silvestres y que aprovechaban por el sistema de
recolección, fueron mereciendo su atención. Fue así como se cultivó la calabaza, el pallar, el
maní, el algodón y el zapallo, lo mismo que el mate.
- Qué técnicas constructivas y material emplearon para construir sus viviendas y
monumentos
Los tallanes fueron granes constructores de templos y residencias suntuosas, ello se
fundamenta en la diversidad de restos construcciones existentes y diseminadas a nuestro
territorio.
Existieron dos tipos básicos de construcciones : la Monumental, constituida por los templos y
centros administrativos; y la Popular, en su totalidad conformadas por las viviendas del
pueblo, artesanos, pescadores y agricultores.
En sus construcciones emplearon el adobe para sus edificios monumentales y la quincha
para las construcciones populares
Las construcciones de los edificios suntuosos estaba dado por el ,levantamiento del plano,
luego levantaban muros anchos de adobe unidos con argamasa de barro, los cuales en
conjunto conformaban recintos y cuartos rectangulares, destinados a los oficios cultistas y
actividades administrativas así como a algunos servicios elementales domésticos como
cocinas, depósitos, dormitorios, etc.
En la mayoría de los casos los centros administrativos y templos piramidales se construían
sobre la base de plataformas y terrazas artificiales superpuestas, con largas y anchas
5
murallas que conformaban pasajes destinados a la defensa y comunicación entre los
mismos. Los recintos internos se comunicaban entre si mediante un sistema de pasadizos
anchos y angostos según la importancia el lugar, generalmente tarrajeados y se utilizaban un
excelente sistema de rampas para la comunicación entre las plataformas o niveles de
ocupación tallan.
- Cosmovisión: cómo entendían la vida y la muerte
al igual que muchos pueblos antiguos, los tallanes sin duda alguna que divinizaron a las
fuerzas de la naturaleza, unas veces por temor y otras por gratitud, como por ejemplo el
trueno y a la lluvia. De igual modo a ciertos animales como el puma y a la serpiente.
Pero aparte de todo eso, llegaron a intuir que la vida no terminaba en la tierra, sino que había
otra más allá, por cuyo motivo en las tumbas pusieron lo necesario para que el difunto
pudiera alimentarse y disponer de lo conveniente en esa otra vida. En los primeros meses al
fallecimiento, la renovación de víveres era constante. El culto que recibían a los muertos, y
que casi era general en los pueblos primitivos de todo el mundo; en los antiguos tallanes
merecía una especial atención.
Las tumbas eran por lo tanto consideradas como huacas o sea lugares sagrados. En algunos
casos colocaban en ella idolillos familiares, para que actuaran como guardianes. Muchas
veces no sólo miembros de la familia visitaban esas huacas, sino también amigos y
relacionados y terminaban por convertirse en adoratorios.
Los tallanes al igual que el resto de poblaciones yungas, creían en la existencia de una alma
inmortal
- Principales dioses y cultos
El común denominador de las civilizaciones antiguas es creer y mantener vigente la
existencia de un ser supremo que guie y gobierne, dentro de los principales dioses y cultos
tallanes podemos citar lo siguiente:
Tuvieron como principal deidad al dios WALAC concebido por ellos como un hombre de
cabeza triangular con un solo ojo resplandeciente en la oscuridad, tenia en sus manos las las
riquezas naturales de la región y su manifestación de culto se realizaba en el templo principal
de Narihuala.
Asi mismo rendían culto al sol y la luna, ídolos de piedra como Guatan Piuhrac e imágenes
de madera.
Otras deidades fueron el remolino del viento y el polvo, y el culto a los muertos.
IV. Registro fotográfico (2pts)
Adjunta sólo 3 fotografías, con su respectiva descripción, donde muestres según tu criterio lo más
significativo del complejo arqueológico visitado, las puedes colocar junto a la redacción de tu
investigación o como anexo si te es más cómodo.
V Difusión vía internet (2pts)
La intención de este apartado es que podamos compartir con los demás la experiencia y el
conocimiento adquirido a través de esta investigación etnográfica, mediante uno de los medios o
herramientas que el internet nos proporciona como YouTube, Facebook, páginas gratuitas del
internet, Hotmail, entre otras.
6
- Coloca el enlace o link mediante el cual has difundido tu investigación. Si tu difusión ha sido
mediante el Facebook, correo electrónico, entonces envía un pantallazo donde se visualice tu
publicación, asimismo adjuntando el tríptico, artículo, diapositivas o material que has enviado o
publicado.
IVAN EDUARDO NIÑO GARCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazcaZantus
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
nelson enrique javier angulo
 
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochicaCynthia Siaden Bances
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral tripticoFredy Cusi Laura
 
Mundo Andino Culturas Originarias
Mundo Andino Culturas OriginariasMundo Andino Culturas Originarias
Mundo Andino Culturas Originarias
Mercedes Salgado Armendariz
 
Grupo 12 - Huaca Huallamarca
Grupo 12 - Huaca HuallamarcaGrupo 12 - Huaca Huallamarca
Grupo 12 - Huaca HuallamarcaJorge Ccahuana
 
La cultura nazca
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
Free TIC
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura sobre Lima
Cultura sobre LimaCultura sobre Lima
Cultura sobre Lima
Edu Perry Orbezo
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 

La actualidad más candente (19)

La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
la cultura lambayeque
la cultura lambayequela cultura lambayeque
la cultura lambayeque
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
chincha
chinchachincha
chincha
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Mundo Andino Culturas Originarias
Mundo Andino Culturas OriginariasMundo Andino Culturas Originarias
Mundo Andino Culturas Originarias
 
Grupo 12 - Huaca Huallamarca
Grupo 12 - Huaca HuallamarcaGrupo 12 - Huaca Huallamarca
Grupo 12 - Huaca Huallamarca
 
La cultura nazca
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Cultura sobre Lima
Cultura sobre LimaCultura sobre Lima
Cultura sobre Lima
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 

Similar a Narihualac capital tallan

Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
ACTIVIDAD I
ACTIVIDAD IACTIVIDAD I
ACTIVIDAD I
patriciavalera3
 
La cultura chimu 2.0
La cultura chimu 2.0La cultura chimu 2.0
La cultura chimu 2.0
Sebastian Icochea
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
EnriqueDefaz1
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
Yhon G
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
johanna perez
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
alidkbeast
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
JULIETAGARCIAMORENO19
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
JULIETAGARCIAMORENO19
 
La Vida Aldeana En Atacama
La Vida Aldeana En AtacamaLa Vida Aldeana En Atacama
La Vida Aldeana En Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
Ninamancco
 
Ruta moche berlin -span
Ruta moche  berlin -spanRuta moche  berlin -span
Ruta moche berlin -span
1eli
 
Ruta moche berlin -span
Ruta moche  berlin -spanRuta moche  berlin -span
Ruta moche berlin -span
1eli
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
SkaterPunk16
 
Cultu racaral
Cultu racaralCultu racaral
Cultu racaral
Cesar Vallejo
 
Cultura Caral.......................ppsx
Cultura Caral.......................ppsxCultura Caral.......................ppsx
Cultura Caral.......................ppsx
220126
 
Grupo 4 - Huaca Santa Catalina
Grupo 4 - Huaca Santa CatalinaGrupo 4 - Huaca Santa Catalina
Grupo 4 - Huaca Santa CatalinaJorge Ccahuana
 
Los orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanesLos orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanes
Fernando Olaya Vàsquez
 

Similar a Narihualac capital tallan (20)

La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
 
ACTIVIDAD I
ACTIVIDAD IACTIVIDAD I
ACTIVIDAD I
 
La cultura chimu 2.0
La cultura chimu 2.0La cultura chimu 2.0
La cultura chimu 2.0
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
La Vida Aldeana En Atacama
La Vida Aldeana En AtacamaLa Vida Aldeana En Atacama
La Vida Aldeana En Atacama
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
 
Ruta moche berlin -span
Ruta moche  berlin -spanRuta moche  berlin -span
Ruta moche berlin -span
 
Ruta moche berlin -span
Ruta moche  berlin -spanRuta moche  berlin -span
Ruta moche berlin -span
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Cultu racaral
Cultu racaralCultu racaral
Cultu racaral
 
Cultura Caral.......................ppsx
Cultura Caral.......................ppsxCultura Caral.......................ppsx
Cultura Caral.......................ppsx
 
Grupo 4 - Huaca Santa Catalina
Grupo 4 - Huaca Santa CatalinaGrupo 4 - Huaca Santa Catalina
Grupo 4 - Huaca Santa Catalina
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Los orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanesLos orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanes
 

Más de Ivan Eduardo Niño Garcia

LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptxLAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptxCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptxLOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdfConceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena PiuraInvestigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Ivan Eduardo Niño Garcia
 

Más de Ivan Eduardo Niño Garcia (16)

LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptxLAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
 
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptxEL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
 
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptxEL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
 
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptxCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
 
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
 
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptxLOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
 
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
 
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
 
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdfConceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena PiuraInvestigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena Piura
 
Investigacion etnografica. la Arena Piura
Investigacion etnografica.  la Arena PiuraInvestigacion etnografica.  la Arena Piura
Investigacion etnografica. la Arena Piura
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Narihualac capital tallan

  • 1. 1 Ficha Técnica de Visita de Estudio NOTA: Esta ficha debes desarrollarla, en ella se sistematizará la experiencia y los resultados de la visita de estudio a un centro arqueológico de nuestro país, haz lo mejor que puedas, usa mucha creatividad, recuerda que con su presentación puedes adquirir 13 puntos Estructura I. Centro arqueológico objeto de investigación Nombre del centro arqueológico visitado: Fecha de vista: 22/03/14 Hora de inicio: 10:00 AM Culminación: 12:00 PM II. Breve descripción de la experiencia producto de la vista realizada (1pts.) La presente experiencia ha sido personalmente muy interesante debido al conocimiento mayor sobre la cultura Tallan, he podido tener un panorama mas amplio de la importancia de esta cultura y sus aportaciones culturales, su misticismo, y como han perdurado ciertas costumbres propias de esta ancestral cultura y que han prevalecido de generación en generación. Por lo tanto la experiencia ha sido totalmente educativa en todo sentido. II. Ubicación espacial del centro arqueológico (2pts.) La Huaca Ñarihalac se encuentra en el Caserío Narihualac distrito de Catacaos Provincia de Piura, departamento o Región Piura. Nari Hualac seDesplazándose 14 Km. al sur-oeste de la ciudad de Piura (1000 Km. al norte de Lima) La dirección u orientación con relación a la capital del departamento. Para poder llegar a Nari hualac, existen 2 formas, la primera saliendo de Piura y llegar a la altura del desvió o cruce de la ruta a Catacaos con Panamericana Norte, y desde el distrito de Catacaos a 5 km del mismo con dirección a la ciudad de Piura, existiendo un desvío para llegar a este lugar. Si nos orientamos desde Piura, tenemos que pasar por el distrito de Castilla y tomar el desvio hacia la mano izquierda para llegar a NariHualac. Si el acceso es por Catacaos se puede llegar pasando por Nuevo Catacaos, Simbila y finalmente el desvio hacia NariHualac. Para poder llegar a este destino generalmente se utiliza como transporte las denominadas moto taxis. NariHualac pertenece al conocido distrito de Catacaos, cuna de la orfebrería en plata y la elaboración del sombrero en paja toquilla. INVESTIGANDO NUESTRA HISTORIA: NARIHUALA: CAPITAL DE LA NACION TALLAN
  • 2. 2 III. Resultado: (6 pts.) En el lugar del destino indaga lo siguiente, luego redacta ampliamente las respuestas en tu trabajo a presentar, lo puedes acompañar con las fotografías tomadas, las mismas que obligatoriamente deben tener una leyenda descriptiva de lo que se observa Indaga: realiza entrevistas y/o preguntas al guía - Qué cultura o culturas se desarrollaron en el lugar Las culturas desarrolladas en Piura, principalmente la que ocupo esta zona donde se encuentra el denominado Templo de Nariwalac o Narihualac es la cultura Tallan, desarrollada en la costa norte peruana, desde Tumbes hasta Piura. Hasta las márgenes de los ríos Chira y Piura, en el sur. LosTallanes constituyeron una de las grandes “naciones”indígenas del incario. La etnia Tallán, moraba en las trespartes bajas y medias de las cuencas de los ríos Piura yChira y en varias caletas de la costa - Principales descubrimientos que se han realizado En esta zona el principal descubrimiento es la denominada Huaca NariHualac, la cual es considerada la capital Tallan La Huaca presenta una arquitectura de carácter monumental, de adobe, con argamasa de barro. Para mayor ilustración se divide el área en tres sectores: Sector I: Corresponde al área de mayor volumen y altura, en ella se ubica una capilla y un cementerio moderno. De acuerdo con las exploraciones iniciales posee en su interior grandes muros de 1.6 metros de espesor, con enlucidos bastantes finos y bien conservados, definitivamente presenta hasta dos fases de construcción: fase original y la otra de remodelación. Sector III: Tiene una definición más precisa, es una estructura piramidal truncada, constituida por tres plataformas superpuestas, pareciera que la etapa constructiva corresponde a diferentes momentos (ocupaciones y reocupaciones de la población). Los niveles de los pisos, los muros y las plataformas no guardan uniformidad, por encontrarse encima de habitaciones, pasadizos, escalinatas y rampas de acceso, en las que se han construido otras estructuras que cumplían determinadas funciones en ese momento. Dentro de los vestigios encontrados y que son exhibidos actualmente en el museo de sitio tenemos: Huaco de Cacique Tallan tomando chicha Restos de Perro Viringo o Perro peruano Olla de borde alto con base convexa Huaco de Perro Viringo echado Paleta de algarrobo Aribalo Restos humanos de sacrificio al dios Walac Huaco representando a una mijer Cántaro vasija globular Plato con representación erótica
  • 3. 3 Olla con cuello cortado Caracoles marinos Penacho de cobre Cuchillo tipoTumi Iconografia del dios Walac - Etapa o Período según la cronología o propuestas de J. Rowe y Lumbreras. La Cultura Tallan según la historia se da desde el año 900 A.C que son los grupos tallanes en ocupar la costa de Piura, hasta la conquista por lo que segun la cronología propuesta por G. Lumbreras aparece en la etapa de Estados regionales y en la cronología de Rowe se ubica en Intermedio tardío. - Actividades económicas que desarrollaron Han sido diversos los aspectos de la economía Tallan ,generalmente sustentada en el trabajo organizado. Las fuentes de producción estuvieron presentes en diversas actividades económicas tales como la agricultura, pesca, cerámica, ganadería entre otras actividades. Existen rezagos de los canales de regadío que fueron construidos por los antepasados a tajo abierto en la tierra a modo de zanjas, sus orígenes están a lo largo de los ríos Tumbes, Chira y Piura. Destacada actividad fue la Pesca que se realizo en Sechura, Paita y Colan, hay que remarcar que el pescado, principalmente el tollo servia para comercializarlo en otros lugares previamente salado para preservarlo. En el proceso económico se daba el trueque, el cual fue un medio eficaz y efectivo para el intercambio de productos. - Con qué pueblos entablaron contactos, cuál era la finalidad Los Tallanes mantuvieron contacto con culturas establecidas en el Ecuador, y la finalidad generalmente era comercial, por ello se han encontrado vestigios de Spondylus, también con antiguos lambayecanos de la cultura Sican, hasta ser finalmente conquistados por los Chimues. - Manifestaciones culturales que practicaron Las excavaciones han permitido el hallazgo de gran cantidad de huacos negros y rojos, en los sitios en donde se supone ha habido asentamientos humanos. Junto con ellos, hay abundancia de vasijas para el uso diario. Estas manifestaciones del arte cerámico, permiten notar influencia de las culturas ecuatorianas, pre-mochicas, Mochicas y Chimú En cuanto al trabajo en metal, los peruanos de esta región manipularon el oro, la plata y el cobre. Como todo pueblo antiguo, también llegaron a dominar el bronce. De bronce, no sólo hacían adornos, sino también azadas pequeñas con mangos de madera para la agricultura, pectorales para los soldados y armas para la guerra, como remates para sus mazas o porras. También al bronce dieron un uso igual.
  • 4. 4 Los tallanes llegaron a ser muy buenos orfebres, posiblemente por haber recibido la técnica, para el tratamiento del oro y de la plata, de los Chimús que fueron los mejores joyeros del antiguos Perú Los curanderos Como en todo tiempo y lugar, en la región tallán y en el Imperio de los Incas en general, la curación de los enfermos estaba ligada con practicas y ceremonias religiosas. Por tal motivo, muchas veces los curanderos o hechiceros y brujos, eran también sacerdotes. La practica mágica-religiosa, en la medicina, era lo que se imponía y lógicamente abundaban las supersticiones, lo cual no debe llamar la atención, por que los conquistadores, también eran supersticiosos y muy poco pudieron aportar en el campo de la medicina científica. La agricultura. La agricultura en los antiguos piuranos fue marcando el grado de su desarrollo cultural. Ya sea que los pobladores llegaran por mar, o que hayan venido de la sierra o por los dos lugares simultáneamente, el hecho concreto es que su estado era casi primitivo, al arribar a estas tierras. Esos pueblos fueron nómades y recolectores. No conocían la agricultura ni la cerámica. Los conchales del Chira, y los restos encontrados en Paredones en Vichayal, prueban la existencia de estos hombres. En este lugar y en Illescas, se han encontrado restos de redes muy antiguas, lo que probaría que los primitivos habitantes utilizaron el algodón aun cuando no lo cultivasen. Poco a poco, las plantas que antes silvestres y que aprovechaban por el sistema de recolección, fueron mereciendo su atención. Fue así como se cultivó la calabaza, el pallar, el maní, el algodón y el zapallo, lo mismo que el mate. - Qué técnicas constructivas y material emplearon para construir sus viviendas y monumentos Los tallanes fueron granes constructores de templos y residencias suntuosas, ello se fundamenta en la diversidad de restos construcciones existentes y diseminadas a nuestro territorio. Existieron dos tipos básicos de construcciones : la Monumental, constituida por los templos y centros administrativos; y la Popular, en su totalidad conformadas por las viviendas del pueblo, artesanos, pescadores y agricultores. En sus construcciones emplearon el adobe para sus edificios monumentales y la quincha para las construcciones populares Las construcciones de los edificios suntuosos estaba dado por el ,levantamiento del plano, luego levantaban muros anchos de adobe unidos con argamasa de barro, los cuales en conjunto conformaban recintos y cuartos rectangulares, destinados a los oficios cultistas y actividades administrativas así como a algunos servicios elementales domésticos como cocinas, depósitos, dormitorios, etc. En la mayoría de los casos los centros administrativos y templos piramidales se construían sobre la base de plataformas y terrazas artificiales superpuestas, con largas y anchas
  • 5. 5 murallas que conformaban pasajes destinados a la defensa y comunicación entre los mismos. Los recintos internos se comunicaban entre si mediante un sistema de pasadizos anchos y angostos según la importancia el lugar, generalmente tarrajeados y se utilizaban un excelente sistema de rampas para la comunicación entre las plataformas o niveles de ocupación tallan. - Cosmovisión: cómo entendían la vida y la muerte al igual que muchos pueblos antiguos, los tallanes sin duda alguna que divinizaron a las fuerzas de la naturaleza, unas veces por temor y otras por gratitud, como por ejemplo el trueno y a la lluvia. De igual modo a ciertos animales como el puma y a la serpiente. Pero aparte de todo eso, llegaron a intuir que la vida no terminaba en la tierra, sino que había otra más allá, por cuyo motivo en las tumbas pusieron lo necesario para que el difunto pudiera alimentarse y disponer de lo conveniente en esa otra vida. En los primeros meses al fallecimiento, la renovación de víveres era constante. El culto que recibían a los muertos, y que casi era general en los pueblos primitivos de todo el mundo; en los antiguos tallanes merecía una especial atención. Las tumbas eran por lo tanto consideradas como huacas o sea lugares sagrados. En algunos casos colocaban en ella idolillos familiares, para que actuaran como guardianes. Muchas veces no sólo miembros de la familia visitaban esas huacas, sino también amigos y relacionados y terminaban por convertirse en adoratorios. Los tallanes al igual que el resto de poblaciones yungas, creían en la existencia de una alma inmortal - Principales dioses y cultos El común denominador de las civilizaciones antiguas es creer y mantener vigente la existencia de un ser supremo que guie y gobierne, dentro de los principales dioses y cultos tallanes podemos citar lo siguiente: Tuvieron como principal deidad al dios WALAC concebido por ellos como un hombre de cabeza triangular con un solo ojo resplandeciente en la oscuridad, tenia en sus manos las las riquezas naturales de la región y su manifestación de culto se realizaba en el templo principal de Narihuala. Asi mismo rendían culto al sol y la luna, ídolos de piedra como Guatan Piuhrac e imágenes de madera. Otras deidades fueron el remolino del viento y el polvo, y el culto a los muertos. IV. Registro fotográfico (2pts) Adjunta sólo 3 fotografías, con su respectiva descripción, donde muestres según tu criterio lo más significativo del complejo arqueológico visitado, las puedes colocar junto a la redacción de tu investigación o como anexo si te es más cómodo. V Difusión vía internet (2pts) La intención de este apartado es que podamos compartir con los demás la experiencia y el conocimiento adquirido a través de esta investigación etnográfica, mediante uno de los medios o herramientas que el internet nos proporciona como YouTube, Facebook, páginas gratuitas del internet, Hotmail, entre otras.
  • 6. 6 - Coloca el enlace o link mediante el cual has difundido tu investigación. Si tu difusión ha sido mediante el Facebook, correo electrónico, entonces envía un pantallazo donde se visualice tu publicación, asimismo adjuntando el tríptico, artículo, diapositivas o material que has enviado o publicado. IVAN EDUARDO NIÑO GARCIA