SlideShare una empresa de Scribd logo
Indice 
1.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:..........................................................................1 
2.- SU PROCESO HISTÓRICO ...................................................................................2 
3.- MANIFESTACIONES CULTURALES ................................................................4 
3.1.-AGRICULTURA ....................................................................................................4 
3.2.-ARQUITRECTURA ..............................................................................................5 
LA CIUDAD DE CHANCHAN.....................................................................................6 
3.3.-CERÁMICA:...........................................................................................................7 
3.4.-METALURGÍA:.....................................................................................................9 
3.5.-ORFEBRERÍA:................................................................................................... 10 
3.6.-ECONOMÍA:....................................................................................................... 10 
3.6.-TEXTILERÍA:..................................................................................................... 11 
3.7.-RELIGIÓN: ......................................................................................................... 12 
Ilustraciones 
1Agricultura Chimu................................................................... Error! Bookmark not defined. 
2Arquitectura Chimu ............................................................................................................5 
3Ceramica Chimu ..................................................................... Error! Bookmark not defined. 
4Metalurgia Chimu ...............................................................................................................9 
5Textileria Chimu ............................................................................................................... 11 
LA CULTURA CHIMÚ 
1.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 
La Cultura Chimú floreció durante los siglos XIII, XIV y XV, esto 
es, entre los años 1200 y 1500 de la era cristiana. Coexistió con la
Cultura Inca, y fue conquistada por ésta durante el reinado del 
Inca Pachacútec1. 
En sus comienzos tuvo como escenario geográficos los valles de 
Moche, Chicama y Virú, en la costa de la actual provincia de 
Trujillo. 
Durante su período de apogeo su territorio se extendió por el 
norte hasta Tumbes, cerca del Ecuador, y por el sur hasta el valle 
de Carabayllo al norte del valle del Rímac, en Lima. 
La Cultura Chimú se desarrolló en la Costa Norte, inmediatamente 
al norte de la actual ciudad de Lima. Ocupó los valles más fértiles 
de la región, en donde encontró abundantes recursos naturales: 
suelos fértiles y agua para desarrollar una agricultura próspera. 
Esta cultura pudo, asimismo, disponer de los recursos marinos. 
2.- SU PROCESO HISTÓRICO 
Los cronistas de la conquista nos han dejado interesantes relatos 
acerca del origen de la Cultura Chimú, que se explica con la 
leyenda de Naymlap. 
Según esta leyenda, Naymlap arribó con una armada de balsas a 
la costa de Lambayeque, acompañado de muchas concubinas, 
1 Pachacutex fue el organizador creador del imperio que se denomino Tahuntinsuyo.
soldados y servidores y construyeron palacios en el lugar 
denominado Chot (hoy huaca Chotuna), en donde se implantó el 
culto al dios Yampallec, de cuyo nombre deriva las palabras 
Lambayeque. 
Naylamp gobernó por muchos años y a su muerte fue divinizado. 
3.- DESCRIPCIÓN 
Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado “reino 
del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los 
nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco 
y Minchancaman. Los gobernantes eran tratados como dioses y 
vivían en un elegante palacio de Chan Chan. 
Hablaban distintos idiomas pero mas hablaban el muchic y 
hablaban quechua 
Había clases sociales regidas por un estado imperial que había 
conquistado al reino Sican de Lambayeque. Justamente las 
leyendas de Naylamp en Sican y Tacayanamo en Chimú transmitían 
fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo 
pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo).Se 
afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por los Incas 
del Cuzco. Además de trasladar al Cuzco a Minchancaman, los incas 
trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.
3.- MANIFESTACIONES CULTURALES 
ACTIVIDADES: 
La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la 
agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además 
practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el 
comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús 
igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) 
y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña). 
3.1.-AGRICULTURA 
Los chimúes desarrollaron 
principalmente la 
agricultura intensiva a 
través del trabajo y 
técnicas hidráulicas, 
uniendo valles formando 
complejos como: 
1Agricultura Chimu 
 Chicama-Moche: dos valles en La Libertad. 
 Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, 
Saña y Jequetepeque. 
 Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe. 
Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la 
fortaleza de áreas cultivadas como:
 Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha 
retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Ejemplo: 
Tschudi. 
 Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac, 
Larrea, Alto y Bajo , costa rica 
 Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el 
líquido subterráneo. 
Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodón. 
3.2.-ARQUITRECTURA 
La Cultura Chimú alcanzó un alto 
grado de desarrollo en el campo 
de la arquitectura. Planificaron 
con bastante precisión sus 
construcciones, de las cuales son 
importantes: 
 La ciudad de Chan Chan, que 
fue la capital del reino. 
2Arquitectura Chimu
 Apurlec, que le siguió en extensión, situada en Motupe. 
 Pacatnamú, en el valle de Jequetepeque, conformada por 
santuarios y huacas de forma piramidal, y muchas otras 
ciudades en los diferentes valles costeños. 
LA CIUDAD DE CHANCHAN 
La ciudad de Chanchan, enclavada en el Valle de Moche, fue el 
núcleo más importante de la cultura Chimú (S. XII). 
Está considerada como la Ciudad de Barro más grande del mundo 
y ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de la 
Humanidad. 
Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos piramidales; 
restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; 
depósitos; talleres; cementerios en los alrededores; murallas; 
muros decorados con relieves de figuras geométricas, 
estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos; caminos e 
instalaciones agrícolas en la periferia así como un vasto sistema 
de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer 
agua desde enormes distancias. que testimonian el nivel alcanzado 
por esta cultura extendida en la costa peruana. 
Los palacios, grandes rectángulos delimitados por muros altos, 
estaban divididos en tres sectores.
1) En el sector norte, la única entrada al palacio da acceso a 
un gran patio, varias audiencias y depósitos comunicados por 
pasadizos. 
2) En el sector central, el patio es más pequeño, hay pocas 
audiencias pero más depósitos y se localiza el mausoleo real. 
3) El sector sur no presenta mayores edificaciones, contiene 
basura doméstica, entierros simples y una cisterna o 
huachaque. Las paredes de los palacios se decoraron con 
relieves y pinturas cuyos colores originales se han perdido. 
El crecimiento de la ciudad, cuya población se ha estimado en 30 
mil habitantes, fue gradual y guarda relación con la sucesión de 
gobernantes Chimú. 
A la muerte del rey, el nuevo gobernante construía un nuevo palacio 
y el viejo se convertía en un templo, donde se custodiaba la momia 
de su antecesor. 
Su ocupación duró unos 600 años, hasta la anexión del Reino 
del Chimor al Tahuantinsuyo alrededor de 1470 d.C. 
3.3.-CERÁMICA: 
Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones:
1) Como recipientes para uso diario o 
doméstico 
2) como ceramios de uso ceremonial o para 
ofrendas de los entierros 
Los primeros fueron elaborados sin mayor 
acabado mientras los funerarios muestran 
3Ceramica Chimu 
bastante dedicación. 
La cerámica Chimú, fue producida en gran escala mediante el 
uso de moldes y se caracteriza por ser monocroma, de color 
generalmente negro metálico con algunas variantes, con la 
superficie pulida y decorada con motivos en relieve. Su brillo 
característico se obtenía humeando la vasija previamente 
pulida. 
La forma dominante es la botella de cuerpo globular y asa 
estribo, con la figura aplicada de un pequeño mono. Existen 
también vasijas con doble pico cónico y asa puente. 
En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de 
colores claros. En la cerámica se han representado muchos 
elementos realistas como animales, frutos y personajes, así como, 
escenas míticas.
3.4.-METALURGÍA: 
Los artesanos Chimú trabajaron los 
metales en talleres divididos en 
secciones para cada caso del tratamiento 
especializado de los metales. Trabajaron 
el enchapado, el dorado, el estampado, el 
vaciado a la cera perdida, el perlado, la 
filigrana, el repujado sobre moldes de 
madera, etc. 
Con todas estas técnicas elaboraron gran 
4Metalurgia Chimu 
cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de 
animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. 
Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos 
que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser 
obtenidos de minas a tajo abierto, de los ríos y de socavones. 
Los metales mas usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño. 
El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de 
otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que 
tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente 
debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos con el fin 
de elevar la temperatura adecuadamente..
3.5.-ORFEBRERÍA: 
El Tumi fue su obra más representativa. Se trata de un cuchillo 
ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de 
ancho que se usaba, como es de suponer, en sacrificios para los 
dioses. 
Fueron excelentes metalistas. Confeccionaron adornos, joyas, 
brazaletes, collares con incrustaciones de piedras preciosas. 
3.6.-ECONOMÍA: 
La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares 
conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, 
etc. La especialización laboral obligó el funcionamiento de un 
sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los 
productos y objetos que cada cual no producía. El culto principal 
debió estar dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el 
crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como 
marcador del tiempo; sin embargo cada pueblo debió poseer sus 
deidades y santuarios locales. Los gobernantes vivían en palacios y 
recintos monumentales mientras el pueblo residió en viviendas de 
quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura 
monumental.
3.6.-TEXTILERÍA: 
El hilado consiste en la 
práctica manual y elemental 
de unir un conjunto de hilos 
pequeños para poder lograr un 
hilo largo y continuo, en esta 
labor inicial de la textilería se 
5Textileria Chimu 
utilizaron diversos instrumentos 
como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de 
una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando 
a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se 
inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza 
a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va 
a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará 
girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr 
enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. 
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el 
tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para 
hacer las telas. 
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas 
dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron 
adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se 
obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del 
nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de
aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se 
confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, 
la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en 
forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los 
Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, 
pequeños ponchos, túnicas, etc. 
3.7.-RELIGIÓN: 
El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia 
sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización 
como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer 
sus deidades y santuarios locales. Los Chimú decían descender de 
cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común 
de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la 
orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos 
hacia su última morada en las islas. 
También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo (Smith & 
Gurren, 2010), héroe fundador de la dinastía de gobernantes 
Chimú, cuyas momias fueron veneradas en grandes ceremonias. A 
la llegada de los españoles, en el antiguo territorio Chimú se 
hablaba hasta cinco lenguas, pero prevalecía la lengua “muchic”.
A 
AGRICULTURA 
La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que 
se dedica a ello., 4 
C 
Carabayllo 
El di strito peruano de Carabayllo es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima. Es también el distrito matriz 
de Lima Norte y uno de los ocho que lo conforman., 2 
cronistas 
Es el escritor que recopila y redacta hechos históricos o de actualidad, es el equivalente a un historiador actual., 
2 
I 
Inca 
La civi lización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su 
es tado independiente durante la Conquista de América, 1 
Inca Pachacútec 
Fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio., 1 
N 
Naymlap 
Naymlap (como es ci tado por Miguel Cabello Valboa en la "Miscelánea Antártica" de 1586 en una muy temprana 
ci ta -quizás la primera-de esta divinidad). Es un personaje mitológico del antiguo Perú que vino del mar, el 
que trajo la civilización a las tierras lambayecanas., 2 
T 
TEXTILERÍA 
Texti l es el término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para 
fibras, filamentos, hilazas e hilos., 11 
U 
UNESCO 
Organi zacion de las naciones para la educacion,la ciencia y la cultura., 6
Bibliografía 
Smith, J., & Gurren, S. (2010). El Peru y su historia. Lima: Santillana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion arte chino.
Presentacion arte chino.Presentacion arte chino.
Presentacion arte chino.Ricardo Ticas
 
Arte en las culturas precolombinas de america
Arte en las culturas precolombinas de americaArte en las culturas precolombinas de america
Arte en las culturas precolombinas de america
Milagros Mamani Quinto
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
Winnie-Pooh
 
la cultura tiahuanaco.pptx
la cultura tiahuanaco.pptxla cultura tiahuanaco.pptx
la cultura tiahuanaco.pptx
CristianAguirreSanch1
 
CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2
Edith Elejalde
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
helwer guerra
 
Cultura Paracas
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas
jhosua10
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
jefrey20
 
CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE
CULTURA SICAN O LAMBAYEQUECULTURA SICAN O LAMBAYEQUE
CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE
Edith Elejalde
 
Iconografia de la cultura wari
Iconografia de la cultura wariIconografia de la cultura wari
Iconografia de la cultura wari
Universidad Peruana de Las Américas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
jefrey20
 
RES - La Cultura Moche
RES - La Cultura MocheRES - La Cultura Moche
RES - La Cultura Moche
Andres García
 
INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)castoriadis4
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion arte chino.
Presentacion arte chino.Presentacion arte chino.
Presentacion arte chino.
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Arte en las culturas precolombinas de america
Arte en las culturas precolombinas de americaArte en las culturas precolombinas de america
Arte en las culturas precolombinas de america
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
la cultura tiahuanaco.pptx
la cultura tiahuanaco.pptxla cultura tiahuanaco.pptx
la cultura tiahuanaco.pptx
 
CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
 
CULTURA CHIMU
CULTURA CHIMUCULTURA CHIMU
CULTURA CHIMU
 
Cultura Paracas
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
 
CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE
CULTURA SICAN O LAMBAYEQUECULTURA SICAN O LAMBAYEQUE
CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE
 
Historia De La Arqueologia En El Peru
Historia De La Arqueologia En El PeruHistoria De La Arqueologia En El Peru
Historia De La Arqueologia En El Peru
 
Iconografia de la cultura wari
Iconografia de la cultura wariIconografia de la cultura wari
Iconografia de la cultura wari
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
RES - La Cultura Moche
RES - La Cultura MocheRES - La Cultura Moche
RES - La Cultura Moche
 
INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)
 

Destacado

Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
lizmaylinllatasmendoza13
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..catatita
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Edith Elejalde
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
Sol Esteban Mejia
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Amakara Leyva
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
kelymiguel
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
MIGUEL HUAMAN
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
lillianayalamedrano
 
Ficha de trabajo culturas preincas
Ficha de trabajo culturas preincasFicha de trabajo culturas preincas
Ficha de trabajo culturas preincasNicole Barrueta
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialFlor
 

Destacado (13)

Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
3º gr
3º gr3º gr
3º gr
 
Ficha de trabajo culturas preincas
Ficha de trabajo culturas preincasFicha de trabajo culturas preincas
Ficha de trabajo culturas preincas
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal social
 

Similar a La cultura chimu 2.0

La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
Sebastian Icochea
 
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasBrumak3
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
Yhon G
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
OscarLuis21
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
alidkbeast
 
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Arte cupishinique
Arte  cupishiniqueArte  cupishinique
Arte cupishinique
gonzalesedgar
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
RogerCervantes7
 
La cultura chimú
La cultura chimúLa cultura chimú
La cultura chimú
Rolando Ramos Nación
 

Similar a La cultura chimu 2.0 (20)

La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
 
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
 
Cultura chimu (informe)
Cultura chimu (informe)Cultura chimu (informe)
Cultura chimu (informe)
 
Arte cupishinique
Arte  cupishiniqueArte  cupishinique
Arte cupishinique
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
Chimu ok
Chimu    okChimu    ok
Chimu ok
 
La cultura chimú
La cultura chimúLa cultura chimú
La cultura chimú
 

Más de Sebastian Icochea

Sebastian icochea 2do c
Sebastian icochea 2do cSebastian icochea 2do c
Sebastian icochea 2do c
Sebastian Icochea
 
Triptico cuzco
Triptico cuzcoTriptico cuzco
Triptico cuzco
Sebastian Icochea
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
Sebastian Icochea
 

Más de Sebastian Icochea (9)

Sebastian icochea 2do c
Sebastian icochea 2do cSebastian icochea 2do c
Sebastian icochea 2do c
 
Triptico cuzco
Triptico cuzcoTriptico cuzco
Triptico cuzco
 
Boletin p1
Boletin p1Boletin p1
Boletin p1
 
Epic caratula
Epic caratulaEpic caratula
Epic caratula
 
Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquezGabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 
Triangulo sebastian i 2 c
Triangulo sebastian i 2 cTriangulo sebastian i 2 c
Triangulo sebastian i 2 c
 
Sebastian i 2 c
Sebastian i 2 cSebastian i 2 c
Sebastian i 2 c
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

La cultura chimu 2.0

  • 1. Indice 1.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:..........................................................................1 2.- SU PROCESO HISTÓRICO ...................................................................................2 3.- MANIFESTACIONES CULTURALES ................................................................4 3.1.-AGRICULTURA ....................................................................................................4 3.2.-ARQUITRECTURA ..............................................................................................5 LA CIUDAD DE CHANCHAN.....................................................................................6 3.3.-CERÁMICA:...........................................................................................................7 3.4.-METALURGÍA:.....................................................................................................9 3.5.-ORFEBRERÍA:................................................................................................... 10 3.6.-ECONOMÍA:....................................................................................................... 10 3.6.-TEXTILERÍA:..................................................................................................... 11 3.7.-RELIGIÓN: ......................................................................................................... 12 Ilustraciones 1Agricultura Chimu................................................................... Error! Bookmark not defined. 2Arquitectura Chimu ............................................................................................................5 3Ceramica Chimu ..................................................................... Error! Bookmark not defined. 4Metalurgia Chimu ...............................................................................................................9 5Textileria Chimu ............................................................................................................... 11 LA CULTURA CHIMÚ 1.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: La Cultura Chimú floreció durante los siglos XIII, XIV y XV, esto es, entre los años 1200 y 1500 de la era cristiana. Coexistió con la
  • 2. Cultura Inca, y fue conquistada por ésta durante el reinado del Inca Pachacútec1. En sus comienzos tuvo como escenario geográficos los valles de Moche, Chicama y Virú, en la costa de la actual provincia de Trujillo. Durante su período de apogeo su territorio se extendió por el norte hasta Tumbes, cerca del Ecuador, y por el sur hasta el valle de Carabayllo al norte del valle del Rímac, en Lima. La Cultura Chimú se desarrolló en la Costa Norte, inmediatamente al norte de la actual ciudad de Lima. Ocupó los valles más fértiles de la región, en donde encontró abundantes recursos naturales: suelos fértiles y agua para desarrollar una agricultura próspera. Esta cultura pudo, asimismo, disponer de los recursos marinos. 2.- SU PROCESO HISTÓRICO Los cronistas de la conquista nos han dejado interesantes relatos acerca del origen de la Cultura Chimú, que se explica con la leyenda de Naymlap. Según esta leyenda, Naymlap arribó con una armada de balsas a la costa de Lambayeque, acompañado de muchas concubinas, 1 Pachacutex fue el organizador creador del imperio que se denomino Tahuntinsuyo.
  • 3. soldados y servidores y construyeron palacios en el lugar denominado Chot (hoy huaca Chotuna), en donde se implantó el culto al dios Yampallec, de cuyo nombre deriva las palabras Lambayeque. Naylamp gobernó por muchos años y a su muerte fue divinizado. 3.- DESCRIPCIÓN Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan. Hablaban distintos idiomas pero mas hablaban el muchic y hablaban quechua Había clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sican de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sican y Tacayanamo en Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo).Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por los Incas del Cuzco. Además de trasladar al Cuzco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.
  • 4. 3.- MANIFESTACIONES CULTURALES ACTIVIDADES: La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña). 3.1.-AGRICULTURA Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles formando complejos como: 1Agricultura Chimu  Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.  Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.  Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe. Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la fortaleza de áreas cultivadas como:
  • 5.  Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Ejemplo: Tschudi.  Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo , costa rica  Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el líquido subterráneo. Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodón. 3.2.-ARQUITRECTURA La Cultura Chimú alcanzó un alto grado de desarrollo en el campo de la arquitectura. Planificaron con bastante precisión sus construcciones, de las cuales son importantes:  La ciudad de Chan Chan, que fue la capital del reino. 2Arquitectura Chimu
  • 6.  Apurlec, que le siguió en extensión, situada en Motupe.  Pacatnamú, en el valle de Jequetepeque, conformada por santuarios y huacas de forma piramidal, y muchas otras ciudades en los diferentes valles costeños. LA CIUDAD DE CHANCHAN La ciudad de Chanchan, enclavada en el Valle de Moche, fue el núcleo más importante de la cultura Chimú (S. XII). Está considerada como la Ciudad de Barro más grande del mundo y ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de la Humanidad. Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos; caminos e instalaciones agrícolas en la periferia así como un vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua desde enormes distancias. que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana. Los palacios, grandes rectángulos delimitados por muros altos, estaban divididos en tres sectores.
  • 7. 1) En el sector norte, la única entrada al palacio da acceso a un gran patio, varias audiencias y depósitos comunicados por pasadizos. 2) En el sector central, el patio es más pequeño, hay pocas audiencias pero más depósitos y se localiza el mausoleo real. 3) El sector sur no presenta mayores edificaciones, contiene basura doméstica, entierros simples y una cisterna o huachaque. Las paredes de los palacios se decoraron con relieves y pinturas cuyos colores originales se han perdido. El crecimiento de la ciudad, cuya población se ha estimado en 30 mil habitantes, fue gradual y guarda relación con la sucesión de gobernantes Chimú. A la muerte del rey, el nuevo gobernante construía un nuevo palacio y el viejo se convertía en un templo, donde se custodiaba la momia de su antecesor. Su ocupación duró unos 600 años, hasta la anexión del Reino del Chimor al Tahuantinsuyo alrededor de 1470 d.C. 3.3.-CERÁMICA: Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones:
  • 8. 1) Como recipientes para uso diario o doméstico 2) como ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros Los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran 3Ceramica Chimu bastante dedicación. La cerámica Chimú, fue producida en gran escala mediante el uso de moldes y se caracteriza por ser monocroma, de color generalmente negro metálico con algunas variantes, con la superficie pulida y decorada con motivos en relieve. Su brillo característico se obtenía humeando la vasija previamente pulida. La forma dominante es la botella de cuerpo globular y asa estribo, con la figura aplicada de un pequeño mono. Existen también vasijas con doble pico cónico y asa puente. En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros. En la cerámica se han representado muchos elementos realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas.
  • 9. 3.4.-METALURGÍA: Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales. Trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran 4Metalurgia Chimu cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas a tajo abierto, de los ríos y de socavones. Los metales mas usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño. El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos con el fin de elevar la temperatura adecuadamente..
  • 10. 3.5.-ORFEBRERÍA: El Tumi fue su obra más representativa. Se trata de un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de ancho que se usaba, como es de suponer, en sacrificios para los dioses. Fueron excelentes metalistas. Confeccionaron adornos, joyas, brazaletes, collares con incrustaciones de piedras preciosas. 3.6.-ECONOMÍA: La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que cada cual no producía. El culto principal debió estar dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los gobernantes vivían en palacios y recintos monumentales mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.
  • 11. 3.6.-TEXTILERÍA: El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se 5Textileria Chimu utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas. Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de
  • 12. aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc. 3.7.-RELIGIÓN: El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los Chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas. También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo (Smith & Gurren, 2010), héroe fundador de la dinastía de gobernantes Chimú, cuyas momias fueron veneradas en grandes ceremonias. A la llegada de los españoles, en el antiguo territorio Chimú se hablaba hasta cinco lenguas, pero prevalecía la lengua “muchic”.
  • 13.
  • 14. A AGRICULTURA La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello., 4 C Carabayllo El di strito peruano de Carabayllo es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima. Es también el distrito matriz de Lima Norte y uno de los ocho que lo conforman., 2 cronistas Es el escritor que recopila y redacta hechos históricos o de actualidad, es el equivalente a un historiador actual., 2 I Inca La civi lización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su es tado independiente durante la Conquista de América, 1 Inca Pachacútec Fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio., 1 N Naymlap Naymlap (como es ci tado por Miguel Cabello Valboa en la "Miscelánea Antártica" de 1586 en una muy temprana ci ta -quizás la primera-de esta divinidad). Es un personaje mitológico del antiguo Perú que vino del mar, el que trajo la civilización a las tierras lambayecanas., 2 T TEXTILERÍA Texti l es el término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para fibras, filamentos, hilazas e hilos., 11 U UNESCO Organi zacion de las naciones para la educacion,la ciencia y la cultura., 6
  • 15. Bibliografía Smith, J., & Gurren, S. (2010). El Peru y su historia. Lima: Santillana.