SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE DIAGNÓSTICO
ORGANIZACIONAL
Se puede definir al diagnóstico como un
proceso analítico que permite conocer la
situación real de la organización en un
momento dado, para descubrir problemas y
áreas de oportunidad, con el fin de corregir
los primeros y aprovechar las segundas.
Diagnóstico
Organizacional
Condiciones para llevar a cabo el Diagnóstico Organizacional:
1) Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la intención de
cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente. Es decir, que esté dispuesto
a realizar los cambios resultantes del diagnóstico.
2) El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la
obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico.
3) El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma
absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las
personas que proporcionaron la información.
4) También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del
diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información.
5) El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del
cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor
Etapas del Diagnóstico Organizacional:
Generación
de
Información
Organización
de la
Información
Análisis e
interpretación
de la
información
Perspectivas del
Diagnóstico Organizacional:
El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales,
una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos,
métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos
tipos de diagnóstico:
Perspectivas del Diagnóstico Organizacional
Diagnóstico
Funcional
Diagnóstico
Cultural
• El diagnóstico funcional (su nombre
debido a una perspectiva
funcionalista) examina
principalmente las estructuras
formales e informales de la
comunicación, las prácticas de la
comunicación que tienen que ver
con la producción, la satisfacción
del personal, el mantenimiento de la
organización, y la innovación.
Diagnóstico Funcional:
• Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de
comunicación y los diferentes canales de comunicación.
• Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel
interpersonal, grupal, departamental, e interdepartamental.
• Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de
la organización, entidades públicas y privadas con las cuales
existe interdependencia.
• Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología
de la comunicación organizacional.
Objetivos del Diagnóstico Funcional
Dentro de la perspectiva
funcionalista, los métodos más
usados son:
• La entrevista individual y grupal
• El cuestionario
• Análisis de las redes de
comunicación
• Análisis de experiencias críticas de
comunicación
• Análisis de la difusión de mensajes.
Métodos y técnicas:
• El diagnóstico cultural es una
sucesión de acciones cuya
finalidad es descubrir los valores y
principios básicos de una
organización, el grado en que
éstos son conocidos y compartidos
por sus miembros y la congruencia
que guardan con el
comportamiento organizacional.
Diagnóstico Cultural:
Objetivos desde la perspectiva interpretivista:
Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento
y desarrollo de la cultura de una organización.
Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el
significado que tiene para sus miembros, tales como
conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores.
Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación
desde la perspectiva de los miembros de la organización.
Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los
campos en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se
analicen, más rico y acertado resultará el diagnóstico. Las manifestaciones conceptuales y
simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y elementos:
Categorías de análisis del Diagnóstico Cultural
Espirituales
Ideología /
filosofía,
símbolos,
mitos e
historia.
Conductuales
Estructurales
Políticas y
procedimien-
totos, normas,
sistemas de
status internos,
estructura del
poder.
Materiales
Tecnología,
instalaciones,
mobiliario y
equipo.
Lenguaje,
comporta-
miento no
verbal, rituales
y formas de
interacción.
El proceso del diagnóstico cultural se apoya en ciertas herramientas. En cuanto a su
aplicación, básicamente podemos hablar de dos enfoques: el cualitativo y el
cuantitativo. Con el primero se busca la medición precisa de ciertas variables
establecidas de antemano y su posterior comparación; el segundo depende más de la
agudeza de la percepción del investigador al analizar los datos.
Métodos y Técnicas:
Técnicas Cualitativas Técnica Cuantitativa
• Observación
• Entrevistas individuales.
• Análisis de documentos
• Discusión en grupos pequeños.
• Dramatización.
• Técnicas proyectivas.
• Encuesta: La información recogida puede
emplearse para un análisis cuantitativo,
con el fin de identificar y conocer la
magnitud de los problemas que se
suponen o se conocen en forma parcial o
imprecisa. El método que puede utilizarse
para levantar la encuesta es el
cuestionario.
MODELO DE MINTZBERG Y LA
ESTRUCTURA EN CINCO
Ápice
Estratégico
Núcleo de Operaciones
Línea Media
Modelo de Mintzberg y la
Estructura en Cinco
Una organización puede dividirse
en cinco partes o modelos
organizacionales, que intentan
responder a las demandas de
armonía interna y de adecuación a
las condiciones situacionales o del
ambiente.
PARTES MODELOS
Cumbre Estratégica: Se ubica a la alta gerencia.
Estructura Simple: Supervisión directa, en que la
parte de mayor importancia es la cumbre
estratégica.
Línea Media: Está formada por los gerentes.
Forma Divisional: Basada en la estandarización de
los productos o servicios.
Núcleo Operativo: Son los operarios quienes
ejecutan el trabajo de producir los productos y
servicios de la organización.
Burocracia Profesional: Esta configuración se basa
en la estandarización de destrezas y conocimientos
de los trabajadores.
Estructura Técnica: Está constituida por expertos
dedicados a la estandarización del trabajo.
Burocracia Mecánica: Su base se encuentra en la
estandarización de procesos de trabajo.
Staff de Apoyo: Se ubican todas las unidades que
ofrecen servicios indirectos al resto de la
organización.
Adhocracia: Su fundamento es el ajuste mutuo. La
parte clave es el staff de apoyo, a veces unido al
núcleo operativo.
Modelo de Hax y Majluf
Enfoque pragmático de la gestión estratégica, de él puede
desprenderse un modelo para el diseño organizacional que tiene una
utilidad clara para el diagnóstico y análisis de organizaciones.
Modelo de Hax y Majluf
• La cultura de la organización condiciona su estrategia.
• La estructura es consecuencia de la estrategia.
• Gestión estratégica, requiere de: a)Aprendizaje
Organizacional y b) Capacitación y Desarrollo.
Pasos para el diseño de una organización:
Definir una estructura
organizacional básica, que
representa la división principal
de los negocios en que se
encuentra la organización. El
orden jerárquico revela las
prioridades que asignan los
ejecutivos a las actividades
centrales de la organización.
Definición detalla de la
estructura organizacional. Se
trata, en este paso, de revestir
la estructura organizacional
básica con todos los detalles
operacionales específicos que
hacen la organización.
Crear un balance entre la
estructura organizacional y los
procesos que la acompañan:
Planificación, control de
gestión, comunicación e
información y los sistemas de
recursos humanos y de
recompensas.
• Falta de oportunidades para el desarrollo ejecutivo.
• Escasez de tiempo para el pensamiento estratégico.
• Clima de trabajo conflictivo.
• Falta de definición en la planificación de negocios.
• Falta de coordinación entre las divisiones.
• Duplicación excesiva de funciones en las distintas unidades de
la organización.
• Excesiva dispersión de funciones en una unidad de la
organización.
• Bajo rendimiento de beneficios y bajas expectativas de retorno.
Síntomas que revelan una Estructura Inadecuada:
Modelo de Contingencias
de Lawrence y Lorsch
• Lawrence y Lorsch hacen hincapié en determinadas dimensiones de la organización,
particularmente en su estructura y en las relaciones entre grupos. Los autores no tienen un
modelo de las organizaciones como tal, es por ello que se les puede clasificar en forma
apropiada, como teóricos de la contingencia.
• Adjudican su hipótesis en que existe una relación causa-efecto entre cuán bien la estructura
interna de la organización se acopla a las exigencias ambientales y cuán bien actúa la
organización, es decir, cómo alcanza sus metas y objetivos.
• La Teoría de Contingencia concibe que las organizaciones funcionan como sistemas abiertos
cuya supervivencia se halla sujeta al logro de un delicado equilibrio dinámico externo.
• Los conceptos primordiales de la teoría de la contingencia de Lawrence y Lorsch son
diferenciación e integración, que representan la paradoja de cualquier diseño de organización,
de que el empleo ha de quedar a un mismo tiempo dividido y coordinado o integrado. A
continuación se detallan las preguntas que han de formularse para obtener la información
pertinente de cada dimensión:
Modelo de Contingencias de Lawrence y Lorsch:
1. ¿Sobre qué base el cliente evalúa y
escoge proveedores competidores de
esta industria (precio, calidad, entrega,
servicio, etc.)?
2. ¿Cuáles son los principales problemas con
que tropieza la organización al competir
en la industria?.
3. ¿En años recientes han ocurrido cambios
apreciables en el mercado o en las
condiciones técnicas de esta industria?.
Demandas Ambientales:
Diferenciación:
1. ¿Cuál es el intervalo promedio de
control, en relación con la
estructura?¿Cuán importante es tener
reglas formales para encaminar los
procedimientos y operaciones?.
2. Respecto al intervalo de tiempo de
retroalimentación, ¿Cuánto tardan los
empleados en apreciar los resultados
de su actuación?
3. Respecto a las relaciones
interpersonales, ¿Cuán importantes
son y cuánta interacción es
necesaria?.
4. Respecto a la certidumbre de la meta,
¿Cuán claras son las metas?¿Cómo se
miden?.
Integración:
1. ¿Cuán interdependientes son
dos unidades cualesquiera;
mucho (cada una necesita de la
otra en cierto grado); término
medio (cada una necesita de la
otra en cierto grado); poco
(cada una funciona en forma
bastante autónoma)?.
2. ¿Cuál es la calidad de las
relaciones entre unidades?.
Manejo de Conflictos:
1. ¿Cuál es el modo que se emplea en
la resolución de conflictos: por
imposición (edictos del mando
supremo); por apaciguamiento
(mostrándose amable y
rehuyéndolos) o por enfrentamiento
(exponiendo las diferencias y
resolviendo problemas)?
2. ¿Cuánto influyen los empleados en
la jerarquía, para resolver problemas
y tomar decisiones?.
Contrato Empleado-Gerencia:
1.¿Hasta qué punto sienten los
empleados que lo que ellos de ellos
se espera es lo adecuado?.
2.¿Hasta qué punto sienten los
empleados que se les remunera y
recompensa justamente por su
labor)?.
Modelo “Hágalo usted
mismo”
Es un instrumento de gran utilidad en el diagnóstico organizacional.
Puede ser confeccionado por el propio consultor.
Guía su trabajo de análisis evaluativo del devenir
organizacional.
Es un proceso complicado.
No incluye instrucciones.
No se enfoca en
cualquier organización.
Consideraciones del modelo “Hágalo usted mismo”:
Organización y
Ambiente
Cultura
Organizacional
Estructura Comunicaciones
Poder, autoridad
y liderazgo
Conflicto
Descripción de
cargos
Motivación
Clima
Organizacional
Sindicatos
Toma de
Decisiones
Conceptos básicos para la construcción de este modelo:
Contenido del Informe
Diagnóstico
Introducción
•Comprende
aspectos
generales que
motivaron el
trabajo.
Presentación de
Hechos
•Se desarrolla la
metodología
técnica
empleada.
Caracterización
de la Problemática
•Producto final del
diagnóstico
Conclusiones
•Aspectos
relevantes de
carácter
restrictivo de la
gestión
empresarial.
Recomendaciones
•Alternativas
viables de
solución,
señalando el
tiempo para su
ejecución.
Firma
•Del planificador y
fecha del
informe.
Contenido del Informe
Diagnóstico
Aumentar
Disminuir Neutralizar
Aprovechar
Análisis FODA
Fortalezas
Son las capacidades
especiales con que cuenta
la empresa, y por los que
cuenta con una posición
privilegiada frente a la
competencia. Recursos que
se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen,
actividades que se
desarrollan positivamente,
etc.
Debilidades
Son aquellos factores que
provocan una posición
desfavorable frente a la
competencia. Recursos de
los que se carece,
habilidades que no se
poseen, actividades que no
se desarrollan positivamente,
etc.
Oportunidades
Son aquellos factores que
resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el
que actúa la empresa, y que
permiten obtener ventajas
competitivas.
Amenazas
Son aquellas situaciones que
provienen del entorno y que
pueden llegar a atentar,
incluso contra la
permanencia de la
organización.
¿Qué permite el Análisis FODA?
1. Facilita el análisis del quehacer empresarial. Permite que el propietario de
la empresa adquiera conciencia, sobre los obstáculos que deberá
afrontar, determinar las posibilidades reales que tiene la empresa para
lograr sus objetivos y le permite explotar más eficazmente los factores
positivos y neutralizar o eliminar el efecto de los factores negativos.
2. Facilita la realización de un diagnóstico para la construcción de
estrategias que permitan reorientar el rumbo empresarial.
3. Permite identificar la correspondencia entre la inversión y la rentabilidad.
Análisis de FODA
Luego de hacer el análisis de FODA se debe obtener una lista que nos permita determinar
los principales elementos de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas:
FORTALEZAS:
F1
F2
…
Fn
DEBILIDADES:
D1
D2
…
Dn
OPORTUNIDADES:
O1
O2
…
On
AMENAZAS:
A1
A2
…
An
La Matriz FODA
Lista de Fortalezas
F1
F2
…
Fn
Lista de Debilidades
D1
D2
…
Dn
Lista de
Oportunidades
O1
O2
…
On
FO (Maxi - Maxi)
Estrategia para
maximizar las F y las O
DO (Mini - Maxi)
Estrategia para
minimizar las D y
maximizar las O
Lista de Amenazas
A1
A2
…
An
FA (Maxi – Mini)
Estrategia para
maximizar las F y
minimizar las A
DA (Mini – Mini)
Estrategia para
minimizar las D y las A
Factores
Internos
Factores
Externos
Matriz FODA
Estrategias FO
(Maxi - Maxi)
Se basa en el uso de fortalezas
internas de la organización con
el propósito de aprovechar las
oportunidades externas. Este tipo
de estrategia es el más
recomendado. La organización
podría partir de sus fortalezas y a
través de la utilización de sus
capacidades positivas,
aprovecharse del mercado para
el ofrecimiento de sus bienes y
servicios.
Estrategias DO
(Mini - Maxi)
Busca mejorar las debilidades
internas, aprovechando las
oportunidades externas, una
organización a la cual el entorno
le brinda ciertas oportunidades,
pero no las puede aprovechar
por sus debilidades, podría
decidir invertir recursos para
desarrollar las áreas deficientes y
así poder aprovechar las
oportunidades.
Estrategias FA
(Maxi - Mini)
Busca mejorar las debilidades
internas para tomar ventajas de
las oportunidades externas. Trata
de disminuir al mínimo el impacto
de las amenazas del entorno,
valiéndose de las fortalezas.
Estrategias DA
(Mini - Mini)
Busca disminuir las debilidades y
neutralizar las amenazas a través
de acciones de carácter
defensivo. Generalmente se
utiliza solo cuando la
organización se encuentra en
una posición altamente
amenazada y posee muchas
debilidades, en este caso la
estrategia va dirigida a la
sobrevivencia
Diagrama Causa Efecto ó Ishikawa,
Fue aplicada en 1953, en Tokio (Japón), por el
profesor Kaoru Ishikawa, para sintetizar los problemas de
calidad de una fábrica.
Es conocido como “Diagrama de espina de
pescado”, por la forma que adopta cuando se
representa.
Actualmente se usa como una herramienta
de calidad que identifica y muestra las
posibles causas relacionadas con un
determinado problema
Pasos
1) Identifique el problema que se quiere analizar.
2) Una vez identificado el problema, se escribe en una frase corta en el recuadro principal o cabeza
de pescado.
3) Identifique las causas del problema, los cuales pueden clasificarse dentro de una categoría o sub
categoría. Generalmente, la mejor estrategia es realizar una lluvia de ideas o Brainstorming.
4) Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las espinas
principales del pescado.
5) Identifique las causas del problema, estos son los aspectos específicos de cada una de las
categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema. Las causas que se
identifiquen se deben ubicar en las espinas. Si una o más de las causas identificadas es muy
compleja, ésta puede descomponerse en sub-causas. correspondiente de la causa principal.
6) Analice y discuta el diagrama con la finalidad de realizar modificaciones La discusión debe estar
dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a generar, si es necesario, posibles planes de
acción.
7) Elabore sus conclusiones en base al diagnóstico del diagrama y aporte soluciones para eliminar
las causas que originan el problema.
• El DI sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.
• Las causas del problema se buscan activamente y los resultados quedan plasmados en
el diagrama.
• Un DI sirve para señalar todas las posibles causas de un problema y como se relacionan
entre si , con lo cual la solución de un problema se vuelve un reto y se motiva así el
trabajo por la calidad.
• Para iniciar la búsqueda de la solución de un problema en general, y para obtener la
información para construir un DI en particular , a menudo se utiliza una sesión de lluvia
de ideas.
Ventajas Generales del uso del Diagrama de Ishikawa (D):
Métodos para la construcción de un Diagrama de
Ishikawa
Método de 6M
Este es el método de construcción más
común y , consiste en agrupar las
causas potenciales en seis ramas
principales: métodos de trabajo, mano
de obra, materiales, maquinaria,
medición y medio ambiente. Estos seis
elementos definen de manera global
todo proceso, y cada uno aporta
parte de la variabilidad ( y de la
calidad) final del producto o servicio.
Por lo que es natural enfocar los
esfuerzos de mejora hacia cada uno
de estos elementos de un proceso.
Diagrama de Ishikawa: TIPO 6M
Mano
de Obra
Maquinaria
Métodos de
Trabajo
Medio
Ambiente
Materiales
Medición
Operario
Supervisión
Capacitación
Inadecuado
Fuera de especs.
No estandarizado
Mntto.
deficiente
Equipo
inadecuado
Presencia de
polvos
Equipo no
adecuado.
Chasis
Método de Flujo de Proceso
Con este método de construcción , la línea
principal del Diagrama de Ishikawa sigue la
secuencia normal del proceso de
producción o de administración. Los
factores que pueden afectar la
característica de calidad se agregan en el
orden que les corresponde, según el
proceso.
Para ir agregando , en el orden del proceso,
las causas potenciales , se puede realizar la
siguiente pregunta : la variabilidad en esta
parte del proceso afecta en esta parte del
proceso afecta el problema especificado.
Este método permite explorar formas
alternativas de trabajo, detectar cuellos de
botella, descubrir problemas ocultos, etc.
Rolado
Materia
Prima
Hechura
de tubo Corrección
Aplana-
miento
Prueba
de agua
Remover
cordón
Inspección
Cicatrices en
tubos de acero
Rolado
Amontonamiento
Peso
Diferencia
Pulimento
Pulimento
Movimiento
Válvula
Colocación
Pintura Superficial
Movimiento en
banda
Impurezas
Ensanchamiento
Rolado
Movimiento
Aflojamiento
Caídas
Amontonamiento
Individual
En grupo
Colocación
Movimientos
Peso
Diagrama de Ishikawa: Tipo Flujo de Proceso
Método de Estratificación o
Enumeración de Causas
La idea de este método de construcción
de Diagrama de Ishikawa es ir
directamente a las principales causas
potenciales de un problema.
La selección de estas causas muchas
veces se hace a través de una sesión de
lluvia de ideas. Es importante
preguntarse al menos cinco veces , el
porqué del problema.
El método de estratificación contrasta
con el método 6M , ya que en éste se va
de lo muy general a lo particular,
mientras que en el método de
estratificación se va directamente a
causas potenciales del problema.
Pasos en la
construcción de un
Diagrama de Ishikawa
(DI)
Pasos en la construcción de un Diagrama de Ishikawa (DI):
1) Elegir el aspecto de calidad que se quiere mejorar , lo cual se puede hacer con la ayuda de
un Diagrama de Pareto, un histograma o alguna acción preventiva/correctiva que deba
realizarse.
2) Escribir de manera clara y concreta el aspecto de calidad a la derecha del diagrama. Trazar
una flecha ancha de izquierda a derecha , y decidir que tipo de DI se va a emplear ( 6M ,
Flujo o Estratificación).
3) Buscar todas las causas probables , lo mas concretas posibles, que pueden afectar a la
característica de calidad. Generalmente esto se hace a través de una lluvia de ideas.
4) Representar en el DI las ideas obtenidas y, analizando el diagrama , preguntarse si faltan
algunas otras causas aún no consideradas.; si existen entonces agregarlas.
5) Decidir cuáles son las causas más importantes , a través de un consenso o votación, o bien si
se tienen disponibles empleando datos.
6) Decidir sobre cuáles causas se va a actuar. Para ello se toma en consideración el punto
anterior y lo factible que resulta corregir cada una de las causas.
7) Preparar un plan de acción para cada una de las causas a ser investigadas o corregidas.
Preguntas, dudas y/o comentarios…
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
VICTOR31651306
 
Presentación de gobierno corporativo
Presentación de gobierno corporativoPresentación de gobierno corporativo
Presentación de gobierno corporativo
Jose Arnaldo Rivas
 
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
julio2303
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
jesuscarmonauft
 
Equipo alto-desempeno
Equipo alto-desempenoEquipo alto-desempeno
Equipo alto-desempeno
pedrojleon2004
 
auditoria
auditoriaauditoria
DIAPOSITIVA CONTROL
DIAPOSITIVA CONTROL DIAPOSITIVA CONTROL
DIAPOSITIVA CONTROL
En mi casa:$
 
Gobierno Corporativo
Gobierno CorporativoGobierno Corporativo
Gobierno Corporativo
Alberto Jimenez
 
politica de auditoria
politica de auditoria politica de auditoria
politica de auditoria
Fabian Guizado
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
La_Nenixz
 
Iso 20000
Iso 20000Iso 20000
Iso 20000
hperez-ti
 
Informe ejecutivo de la auditoria
Informe ejecutivo de la auditoriaInforme ejecutivo de la auditoria
Informe ejecutivo de la auditoria
rudaden7
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Juan José Sandoval Zapata
 
Auditoria interna y externa comparativo
Auditoria interna y externa   comparativoAuditoria interna y externa   comparativo
Auditoria interna y externa comparativo
AnaMiranda224
 
Auditoría interna
Auditoría internaAuditoría interna
Auditoría interna
Universidad
 
Cuadro mando integral de empresa cablera 2da parte
Cuadro mando integral de empresa cablera   2da parteCuadro mando integral de empresa cablera   2da parte
Cuadro mando integral de empresa cablera 2da parte
Ramon Rincones
 
Normas de Auditoria
Normas de AuditoriaNormas de Auditoria
Normas de Auditoria
Felipita Rodriguez
 
Codigo de etica empresarial
Codigo de etica empresarialCodigo de etica empresarial
Codigo de etica empresarial
mgallegomoreno
 
NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320
REVISORIA-FISCAL-ZARZAL
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
Hans Zamora
 

La actualidad más candente (20)

AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
 
Presentación de gobierno corporativo
Presentación de gobierno corporativoPresentación de gobierno corporativo
Presentación de gobierno corporativo
 
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
 
Equipo alto-desempeno
Equipo alto-desempenoEquipo alto-desempeno
Equipo alto-desempeno
 
auditoria
auditoriaauditoria
auditoria
 
DIAPOSITIVA CONTROL
DIAPOSITIVA CONTROL DIAPOSITIVA CONTROL
DIAPOSITIVA CONTROL
 
Gobierno Corporativo
Gobierno CorporativoGobierno Corporativo
Gobierno Corporativo
 
politica de auditoria
politica de auditoria politica de auditoria
politica de auditoria
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
 
Iso 20000
Iso 20000Iso 20000
Iso 20000
 
Informe ejecutivo de la auditoria
Informe ejecutivo de la auditoriaInforme ejecutivo de la auditoria
Informe ejecutivo de la auditoria
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Auditoria interna y externa comparativo
Auditoria interna y externa   comparativoAuditoria interna y externa   comparativo
Auditoria interna y externa comparativo
 
Auditoría interna
Auditoría internaAuditoría interna
Auditoría interna
 
Cuadro mando integral de empresa cablera 2da parte
Cuadro mando integral de empresa cablera   2da parteCuadro mando integral de empresa cablera   2da parte
Cuadro mando integral de empresa cablera 2da parte
 
Normas de Auditoria
Normas de AuditoriaNormas de Auditoria
Normas de Auditoria
 
Codigo de etica empresarial
Codigo de etica empresarialCodigo de etica empresarial
Codigo de etica empresarial
 
NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
 

Similar a 4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf

Presentacion
Presentacion Presentacion
Integradora 1
Integradora 1 Integradora 1
Integradora 1
Marco Antonio Pineda
 
Diagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategicoDiagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategico
Mónica Bueno
 
Diagnóstico Previo
Diagnóstico PrevioDiagnóstico Previo
Diagnóstico Previo
Mónica Bueno
 
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
KevinEliseoSiGarca
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Jennifer Sandoval
 
Integradora mes 1
Integradora mes 1 Integradora mes 1
Integradora mes 1
Marco Antonio Pineda
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Juan Francisco Hernandez Flores
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Gerardo Cruz Brambila
 
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN  INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
karimemurcia
 
Induccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion diaInduccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion dia
Mary Aguirre
 
Paráfrasis
ParáfrasisParáfrasis
Paráfrasis
Trinii Chaan
 
diasgnostico organizacional
diasgnostico organizacionaldiasgnostico organizacional
diasgnostico organizacional
Olga Yenny Murillo Borja
 
KARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARPKARI_U3_EA_MARP
Induccion y reinduccion[2]
Induccion y reinduccion[2]Induccion y reinduccion[2]
Induccion y reinduccion[2]
Durley Robayo
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
dianotas
 
Presentacion diagnostico empresarial
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresarial
lgomez13071973
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Induccion y reinduccion (1)
Induccion y reinduccion (1)Induccion y reinduccion (1)
Induccion y reinduccion (1)
dayanita2522
 
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad llDesarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Karla Botello
 

Similar a 4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf (20)

Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Integradora 1
Integradora 1 Integradora 1
Integradora 1
 
Diagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategicoDiagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategico
 
Diagnóstico Previo
Diagnóstico PrevioDiagnóstico Previo
Diagnóstico Previo
 
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
Integradora mes 1
Integradora mes 1 Integradora mes 1
Integradora mes 1
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN  INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
 
Induccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion diaInduccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion dia
 
Paráfrasis
ParáfrasisParáfrasis
Paráfrasis
 
diasgnostico organizacional
diasgnostico organizacionaldiasgnostico organizacional
diasgnostico organizacional
 
KARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARPKARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARP
 
Induccion y reinduccion[2]
Induccion y reinduccion[2]Induccion y reinduccion[2]
Induccion y reinduccion[2]
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Presentacion diagnostico empresarial
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresarial
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Induccion y reinduccion (1)
Induccion y reinduccion (1)Induccion y reinduccion (1)
Induccion y reinduccion (1)
 
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad llDesarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
 

Más de Ivan Eduardo Niño Garcia

LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptxLAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptxEL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptxEL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptxCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptxLOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdfConceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena PiuraInvestigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Investigacion etnografica. la Arena Piura
Investigacion etnografica.  la Arena PiuraInvestigacion etnografica.  la Arena Piura
Investigacion etnografica. la Arena Piura
Ivan Eduardo Niño Garcia
 

Más de Ivan Eduardo Niño Garcia (16)

LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptxLAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
LAS ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING.pptx
 
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptxEL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
 
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptxEL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
EL ENTORNO DEL MARKETING.pptx
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
 
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
339144795-Mustaine-Dave-Memorias-Del-Heavy-Metal-pdf.pdf
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptxCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LUNES 16.pptx
 
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
-Satisfaccion-Laboral-2.pdf
 
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptxLOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
LOS VICIOS DEL LENGUAJE 01.pptx
 
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
407579861-Manual-basico-para-aprender-ingles-pdf (1).pdf
 
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdfConceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
Conceptualización origen-y-evolución-del-turismo-de-miguel-acerenza-pdf
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena PiuraInvestigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena Piura
 
Investigacion etnografica. la Arena Piura
Investigacion etnografica.  la Arena PiuraInvestigacion etnografica.  la Arena Piura
Investigacion etnografica. la Arena Piura
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 

4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf

  • 2. Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado, para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas. Diagnóstico Organizacional
  • 3. Condiciones para llevar a cabo el Diagnóstico Organizacional: 1) Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente. Es decir, que esté dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnóstico. 2) El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico. 3) El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las personas que proporcionaron la información. 4) También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información. 5) El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor
  • 4. Etapas del Diagnóstico Organizacional: Generación de Información Organización de la Información Análisis e interpretación de la información
  • 6. El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico: Perspectivas del Diagnóstico Organizacional Diagnóstico Funcional Diagnóstico Cultural
  • 7. • El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación. Diagnóstico Funcional:
  • 8. • Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes canales de comunicación. • Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e interdepartamental. • Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización, entidades públicas y privadas con las cuales existe interdependencia. • Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional. Objetivos del Diagnóstico Funcional
  • 9. Dentro de la perspectiva funcionalista, los métodos más usados son: • La entrevista individual y grupal • El cuestionario • Análisis de las redes de comunicación • Análisis de experiencias críticas de comunicación • Análisis de la difusión de mensajes. Métodos y técnicas:
  • 10. • El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional. Diagnóstico Cultural:
  • 11. Objetivos desde la perspectiva interpretivista: Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura de una organización. Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene para sus miembros, tales como conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores. Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación desde la perspectiva de los miembros de la organización.
  • 12. Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los campos en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se analicen, más rico y acertado resultará el diagnóstico. Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y elementos: Categorías de análisis del Diagnóstico Cultural Espirituales Ideología / filosofía, símbolos, mitos e historia. Conductuales Estructurales Políticas y procedimien- totos, normas, sistemas de status internos, estructura del poder. Materiales Tecnología, instalaciones, mobiliario y equipo. Lenguaje, comporta- miento no verbal, rituales y formas de interacción.
  • 13. El proceso del diagnóstico cultural se apoya en ciertas herramientas. En cuanto a su aplicación, básicamente podemos hablar de dos enfoques: el cualitativo y el cuantitativo. Con el primero se busca la medición precisa de ciertas variables establecidas de antemano y su posterior comparación; el segundo depende más de la agudeza de la percepción del investigador al analizar los datos. Métodos y Técnicas: Técnicas Cualitativas Técnica Cuantitativa • Observación • Entrevistas individuales. • Análisis de documentos • Discusión en grupos pequeños. • Dramatización. • Técnicas proyectivas. • Encuesta: La información recogida puede emplearse para un análisis cuantitativo, con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. El método que puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario.
  • 14. MODELO DE MINTZBERG Y LA ESTRUCTURA EN CINCO
  • 15. Ápice Estratégico Núcleo de Operaciones Línea Media Modelo de Mintzberg y la Estructura en Cinco Una organización puede dividirse en cinco partes o modelos organizacionales, que intentan responder a las demandas de armonía interna y de adecuación a las condiciones situacionales o del ambiente.
  • 16. PARTES MODELOS Cumbre Estratégica: Se ubica a la alta gerencia. Estructura Simple: Supervisión directa, en que la parte de mayor importancia es la cumbre estratégica. Línea Media: Está formada por los gerentes. Forma Divisional: Basada en la estandarización de los productos o servicios. Núcleo Operativo: Son los operarios quienes ejecutan el trabajo de producir los productos y servicios de la organización. Burocracia Profesional: Esta configuración se basa en la estandarización de destrezas y conocimientos de los trabajadores. Estructura Técnica: Está constituida por expertos dedicados a la estandarización del trabajo. Burocracia Mecánica: Su base se encuentra en la estandarización de procesos de trabajo. Staff de Apoyo: Se ubican todas las unidades que ofrecen servicios indirectos al resto de la organización. Adhocracia: Su fundamento es el ajuste mutuo. La parte clave es el staff de apoyo, a veces unido al núcleo operativo.
  • 17. Modelo de Hax y Majluf
  • 18. Enfoque pragmático de la gestión estratégica, de él puede desprenderse un modelo para el diseño organizacional que tiene una utilidad clara para el diagnóstico y análisis de organizaciones. Modelo de Hax y Majluf • La cultura de la organización condiciona su estrategia. • La estructura es consecuencia de la estrategia. • Gestión estratégica, requiere de: a)Aprendizaje Organizacional y b) Capacitación y Desarrollo.
  • 19. Pasos para el diseño de una organización: Definir una estructura organizacional básica, que representa la división principal de los negocios en que se encuentra la organización. El orden jerárquico revela las prioridades que asignan los ejecutivos a las actividades centrales de la organización. Definición detalla de la estructura organizacional. Se trata, en este paso, de revestir la estructura organizacional básica con todos los detalles operacionales específicos que hacen la organización. Crear un balance entre la estructura organizacional y los procesos que la acompañan: Planificación, control de gestión, comunicación e información y los sistemas de recursos humanos y de recompensas.
  • 20. • Falta de oportunidades para el desarrollo ejecutivo. • Escasez de tiempo para el pensamiento estratégico. • Clima de trabajo conflictivo. • Falta de definición en la planificación de negocios. • Falta de coordinación entre las divisiones. • Duplicación excesiva de funciones en las distintas unidades de la organización. • Excesiva dispersión de funciones en una unidad de la organización. • Bajo rendimiento de beneficios y bajas expectativas de retorno. Síntomas que revelan una Estructura Inadecuada:
  • 21. Modelo de Contingencias de Lawrence y Lorsch
  • 22. • Lawrence y Lorsch hacen hincapié en determinadas dimensiones de la organización, particularmente en su estructura y en las relaciones entre grupos. Los autores no tienen un modelo de las organizaciones como tal, es por ello que se les puede clasificar en forma apropiada, como teóricos de la contingencia. • Adjudican su hipótesis en que existe una relación causa-efecto entre cuán bien la estructura interna de la organización se acopla a las exigencias ambientales y cuán bien actúa la organización, es decir, cómo alcanza sus metas y objetivos. • La Teoría de Contingencia concibe que las organizaciones funcionan como sistemas abiertos cuya supervivencia se halla sujeta al logro de un delicado equilibrio dinámico externo. • Los conceptos primordiales de la teoría de la contingencia de Lawrence y Lorsch son diferenciación e integración, que representan la paradoja de cualquier diseño de organización, de que el empleo ha de quedar a un mismo tiempo dividido y coordinado o integrado. A continuación se detallan las preguntas que han de formularse para obtener la información pertinente de cada dimensión: Modelo de Contingencias de Lawrence y Lorsch:
  • 23. 1. ¿Sobre qué base el cliente evalúa y escoge proveedores competidores de esta industria (precio, calidad, entrega, servicio, etc.)? 2. ¿Cuáles son los principales problemas con que tropieza la organización al competir en la industria?. 3. ¿En años recientes han ocurrido cambios apreciables en el mercado o en las condiciones técnicas de esta industria?. Demandas Ambientales:
  • 24. Diferenciación: 1. ¿Cuál es el intervalo promedio de control, en relación con la estructura?¿Cuán importante es tener reglas formales para encaminar los procedimientos y operaciones?. 2. Respecto al intervalo de tiempo de retroalimentación, ¿Cuánto tardan los empleados en apreciar los resultados de su actuación? 3. Respecto a las relaciones interpersonales, ¿Cuán importantes son y cuánta interacción es necesaria?. 4. Respecto a la certidumbre de la meta, ¿Cuán claras son las metas?¿Cómo se miden?.
  • 25. Integración: 1. ¿Cuán interdependientes son dos unidades cualesquiera; mucho (cada una necesita de la otra en cierto grado); término medio (cada una necesita de la otra en cierto grado); poco (cada una funciona en forma bastante autónoma)?. 2. ¿Cuál es la calidad de las relaciones entre unidades?.
  • 26. Manejo de Conflictos: 1. ¿Cuál es el modo que se emplea en la resolución de conflictos: por imposición (edictos del mando supremo); por apaciguamiento (mostrándose amable y rehuyéndolos) o por enfrentamiento (exponiendo las diferencias y resolviendo problemas)? 2. ¿Cuánto influyen los empleados en la jerarquía, para resolver problemas y tomar decisiones?.
  • 27. Contrato Empleado-Gerencia: 1.¿Hasta qué punto sienten los empleados que lo que ellos de ellos se espera es lo adecuado?. 2.¿Hasta qué punto sienten los empleados que se les remunera y recompensa justamente por su labor)?.
  • 29. Es un instrumento de gran utilidad en el diagnóstico organizacional. Puede ser confeccionado por el propio consultor. Guía su trabajo de análisis evaluativo del devenir organizacional. Es un proceso complicado. No incluye instrucciones. No se enfoca en cualquier organización. Consideraciones del modelo “Hágalo usted mismo”:
  • 30. Organización y Ambiente Cultura Organizacional Estructura Comunicaciones Poder, autoridad y liderazgo Conflicto Descripción de cargos Motivación Clima Organizacional Sindicatos Toma de Decisiones Conceptos básicos para la construcción de este modelo:
  • 32. Introducción •Comprende aspectos generales que motivaron el trabajo. Presentación de Hechos •Se desarrolla la metodología técnica empleada. Caracterización de la Problemática •Producto final del diagnóstico Conclusiones •Aspectos relevantes de carácter restrictivo de la gestión empresarial. Recomendaciones •Alternativas viables de solución, señalando el tiempo para su ejecución. Firma •Del planificador y fecha del informe. Contenido del Informe Diagnóstico
  • 33.
  • 35. Análisis FODA Fortalezas Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Debilidades Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Oportunidades Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Amenazas Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar, incluso contra la permanencia de la organización.
  • 36. ¿Qué permite el Análisis FODA? 1. Facilita el análisis del quehacer empresarial. Permite que el propietario de la empresa adquiera conciencia, sobre los obstáculos que deberá afrontar, determinar las posibilidades reales que tiene la empresa para lograr sus objetivos y le permite explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o eliminar el efecto de los factores negativos. 2. Facilita la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo empresarial. 3. Permite identificar la correspondencia entre la inversión y la rentabilidad.
  • 37. Análisis de FODA Luego de hacer el análisis de FODA se debe obtener una lista que nos permita determinar los principales elementos de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas: FORTALEZAS: F1 F2 … Fn DEBILIDADES: D1 D2 … Dn OPORTUNIDADES: O1 O2 … On AMENAZAS: A1 A2 … An
  • 38. La Matriz FODA Lista de Fortalezas F1 F2 … Fn Lista de Debilidades D1 D2 … Dn Lista de Oportunidades O1 O2 … On FO (Maxi - Maxi) Estrategia para maximizar las F y las O DO (Mini - Maxi) Estrategia para minimizar las D y maximizar las O Lista de Amenazas A1 A2 … An FA (Maxi – Mini) Estrategia para maximizar las F y minimizar las A DA (Mini – Mini) Estrategia para minimizar las D y las A Factores Internos Factores Externos
  • 39. Matriz FODA Estrategias FO (Maxi - Maxi) Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más recomendado. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios. Estrategias DO (Mini - Maxi) Busca mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar las áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades. Estrategias FA (Maxi - Mini) Busca mejorar las debilidades internas para tomar ventajas de las oportunidades externas. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. Estrategias DA (Mini - Mini) Busca disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente se utiliza solo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, en este caso la estrategia va dirigida a la sobrevivencia
  • 40. Diagrama Causa Efecto ó Ishikawa, Fue aplicada en 1953, en Tokio (Japón), por el profesor Kaoru Ishikawa, para sintetizar los problemas de calidad de una fábrica. Es conocido como “Diagrama de espina de pescado”, por la forma que adopta cuando se representa. Actualmente se usa como una herramienta de calidad que identifica y muestra las posibles causas relacionadas con un determinado problema
  • 41.
  • 42. Pasos 1) Identifique el problema que se quiere analizar. 2) Una vez identificado el problema, se escribe en una frase corta en el recuadro principal o cabeza de pescado. 3) Identifique las causas del problema, los cuales pueden clasificarse dentro de una categoría o sub categoría. Generalmente, la mejor estrategia es realizar una lluvia de ideas o Brainstorming. 4) Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las espinas principales del pescado. 5) Identifique las causas del problema, estos son los aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema. Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las espinas. Si una o más de las causas identificadas es muy compleja, ésta puede descomponerse en sub-causas. correspondiente de la causa principal. 6) Analice y discuta el diagrama con la finalidad de realizar modificaciones La discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a generar, si es necesario, posibles planes de acción. 7) Elabore sus conclusiones en base al diagnóstico del diagrama y aporte soluciones para eliminar las causas que originan el problema.
  • 43. • El DI sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva. • Las causas del problema se buscan activamente y los resultados quedan plasmados en el diagrama. • Un DI sirve para señalar todas las posibles causas de un problema y como se relacionan entre si , con lo cual la solución de un problema se vuelve un reto y se motiva así el trabajo por la calidad. • Para iniciar la búsqueda de la solución de un problema en general, y para obtener la información para construir un DI en particular , a menudo se utiliza una sesión de lluvia de ideas. Ventajas Generales del uso del Diagrama de Ishikawa (D):
  • 44. Métodos para la construcción de un Diagrama de Ishikawa
  • 45. Método de 6M Este es el método de construcción más común y , consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas principales: métodos de trabajo, mano de obra, materiales, maquinaria, medición y medio ambiente. Estos seis elementos definen de manera global todo proceso, y cada uno aporta parte de la variabilidad ( y de la calidad) final del producto o servicio. Por lo que es natural enfocar los esfuerzos de mejora hacia cada uno de estos elementos de un proceso.
  • 46. Diagrama de Ishikawa: TIPO 6M Mano de Obra Maquinaria Métodos de Trabajo Medio Ambiente Materiales Medición Operario Supervisión Capacitación Inadecuado Fuera de especs. No estandarizado Mntto. deficiente Equipo inadecuado Presencia de polvos Equipo no adecuado. Chasis
  • 47. Método de Flujo de Proceso Con este método de construcción , la línea principal del Diagrama de Ishikawa sigue la secuencia normal del proceso de producción o de administración. Los factores que pueden afectar la característica de calidad se agregan en el orden que les corresponde, según el proceso. Para ir agregando , en el orden del proceso, las causas potenciales , se puede realizar la siguiente pregunta : la variabilidad en esta parte del proceso afecta en esta parte del proceso afecta el problema especificado. Este método permite explorar formas alternativas de trabajo, detectar cuellos de botella, descubrir problemas ocultos, etc.
  • 48. Rolado Materia Prima Hechura de tubo Corrección Aplana- miento Prueba de agua Remover cordón Inspección Cicatrices en tubos de acero Rolado Amontonamiento Peso Diferencia Pulimento Pulimento Movimiento Válvula Colocación Pintura Superficial Movimiento en banda Impurezas Ensanchamiento Rolado Movimiento Aflojamiento Caídas Amontonamiento Individual En grupo Colocación Movimientos Peso Diagrama de Ishikawa: Tipo Flujo de Proceso
  • 49. Método de Estratificación o Enumeración de Causas La idea de este método de construcción de Diagrama de Ishikawa es ir directamente a las principales causas potenciales de un problema. La selección de estas causas muchas veces se hace a través de una sesión de lluvia de ideas. Es importante preguntarse al menos cinco veces , el porqué del problema. El método de estratificación contrasta con el método 6M , ya que en éste se va de lo muy general a lo particular, mientras que en el método de estratificación se va directamente a causas potenciales del problema.
  • 50.
  • 51. Pasos en la construcción de un Diagrama de Ishikawa (DI)
  • 52. Pasos en la construcción de un Diagrama de Ishikawa (DI): 1) Elegir el aspecto de calidad que se quiere mejorar , lo cual se puede hacer con la ayuda de un Diagrama de Pareto, un histograma o alguna acción preventiva/correctiva que deba realizarse. 2) Escribir de manera clara y concreta el aspecto de calidad a la derecha del diagrama. Trazar una flecha ancha de izquierda a derecha , y decidir que tipo de DI se va a emplear ( 6M , Flujo o Estratificación). 3) Buscar todas las causas probables , lo mas concretas posibles, que pueden afectar a la característica de calidad. Generalmente esto se hace a través de una lluvia de ideas. 4) Representar en el DI las ideas obtenidas y, analizando el diagrama , preguntarse si faltan algunas otras causas aún no consideradas.; si existen entonces agregarlas. 5) Decidir cuáles son las causas más importantes , a través de un consenso o votación, o bien si se tienen disponibles empleando datos. 6) Decidir sobre cuáles causas se va a actuar. Para ello se toma en consideración el punto anterior y lo factible que resulta corregir cada una de las causas. 7) Preparar un plan de acción para cada una de las causas a ser investigadas o corregidas.
  • 53. Preguntas, dudas y/o comentarios…