SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: C.de F. CHILET CORREA
JULIO
OM1 MAQ VASQUEZ CANO
BRIGITTE
OM2 MOT GONZALES HUAYTA LUIS
OM2 MAQ ZENTENO QUISPE
GUIDO
OM2 MAQ CASAS GARRIDO JULIO
El equipo de protección NBQ es una
indumentaria de protección individual empleada
por militares y otros profesionales, para
proteger el torso y las extremidades de la
exposición directa ante agentes químicos,
biológicos y para evitar el contacto con
partículas radiactivas.
Su uso está
indicado para
protegerse de
agentes químicos,
biológicos, víricos o
tóxicos que pueden
producirse en una
zona conflictiva
(guerra, atentados,
fugas en industrias
químicas, etc.).
Se pueden distinguir fundamentalmente dos
clases de trajes NBQ:
Los trajes para uso militar
Los trajes de uso civil
Los trajes para uso
militar, de color
verde o con un
diseño externo de
camuflaje, los
cuales suelen estar
hechos de fibras
sintéticas tratadas
con retardantes del
fuego
Los trajes de uso
civil, empleados en
industrias químicas y
por los bomberos en
caso de amenaza
NBQ, estos suelen
estar hechos de
polímeros plásticos
impermeables como
el polipropileno.
 Nivel de Protección 1
 Nivel de Protección 2
 Nivel de Protección 3
 Nivel de Protección 4
Este nivel de protección
comprende el traje de intervención
completo:
Chaquetón.
Cubrepantalón.
Verdugo.
Casco.
Guantes.
Botas.
Equipo de respiracion autonomo
(ERA)
TRAJE DE INTERVENCIÓN Y EQUIPO DE
RESPIRACIÓN AUTÓNOMO(ERA).
Traje de Intervención reforzado
con un Traje de protección Anti-
salpicaduras y Equipo de
Respiración Autónomo(ERA).
Traje contra salpicaduras, colocado
encima del equipo de nivel 1. Se
utiliza como medio para prevenir que
el traje de intervención pudiera
empaparse con líquido inflamable, y
llegar a producir graves
consecuencias si se produjera su
ignición.
TRAJE DE PROTECCIÓN
QUÍMICA ESTANCO A GASES
Y EQUIPO DE RESPIRACIÓN
AUTÓNOMO (ERA).
Son los conocidos como “trajes
antigás”. Su principal
característica es la
estanqueidad, haciéndolo
idóneo para intervenciones en
atmósferas tóxicas. Es un tipo
de traje estanco a gases con
presión positiva.
TRAJE DE PROTECCIÓN
ESTANCO A GASES Y
REFORZADO CON PROTECCIÓN
AL FRÍO (CRIOGÉNICA) Y
EQUIPO DE RESPIRACIÓN
AUTÓNOMO.
El traje de protección estanco a
gases, en ocasiones debe ser
reforzado con una protección
adicional al frío (criogénica) que
proteja de gases “fríos” como el
amoniaco que puede provocar que
el material del traje se haga frágil y
se convierta en quebradizo.
Una máscara completa es un
adaptador facial que cubre los
ojos, nariz, boca y barbilla.
Las máscaras utilizan filtros
desechables, el aire penetra
atravesando el filtro, llegando
al usuario convenientemente
filtrado. El aire exhalado es
expulsado al exterior por medio
de una o varias válvulas de
exhalación.
 Clase 1: Máscara completa para utilización
ligera. Utiliza dos filtros de semimáscara.
 Clase 2: Máscara completa de utilización
general. Utiliza un filtro de máscara
completa.
 Clase 3: Máscara completa para utilización
particular. Utiliza un filtro de máscara
completa.
SEGÚN LA NATURALEZA DEL TÓXICO DEL QUE DEBEN
PROTEGER.
 A: Protección contra gases y vapores orgánicos con punto de
ebullición mayor de 65º C, disolventes e hidrocarburos.
 AX: Protección contra gases y vapores orgánicos con punto de
ebullición menor de 65º C.
 B: Protección contra gases y vapores inorgánicos, salvo
monóxido de carbono.
 E: Protección contra gases y vapores ácidos, dióxido de azufre
y cloruro de hidrógeno.
 K: Protección contra amoniaco y algunos derivados orgánicos.
La Clase del filtro indica su capacidad cuantitativa de
filtración. Existen tres Clases de filtros:
 Clase 1: Baja capacidad. Para una cantidad de gas
inferior a 1.000 ppm.
 Clase 2: Media capacidad. Para una cantidad de gas
inferior a 5.000 ppm.
 Clase 3: Elevada capacidad. Para una cantidad de
gas inferior a 10.000 ppm.
Los buques son plataformas bastante seguras en relación
con cualquier instalación terrestre. Su estructura de
acero, estanca al exterior limita bastante la penetración
de agentes químicos o biológicos y reduce la
radioactividad. El medio marino favorece bastante la
descontaminación natural, es decir, a diferencia del medio
terrestre
Por otro lado los buques pueden desplazarse de una
zona a otra en un tiempo razonablemente corto pudiendo
por tanto escaparse de las áreas de peligro.
Los buques disponen además de dos
sistemas muy eficaces en la lucha contra la
contaminación:
 El sistema washdown
 El sistema ciudadela.
 El sistema “washdown” consiste en rociar toda la
superficie exterior del buque mediante agua
salada a través de distintos difusores repartidos
por todo el barco, con ello se desplaza la
contaminación depositada en las superficies
hacia el mar dispersándola.
 sistema sirve tanto para crear una separación
entre el buque y la nube tóxica como para
descontaminar después de haber sufrido un
ataque.
Es un sistema de protección colectiva (COLPRO)
adaptado al buque. Permite que todo el aire en el
interior del buque se mantenga limpio y respirable
aunque exista contaminación en el exterior. Para
lograrlo los sistemas de ventilación se pasan a
través de filtros que impiden el paso de partículas
de los agentes químicos ó biológicos y se somete
la zona protegida a una sobrepresión para que
mantenerla estanca del exterior.
NBQ EXPOSICION.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
Fernando Junco
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
safoelc
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Andrey Martinez Pardo
 
Seminario de Piel
Seminario de Piel Seminario de Piel
Orl en ap
Orl en apOrl en ap
Orl en ap
Mercedes Calleja
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
evidenciaterapeutica.com
 
Acné vulgar
Acné vulgarAcné vulgar
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
Rolando Rojas
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
UAC
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Ani Arandia
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
Ana Mtz
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Manuel Sanchez
 
Que no-mandar-a-derma
Que no-mandar-a-dermaQue no-mandar-a-derma
Que no-mandar-a-derma
Juan Delgado Delgado
 
Celulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitariaCelulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitaria
Herberth Maldonado Briones
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Dayana Fuentes
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdalo
Alex Perez
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Seminario de Piel
Seminario de Piel Seminario de Piel
Seminario de Piel
 
Orl en ap
Orl en apOrl en ap
Orl en ap
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
 
Acné vulgar
Acné vulgarAcné vulgar
Acné vulgar
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Que no-mandar-a-derma
Que no-mandar-a-dermaQue no-mandar-a-derma
Que no-mandar-a-derma
 
Celulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitariaCelulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitaria
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdalo
 

Similar a NBQ EXPOSICION.pptx

Equipo de protección personal
Equipo de protección personalEquipo de protección personal
Equipo de protección personal
STOP-FIRE
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
YAJAIRA CARDENAS
 
EXPOSICION GRUPO 5 ANA_GIOVANNA.docx
EXPOSICION GRUPO 5 ANA_GIOVANNA.docxEXPOSICION GRUPO 5 ANA_GIOVANNA.docx
EXPOSICION GRUPO 5 ANA_GIOVANNA.docx
365EngineeringConsul
 
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptxCAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
PhieroAlexanderTipis
 
Accidentes medioambientales
Accidentes medioambientalesAccidentes medioambientales
Accidentes medioambientales
CARLOS ALBERTO GARCIA CONGOTE
 
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Elias Perez
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Brao Acosta
 
Manual epp achs
Manual epp achsManual epp achs
Manual epp achs
Overallhealth En Salud
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Casiano Inca
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Mela dez
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Ruso_Pro
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Yassneal Odamar
 
EPP.pdf
EPP.pdfEPP.pdf
EPP.pdf
HulKratosGow
 
CAPACITACIÓN USO DE EPP - seguridad salud ocupacional
CAPACITACIÓN USO DE EPP - seguridad salud ocupacionalCAPACITACIÓN USO DE EPP - seguridad salud ocupacional
CAPACITACIÓN USO DE EPP - seguridad salud ocupacional
rosariobricenob
 
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
Seguridad  Industrial  Seguridad Del  CuerpoSeguridad  Industrial  Seguridad Del  Cuerpo
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
Gabriel Serrano
 
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
andreitaro89
 
Materiales de contingencia ambiental
Materiales de contingencia ambiental Materiales de contingencia ambiental
Materiales de contingencia ambiental
Vinicio Córdova
 
Power de seguridad vias respiratorias
Power de seguridad vias respiratoriasPower de seguridad vias respiratorias
Power de seguridad vias respiratorias
Lorena Olivares
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
CARRIONHUARIYANETCON
 
4 indicador
4 indicador4 indicador
4 indicador
anonimo1234567890
 

Similar a NBQ EXPOSICION.pptx (20)

Equipo de protección personal
Equipo de protección personalEquipo de protección personal
Equipo de protección personal
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
 
EXPOSICION GRUPO 5 ANA_GIOVANNA.docx
EXPOSICION GRUPO 5 ANA_GIOVANNA.docxEXPOSICION GRUPO 5 ANA_GIOVANNA.docx
EXPOSICION GRUPO 5 ANA_GIOVANNA.docx
 
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptxCAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
 
Accidentes medioambientales
Accidentes medioambientalesAccidentes medioambientales
Accidentes medioambientales
 
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Manual epp achs
Manual epp achsManual epp achs
Manual epp achs
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
EPP.pdf
EPP.pdfEPP.pdf
EPP.pdf
 
CAPACITACIÓN USO DE EPP - seguridad salud ocupacional
CAPACITACIÓN USO DE EPP - seguridad salud ocupacionalCAPACITACIÓN USO DE EPP - seguridad salud ocupacional
CAPACITACIÓN USO DE EPP - seguridad salud ocupacional
 
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
Seguridad  Industrial  Seguridad Del  CuerpoSeguridad  Industrial  Seguridad Del  Cuerpo
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
 
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
 
Materiales de contingencia ambiental
Materiales de contingencia ambiental Materiales de contingencia ambiental
Materiales de contingencia ambiental
 
Power de seguridad vias respiratorias
Power de seguridad vias respiratoriasPower de seguridad vias respiratorias
Power de seguridad vias respiratorias
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
 
4 indicador
4 indicador4 indicador
4 indicador
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

NBQ EXPOSICION.pptx

  • 1. DOCENTE: C.de F. CHILET CORREA JULIO
  • 2. OM1 MAQ VASQUEZ CANO BRIGITTE OM2 MOT GONZALES HUAYTA LUIS OM2 MAQ ZENTENO QUISPE GUIDO OM2 MAQ CASAS GARRIDO JULIO
  • 3. El equipo de protección NBQ es una indumentaria de protección individual empleada por militares y otros profesionales, para proteger el torso y las extremidades de la exposición directa ante agentes químicos, biológicos y para evitar el contacto con partículas radiactivas.
  • 4. Su uso está indicado para protegerse de agentes químicos, biológicos, víricos o tóxicos que pueden producirse en una zona conflictiva (guerra, atentados, fugas en industrias químicas, etc.).
  • 5. Se pueden distinguir fundamentalmente dos clases de trajes NBQ: Los trajes para uso militar Los trajes de uso civil
  • 6. Los trajes para uso militar, de color verde o con un diseño externo de camuflaje, los cuales suelen estar hechos de fibras sintéticas tratadas con retardantes del fuego
  • 7. Los trajes de uso civil, empleados en industrias químicas y por los bomberos en caso de amenaza NBQ, estos suelen estar hechos de polímeros plásticos impermeables como el polipropileno.
  • 8.  Nivel de Protección 1  Nivel de Protección 2  Nivel de Protección 3  Nivel de Protección 4
  • 9. Este nivel de protección comprende el traje de intervención completo: Chaquetón. Cubrepantalón. Verdugo. Casco. Guantes. Botas. Equipo de respiracion autonomo (ERA) TRAJE DE INTERVENCIÓN Y EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO(ERA).
  • 10. Traje de Intervención reforzado con un Traje de protección Anti- salpicaduras y Equipo de Respiración Autónomo(ERA). Traje contra salpicaduras, colocado encima del equipo de nivel 1. Se utiliza como medio para prevenir que el traje de intervención pudiera empaparse con líquido inflamable, y llegar a producir graves consecuencias si se produjera su ignición.
  • 11. TRAJE DE PROTECCIÓN QUÍMICA ESTANCO A GASES Y EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO (ERA). Son los conocidos como “trajes antigás”. Su principal característica es la estanqueidad, haciéndolo idóneo para intervenciones en atmósferas tóxicas. Es un tipo de traje estanco a gases con presión positiva.
  • 12. TRAJE DE PROTECCIÓN ESTANCO A GASES Y REFORZADO CON PROTECCIÓN AL FRÍO (CRIOGÉNICA) Y EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO. El traje de protección estanco a gases, en ocasiones debe ser reforzado con una protección adicional al frío (criogénica) que proteja de gases “fríos” como el amoniaco que puede provocar que el material del traje se haga frágil y se convierta en quebradizo.
  • 13. Una máscara completa es un adaptador facial que cubre los ojos, nariz, boca y barbilla. Las máscaras utilizan filtros desechables, el aire penetra atravesando el filtro, llegando al usuario convenientemente filtrado. El aire exhalado es expulsado al exterior por medio de una o varias válvulas de exhalación.
  • 14.  Clase 1: Máscara completa para utilización ligera. Utiliza dos filtros de semimáscara.  Clase 2: Máscara completa de utilización general. Utiliza un filtro de máscara completa.  Clase 3: Máscara completa para utilización particular. Utiliza un filtro de máscara completa.
  • 15.
  • 16. SEGÚN LA NATURALEZA DEL TÓXICO DEL QUE DEBEN PROTEGER.  A: Protección contra gases y vapores orgánicos con punto de ebullición mayor de 65º C, disolventes e hidrocarburos.  AX: Protección contra gases y vapores orgánicos con punto de ebullición menor de 65º C.  B: Protección contra gases y vapores inorgánicos, salvo monóxido de carbono.  E: Protección contra gases y vapores ácidos, dióxido de azufre y cloruro de hidrógeno.  K: Protección contra amoniaco y algunos derivados orgánicos.
  • 17. La Clase del filtro indica su capacidad cuantitativa de filtración. Existen tres Clases de filtros:  Clase 1: Baja capacidad. Para una cantidad de gas inferior a 1.000 ppm.  Clase 2: Media capacidad. Para una cantidad de gas inferior a 5.000 ppm.  Clase 3: Elevada capacidad. Para una cantidad de gas inferior a 10.000 ppm.
  • 18.
  • 19. Los buques son plataformas bastante seguras en relación con cualquier instalación terrestre. Su estructura de acero, estanca al exterior limita bastante la penetración de agentes químicos o biológicos y reduce la radioactividad. El medio marino favorece bastante la descontaminación natural, es decir, a diferencia del medio terrestre Por otro lado los buques pueden desplazarse de una zona a otra en un tiempo razonablemente corto pudiendo por tanto escaparse de las áreas de peligro.
  • 20. Los buques disponen además de dos sistemas muy eficaces en la lucha contra la contaminación:  El sistema washdown  El sistema ciudadela.
  • 21.  El sistema “washdown” consiste en rociar toda la superficie exterior del buque mediante agua salada a través de distintos difusores repartidos por todo el barco, con ello se desplaza la contaminación depositada en las superficies hacia el mar dispersándola.  sistema sirve tanto para crear una separación entre el buque y la nube tóxica como para descontaminar después de haber sufrido un ataque.
  • 22. Es un sistema de protección colectiva (COLPRO) adaptado al buque. Permite que todo el aire en el interior del buque se mantenga limpio y respirable aunque exista contaminación en el exterior. Para lograrlo los sistemas de ventilación se pasan a través de filtros que impiden el paso de partículas de los agentes químicos ó biológicos y se somete la zona protegida a una sobrepresión para que mantenerla estanca del exterior.