SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGÍA DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS
SEMANA: 1
SESIÓN: 2ª
2
3
AGENDA:
PROPÓSITO:
✓ Inmunidad: generalidades
✓ Inmunodeficiencias primarias
✓ Inmunodeficiencias secundarias
Explicar las características generales de las alteraciones
de los sistemas inmunitarios del individuo, tanto las de
carácter genético como las adquiridas, para poder tomar
decisiones terapéuticas correctas.
4
Estado patológico en donde el sistema
inmunitario no cumple con el papel de
protección que le corresponde dejando
al organismo vulnerable a la infección.
Las ID causan a las personas afectadas
una gran susceptibilidad a padecer infec-
ciones y una mayor prevalencia de cáncer.
Se han descrito más de 150 síndromes.
INMUNODEFICIENCIA
5
Paradójicamente, algunas ID pueden
acompañarse de producción excesiva
de IgE, o de autoanticuerpos.
Por el uso rutinario de antibióticos, las
enfermedades alérgicas o autoinmunes
pueden ser la primera manifestación de
estos cuadros.
Igualmente existe un riesgo aumentado
de desarrollar tumores, especialmente
en aquellos con defectos en células B y T.
6
Si la respuesta es elaborada
linfocitos
B T
Respuesta humoral: Ac Respuesta celular
INMUNIDAD ADAPTATIVA
O ESPECIFICA
Mecanismos producidos
por el sistema inmune al
infectarse (memoria).
7
8
INMUNODEFICIENCIAS
INNATA O INESPECIFICA
❖Defectos de las células fagocíticas
❖Defectos del sistema del complemento
ADQUIRIDA O ESPECIFICA
❖Deficiencias primarias de linfocitos B
❖Deficiencias primarias de linfocitos T
❖Inmunodeficiencia combinada
INMUNIDAD
9
10
ETIOLOGÍA
La causa de muchas de las IDP implica mutaciones que afectan las
vías de señalización (ejm.: citosinas y señalización para citosinas,
subunidades de receptores y vías metabólicas) que determinan el
desarrollo y la función de las células inmunitarias.
Con frecuencia, la autoinmunidad se relaciona con las IDP dado que
la capacidad del sistema inmunitario para diferenciar lo propio de lo
extraño también se afecta.
11
Hematopoyesis
12
CELULAS LINFOIDES
MADURACION Y DIFERENCIACION
Célula
primordial
pluripotencial
Célula
primordial
LINFOIDE
Célula
pre-B
Célula
plasmática
Célula B
activada
Célula B
madura
Célula B
inmadura
Célula
pre-T
Subpoblaciones
T maduras
Colaboradoras/inductoras
Citotóxicas/supresoras
Timo
13
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Célula
primordial
pluripotencial
Célula
primordial
LINFOIDE
Célula
plasmática
Célula B
activada
Célula B
madura
Célula B
inmadura
Subpoblaciones
T maduras
Colaboradoras/inductoras
Citotóxicas/supresoras
Timo
6
5
4
3
2
1. Inmunodeficiencia combinada grave
2. Agammaglobulinemia de Bruton
3. Déficit aislado de IgA
4. Inmunodeficiencia variable común
5. Síndrome de Di George
6. SIDA
1
2 3 4
5
6
14
Célula
Pre-B
Célula
Pre-T
Célula
primordial
pluripotencial
Célula
primordial
LINFOIDE
CLASIFICACIÓN
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Desarrollan en una fase posterior de la vida
a causa de otros estados f-p, como cáncer,
desnutrición, infecciones de las células del
sistema inmunitario , corticoides o drogas
Inmunosupresoras.
15
Inmunodeficiencias primarias
16
Clasificación de las inmunodeficiencias primarias
17
Las inmunodeficiencias primarias (IDP)
son enfermedades congénitas causadas
por alteraciones cuantitativas o funciona-
les de la respuesta inmunitaria.
Se caracterizan por predisposición a infec-
ciones, autoinmunidad, alergia y enferme-
dades linfoproliferativas.
Las infecciones son recurrentes, graves y
refractarias al tratamiento.
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
18
Las ID primarias son trastornos genéticos, la mayoría se
heredan de forma autosómica recesiva.
Se han identificado más de 250 genes comprometidos
con las IDP. Son frecuentes los antecedentes hereditarios.
Son prevalentes en la edad pediátrica y en varones.
Las ID de anticuerpos son las ID con más prevalencia de
la edad adulta.
19
IDP
20
Las ID primarias son enfermedades poco frecuentes.
Se han identificado más de 100 IDP documentados, pero
se van identificando continuamente otras más.
Incidencia: (exceptuando la deficiencia de IgA): se da en
1/10.000 a 1/20.000 de RN vivos. Como la mayoría de ellas
son congénitas, las manifestaciones clínicas empiezan en
los primeros años de vida.
21
INSUFICIENCIA DE AC
INSUFICIENCIA DE CÉLULAS T
DEFICIENCIA DEL C´
FAGOCITOSIS
Infecciones bacterianas por
Streptococcus pneumoniae
Y Haemophilus influenzae.
Infecciones graves por virus,
hongos y microorganismos
oportunistas.
Infecciones recurrentes
por bacterias encapsuladas
como el S. pneumoniae
Infecciones recurrentes por
Estafilococos.
CONSECUENCIAS
22
23
Dentro de las más comunes están la
infección de vías respiratorias seguida
de infecciones de la piel, abscesos,
candidiasis, diarrea, BCGosis, etc.
El abordaje inicial debe contar con una
biometría hemática completa y cuanti-
ficación de inmunoglobulinas.
El reconocimiento precoz es importante
para el tratamiento oportuno y el mejor
prónostico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
24
25
26
Ocurren por defectos del linfocito B, y causan deficiencias de ac y
representan el 50 al 60% de las IDP. Los títulos séricos de ac están
reducidos, lo que predispone a sufrir infecciones bacterianas.
El trastorno más común de los linfocitos B es:
Deficiencia selectiva de IgA: a veces, asintomática. Infecciones
sinopulmonares recidivantes, diarrea, alergias (incluidas reacciones
transfusionales, anafilácticas), trastornos autoinmunitarios, (ejm.
enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, hepatitis
crónica activa, LES).
Deficiencias de la inmunidad humoral:
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
27
Ocurren por defectos del linfocito T y representan el 5 - 10% de las IDP y
predisponen a la infección por virus, Pneumocystis jirovecii, hongos, otros
microorganismos oportunistas y muchos otros patógenos comunes.
Los trastornos del linfocito T también producen deficiencias de Ig porque
los sistemas B y T son interdependientes.
Los trastornos más comunes de los linfocitos T son
•Síndrome de DiGeorge
•Deficiencia de proteína 70 asociada a zeta (ZAP-70)
•Síndrome linfoproliferativo ligado al X
•Candidiasis mucocutánea crónica
Defectos primarios de las células NK son muy raros, pueden predisponer a
infecciones virales y tumores.
Deficiencia de la inmunidad celular:
28
Ocurren por defectos en los linfocitos B y T y representan al menos
el 20% de las IDP.
La forma más importante es lo constituye la:
•Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG)
En algunas de sus formas (ejm. deficiencia de la fosforilasa de
nucleósido purina), las concentraciones de Ig son normales o altas,
pero debido a una función inadecuada del linfocito T, hay una
alteración en la formación de anticuerpos.
Deficiencias combinadas (humoral y celular):
29
Estas IDP representan el 10-15%; aquí la capacidad de las células
fagocíticas (monocitos, macrófagos, neutrófilos y eosinófilos) para
matar los patógenos se deteriora. Las infecciones cutáneas por
estafilococos y gramnegativos son características.
Patologías por defectos de las células fagocíticas tenemos:
• Enfermedad granulomatosa crónica
• Deficiencia de la adhesión de los leucocitos (tipos 1 y 2)
• Neutropenia cíclica
• Síndrome de Chédiak-Higashi
Defectos de células fagocitarias:
30
Esta variedad de IDP son raras : ≤ 2%; incluyen deficiencias aisladas
de los componentes o inhibidores del C´ y pueden ser hereditarias o
adquiridas.
Las deficiencias dan lugar a la opsonización, la fagocitosis y la lisis
defectuosas de los microorganismos patógenos y a una eliminación
inadecuada de los complejos a-a.
Las consecuencias más graves son
•Infección recurrente: debido a opsonización defectuosa
•Trastornos autoinmunitarios: (LES, glomerulonefritis) debido a la
eliminación inadecuada de los complejos a-a.
Angioedema hereditario por déficit de proteína reguladora del C´.
Deficiencias del C´ afectan las vía clásicas y/o las alternativas.
Deficiencias del complemento:
31
DIAGNÓSTICO
32
Inmunodeficiencias secundarias
33
Estas que son adquiridas son mucho
más comunes que las primarias (que
son genéticas).
Pueden encontrarse en pacientes con
enfermedades críticas, hospitalizados,
ancianos. Las enfermedades graves
prolongadas deterioran las respuestas
inmunitarias; a menudo, la afección es
reversible si la enfermedad subyacente
se resuelve.
INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
34
Existen múltiples condiciones que de forma secundaria
afectan al funcionamiento del sistema inmune, produ-
ciendo, de forma similar al de las IDP, un cuadro clínico
caracterizado por aumento de la incidencia y gravedad
de las infecciones.
Pueden asociarse a mayor aparición de tumores y de
enfermedades o desórdenes de carácter autoinmune.
35
36
Causas de Inmunodeficiencia secundaria
37
Condiciones Fisiológicas de ID Secundaria
➢ Ancianidad: con la edad disminuyen
y se deterioran los mecanismos ines-
pecíficos de defensa (piel o la secre-
ción de las mucosas), disminuye la
función fagocítica, la capacidad fun-
cional de las células T y el título de
anticuerpos específicos.
38
➢ Embarazo: la progesterona tiene un
efecto inhibitorio sobre la linfoproli-
feración, así como sobre la respuesta
a mitógenos de las células T, lo cual
se relaciona con una mayor inciden-
cia de ciertas infecciones relaciona-
das con la inmunidad celular, tales
como hepatitis A y B, infecciones
herpéticas, TBC, micosis.
39
➢Estrés se relacionan típicamente con
mayor incidencia de infecciones respi-
ratorias o reactivaciones herpéticas,
habiéndose demostrado en estas si-
tuaciones disminución de la actividad
NK, así como de la respuesta linfocítica
a mitógenos; se ha especulado sobre
el papel del SN autónomo y el eje cor-
ticotropo, pero estos mecanismos de
regulación neuronal de la inmunidad
aún no están bien definidos.
40
Enfermedades crónicas: como la diabetes, cirrosis o IRC
presentan alteraciones en la función neutrofílica, en el
C´, en la inmunidad celular o humoral, generándose una
mayor incidencia de infecciones.
Trastornos autoinmunes y neoplasias: sobre todo de tipo
hematológicas, además de alteraciones de la función lin-
focitaria.
Corticoides, quimioterapia, inmunosupresores e inmuno-
moduladores: utilizados en enfermedades reumatológicas
y trasplantados afectan al sistema inmune produciendo
inmunodepresión secundaria con aumento del riesgo de
infección
41
Infecciones: el VIH produce deterioro
de la inmunidad celular, a expensas de
la destrucción progresiva de linfocitos
CD4, con el consiguiente riesgo de
padecer infecciones oportunistas y
tumores.
42
Ciclo vital
del VIH
1. FUSIÓN
2. TRANSCRIPCIÓN
INVERSA
3. INTEGRACIÓN
4. TRANSCRIPCIÓN
5. ENSAMBLAJE:
6. GEMACIÓN
44
45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteBacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteNilton J. Málaga
 
Síndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgESíndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgE
Juan Carlos Ivancevich
 
Generalidades de VIH
Generalidades de VIHGeneralidades de VIH
Generalidades de VIH
Ronald Steven Bravo Avila
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAMAVILA
 
Inmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variableInmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variable
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunodeficiencia humoral
Inmunodeficiencia humoralInmunodeficiencia humoral
Inmunodeficiencia humoral
Ana
 
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Manual Cto InmunologíA
Manual Cto   InmunologíAManual Cto   InmunologíA
Manual Cto InmunologíAmedic
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 
Vih y virus htlv
Vih y virus htlvVih y virus htlv
Vih y virus htlv
carmendetercero
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IIMAVILA
 
Test de Paul-Bunnell
Test de Paul-BunnellTest de Paul-Bunnell
Test de Paul-Bunnell
MIP Lupita ♥
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Logan_sv
 
Nisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasNisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasJoel Gutierrez
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
Hospital General de México
 

La actualidad más candente (20)

Bacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteBacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parte
 
Síndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgESíndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgE
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Generalidades de VIH
Generalidades de VIHGeneralidades de VIH
Generalidades de VIH
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
Inmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variableInmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variable
 
Inmunodeficiencia humoral
Inmunodeficiencia humoralInmunodeficiencia humoral
Inmunodeficiencia humoral
 
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias 1 (1)
Inmunodeficiencias 1 (1)Inmunodeficiencias 1 (1)
Inmunodeficiencias 1 (1)
 
Manual Cto InmunologíA
Manual Cto   InmunologíAManual Cto   InmunologíA
Manual Cto InmunologíA
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
Vih y virus htlv
Vih y virus htlvVih y virus htlv
Vih y virus htlv
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
 
Test de Paul-Bunnell
Test de Paul-BunnellTest de Paul-Bunnell
Test de Paul-Bunnell
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
Nisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasNisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadas
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
 

Similar a FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf

Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
Jonathan Trejo
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
olme salas
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
fredylovera1
 
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.pptINMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
18071604
 
INMUNODEFICIENCIAS (1).pdf
INMUNODEFICIENCIAS (1).pdfINMUNODEFICIENCIAS (1).pdf
INMUNODEFICIENCIAS (1).pdf
noerosas3
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaAlfonso Sánchez Cardel
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
NeryVega1
 
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
Elvin Medina
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
LarissaJimenezCruz
 
Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2
Daniel Moreira Intriago
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
Ariana Macias
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Ialys Del Carmen
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
1. capítulo id secundarias cjmonto
1. capítulo id secundarias cjmonto1. capítulo id secundarias cjmonto
1. capítulo id secundarias cjmontoYezid Aguilera
 
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
Enfermedades de deficiencia inmunitariaEnfermedades de deficiencia inmunitaria
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
Ilse Pinto
 
Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5
Eberth96
 

Similar a FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf (20)

Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
 
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.pptINMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
 
INMUNODEFICIENCIAS (1).pdf
INMUNODEFICIENCIAS (1).pdfINMUNODEFICIENCIAS (1).pdf
INMUNODEFICIENCIAS (1).pdf
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
IDP.pptx
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 
1. capítulo id secundarias cjmonto
1. capítulo id secundarias cjmonto1. capítulo id secundarias cjmonto
1. capítulo id secundarias cjmonto
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
Enfermedades de deficiencia inmunitariaEnfermedades de deficiencia inmunitaria
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
 
Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf

  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. AGENDA: PROPÓSITO: ✓ Inmunidad: generalidades ✓ Inmunodeficiencias primarias ✓ Inmunodeficiencias secundarias Explicar las características generales de las alteraciones de los sistemas inmunitarios del individuo, tanto las de carácter genético como las adquiridas, para poder tomar decisiones terapéuticas correctas. 4
  • 5. Estado patológico en donde el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección. Las ID causan a las personas afectadas una gran susceptibilidad a padecer infec- ciones y una mayor prevalencia de cáncer. Se han descrito más de 150 síndromes. INMUNODEFICIENCIA 5
  • 6. Paradójicamente, algunas ID pueden acompañarse de producción excesiva de IgE, o de autoanticuerpos. Por el uso rutinario de antibióticos, las enfermedades alérgicas o autoinmunes pueden ser la primera manifestación de estos cuadros. Igualmente existe un riesgo aumentado de desarrollar tumores, especialmente en aquellos con defectos en células B y T. 6
  • 7. Si la respuesta es elaborada linfocitos B T Respuesta humoral: Ac Respuesta celular INMUNIDAD ADAPTATIVA O ESPECIFICA Mecanismos producidos por el sistema inmune al infectarse (memoria). 7
  • 8. 8
  • 9. INMUNODEFICIENCIAS INNATA O INESPECIFICA ❖Defectos de las células fagocíticas ❖Defectos del sistema del complemento ADQUIRIDA O ESPECIFICA ❖Deficiencias primarias de linfocitos B ❖Deficiencias primarias de linfocitos T ❖Inmunodeficiencia combinada INMUNIDAD 9
  • 10. 10
  • 11. ETIOLOGÍA La causa de muchas de las IDP implica mutaciones que afectan las vías de señalización (ejm.: citosinas y señalización para citosinas, subunidades de receptores y vías metabólicas) que determinan el desarrollo y la función de las células inmunitarias. Con frecuencia, la autoinmunidad se relaciona con las IDP dado que la capacidad del sistema inmunitario para diferenciar lo propio de lo extraño también se afecta. 11
  • 13. CELULAS LINFOIDES MADURACION Y DIFERENCIACION Célula primordial pluripotencial Célula primordial LINFOIDE Célula pre-B Célula plasmática Célula B activada Célula B madura Célula B inmadura Célula pre-T Subpoblaciones T maduras Colaboradoras/inductoras Citotóxicas/supresoras Timo 13
  • 14. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Célula primordial pluripotencial Célula primordial LINFOIDE Célula plasmática Célula B activada Célula B madura Célula B inmadura Subpoblaciones T maduras Colaboradoras/inductoras Citotóxicas/supresoras Timo 6 5 4 3 2 1. Inmunodeficiencia combinada grave 2. Agammaglobulinemia de Bruton 3. Déficit aislado de IgA 4. Inmunodeficiencia variable común 5. Síndrome de Di George 6. SIDA 1 2 3 4 5 6 14 Célula Pre-B Célula Pre-T Célula primordial pluripotencial Célula primordial LINFOIDE
  • 15. CLASIFICACIÓN PRIMARIAS SECUNDARIAS Desarrollan en una fase posterior de la vida a causa de otros estados f-p, como cáncer, desnutrición, infecciones de las células del sistema inmunitario , corticoides o drogas Inmunosupresoras. 15
  • 17. Clasificación de las inmunodeficiencias primarias 17
  • 18. Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades congénitas causadas por alteraciones cuantitativas o funciona- les de la respuesta inmunitaria. Se caracterizan por predisposición a infec- ciones, autoinmunidad, alergia y enferme- dades linfoproliferativas. Las infecciones son recurrentes, graves y refractarias al tratamiento. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS 18
  • 19. Las ID primarias son trastornos genéticos, la mayoría se heredan de forma autosómica recesiva. Se han identificado más de 250 genes comprometidos con las IDP. Son frecuentes los antecedentes hereditarios. Son prevalentes en la edad pediátrica y en varones. Las ID de anticuerpos son las ID con más prevalencia de la edad adulta. 19
  • 21. Las ID primarias son enfermedades poco frecuentes. Se han identificado más de 100 IDP documentados, pero se van identificando continuamente otras más. Incidencia: (exceptuando la deficiencia de IgA): se da en 1/10.000 a 1/20.000 de RN vivos. Como la mayoría de ellas son congénitas, las manifestaciones clínicas empiezan en los primeros años de vida. 21
  • 22. INSUFICIENCIA DE AC INSUFICIENCIA DE CÉLULAS T DEFICIENCIA DEL C´ FAGOCITOSIS Infecciones bacterianas por Streptococcus pneumoniae Y Haemophilus influenzae. Infecciones graves por virus, hongos y microorganismos oportunistas. Infecciones recurrentes por bacterias encapsuladas como el S. pneumoniae Infecciones recurrentes por Estafilococos. CONSECUENCIAS 22
  • 23. 23
  • 24. Dentro de las más comunes están la infección de vías respiratorias seguida de infecciones de la piel, abscesos, candidiasis, diarrea, BCGosis, etc. El abordaje inicial debe contar con una biometría hemática completa y cuanti- ficación de inmunoglobulinas. El reconocimiento precoz es importante para el tratamiento oportuno y el mejor prónostico. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. Ocurren por defectos del linfocito B, y causan deficiencias de ac y representan el 50 al 60% de las IDP. Los títulos séricos de ac están reducidos, lo que predispone a sufrir infecciones bacterianas. El trastorno más común de los linfocitos B es: Deficiencia selectiva de IgA: a veces, asintomática. Infecciones sinopulmonares recidivantes, diarrea, alergias (incluidas reacciones transfusionales, anafilácticas), trastornos autoinmunitarios, (ejm. enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, hepatitis crónica activa, LES). Deficiencias de la inmunidad humoral: INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS 27
  • 28. Ocurren por defectos del linfocito T y representan el 5 - 10% de las IDP y predisponen a la infección por virus, Pneumocystis jirovecii, hongos, otros microorganismos oportunistas y muchos otros patógenos comunes. Los trastornos del linfocito T también producen deficiencias de Ig porque los sistemas B y T son interdependientes. Los trastornos más comunes de los linfocitos T son •Síndrome de DiGeorge •Deficiencia de proteína 70 asociada a zeta (ZAP-70) •Síndrome linfoproliferativo ligado al X •Candidiasis mucocutánea crónica Defectos primarios de las células NK son muy raros, pueden predisponer a infecciones virales y tumores. Deficiencia de la inmunidad celular: 28
  • 29. Ocurren por defectos en los linfocitos B y T y representan al menos el 20% de las IDP. La forma más importante es lo constituye la: •Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG) En algunas de sus formas (ejm. deficiencia de la fosforilasa de nucleósido purina), las concentraciones de Ig son normales o altas, pero debido a una función inadecuada del linfocito T, hay una alteración en la formación de anticuerpos. Deficiencias combinadas (humoral y celular): 29
  • 30. Estas IDP representan el 10-15%; aquí la capacidad de las células fagocíticas (monocitos, macrófagos, neutrófilos y eosinófilos) para matar los patógenos se deteriora. Las infecciones cutáneas por estafilococos y gramnegativos son características. Patologías por defectos de las células fagocíticas tenemos: • Enfermedad granulomatosa crónica • Deficiencia de la adhesión de los leucocitos (tipos 1 y 2) • Neutropenia cíclica • Síndrome de Chédiak-Higashi Defectos de células fagocitarias: 30
  • 31. Esta variedad de IDP son raras : ≤ 2%; incluyen deficiencias aisladas de los componentes o inhibidores del C´ y pueden ser hereditarias o adquiridas. Las deficiencias dan lugar a la opsonización, la fagocitosis y la lisis defectuosas de los microorganismos patógenos y a una eliminación inadecuada de los complejos a-a. Las consecuencias más graves son •Infección recurrente: debido a opsonización defectuosa •Trastornos autoinmunitarios: (LES, glomerulonefritis) debido a la eliminación inadecuada de los complejos a-a. Angioedema hereditario por déficit de proteína reguladora del C´. Deficiencias del C´ afectan las vía clásicas y/o las alternativas. Deficiencias del complemento: 31
  • 34. Estas que son adquiridas son mucho más comunes que las primarias (que son genéticas). Pueden encontrarse en pacientes con enfermedades críticas, hospitalizados, ancianos. Las enfermedades graves prolongadas deterioran las respuestas inmunitarias; a menudo, la afección es reversible si la enfermedad subyacente se resuelve. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS 34
  • 35. Existen múltiples condiciones que de forma secundaria afectan al funcionamiento del sistema inmune, produ- ciendo, de forma similar al de las IDP, un cuadro clínico caracterizado por aumento de la incidencia y gravedad de las infecciones. Pueden asociarse a mayor aparición de tumores y de enfermedades o desórdenes de carácter autoinmune. 35
  • 36. 36
  • 38. Condiciones Fisiológicas de ID Secundaria ➢ Ancianidad: con la edad disminuyen y se deterioran los mecanismos ines- pecíficos de defensa (piel o la secre- ción de las mucosas), disminuye la función fagocítica, la capacidad fun- cional de las células T y el título de anticuerpos específicos. 38
  • 39. ➢ Embarazo: la progesterona tiene un efecto inhibitorio sobre la linfoproli- feración, así como sobre la respuesta a mitógenos de las células T, lo cual se relaciona con una mayor inciden- cia de ciertas infecciones relaciona- das con la inmunidad celular, tales como hepatitis A y B, infecciones herpéticas, TBC, micosis. 39
  • 40. ➢Estrés se relacionan típicamente con mayor incidencia de infecciones respi- ratorias o reactivaciones herpéticas, habiéndose demostrado en estas si- tuaciones disminución de la actividad NK, así como de la respuesta linfocítica a mitógenos; se ha especulado sobre el papel del SN autónomo y el eje cor- ticotropo, pero estos mecanismos de regulación neuronal de la inmunidad aún no están bien definidos. 40
  • 41. Enfermedades crónicas: como la diabetes, cirrosis o IRC presentan alteraciones en la función neutrofílica, en el C´, en la inmunidad celular o humoral, generándose una mayor incidencia de infecciones. Trastornos autoinmunes y neoplasias: sobre todo de tipo hematológicas, además de alteraciones de la función lin- focitaria. Corticoides, quimioterapia, inmunosupresores e inmuno- moduladores: utilizados en enfermedades reumatológicas y trasplantados afectan al sistema inmune produciendo inmunodepresión secundaria con aumento del riesgo de infección 41
  • 42. Infecciones: el VIH produce deterioro de la inmunidad celular, a expensas de la destrucción progresiva de linfocitos CD4, con el consiguiente riesgo de padecer infecciones oportunistas y tumores. 42
  • 43. Ciclo vital del VIH 1. FUSIÓN 2. TRANSCRIPCIÓN INVERSA 3. INTEGRACIÓN 4. TRANSCRIPCIÓN 5. ENSAMBLAJE: 6. GEMACIÓN
  • 44. 44
  • 45. 45