SlideShare una empresa de Scribd logo
PARACOCCIDIODOMICOSIS
Erica Uribe Pardo
Interna Infectologia
Hospital Santa Clara
Universidad de la Sabana
Definición
• Enfermedad sistemica, crónica y progresiva
que generalmente afecta a los hombres
agricultores.
• Gmente compromete pulmones en primera
estancia sin embargo las personas consultan
por lesiones diseminada en mucosas o piel u
otros sistemas.
Historia
• 1908: Adolfo Lutz:
– Enfermedad mucocútanea crónica de
origen desconocido.
– Aislo hongo blanco de crecimiento lento.
– Afonso splendore: tambien inicio
estudios en la misma epoca.
– Hongo dimorfo: distinguieron la levadura
y cultivarón la forma miceliar.
• 1930: Floriano Almeida
– Estudio su patogenesis logro reproducirla
en animales y le dio el nombre de
Paracoccidiodes brasiliensis.
Agente etiologico
Dominio Eukaryota.
Reino Fungi.
Phylum Ascomycota.
Clase Eurotiomycetes.
Orden Onygenales.
Familia Onygenaceae.
Genero Paracoccidioides.
Especie brasiliensis.
Nombre
científico
Paracoccidioides brasiliensis.
Agente etiologico
• Se reproduce por gemación.
• Se han reconocido 3 especies:
– PS2,PS3,S1
• FASE MICELIAL
• 19-28ºC crece en forma de
micelios, de 15-30 días, colonias
irregulares “micelios peludos”.
• Productoras de melanina.
• Aerobicos requieren de O2.
Agente etiologico
• Crecimiento lento
• FASE LEVADURIFORME
• Tº: 37ºC, crece en forma de levadura
esferica de pared doble formada por
polisacaridos que lo protegen del
hospedero.
– 1era capa: beta 1-3 glucano
(galactomanano)
– 2da capa: fibras de quitina alfa 1-3
glucano.
• Mide 4-40mc.
• 1 sem de incubación.
• Colonias “suaves arrugadas color
crema”
Agente etiologico
• La conversion de micelio a
levadura depende de la Temp
y hormonas del hospedero.
• 17 beta estradiol.
• Segrega proteina de union a
estradiol uniendose asi a la
hormona y regulando
producción de citoquinas.
• El estradiol no deja que haya
transformación de micelio a
levadura.
Epidemiología
• Desde Mexico hasta Argentina
• 80% de los casos son en brazil
• Seguido:
– Venezuela
– Colombia
– Ecuador
– Argentina
• Sitios selvaticos, lluviosos,
cambios de clima, huertas,
armadillos.
• Test de piel.
• Temp 17-24ºC.
Epidemiología
• Colombia:
– 1000- 1499 mts a nivel
del mar.
– Regiones selvaticas
húmedad
– Cultivos de café y tabaco.
– Trabajadores en huertas
“agricultores”, cultivos.
• En otros paises muy raro
gmente son personas que
ha viajado a zonas
endemicas.
Caracteristicas
• Niños: 5 -10% de los casos
• Adolescentes: 15 – 20% de los casos
• >30 años: 60 – 70% de los casos
• En pcts VIH la van a presentar mas rapido.
• Por genero:
– Brazil hombres 14:1
– colombia hombres 70:1
• Leñadores, desnutridos, fumadores y alcoholicos.
Patogenesis
Modelo animal:
A los 4 días de infección:
Migración de neu y macrofagos y
regularmente se convierten en cell
epiteloides formando rodeando al P.
brasilensis y formando granulomas con
posterior fagocitosis.
1. Granuloma comprimido con
levaduras.
2. Con el tiempo se suelta y hay
división de levaduras.
Una vez la conidia llega al pulmón se
una a proteinas de la membrana celular
que tienen las celulas similares a las del
paracoccidiodes .
Las conidias solo actúan con
macrofagos alveolares activando asi las
citokinas inflamatorias
En humanos:
1. Alveolitis aguda
2. Proliferación de fibras reticulares
3. Inflamación peribronquial y
granulomatosa.
4. fibrosis en bronquios,
bronquiolos y vasos
Patogenesis
• En nodulos linfaticos:
– se forman granulomas en la corteza, con posterior
aumento de la inflamación abarcando toda la estructura y
formando fistulas.
• Grandulas suprarenales:
– Formación de nodulos que se van juntando entre si
formando masas-tumorales con presencia de necrosis y
fibrosis.
• Mucosas y piel:
– Formación de granulomas, abscesos e hiperplasia es
común.
– Puede haber sobreinfección bacteriana y necrosis de
caseificación.
RESPUESTA HUMORAL MEDIADA POR CELULAS
• Activación de cell B que van a
activar IgG, IgA e IgE.
• IgG2 e IgA: infección crónica
• IgG4 e IgE: infección aguda o
subaguda
• Según la respuesta del Ab sea baja
o alta mas probabilidad de que sea
diseminada o no.
• Altos niveles de anticuerpos
• Hipoproliferación de cells T
• Aguda/subaguda: alta relación
entre titulos altos de Ab y no
producción de cells T. (> severidad
de la infección).
• Crónica titulos de Ab bajos o
indetectables con cells T normales o
levemente disminuidas. (menor
severidad pero diseminada)
• Activación de citoquinas Th2, (IL-
10, 4 Y 5), aumentadas tanto en
aguda como crónica.
• IL-18 y TNF en formas agudas.
• Disminución de citoquinas Th1 ( INF
e IL-2).
La perdida de este balance dada
por P brasiliensis lleva a un
aumento del crecimiento de este
en los tejidos.
Aumentando la carga del hongo
Disminuyendo prod de citokinas
Th1
Admon antifúngico, disminuye
la carga del hongo y vuelve
haber respuesta Th1 y
producción de citokinas.
Macrofagos:
• inhiben el paso de conidia
a levadura.
• Formación de granulomas
• Persistencia de granuloma
Tener en cuenta que
estos se activan por
medio de INF o TNF
(Th1)
NEUTROFILOS
• Activan citokinas que ejercen
efecto antifungico .
• Aumento fact de crecimiento
• Aumento colageno fibrina
FIBROSIS
Clínica
• Multiples formas según organo
comprometido.
• Asintomatico
• Depende de la carga fungica
• Depende estado inmune, edad
• En inmunocompetentes se puede autolimitar
• Fase inicial, suabaguda/aguda, progresiva y
crónica.
Incial, latente, regresiva
• Asintomatica
• Control de enfermedad, granulomas
• Ocasionalmente sintomas pulmonares
inespecificos.
• Se autoresuelven
• Infección latente
• Puede reactivarse si hay alguna
inmunosupresión.
Progresiva
• Incapacidad del organismo para aclarar el
hongo.
• Lesiones pulmonares
• Puede diseminarse extrapulmonar.
• Depende la edad del pcte y sus caracteristicas
puede ser mas agresiva.
Forma juvenil aguda/subaguda
• Niños, adultos jovenes < 30 años e inmunocomprometidos.
• 60 días de evolución
• Alteración del sist reticuloendotelial
• Adenomegalias ppal/ axilas, supraclaviculares y mesentericos
(efecto masa).
• 50% de pctes compromiso hepatico y epslenico.
• Medula osea:
– Granulomas, fibrosis y necrosis.
• Piel:
– Papulas, nodulos acneiformes ulcerados, localizados mas comunmente
en cara, cuello y tronco.
• Compromiso intestino delgado
• VIH: gment presentan este tipo de enfermedad pero con progresión
mas rapida de esta.
Crónica
• Puede durar años
• Gmente en pctes de 30-50 años.
• Daño pulmonar significativo, pero sintomas muy leves:
– Tos con expectoración, disnea, hemoptisis 10% de los
casos.
– Roncus y RsRs disminuidos.
– Rx de torax: infiltrados intersticiales y alveolares nodulares
gzados.
– Fibrosis, bullas y cavitaciones
• Compromiso extrapulmonar
• Consulta puede ser mas por comproiso extrapulmonar
o lesiones en piel.
GLANDULAS SUPRARENALES
• Común
• En 90% de las autopsias se
puede encontrar
compromiso
• 48% de los casos puede
aparecer la insuficiencia
adrenal.
• Gmente mejora con el tto
antofungico.
SNC
• 15% de los pctes
• >30 años
• Granulomas en el parequima
gmente en hemisferios o medula
espinal.
• Hidrocefalia, cefalea,
convulsiones, signos cerebelares.
• LCR: hiperproteinorraquia con
leve elevación de cells
predominio mononuclear, glucosa
normal.
• TAC: lesiones únicas o multiples,
hipodensas con halo alrededor,
edema.
Lesiones en paladar, orofaringe,
laringe, solas o múltiples, con
hemorragia, ulceradas o edema.
“mulberry- like”
El 90% de pctes que tienes lesiones en
piel presentan lesiones en pulmón
Dx diferencial
• Tuberculosis
• Leishmaniasis
• Lepra
• Histoplasmosis
• Neoplasias
• Esporotricosis
• Linfomas
Diagnóstico
• Examen directo,
hitopatologia:
– Evidencia de las levaduras,
KOH, calcofluor,
inmunofluorescencia.
– Pared refractante,
vacuolas
intracitoplasmaticas.
– Sensibilidad: 85-100%
– Gomori, metalamina de
plata, papanicolau, E-O y
ac. Peryodico de Schiff
Diagnóstico
• Cultivo:
– Sabouraud, micocel,
aspargina, BHI.
– 18-24ºc crece en 20-30 días
– 36º C crece en 8-10 días.
• Serologia:
– Inmunodifusión (ID), fijación
del complemento (CF),
inmunoelectroforesis (CIE),
inmunofluorescencia indirecta
(IFI), ELISA.
– Detectan Ab, mas sensible
ELISA.
• PCR
Tratamiento
Criterios de cura
CLÍNICOS RADIOLÓGICOS INMUNOLÓGICOS
• Desaparición de dos
signos o síntomas
de la enfermedad,
incluido
cicatrización de las
lesiones
tegumentarias,
involución de
linfadenopatias.
• recuperación del
peso corporal
• Estabilización del
patrón de
imágenes
cicatrízales
pulmonares en dos
o mas
broncoscópias o
tomografías en un
intervalo de tres
meses.
• Negativización de
los valores de
inmunodifusión o
títulos menores o
iguales 1:2,
observadas en dos
muestras de suero
recolectadas en un
intervalo de seis
meses después del
final del
tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
danielmendoozagarcia
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Oscar Enríquez Del Castillo
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
enomark
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
imhotep359
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Laura Bautista
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Diego Martínez
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
Andrea Berrios jara
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
fernandre81
 

La actualidad más candente (20)

Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 

Destacado

Infección por paracoccidiodomicosis
Infección por paracoccidiodomicosisInfección por paracoccidiodomicosis
Infección por paracoccidiodomicosis
julian2905
 
12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis
Michelle Quezada
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Daisy Gill
 
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Micologia Clinica
Micologia Clinica Micologia Clinica
Micologia Clinica
Carlos Mejia
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 

Destacado (7)

Infección por paracoccidiodomicosis
Infección por paracoccidiodomicosisInfección por paracoccidiodomicosis
Infección por paracoccidiodomicosis
 
12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Micologia Clinica
Micologia Clinica Micologia Clinica
Micologia Clinica
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 

Similar a Paracoccidiodomicosis

Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANTENIDOS S.A
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Cocinero
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
teamchagas
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
Mi rincón de Medicina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
UNERG
 
Chagas
ChagasChagas
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
kimlili
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Alejandro Maldonado
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
Tuberculosis ana
Tuberculosis anaTuberculosis ana
Tuberculosis ana
anapaulasb2592
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
williamvaldiviezocal1
 

Similar a Paracoccidiodomicosis (20)

Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Tuberculosis ana
Tuberculosis anaTuberculosis ana
Tuberculosis ana
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Paracoccidiodomicosis

  • 1. PARACOCCIDIODOMICOSIS Erica Uribe Pardo Interna Infectologia Hospital Santa Clara Universidad de la Sabana
  • 2. Definición • Enfermedad sistemica, crónica y progresiva que generalmente afecta a los hombres agricultores. • Gmente compromete pulmones en primera estancia sin embargo las personas consultan por lesiones diseminada en mucosas o piel u otros sistemas.
  • 3. Historia • 1908: Adolfo Lutz: – Enfermedad mucocútanea crónica de origen desconocido. – Aislo hongo blanco de crecimiento lento. – Afonso splendore: tambien inicio estudios en la misma epoca. – Hongo dimorfo: distinguieron la levadura y cultivarón la forma miceliar. • 1930: Floriano Almeida – Estudio su patogenesis logro reproducirla en animales y le dio el nombre de Paracoccidiodes brasiliensis.
  • 4. Agente etiologico Dominio Eukaryota. Reino Fungi. Phylum Ascomycota. Clase Eurotiomycetes. Orden Onygenales. Familia Onygenaceae. Genero Paracoccidioides. Especie brasiliensis. Nombre científico Paracoccidioides brasiliensis.
  • 5. Agente etiologico • Se reproduce por gemación. • Se han reconocido 3 especies: – PS2,PS3,S1 • FASE MICELIAL • 19-28ºC crece en forma de micelios, de 15-30 días, colonias irregulares “micelios peludos”. • Productoras de melanina. • Aerobicos requieren de O2.
  • 6. Agente etiologico • Crecimiento lento • FASE LEVADURIFORME • Tº: 37ºC, crece en forma de levadura esferica de pared doble formada por polisacaridos que lo protegen del hospedero. – 1era capa: beta 1-3 glucano (galactomanano) – 2da capa: fibras de quitina alfa 1-3 glucano. • Mide 4-40mc. • 1 sem de incubación. • Colonias “suaves arrugadas color crema”
  • 7. Agente etiologico • La conversion de micelio a levadura depende de la Temp y hormonas del hospedero. • 17 beta estradiol. • Segrega proteina de union a estradiol uniendose asi a la hormona y regulando producción de citoquinas. • El estradiol no deja que haya transformación de micelio a levadura.
  • 8.
  • 9. Epidemiología • Desde Mexico hasta Argentina • 80% de los casos son en brazil • Seguido: – Venezuela – Colombia – Ecuador – Argentina • Sitios selvaticos, lluviosos, cambios de clima, huertas, armadillos. • Test de piel. • Temp 17-24ºC.
  • 10. Epidemiología • Colombia: – 1000- 1499 mts a nivel del mar. – Regiones selvaticas húmedad – Cultivos de café y tabaco. – Trabajadores en huertas “agricultores”, cultivos. • En otros paises muy raro gmente son personas que ha viajado a zonas endemicas.
  • 11. Caracteristicas • Niños: 5 -10% de los casos • Adolescentes: 15 – 20% de los casos • >30 años: 60 – 70% de los casos • En pcts VIH la van a presentar mas rapido. • Por genero: – Brazil hombres 14:1 – colombia hombres 70:1 • Leñadores, desnutridos, fumadores y alcoholicos.
  • 12. Patogenesis Modelo animal: A los 4 días de infección: Migración de neu y macrofagos y regularmente se convierten en cell epiteloides formando rodeando al P. brasilensis y formando granulomas con posterior fagocitosis. 1. Granuloma comprimido con levaduras. 2. Con el tiempo se suelta y hay división de levaduras. Una vez la conidia llega al pulmón se una a proteinas de la membrana celular que tienen las celulas similares a las del paracoccidiodes . Las conidias solo actúan con macrofagos alveolares activando asi las citokinas inflamatorias En humanos: 1. Alveolitis aguda 2. Proliferación de fibras reticulares 3. Inflamación peribronquial y granulomatosa. 4. fibrosis en bronquios, bronquiolos y vasos
  • 13. Patogenesis • En nodulos linfaticos: – se forman granulomas en la corteza, con posterior aumento de la inflamación abarcando toda la estructura y formando fistulas. • Grandulas suprarenales: – Formación de nodulos que se van juntando entre si formando masas-tumorales con presencia de necrosis y fibrosis. • Mucosas y piel: – Formación de granulomas, abscesos e hiperplasia es común. – Puede haber sobreinfección bacteriana y necrosis de caseificación.
  • 14. RESPUESTA HUMORAL MEDIADA POR CELULAS • Activación de cell B que van a activar IgG, IgA e IgE. • IgG2 e IgA: infección crónica • IgG4 e IgE: infección aguda o subaguda • Según la respuesta del Ab sea baja o alta mas probabilidad de que sea diseminada o no. • Altos niveles de anticuerpos • Hipoproliferación de cells T • Aguda/subaguda: alta relación entre titulos altos de Ab y no producción de cells T. (> severidad de la infección). • Crónica titulos de Ab bajos o indetectables con cells T normales o levemente disminuidas. (menor severidad pero diseminada) • Activación de citoquinas Th2, (IL- 10, 4 Y 5), aumentadas tanto en aguda como crónica. • IL-18 y TNF en formas agudas. • Disminución de citoquinas Th1 ( INF e IL-2).
  • 15. La perdida de este balance dada por P brasiliensis lleva a un aumento del crecimiento de este en los tejidos. Aumentando la carga del hongo Disminuyendo prod de citokinas Th1 Admon antifúngico, disminuye la carga del hongo y vuelve haber respuesta Th1 y producción de citokinas. Macrofagos: • inhiben el paso de conidia a levadura. • Formación de granulomas • Persistencia de granuloma Tener en cuenta que estos se activan por medio de INF o TNF (Th1) NEUTROFILOS • Activan citokinas que ejercen efecto antifungico . • Aumento fact de crecimiento • Aumento colageno fibrina FIBROSIS
  • 16. Clínica • Multiples formas según organo comprometido. • Asintomatico • Depende de la carga fungica • Depende estado inmune, edad • En inmunocompetentes se puede autolimitar • Fase inicial, suabaguda/aguda, progresiva y crónica.
  • 17.
  • 18. Incial, latente, regresiva • Asintomatica • Control de enfermedad, granulomas • Ocasionalmente sintomas pulmonares inespecificos. • Se autoresuelven • Infección latente • Puede reactivarse si hay alguna inmunosupresión.
  • 19. Progresiva • Incapacidad del organismo para aclarar el hongo. • Lesiones pulmonares • Puede diseminarse extrapulmonar. • Depende la edad del pcte y sus caracteristicas puede ser mas agresiva.
  • 20. Forma juvenil aguda/subaguda • Niños, adultos jovenes < 30 años e inmunocomprometidos. • 60 días de evolución • Alteración del sist reticuloendotelial • Adenomegalias ppal/ axilas, supraclaviculares y mesentericos (efecto masa). • 50% de pctes compromiso hepatico y epslenico. • Medula osea: – Granulomas, fibrosis y necrosis. • Piel: – Papulas, nodulos acneiformes ulcerados, localizados mas comunmente en cara, cuello y tronco. • Compromiso intestino delgado • VIH: gment presentan este tipo de enfermedad pero con progresión mas rapida de esta.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Crónica • Puede durar años • Gmente en pctes de 30-50 años. • Daño pulmonar significativo, pero sintomas muy leves: – Tos con expectoración, disnea, hemoptisis 10% de los casos. – Roncus y RsRs disminuidos. – Rx de torax: infiltrados intersticiales y alveolares nodulares gzados. – Fibrosis, bullas y cavitaciones • Compromiso extrapulmonar • Consulta puede ser mas por comproiso extrapulmonar o lesiones en piel.
  • 24.
  • 25. GLANDULAS SUPRARENALES • Común • En 90% de las autopsias se puede encontrar compromiso • 48% de los casos puede aparecer la insuficiencia adrenal. • Gmente mejora con el tto antofungico. SNC • 15% de los pctes • >30 años • Granulomas en el parequima gmente en hemisferios o medula espinal. • Hidrocefalia, cefalea, convulsiones, signos cerebelares. • LCR: hiperproteinorraquia con leve elevación de cells predominio mononuclear, glucosa normal. • TAC: lesiones únicas o multiples, hipodensas con halo alrededor, edema.
  • 26.
  • 27. Lesiones en paladar, orofaringe, laringe, solas o múltiples, con hemorragia, ulceradas o edema. “mulberry- like” El 90% de pctes que tienes lesiones en piel presentan lesiones en pulmón
  • 28.
  • 29.
  • 30. Dx diferencial • Tuberculosis • Leishmaniasis • Lepra • Histoplasmosis • Neoplasias • Esporotricosis • Linfomas
  • 31. Diagnóstico • Examen directo, hitopatologia: – Evidencia de las levaduras, KOH, calcofluor, inmunofluorescencia. – Pared refractante, vacuolas intracitoplasmaticas. – Sensibilidad: 85-100% – Gomori, metalamina de plata, papanicolau, E-O y ac. Peryodico de Schiff
  • 32. Diagnóstico • Cultivo: – Sabouraud, micocel, aspargina, BHI. – 18-24ºc crece en 20-30 días – 36º C crece en 8-10 días. • Serologia: – Inmunodifusión (ID), fijación del complemento (CF), inmunoelectroforesis (CIE), inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA. – Detectan Ab, mas sensible ELISA. • PCR
  • 34. Criterios de cura CLÍNICOS RADIOLÓGICOS INMUNOLÓGICOS • Desaparición de dos signos o síntomas de la enfermedad, incluido cicatrización de las lesiones tegumentarias, involución de linfadenopatias. • recuperación del peso corporal • Estabilización del patrón de imágenes cicatrízales pulmonares en dos o mas broncoscópias o tomografías en un intervalo de tres meses. • Negativización de los valores de inmunodifusión o títulos menores o iguales 1:2, observadas en dos muestras de suero recolectadas en un intervalo de seis meses después del final del tratamiento.

Notas del editor

  1. LUTZ CONSIDERO Q ESTA ERA UNA NUEVA ENFERMEDAD PSEUDOCOCCIDIODICA, DIFERENTE A BLASTOMICOSIS Y COCCIDIODOMICOSIS. No creyeron MUCHO QUE FUERA UNA NUEVA ENFERMEDADS Y SEWGUIAN PENSANDO QUE ERA COCCIDIODES IMMMITIS. DESPUES DE ALMEIDA YA HICIERON GUPO Y RAPIDAMENTE ENCONTRARON LOS LUGARES DONDE SE ENCONTRABA y confirmar el dx en el laboratorio.
  2. LO MAS CARACTERISTICO EN UNA “LEVADURA MAMA” RODEADA DE OTRAS PEQUEÑAS ALREDEDOR.TIMON DE BARCO. La mould o la levaduradepende de la temp quehayaperopuedecambiarrapidamente de mould a levadura sin problema. CRECEN COMO CNIDIAS Y PUEDEN CONVERTIRSE EN HIFAS O LEVADURAS QUE SON LAS INFECTANTES.
  3. EL HOMBRE SE CONTAGIA Y DE UNA HAY TRASFORMACION DE CONIDIA A LEVADURA Y SE REPLICA. EN LA MUJER SE INHIBE EL CRECIMIENTO DE ESTE Y LA INFECCIÓN ES CONTROLADA.
  4. HAY UNA RELACION ENTRE LA RESP HUMORAL Y MEDIADA POR CELLS. YA QUE LOS NIVELES DE AB SERAN ALTOS O BAJO Y CELLT NORMALES O BAJAS.
  5. TMB CON OXIDO NITRICO PRODUCIDO POR LO MONOCITOS PUEDE INACTIVAR AL p.brasiliensis. A TRAVES DE MECANISMO DEPENDIENTE DE OXIENO DE ELLOS.
  6. EN NIÑOS ANEMIA, SX CONSTITUCONAL, HEPATOESPLENOMEGALIA, LINFADENOPATIAS.
  7. B PUED HABER RUPTURA DEL NODULO Y FORMACIÓN DE FISTULAS.
  8. SINTOMAS QUE SE PUEDE ACHACAR AL CIGARRILLO O CUALQUIER COSA…DE ECHO LA RX DE TORAX NO ES CONCORDANTE CON LOS SINTOMAS QUE PRESENTA EL PCTE.
  9. Lesiones MAS COMUN EN PALADAR, TMB PUEDE COMPROMETER OROFARINGE , Y LARINGE, SOLAS O MULTIPLES, MULBERRY LIKE, LESIONES EN MORA. LESIONES HEMORRAGICAS O EDEMAS
  10. DEPENDE CON LO QUE COMPROMETA.