SlideShare una empresa de Scribd logo
Índices de Diversidad
ING. DÍAZ QUINTANA EDILBERTO
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Facultad de Recursos Naturales Renovables
Los componentes alfa, beta y gamma de la
biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades
vegetales.
¿Qué son los Índices de Diversidad?
 Los modelos matemáticos y estadísticos han incursionado
en la ecología con la intención de representarnos o
esclarecernos el concepto de Diversidad como una
expresión relacionada con la composición interespecífica de
las comunidades.
 Justamente de eso es que nacen los INDICES DE
DIVERSIDAD, como una necesidad de los ecólogos de
vislumbrar “la fórmula mágica” para descifrar el
funcionamiento oculto de las comunidades y los
ecosistemas.
 En la actualidad prácticamente NO EXISTE ningún estudio
vinculado a Biodiversidad que no los utilice.
 Se puede definir a un INDICE DE DIVERSIDAD como
“cualquier expresión matemática que refleje una relación
entre el número de especies (S) y la proporción de sus
individuos (ni).
 Sus orígenes estuvieron en los primeros estudios
fitosociológicos relacionados al estudio de la relación de
acumulación especies con respecto al área (las curvas
especies – área fueron utilizadas en un su momento
como los primeros índices de diversidad alfa).
Grupos que mejor expresan la Diversidad de
un Ecosistema
 Biodiversidad del Sistema: VEGETACIÓN, Ornitofauna,
Artropofauna, Mamíferos Menores.
 Estructura del Sistema: VEGETACIÓN.
 Sensibilidad del Sistema: Herpetofauna, Ictiofauna.
 Uso del Sistema: Mamíferos Mayores.
Índice de Valor de Importancia (IVI)
 Aunque cae de por sí dentro de la definición de Índice de Diversidad,
usualmente se le asocia a los parámetros estructurales debido
principalmente a que algunos de ellos están dirigidos a su cálculo.
 Este índice fue utilizado por primera vez por Brow & Curtis (1952) en
bosques de coníferas de maderas duras en el norte de Wisconcin para
verificar la existencia de continuidad en la vegetación a lo largo de un
gradiente ambiental complejo.
 Se calcula con la suma de la frecuencia relativa, densidad relativa y la
dominancia relativa; y como cada una de estas varía de 0 a 100, su valor
numérico puede variar de 0 a 300; o de 0 a 1 si es que los parámetros
anteriores no están expresados en porcentaje.
IVI = Abundancia Relativa + Frecuencia Relativa +Dominancia Relativa
 Su valor se halla para cada taxón muestreado.
 No obstante muchas veces no se cuenta con información o no se
pueden medir los tres parámetros necesarios para calcular el IVI.
 En esos casos una opción es recurrir a una medida alternativa para
remplazar uno de los parámetros, por ejemplo en los trabajos de
Vila (1997), Parra (2003) y Tovar (2003) se utiliza la cobertura
relativa en lugar de la dominancia relativa debido al tipo de
comunidades vegetales que estas autoras trabajaron.
 Otra alternativa, como la plantean Mostacedo & Fredericksen
(2000), es utilizar al menos dos de estos parámetros, por lo que en
este caso el valor del IVI variaría de 0 a 200.
 Cuando más se acerca una especie al valor máximo del IVI, mayor
será su importancia ecológica y su dominio florístico sobre las
demás especies presentes.
INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA POR FAMILIA (IVIF)
Índice de Diversidad de Margalef (1957; 1982)
 Llamado también “Riqueza de Margalef” Este está
en función a la relación especie – abundancia, la
cual también considera bajo un modelo
logarítmico:
1. Medición de riqueza de especies
Riqueza de especie( s)
Numero total de especies obtenido por un censo de la
comunidad
d = S-1 / ln N
Donde:
d= riqueza de Margalef
S= Riqueza de especies
Ln=logaritmo natural
N=n° de individuos
A mayor Dmg mayor diversidad de especies o familias
Índice de Simpson (1949)
Es conocido como una medida de concentración y se
refiere a la probabilidad de extraer dos individuos de una
misma especie durante un muestreo aleatorio en una
comunidad infinita (o lo bastante grande como para asumir
esto) y sin reemplazo.
pi = ni/N
Donde:
Pi= abundancia relativa de especies
ni=n° de individuos por especie
N=n° total de individuos
1. Medición de Estructura
 Por tanto Simpson llega a la siguiente
expresión:
D = 1 – la probabilidad de seleccionar 2
individuos de la misma especie
D = 1 - pi2
“Diversidad de Simpson”
 El índice de Simpson le da poca importancia a las especies poco
abundantes, mientras que las más abundantes toman mayor
importancia, por lo cual es más utilizado como una medida de
dominancia para lo cual es preferible utilizar este valor menos “1”, lo que
es conocido como “Dominancia de Simpson”:
1 - D = 1 - (1 - pi²) 1 - D = 1 - 1 + pi²
1 - D = pi²
 Tanto D como 1-D varían de 0 a 1, lo que simplifica su interpretación: D =
1, máxima diversidad; 1-D = 1, máximo efecto de dominancia.
Índice de Shannon – Wiener
 Fue introducido por Margalef (1957) teniendo como base la
Teoría de La Información y pensado para medir el grado de
Equidad en el Ecosistema
 Se representa como H’, y su objetivo es medir el grado de
orden o de desorden de un sistema, por lo que se le suele
también llamar “índice de entropía de Shannon”.
 Este es independiente del tipo de distribución hipotética que
pueda tener una comunidad; pero asumiendo que esta es
infinita o muy grande, y que el muestreo es aleatorio.
 Lo que H’ pretende resolver es la cuestión de qué tan difícil
sería predecir la especie del siguiente individuo que va ha
ser registrado, asumiendo un muestreo con reemplazo.
H’ = - pi Ln pi
H’= Indice de diversidad
Pi= abundancia relativa de especies
Ln= Logaritmo natural
 No hay fundamento teórico especial para utilizar uno u otro tipo de
logaritmo en los cálculos; por ello muchos estudios en ecología calculan H’
utilizando además logaritmos en base natural ó en base 10.
 No hay problema en utilizar una u otra base para realizar los cálculos, pero
hay que tener cuidado a la hora de comparar los resultados, pues estos son
sólo comparables si los cálculos fueron realizados con la misma base.
 Margalef (1957; 1968; 1980; 1982; 2002), recomienda el uso del logaritmo
en base 2, ya que este permite obtener una medida de información llamada
“bit” (dígitos binarios), el cual representa la elección entre 2 probabilidades
equivalentes.
 Aunque en teoría este índice no tiene límite superior, cuando el valor del
índice llega al valor de 5 bits/individuo se asume un estado de
comunidad climax.
 No obstante existen comunidades que rebasan ese límite teórico.
Índice de Equitatividad ó equidad de Pielou
(1970)
 Desde su primer trabajo en la teoría de la información Margalef (1957)
sugería la posibilidad de calcular separadamente la información
asociada a S y a su desigual representación, punto de vista ha sido
adoptado y desarrollado por diversos autores que se refieren a la
segunda medida con el nombre de “eveness” o “equitabilidad” y suele
representársele con la letra “E”:
E = H’ / H’max
 “E” varía de 0 a 1, entendiéndose su límite superior como el clímax
máximo de la comunidad.
 Como fue el ecólogo Pielou quien trabajó más con este índice y se
encargó de hacer conocido muchos suelen llamarlo también “Equidad
de Pielou” y lo representan con la letra “J”.
H’max = LN S
Observaciones
 Existen muchos otros métodos para medir la diversidad
alfa; no obstante los índices de , H’ y D resumen la mayor
parte de la información biológica acerca de la diversidad de
las especies al interior de una comunidad, por lo que ya no
sería necesario recurrir a otros más.
 Los índices de diversidad en general, si bien son muy útiles
para resumir mucha de la información ecológica, tienen la
desventaja de que muchas veces comprimen demasiado
dicha información, por lo que se pierde mucho de esta que
podría resultar importante; no obstante también reconoce
que “en muchos casos son el único medio para analizar los
datos de vegetación” (Mostacedo & Fredericksen, 2000).
2.4. ¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO PARA MEDIR LA DIVERSIDAD DE ESPECIES?
La respuesta a esta pregunta es sencilla: no existe un mejor método. Como se ha
desglosado en este texto, la diversidad de especies tiene distintas facetas y para
cada faceta hay que buscar la aproximación más apropiada. La selección del
método a emplearse debe considerar:
a. El nivel de la biodiversidad que se quiere analizar: dentro de comunidades
(diversidad alfa), entre comunidades (diversidad beta), o para un conjunto de
comunidades (diversidad gamma).
b. El grupo biológico con que se esté trabajando, la disponibilidad de datos y los
trabajos previos con el mismo grupo. Para algunos taxa o bajo ciertas condiciones
ambientales no es posible contar con datos cuantitativos o sistematizados. Además,
resulta aconsejable utilizar los métodos que han sido aplicados con anterioridad en
investigaciones con el mismo grupo taxonómico, o proporcionar los datos
necesarios para aplicarlos, a fin de permitir comparaciones.
c. Las restricciones matemáticas de algunos índices y los supuestos biológicos en
los que se basan. En ciertos casos particulares, por ejemplo si los datos reales no
tienen una distribución dada, no será válido aplicar métodos paramétricos.
EJERCICIO
MATRIZ 1 DE BIODIVERSIDAD DEL BRUNAS EN UN AREA MINIMA DE 500 m2, 750 msnm
TAXA
Transectos
ni pi LN.pi pi.LNpi pi2
T1 T2 T3 T4 T5
1 ANACARDIACEAE 1 1 0.03125 -3.4657 -0.10830 0.00098
2 CAESALPINACEAE 1 1 1 3 0.09375 -2.3671 -0.22192 0.00879
3 CECROPIACEAE 3 3 0.09375 -2.3671 -0.22192 0.00879
4 CLUSIACEAE 2 1 3 0.09375 -2.3671 -0.22192 0.00879
5 EUPHORBIACEAE 1 2 2 5 0.15625 -1.8563 -0.29005 0.02441
6 LAURACACEAE 1 1 2 0.06250 -2.7726 -0.17329 0.00391
7 MIMOSOIDEAE 1 1 3 5 0.15625 -1.8563 -0.29005 0.02441
8 RUBIACEAE 3 1 1 5 0.15625 -1.8563 -0.29005 0.02441
9 STERCULIACEAE 1 1 3 5 0.15625 -1.8563 -0.29005 0.02441
S = 9 N = 32 1 -2.10753 0.12891
MEDIDA DE DIVERSIDAD α
Riqueza = 9
Dmg =
2.3083
D = 0.8711
H' = 2.1075
E = 0.9592
INDICE DE SHANON
Índices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
MIGUEL HUAMAN MORAN
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
Carlos Cáceres
 
Calculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaCalculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologica
NIXONCUEVA
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
Laura Espinosa
 
Flujo Génico
Flujo GénicoFlujo Génico
Especies clave - paraguas y bandera
Especies clave - paraguas y banderaEspecies clave - paraguas y bandera
Especies clave - paraguas y bandera
Genesis Landazuri
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadllica
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales Lina Muñox
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Clasificacion del bosque
Clasificacion del bosqueClasificacion del bosque
Clasificacion del bosque
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesdanielfelipepolania
 
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidadGuia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
CiberGeneticaUNAM
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alfredo Herrera
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
Que quiere decir f1, f2 y como se determina?
Que quiere decir f1, f2 y como se determina?Que quiere decir f1, f2 y como se determina?
Que quiere decir f1, f2 y como se determina?Erick Kofinke
 
2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuaciónllica
 

La actualidad más candente (20)

Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
 
El concepto de rio continuo
El concepto de rio continuoEl concepto de rio continuo
El concepto de rio continuo
 
Calculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaCalculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologica
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
 
Flujo Génico
Flujo GénicoFlujo Génico
Flujo Génico
 
Especies clave - paraguas y bandera
Especies clave - paraguas y banderaEspecies clave - paraguas y bandera
Especies clave - paraguas y bandera
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Supuestos andeva
Supuestos andevaSupuestos andeva
Supuestos andeva
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Clasificacion del bosque
Clasificacion del bosqueClasificacion del bosque
Clasificacion del bosque
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
 
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidadGuia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Que quiere decir f1, f2 y como se determina?
Que quiere decir f1, f2 y como se determina?Que quiere decir f1, f2 y como se determina?
Que quiere decir f1, f2 y como se determina?
 
2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación
 

Similar a Índices de Diversidad - ecología......ppt

Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidadesCap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidadesMarcelo Hernandez Nauto
 
Resumen no.3 decimo_biologia
Resumen no.3 decimo_biologiaResumen no.3 decimo_biologia
Resumen no.3 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Link 3 indices de diversidad_ecosistemica
Link 3 indices de diversidad_ecosistemicaLink 3 indices de diversidad_ecosistemica
Link 3 indices de diversidad_ecosistemicaMayerly Ramirez
 
Repartición Espacial de las Poblaciones.
Repartición Espacial de las Poblaciones.Repartición Espacial de las Poblaciones.
Repartición Espacial de las Poblaciones.
Marcelo Santiago Hernández
 
Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS
Ecologia -  biodiversidad alfa en el BRUNASEcologia -  biodiversidad alfa en el BRUNAS
Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS
MarkJeissonUBALDOGAR
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Manual ecológico
Manual ecológicoManual ecológico
Manual ecológico
Angela Argotty
 
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14ccvalenciac
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
74689899
 
eco 5.pdf
eco 5.pdfeco 5.pdf
eco 5.pdf
betzabetmaquera1
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 
Métodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadMétodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadNathali Luna
 
Composición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIComposición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte II
Gerardo Lagos
 

Similar a Índices de Diversidad - ecología......ppt (20)

Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidadesCap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
 
Resumen no.3 decimo_biologia
Resumen no.3 decimo_biologiaResumen no.3 decimo_biologia
Resumen no.3 decimo_biologia
 
Link 3 indices de diversidad_ecosistemica
Link 3 indices de diversidad_ecosistemicaLink 3 indices de diversidad_ecosistemica
Link 3 indices de diversidad_ecosistemica
 
Repartición Espacial de las Poblaciones.
Repartición Espacial de las Poblaciones.Repartición Espacial de las Poblaciones.
Repartición Espacial de las Poblaciones.
 
Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS
Ecologia -  biodiversidad alfa en el BRUNASEcologia -  biodiversidad alfa en el BRUNAS
Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Manual ecológico
Manual ecológicoManual ecológico
Manual ecológico
 
34100107
3410010734100107
34100107
 
DIVERSIDAD
DIVERSIDADDIVERSIDAD
DIVERSIDAD
 
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
 
Teorica 3
Teorica 3Teorica 3
Teorica 3
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
 
eco 5.pdf
eco 5.pdfeco 5.pdf
eco 5.pdf
 
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Métodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadMétodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidad
 
Composición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIComposición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte II
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Segunda unidad de estadistica
Segunda unidad de estadisticaSegunda unidad de estadistica
Segunda unidad de estadistica
 
Segunda unidad de estadistica
Segunda unidad de estadisticaSegunda unidad de estadistica
Segunda unidad de estadistica
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Índices de Diversidad - ecología......ppt

  • 1. Índices de Diversidad ING. DÍAZ QUINTANA EDILBERTO Universidad Nacional Agraria de la Selva Facultad de Recursos Naturales Renovables
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ¿Qué son los Índices de Diversidad?  Los modelos matemáticos y estadísticos han incursionado en la ecología con la intención de representarnos o esclarecernos el concepto de Diversidad como una expresión relacionada con la composición interespecífica de las comunidades.  Justamente de eso es que nacen los INDICES DE DIVERSIDAD, como una necesidad de los ecólogos de vislumbrar “la fórmula mágica” para descifrar el funcionamiento oculto de las comunidades y los ecosistemas.  En la actualidad prácticamente NO EXISTE ningún estudio vinculado a Biodiversidad que no los utilice.
  • 10.  Se puede definir a un INDICE DE DIVERSIDAD como “cualquier expresión matemática que refleje una relación entre el número de especies (S) y la proporción de sus individuos (ni).  Sus orígenes estuvieron en los primeros estudios fitosociológicos relacionados al estudio de la relación de acumulación especies con respecto al área (las curvas especies – área fueron utilizadas en un su momento como los primeros índices de diversidad alfa).
  • 11. Grupos que mejor expresan la Diversidad de un Ecosistema  Biodiversidad del Sistema: VEGETACIÓN, Ornitofauna, Artropofauna, Mamíferos Menores.  Estructura del Sistema: VEGETACIÓN.  Sensibilidad del Sistema: Herpetofauna, Ictiofauna.  Uso del Sistema: Mamíferos Mayores.
  • 12. Índice de Valor de Importancia (IVI)  Aunque cae de por sí dentro de la definición de Índice de Diversidad, usualmente se le asocia a los parámetros estructurales debido principalmente a que algunos de ellos están dirigidos a su cálculo.  Este índice fue utilizado por primera vez por Brow & Curtis (1952) en bosques de coníferas de maderas duras en el norte de Wisconcin para verificar la existencia de continuidad en la vegetación a lo largo de un gradiente ambiental complejo.  Se calcula con la suma de la frecuencia relativa, densidad relativa y la dominancia relativa; y como cada una de estas varía de 0 a 100, su valor numérico puede variar de 0 a 300; o de 0 a 1 si es que los parámetros anteriores no están expresados en porcentaje. IVI = Abundancia Relativa + Frecuencia Relativa +Dominancia Relativa  Su valor se halla para cada taxón muestreado.
  • 13.  No obstante muchas veces no se cuenta con información o no se pueden medir los tres parámetros necesarios para calcular el IVI.  En esos casos una opción es recurrir a una medida alternativa para remplazar uno de los parámetros, por ejemplo en los trabajos de Vila (1997), Parra (2003) y Tovar (2003) se utiliza la cobertura relativa en lugar de la dominancia relativa debido al tipo de comunidades vegetales que estas autoras trabajaron.  Otra alternativa, como la plantean Mostacedo & Fredericksen (2000), es utilizar al menos dos de estos parámetros, por lo que en este caso el valor del IVI variaría de 0 a 200.  Cuando más se acerca una especie al valor máximo del IVI, mayor será su importancia ecológica y su dominio florístico sobre las demás especies presentes.
  • 14. INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA POR FAMILIA (IVIF)
  • 15. Índice de Diversidad de Margalef (1957; 1982)  Llamado también “Riqueza de Margalef” Este está en función a la relación especie – abundancia, la cual también considera bajo un modelo logarítmico: 1. Medición de riqueza de especies Riqueza de especie( s) Numero total de especies obtenido por un censo de la comunidad
  • 16. d = S-1 / ln N Donde: d= riqueza de Margalef S= Riqueza de especies Ln=logaritmo natural N=n° de individuos A mayor Dmg mayor diversidad de especies o familias
  • 17. Índice de Simpson (1949) Es conocido como una medida de concentración y se refiere a la probabilidad de extraer dos individuos de una misma especie durante un muestreo aleatorio en una comunidad infinita (o lo bastante grande como para asumir esto) y sin reemplazo. pi = ni/N Donde: Pi= abundancia relativa de especies ni=n° de individuos por especie N=n° total de individuos 1. Medición de Estructura
  • 18.  Por tanto Simpson llega a la siguiente expresión: D = 1 – la probabilidad de seleccionar 2 individuos de la misma especie D = 1 - pi2 “Diversidad de Simpson”
  • 19.  El índice de Simpson le da poca importancia a las especies poco abundantes, mientras que las más abundantes toman mayor importancia, por lo cual es más utilizado como una medida de dominancia para lo cual es preferible utilizar este valor menos “1”, lo que es conocido como “Dominancia de Simpson”: 1 - D = 1 - (1 - pi²) 1 - D = 1 - 1 + pi² 1 - D = pi²  Tanto D como 1-D varían de 0 a 1, lo que simplifica su interpretación: D = 1, máxima diversidad; 1-D = 1, máximo efecto de dominancia.
  • 20. Índice de Shannon – Wiener  Fue introducido por Margalef (1957) teniendo como base la Teoría de La Información y pensado para medir el grado de Equidad en el Ecosistema  Se representa como H’, y su objetivo es medir el grado de orden o de desorden de un sistema, por lo que se le suele también llamar “índice de entropía de Shannon”.  Este es independiente del tipo de distribución hipotética que pueda tener una comunidad; pero asumiendo que esta es infinita o muy grande, y que el muestreo es aleatorio.  Lo que H’ pretende resolver es la cuestión de qué tan difícil sería predecir la especie del siguiente individuo que va ha ser registrado, asumiendo un muestreo con reemplazo.
  • 21. H’ = - pi Ln pi H’= Indice de diversidad Pi= abundancia relativa de especies Ln= Logaritmo natural
  • 22.  No hay fundamento teórico especial para utilizar uno u otro tipo de logaritmo en los cálculos; por ello muchos estudios en ecología calculan H’ utilizando además logaritmos en base natural ó en base 10.  No hay problema en utilizar una u otra base para realizar los cálculos, pero hay que tener cuidado a la hora de comparar los resultados, pues estos son sólo comparables si los cálculos fueron realizados con la misma base.  Margalef (1957; 1968; 1980; 1982; 2002), recomienda el uso del logaritmo en base 2, ya que este permite obtener una medida de información llamada “bit” (dígitos binarios), el cual representa la elección entre 2 probabilidades equivalentes.  Aunque en teoría este índice no tiene límite superior, cuando el valor del índice llega al valor de 5 bits/individuo se asume un estado de comunidad climax.  No obstante existen comunidades que rebasan ese límite teórico.
  • 23. Índice de Equitatividad ó equidad de Pielou (1970)  Desde su primer trabajo en la teoría de la información Margalef (1957) sugería la posibilidad de calcular separadamente la información asociada a S y a su desigual representación, punto de vista ha sido adoptado y desarrollado por diversos autores que se refieren a la segunda medida con el nombre de “eveness” o “equitabilidad” y suele representársele con la letra “E”: E = H’ / H’max  “E” varía de 0 a 1, entendiéndose su límite superior como el clímax máximo de la comunidad.  Como fue el ecólogo Pielou quien trabajó más con este índice y se encargó de hacer conocido muchos suelen llamarlo también “Equidad de Pielou” y lo representan con la letra “J”. H’max = LN S
  • 24. Observaciones  Existen muchos otros métodos para medir la diversidad alfa; no obstante los índices de , H’ y D resumen la mayor parte de la información biológica acerca de la diversidad de las especies al interior de una comunidad, por lo que ya no sería necesario recurrir a otros más.  Los índices de diversidad en general, si bien son muy útiles para resumir mucha de la información ecológica, tienen la desventaja de que muchas veces comprimen demasiado dicha información, por lo que se pierde mucho de esta que podría resultar importante; no obstante también reconoce que “en muchos casos son el único medio para analizar los datos de vegetación” (Mostacedo & Fredericksen, 2000).
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2.4. ¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO PARA MEDIR LA DIVERSIDAD DE ESPECIES? La respuesta a esta pregunta es sencilla: no existe un mejor método. Como se ha desglosado en este texto, la diversidad de especies tiene distintas facetas y para cada faceta hay que buscar la aproximación más apropiada. La selección del método a emplearse debe considerar: a. El nivel de la biodiversidad que se quiere analizar: dentro de comunidades (diversidad alfa), entre comunidades (diversidad beta), o para un conjunto de comunidades (diversidad gamma). b. El grupo biológico con que se esté trabajando, la disponibilidad de datos y los trabajos previos con el mismo grupo. Para algunos taxa o bajo ciertas condiciones ambientales no es posible contar con datos cuantitativos o sistematizados. Además, resulta aconsejable utilizar los métodos que han sido aplicados con anterioridad en investigaciones con el mismo grupo taxonómico, o proporcionar los datos necesarios para aplicarlos, a fin de permitir comparaciones. c. Las restricciones matemáticas de algunos índices y los supuestos biológicos en los que se basan. En ciertos casos particulares, por ejemplo si los datos reales no tienen una distribución dada, no será válido aplicar métodos paramétricos.
  • 30. MATRIZ 1 DE BIODIVERSIDAD DEL BRUNAS EN UN AREA MINIMA DE 500 m2, 750 msnm TAXA Transectos ni pi LN.pi pi.LNpi pi2 T1 T2 T3 T4 T5 1 ANACARDIACEAE 1 1 0.03125 -3.4657 -0.10830 0.00098 2 CAESALPINACEAE 1 1 1 3 0.09375 -2.3671 -0.22192 0.00879 3 CECROPIACEAE 3 3 0.09375 -2.3671 -0.22192 0.00879 4 CLUSIACEAE 2 1 3 0.09375 -2.3671 -0.22192 0.00879 5 EUPHORBIACEAE 1 2 2 5 0.15625 -1.8563 -0.29005 0.02441 6 LAURACACEAE 1 1 2 0.06250 -2.7726 -0.17329 0.00391 7 MIMOSOIDEAE 1 1 3 5 0.15625 -1.8563 -0.29005 0.02441 8 RUBIACEAE 3 1 1 5 0.15625 -1.8563 -0.29005 0.02441 9 STERCULIACEAE 1 1 3 5 0.15625 -1.8563 -0.29005 0.02441 S = 9 N = 32 1 -2.10753 0.12891 MEDIDA DE DIVERSIDAD α Riqueza = 9 Dmg = 2.3083 D = 0.8711 H' = 2.1075 E = 0.9592