SlideShare una empresa de Scribd logo
Neoplasia:
marcadores
tumorales
Nombre:
Lisseth Calvopiña 3567
Curso:
7mo ‘’B’’
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
BIOQUIMICA Y FARMACIA
ANALISIS CLINICO III
Desarrollo tumoral
El proceso de desarrollo de un cáncer comprende cuatro fases que se
van sucediendo a lo largo de los años:
Fase de inducción que puede durar muchos años en la cual hay una
exposición a carcinógenos
Fase in situ en que las células transformadas se convierten en un cáncer
que permanece localizado y no invade otros tejidos.
Fase invasiva en el cual las células proliferan atraviesan la membrana
basal y profundizan para alcanzar la circulación sanguínea y linfática
Fase de diseminación que dura 1 y 5 años en el cual las células
cancerosas migran a sitios distantes del tumor se crean nuevos capilares
Para aportar sangre al tumor (angiogénesis).
—Alteraciones geneticas en el cancel
El cáncer es esencialmente una alteración en la regulación del crecimiento.
Los distintos procesos
moleculares que
darían lugar a la
formación Y
progresión tumoral
serían:
1. Inactivación de genes supresores de tumores.
2. Activación de oncogenes.
3. Alteración de los genes Implicados en la reparación de ADN
4. Alteración de los genes Implicados En la apoptosis celular
5. Inestabilidad genética (microsatélites y cromosómica)
6. Otros mecanismos como la activación de telomerasa reacciones de depuración etc
Entre las
alteraciones
genéticas
podemos
mencionar:
1. Mutaciones en la porción reguladora de un determinado gen que causa modifican su actividad.
2. Translocación de todo el gen de parte de este si se transloca todo el gen puede.
3. Amplificación del Gen así se pueden producir varias copias del gen.
4. Infección celular por un virus oncogénico algunos virus.
5. Desactivación de enzimas reparadoras.
Invasión del tejido
01
Capacidad de invasión y metástasis
03
02 Intravasación de las células
tumorales
Extravasación y
asentamiento en tejidos
Ejemplo de alteración genética y carcinogénesis: progresión tumoral en el cáncer color rectal
Fase de formación de
pólipos:
Inicialmente se
producen en el tejido
mutaciones en el gen
supresor tumoral APC
(fg 27-28) que causa la
transcripción de
diversos genes.
01 03
02 Fase adenomatosa:
Se producen mutaciones
en el gen K-ras pertenece
a la familia de oncogenes
RAS (otros componentes
son N-RAS y H-Ras), que se
caracterizan por su papel
en la señalización celular.
Carcinoma:
El desarrolla del carcinoma
está acompañado por una
pérdida en el tejido de gen
supresor p53.
Los marcadores tumorales pueden tener varias finalidades, como el cribado de individuos
que padezcan determinado cáncer en la población general o, más concretamente, en
una de riesgo.
Marcadores Tumorales
Características de los marcadores tumorales
o Tras el diagnóstico, los
marcadores tumorales se
emplean para el seguimiento de
enfermedad mediante determin
aciones en espécimen
cada cierto tiempo.
o La mayoría de los marcadores
tumorales son muy efectivos en
la detección de recurrencia
tumoral.
1. Ser producido sólo si hay tumor y tiene que
detectarse fácilmente en los líquidos biológicos.
2. Ser específico del tumor.
3. Su existencia debe ser detectable en etapas
tempranas de la enfermedad.
4. Su concentración sérica se ha de correlacionar
con el estado tumoral.
5. Debe presentar niveles estables y sin
fluctuaciones biológicas importantes, y sólo debe
cambiar su concentración de forma rápida por la
biología del tumor.
Técnicas
Inmunoquímicas que
emplean anticuerpos
monoclonales específicos
Determinación de los marcadores tumorales
Microchips de ADN. Con esta
tecnología se puede analizar
el perfil de expresión en una
muestra tumoral que varía
respecto del perfil observado
en tejido sano
Emplear suero o plasma de
forma indistinta y los
marcadores tumorales suelen
ser estables en condiciones.
Un aspecto que se ha de
tener en cuenta en la
determinación de los
marcadores tumorales es la
posibilidad de detectar el
efecto <<gancho>>.
 Antígeno carcinoembrionario CEA
PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES SÉRICOS
 Antígeno prostático específico psa
Familia de glucoproteínas codificadas por varios
genes del cromosoma 19.
• La concentración plasmática en las personas
adultas sanas es inferior a 2.5 mg/mL.
La elevación de la concentración de se produce en
numerosos adenocarcinomas, sobre todo en el
colorrectal, el de mama, el de pulmón y el gástrico.
Se sintetiza exclusivamente en
la glándula prostática y se
secreta en el líquido seminal.
El PSA puede formar complejos
con las proteínas inhibitorias de
proteasas, como Ⲁ2-
macroglobulina y Ⲁ1-
antiquimotripsina.
Se emplean anticuerpos que
reaccionan con igual afinidad
con el PSA libre y con el que
forman el complejo con la Ⲁ1-
antiquimotripsina.
 Antígenos carbohidratados
Estos marcadores tumorales corresponden a anticuerpos que reconocen antígenos carbohidratados
liberados por las células tumorales.
- CA 15-3: reconocen al antígeno MUC1 (episialina), una glucoproteína de 300-450 kDa Con alto
contenido de hidratos de carbono. El CA 15-3 se eleva, sobre todo, en los tumores de mama y
ováricos, aunque también pueden elevarse en otros tumores, como los de pulmón.
- CA 125: es un antígeno reconocido por el anticuerpo OC 125. Es el marcador de elección en el
estudio de los carcinomas ováricos, aunque también se halla elevado en los carcinomas de
endometrio y algunas neoplasias pulmonares y en otras enfermedades de carácter benigno,
como la endometriosis, quistes ováricos, miomas e insuficiencia renal. Su concentración sérica
puede incrementarse en situaciones benignas, sobre todo cuando se producen derrames
pleurales, pericárdicos o ascíticos.
- CA 72-4: reconoce la glucoproteína de elevado peso molecular TAG-72. Se emplea, sobre todo,
en el cáncer gastrointestinal.
- CA 19-9: reconoce un gangliósido con el grupo sialil del antígeno de Lewis a. Se expresa, sobre
todo, en el aparato gastrointestinal y se emplea como marcador tumoral en tumores de este
origen, especialmente en neoplasias pancreáticas.
 Proteína S-100
 Antígeno asociado con los carcinomas de
células
- El antígeno asociado con los carcinomas de
células escamosas o SCC fue aislado de
muestras de tumores cervicales uterinos y se
denominó inicialmente antígeno asociado con
tumores 4 (TA-4).
- Se emplea como marcador en el estudio de
cánceres de células escamosas, como el de
laringe, pulmón, cabeza
- Es especialmente útil en el cáncer escamoso
de cuello uterino.
- También tiene utilidad en el seguimiento de la
enfermedad y en la detección de recurrencia
tumoral.
- Ésta es una proteína ácida de bajo peso
molecular intracelular que actúa como
fijadora de calcio.
• Las proteínas S-100A1 y S-100B se
sintetizan, sobre todo, en las células
del sistema nervioso central y en los
melanocitos.
-Tiene utilidad en el seguimiento del
melanoma avanzado para detectar
recidivas tumorales.
• Su concentración sérica también se
puede elevar en situaciones benignas,
como la insuficiencia renal y hepática.
Además, durante la gestación también
se produce un aumento de la
concentración plasmática.
 CITOQUERATINAS
- Conjunto de unas 20 proteínas que
polimerizan formando los filamentos del
citoesqueleto de las células epiteliales.
- Hay tres citoqueratinas:
1. El TPS reconoce fragmentos de la
citoqueratina 18.
2. El CYFRA 21-1 reconoce fragmentos de la
citoqueratina 19.
3. El TPA reconoce fragmentos de las
citoqueratinas 8, 18 y 19.
 Enolasa neuronal específica nse
- La enolasa es una de las enzimas que
participan en la vía metabólica de la
glucólisis.
- Es el marcador empleado en el estudio de los
tumores neuroectodérmicos y los
carcinomas indiferenciados de células
pequeñas, como el de pulmón, aunque sus
niveles también se elevan en algunos
carcinomas y de células no pequeñas.
- Los niveles de NSE se incrementan si el
espécimen está hemolizado.
El CYFRA 21-1 se ha empleado en el
estudio de los tumores de cabeza y
cuello, el cáncer escamoso de
esófago, el de cuello uterino y,
sobre todo, en el cáncer de pulmón
de células no pequeñas.
APLICACIÓN DE LOS MARCADORES CÁNCER COLORRECTAL
Es el segundo cáncer más prevalente en la población europea y también el
segundo en mortandad. De ellos el cáncer de recto es el de mayor frecuencia
(38%), seguido del de sigma (29%) y del de ciego (10%)
En los tumores de recto y con sigmoidea es más frecuente que se produzca
sangrado, lo que ayuda al diagnóstico.
El CEA es el marcado tumoral más útil en el pronóstico y seguimiento del
cáncer colorrectal. Así, una concentración preoperatoria elevada, superior a
5 µg/L, sugiere la existencia de metástasis.
El CCR más frecuente es el esporádico (aproximadamente el 90%) y un
porcentaje menor corresponde a formas de CCR con un componente
hereditario. En el caso de la poliposis adenomatosa familiar (APC), las
mutaciones en al gen APC se detectan en línea germinal.
Cáncer de próstata
-Es el tumor más frecuente en el hombre. Se ha estimado que hasta
el 42% de los individuos mayores de 50 años tienen algún foco
canceroso.
-El PSA es el marcador en el diagnóstico del cáncer de próstata,
acompañado del tacto rectal.
-Los inhibidores de la enzima 5-a-reductasa se emplean en el
tratamiento de los pacientes con enfermedad avanzada y pueden
disminuir hasta el 50% la concentración de PSA
-PSA es superior a 10 ng/ml, la
probabilidad de cáncer es
superior al 50%.
• El tratamiento del cáncer de
próstata es variado e incluye
desde vigilancia hasta cirugía,
quimioterapia o radioterapia.
Cáncer epitelial de
ovario
-El cáncer de ovario es un
tumor que presenta una
elevada mortalidad, el
diagnóstico de la mayoría de
las pacientes ocurre cuando
la enfermedad ya está muy
avanzada y el pronóstico es
malo.
-El marcador en el cáncer de
ovario es el CA 125
-El uso combinado de CA125 y de
la proteína humana del epidídimo-4
(HE-4)
una concentración preoperatoria de
CA 125 superior a 65 UI/mL tiene
peor pronóstico de supervivencia a
los 5 años que si es inferior
-Una concentración
preoperatoria de CA 125
superior a 65 UI/mL tiene
peor pronóstico de
supervivencia a los 5
años que si es inferior
-Así, el descenso de la
concentración de CA 125
se relaciona con la buena
respuesta al tratamiento
Cáncer de Mama
El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer,
aunque un pequeño porcentaje de hombres también
puede sufrir este tumor.
• El tratamiento de este tumor es la cirugía
conservadora y radioterapia o mastectomía.
• La determinación de los receptores de estradiol y
progesterona en la lesión primaria es muy
importante para elegir una terapia endocrinólogica.
• El marcador sérico más adecuado para el cáncer de
mama es el CA 15-3. Sin embargo, tiene bajas
especificidad y sensibilidad, sobre todo para
estudios iniciales.
• El CEA puede ser utilizado en el seguimiento de la
terapia antitumoral como complemento del CA 15-3,
sobre todo cuando la concentración de este no se
encuentra elevada.
Cáncer de Mama y ovario hereditario
Los genes BRCA1 y BRCA2 son de
Gran tamaño y se localizan en los
cromosomas 17 y 13,
respectivamente. BRCA1 ayuda a
mantener la estabilidad genómica,
en parte por una intervención
directa en la reparación del ADN.
BRCA2 participa en la progresión del
ciclo celular, así como en la
reparación del ADN mediante
recombinación homóloga.
Cáncer Testicular
La concentración sérica de estos marcadores tumorales depende del tipo
histológico y del tamaño y estadio tumoral:
1. El uso combinado de la AFP y de la B-hCG llega a proporcionar una
sensibilidad del 80% en los canceres no seminomatosos, con mayor
sensibilidad en los estadios avanzados que en los iniciales.
2. En los tumores seminomatosos, los marcadores son de la LDH y la B-
hCG. No se eleva la AFP. La concentración de la B-hCG, ser inferior 300U/L
y menor a la que se observa en los tumores no seminomatosos.
-El cáncer testicular, aunque tiene
una incidencia general baja, es el
más frecuente en los hombres
entre 15 y 35 años.
• Histológicamente los tumores de
células germinales testiculares se
pueden dividir en dos grupos:
seminomatosos y no
seminomatosos. Este último suele
ser una mezcla de tipos
histológicos. Los niveles
plasmáticos de AFP, en
combinación con los de B-hCG y
de LDH, son útiles tanto en el
diagnóstico y en el pronóstico
 Melanoma maligno cutáneo
El melanoma maligno cutáneo es
un tumor de los melanocitos y, si
bien no es el más frecuente, es el
más grave de los cánceres de piel.
La exposición al sol o el uso
inapropiado de filtros solares son
factores de riesgo en la aparición
del melanoma e influyen también
la piel blanca, la latitud y otros
factores.
Los marcadores tumorales séricos
tienen una utilidad limitada en su
diagnóstico, aunque son
importantes en el pronóstico y en
el seguimiento de la enfermedad.
Los más empleados son la enzima
LDH y las proteínas S-100 y MIA
(Melanoma Inhibitory Activity),
estas últimas más específicas.
Cáncer de Pulmón
1. Carcinoma indiferenciado
de células pequeñas (CICP),
que es muy agresivo y,
cuando se diagnostica, suele
presentar metástasis.
El cáncer de pulmón es la principal
causa de mortalidad por cáncer en
los países occidentales. Los
síntomas iniciales son poco es
pecíficos, , con tos, disnea, dolor
torácico, etc.,
2. Carcinoma de células no
pequeñas (CPCNP), que
comprende tres tipos
histológicos:
adenocarcinoma,
carcinoma de células
grandes y carcinoma de
células escamosas
- En el caso del carcinoma de células
no pequeñas, la combinación de
CEA, SCC Y CYFRA 21-1
proporciona la mayor sensibilidad y
orienta hacia este tipo histológico
la farmacogenética estudia la influencia de las variaciones genéticas
en la respuesta de cada individuo a un medica mento, mientras que
la farmacogenómica se refiere a cómo el estudio global del genoma
nos sirve para encontrar genes que sirvan como nuevos objetivos
terapéuticos o bien que determinen la respuesta a los
medicamentos.
FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesdcgalan6
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesIdaliza Bido
 
marcadores
marcadoresmarcadores
marcadores
MARIAorozco869555
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Frank Bonilla
 
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALESSEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
Maria jose viera
 
Marcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidadMarcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidadIdaliza Bido
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009Frank Bonilla
 
CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREASCANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS
oscar708
 
CLASE 14 PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
CLASE 14  PPT MARCADORES TUMORALES.pdfCLASE 14  PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
CLASE 14 PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
bimbap2
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. BeltránMarcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
Juan Meza López
 
NEOPLASIAS III
NEOPLASIAS IIINEOPLASIAS III
NEOPLASIAS IIIelgrupo13
 
Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
Brenda Sanchez
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y CáncerLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
MZ_ ANV11L
 

Similar a NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx (20)

Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
marcadores
marcadoresmarcadores
marcadores
 
Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
 
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALESSEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
 
Marcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidadMarcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidad
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
 
CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREASCANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS
 
CLASE 14 PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
CLASE 14  PPT MARCADORES TUMORALES.pdfCLASE 14  PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
CLASE 14 PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. BeltránMarcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
 
Marcadores
MarcadoresMarcadores
Marcadores
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
 
NEOPLASIAS III
NEOPLASIAS IIINEOPLASIAS III
NEOPLASIAS III
 
Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y CáncerLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx

  • 1. Neoplasia: marcadores tumorales Nombre: Lisseth Calvopiña 3567 Curso: 7mo ‘’B’’ ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICA Y FARMACIA ANALISIS CLINICO III
  • 2. Desarrollo tumoral El proceso de desarrollo de un cáncer comprende cuatro fases que se van sucediendo a lo largo de los años: Fase de inducción que puede durar muchos años en la cual hay una exposición a carcinógenos Fase in situ en que las células transformadas se convierten en un cáncer que permanece localizado y no invade otros tejidos. Fase invasiva en el cual las células proliferan atraviesan la membrana basal y profundizan para alcanzar la circulación sanguínea y linfática Fase de diseminación que dura 1 y 5 años en el cual las células cancerosas migran a sitios distantes del tumor se crean nuevos capilares Para aportar sangre al tumor (angiogénesis).
  • 3. —Alteraciones geneticas en el cancel El cáncer es esencialmente una alteración en la regulación del crecimiento. Los distintos procesos moleculares que darían lugar a la formación Y progresión tumoral serían: 1. Inactivación de genes supresores de tumores. 2. Activación de oncogenes. 3. Alteración de los genes Implicados en la reparación de ADN 4. Alteración de los genes Implicados En la apoptosis celular 5. Inestabilidad genética (microsatélites y cromosómica) 6. Otros mecanismos como la activación de telomerasa reacciones de depuración etc Entre las alteraciones genéticas podemos mencionar: 1. Mutaciones en la porción reguladora de un determinado gen que causa modifican su actividad. 2. Translocación de todo el gen de parte de este si se transloca todo el gen puede. 3. Amplificación del Gen así se pueden producir varias copias del gen. 4. Infección celular por un virus oncogénico algunos virus. 5. Desactivación de enzimas reparadoras.
  • 4. Invasión del tejido 01 Capacidad de invasión y metástasis 03 02 Intravasación de las células tumorales Extravasación y asentamiento en tejidos Ejemplo de alteración genética y carcinogénesis: progresión tumoral en el cáncer color rectal Fase de formación de pólipos: Inicialmente se producen en el tejido mutaciones en el gen supresor tumoral APC (fg 27-28) que causa la transcripción de diversos genes. 01 03 02 Fase adenomatosa: Se producen mutaciones en el gen K-ras pertenece a la familia de oncogenes RAS (otros componentes son N-RAS y H-Ras), que se caracterizan por su papel en la señalización celular. Carcinoma: El desarrolla del carcinoma está acompañado por una pérdida en el tejido de gen supresor p53.
  • 5. Los marcadores tumorales pueden tener varias finalidades, como el cribado de individuos que padezcan determinado cáncer en la población general o, más concretamente, en una de riesgo. Marcadores Tumorales Características de los marcadores tumorales o Tras el diagnóstico, los marcadores tumorales se emplean para el seguimiento de enfermedad mediante determin aciones en espécimen cada cierto tiempo. o La mayoría de los marcadores tumorales son muy efectivos en la detección de recurrencia tumoral. 1. Ser producido sólo si hay tumor y tiene que detectarse fácilmente en los líquidos biológicos. 2. Ser específico del tumor. 3. Su existencia debe ser detectable en etapas tempranas de la enfermedad. 4. Su concentración sérica se ha de correlacionar con el estado tumoral. 5. Debe presentar niveles estables y sin fluctuaciones biológicas importantes, y sólo debe cambiar su concentración de forma rápida por la biología del tumor.
  • 6. Técnicas Inmunoquímicas que emplean anticuerpos monoclonales específicos Determinación de los marcadores tumorales Microchips de ADN. Con esta tecnología se puede analizar el perfil de expresión en una muestra tumoral que varía respecto del perfil observado en tejido sano Emplear suero o plasma de forma indistinta y los marcadores tumorales suelen ser estables en condiciones. Un aspecto que se ha de tener en cuenta en la determinación de los marcadores tumorales es la posibilidad de detectar el efecto <<gancho>>.
  • 7.  Antígeno carcinoembrionario CEA PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES SÉRICOS  Antígeno prostático específico psa Familia de glucoproteínas codificadas por varios genes del cromosoma 19. • La concentración plasmática en las personas adultas sanas es inferior a 2.5 mg/mL. La elevación de la concentración de se produce en numerosos adenocarcinomas, sobre todo en el colorrectal, el de mama, el de pulmón y el gástrico. Se sintetiza exclusivamente en la glándula prostática y se secreta en el líquido seminal. El PSA puede formar complejos con las proteínas inhibitorias de proteasas, como Ⲁ2- macroglobulina y Ⲁ1- antiquimotripsina. Se emplean anticuerpos que reaccionan con igual afinidad con el PSA libre y con el que forman el complejo con la Ⲁ1- antiquimotripsina.
  • 8.  Antígenos carbohidratados Estos marcadores tumorales corresponden a anticuerpos que reconocen antígenos carbohidratados liberados por las células tumorales. - CA 15-3: reconocen al antígeno MUC1 (episialina), una glucoproteína de 300-450 kDa Con alto contenido de hidratos de carbono. El CA 15-3 se eleva, sobre todo, en los tumores de mama y ováricos, aunque también pueden elevarse en otros tumores, como los de pulmón. - CA 125: es un antígeno reconocido por el anticuerpo OC 125. Es el marcador de elección en el estudio de los carcinomas ováricos, aunque también se halla elevado en los carcinomas de endometrio y algunas neoplasias pulmonares y en otras enfermedades de carácter benigno, como la endometriosis, quistes ováricos, miomas e insuficiencia renal. Su concentración sérica puede incrementarse en situaciones benignas, sobre todo cuando se producen derrames pleurales, pericárdicos o ascíticos. - CA 72-4: reconoce la glucoproteína de elevado peso molecular TAG-72. Se emplea, sobre todo, en el cáncer gastrointestinal. - CA 19-9: reconoce un gangliósido con el grupo sialil del antígeno de Lewis a. Se expresa, sobre todo, en el aparato gastrointestinal y se emplea como marcador tumoral en tumores de este origen, especialmente en neoplasias pancreáticas.
  • 9.  Proteína S-100  Antígeno asociado con los carcinomas de células - El antígeno asociado con los carcinomas de células escamosas o SCC fue aislado de muestras de tumores cervicales uterinos y se denominó inicialmente antígeno asociado con tumores 4 (TA-4). - Se emplea como marcador en el estudio de cánceres de células escamosas, como el de laringe, pulmón, cabeza - Es especialmente útil en el cáncer escamoso de cuello uterino. - También tiene utilidad en el seguimiento de la enfermedad y en la detección de recurrencia tumoral. - Ésta es una proteína ácida de bajo peso molecular intracelular que actúa como fijadora de calcio. • Las proteínas S-100A1 y S-100B se sintetizan, sobre todo, en las células del sistema nervioso central y en los melanocitos. -Tiene utilidad en el seguimiento del melanoma avanzado para detectar recidivas tumorales. • Su concentración sérica también se puede elevar en situaciones benignas, como la insuficiencia renal y hepática. Además, durante la gestación también se produce un aumento de la concentración plasmática.
  • 10.  CITOQUERATINAS - Conjunto de unas 20 proteínas que polimerizan formando los filamentos del citoesqueleto de las células epiteliales. - Hay tres citoqueratinas: 1. El TPS reconoce fragmentos de la citoqueratina 18. 2. El CYFRA 21-1 reconoce fragmentos de la citoqueratina 19. 3. El TPA reconoce fragmentos de las citoqueratinas 8, 18 y 19.  Enolasa neuronal específica nse - La enolasa es una de las enzimas que participan en la vía metabólica de la glucólisis. - Es el marcador empleado en el estudio de los tumores neuroectodérmicos y los carcinomas indiferenciados de células pequeñas, como el de pulmón, aunque sus niveles también se elevan en algunos carcinomas y de células no pequeñas. - Los niveles de NSE se incrementan si el espécimen está hemolizado. El CYFRA 21-1 se ha empleado en el estudio de los tumores de cabeza y cuello, el cáncer escamoso de esófago, el de cuello uterino y, sobre todo, en el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
  • 11. APLICACIÓN DE LOS MARCADORES CÁNCER COLORRECTAL Es el segundo cáncer más prevalente en la población europea y también el segundo en mortandad. De ellos el cáncer de recto es el de mayor frecuencia (38%), seguido del de sigma (29%) y del de ciego (10%) En los tumores de recto y con sigmoidea es más frecuente que se produzca sangrado, lo que ayuda al diagnóstico. El CEA es el marcado tumoral más útil en el pronóstico y seguimiento del cáncer colorrectal. Así, una concentración preoperatoria elevada, superior a 5 µg/L, sugiere la existencia de metástasis. El CCR más frecuente es el esporádico (aproximadamente el 90%) y un porcentaje menor corresponde a formas de CCR con un componente hereditario. En el caso de la poliposis adenomatosa familiar (APC), las mutaciones en al gen APC se detectan en línea germinal.
  • 12. Cáncer de próstata -Es el tumor más frecuente en el hombre. Se ha estimado que hasta el 42% de los individuos mayores de 50 años tienen algún foco canceroso. -El PSA es el marcador en el diagnóstico del cáncer de próstata, acompañado del tacto rectal. -Los inhibidores de la enzima 5-a-reductasa se emplean en el tratamiento de los pacientes con enfermedad avanzada y pueden disminuir hasta el 50% la concentración de PSA -PSA es superior a 10 ng/ml, la probabilidad de cáncer es superior al 50%. • El tratamiento del cáncer de próstata es variado e incluye desde vigilancia hasta cirugía, quimioterapia o radioterapia.
  • 13. Cáncer epitelial de ovario -El cáncer de ovario es un tumor que presenta una elevada mortalidad, el diagnóstico de la mayoría de las pacientes ocurre cuando la enfermedad ya está muy avanzada y el pronóstico es malo. -El marcador en el cáncer de ovario es el CA 125 -El uso combinado de CA125 y de la proteína humana del epidídimo-4 (HE-4) una concentración preoperatoria de CA 125 superior a 65 UI/mL tiene peor pronóstico de supervivencia a los 5 años que si es inferior -Una concentración preoperatoria de CA 125 superior a 65 UI/mL tiene peor pronóstico de supervivencia a los 5 años que si es inferior -Así, el descenso de la concentración de CA 125 se relaciona con la buena respuesta al tratamiento
  • 14. Cáncer de Mama El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer, aunque un pequeño porcentaje de hombres también puede sufrir este tumor. • El tratamiento de este tumor es la cirugía conservadora y radioterapia o mastectomía. • La determinación de los receptores de estradiol y progesterona en la lesión primaria es muy importante para elegir una terapia endocrinólogica. • El marcador sérico más adecuado para el cáncer de mama es el CA 15-3. Sin embargo, tiene bajas especificidad y sensibilidad, sobre todo para estudios iniciales. • El CEA puede ser utilizado en el seguimiento de la terapia antitumoral como complemento del CA 15-3, sobre todo cuando la concentración de este no se encuentra elevada. Cáncer de Mama y ovario hereditario Los genes BRCA1 y BRCA2 son de Gran tamaño y se localizan en los cromosomas 17 y 13, respectivamente. BRCA1 ayuda a mantener la estabilidad genómica, en parte por una intervención directa en la reparación del ADN. BRCA2 participa en la progresión del ciclo celular, así como en la reparación del ADN mediante recombinación homóloga.
  • 15. Cáncer Testicular La concentración sérica de estos marcadores tumorales depende del tipo histológico y del tamaño y estadio tumoral: 1. El uso combinado de la AFP y de la B-hCG llega a proporcionar una sensibilidad del 80% en los canceres no seminomatosos, con mayor sensibilidad en los estadios avanzados que en los iniciales. 2. En los tumores seminomatosos, los marcadores son de la LDH y la B- hCG. No se eleva la AFP. La concentración de la B-hCG, ser inferior 300U/L y menor a la que se observa en los tumores no seminomatosos. -El cáncer testicular, aunque tiene una incidencia general baja, es el más frecuente en los hombres entre 15 y 35 años. • Histológicamente los tumores de células germinales testiculares se pueden dividir en dos grupos: seminomatosos y no seminomatosos. Este último suele ser una mezcla de tipos histológicos. Los niveles plasmáticos de AFP, en combinación con los de B-hCG y de LDH, son útiles tanto en el diagnóstico y en el pronóstico
  • 16.  Melanoma maligno cutáneo El melanoma maligno cutáneo es un tumor de los melanocitos y, si bien no es el más frecuente, es el más grave de los cánceres de piel. La exposición al sol o el uso inapropiado de filtros solares son factores de riesgo en la aparición del melanoma e influyen también la piel blanca, la latitud y otros factores. Los marcadores tumorales séricos tienen una utilidad limitada en su diagnóstico, aunque son importantes en el pronóstico y en el seguimiento de la enfermedad. Los más empleados son la enzima LDH y las proteínas S-100 y MIA (Melanoma Inhibitory Activity), estas últimas más específicas.
  • 17. Cáncer de Pulmón 1. Carcinoma indiferenciado de células pequeñas (CICP), que es muy agresivo y, cuando se diagnostica, suele presentar metástasis. El cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad por cáncer en los países occidentales. Los síntomas iniciales son poco es pecíficos, , con tos, disnea, dolor torácico, etc., 2. Carcinoma de células no pequeñas (CPCNP), que comprende tres tipos histológicos: adenocarcinoma, carcinoma de células grandes y carcinoma de células escamosas - En el caso del carcinoma de células no pequeñas, la combinación de CEA, SCC Y CYFRA 21-1 proporciona la mayor sensibilidad y orienta hacia este tipo histológico
  • 18. la farmacogenética estudia la influencia de las variaciones genéticas en la respuesta de cada individuo a un medica mento, mientras que la farmacogenómica se refiere a cómo el estudio global del genoma nos sirve para encontrar genes que sirvan como nuevos objetivos terapéuticos o bien que determinen la respuesta a los medicamentos. FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA