SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunidad
Antitumoral
JUAN MEZA LOPEZ
Los tumores se originan de la proliferación y diseminación de células
transformadas malignas dentro de tejidos normales
➢ Tumor benigno. No es capaz de crecer por tiempo indefinido y no
invade los tejidos circundantes
➢ Tumor maligno. Crece por tiempo indefinido e invade tejido de forma
progresiva
➢ El término cáncer se refiere de manera específica a un tumor
maligno
GENERALIDADES
➢ La mortalidad de los tumores esta reflejada por defectos en:
• Regulación de la proliferación celular descontrolada
• Resistencia de las células tumorales a la muerte apoptosica
• Capacidad de las células tumorales de invadir los tejidos del
anfitrión y de metastatizar en lugares alejados
• Evasión por el tumor de los mecanismos de defensa inmunitario
del anfitrión
-Vigilancia Inmunológica

MacFarlane Burnet:
- en los años 50s
Señala que una función del
sistema inmune es
reconocer y destruir clones
de células transformadas
antes de que se conviertan
en tumores y destruir
tumores ya formados.
⦿ Varios tumores expresan antígenos que son reconocidos como extraños
por el S.I. de individuo portador del tumor
⦿ La Respuesta inmunitaria no puede prevenir con frecuencia el
crecimiento de los tumores
⦿ El sistema inmune se puede activar por estímulos externos para matar
de forma eficaz a las células tumorales y erradicar tumores
GENERALIDADES
-AGENTES CARCINOGÉNICOS 

• CARCINÓGENOS QUÍMICOS
• CARCINÓGENOS FÍSICOS
• CARCINÓGENOS BIOLÓGICOS
Actuan en tres diferentes pasos:
Iniciación , Promoción y Progresión
INICIACION:
• Producen mutaciones en las células o tejidos como resultado de la acción de los carcinógenos.
• Requiere la replicación de células donde la reparación del daño en el ADN producido por los
químicos han fallado
• Una simple exposición a un carcinógeno puede ser suficiente.
PROMOCION:
• Es un proceso reversible, requiere múltiples exposiciones
• A menudo con un umbral de dosis respuesta
• Usualmente sin mutaciones en el ADN
• Para que sea eficaz el promotor, debe ir después del iniciador.
• Ejemplos: fenoles, (alquitrán del tabaco) fenobarbital, sacarina, ciclamatos, hormonas, etc.
PROGRESION:
• Es irreversible
• Involucra múltiples y complejos daños en el ADN, tales como alteraciones cromosomales y
cambios celulares morfologicos, los cuales son detectables por microscopia.
-AGENTES CARCINOGÉNICOS 

Físicos
▫ Radiaciones Ionizantes.
●Proviene de rayos que penetran la atmosfera desde el espacio, de
una lluvia radioactiva, del gas radón y de los rayos X.
●Mayor riesgo de Leucemia, Cáncer de Tiroides, Mama, Pulmón y
Estomago.
●Niños: mayor riesgo de padecer Leucemias si viven en la
cercanía de plantas nucleares o son expuestos a radiaciones
diagnosticas o terapéuticas.
▫ Gas Radón.
●Mayor riesgo de Cáncer de Pulmón
●Minas de Uranio
▫ Radiación Ultravioleta Solar (UV-B)
●Proviene del sol y de las lámparas y camas solares; causa
envejecimiento prematuro de la piel.
●Efecto Carcinógeno: daño directo al ADN de las células cutáneas.
●Aumenta el riesgo de Melanomas y Carcinomas de células
basales o escamosas de la piel.
▫ Campos Electromagnéticos:
●Trabajadores de líneas eléctricas de alto voltaje presentan mayor
riesgo de padecer Gliomas.
●Leucemia en niños que van a escuelas bajo líneas de alta tensión.
Químicos
Agentes alquilantes de acción directa.
agentes terapéuticos (ciclofosfamida, clorambucilo, busulfán, melfalán). Se usan como fármacos
antineoplásicos, pero se ha confirmado que inducen neoplasias linfoides y leucemias.
Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Provocan cánceres cutáneos, sarcomas y cánceres de órganos. Se producen durante la combustión del
tabaco, sobre todo al fumar cigarrillos, y es muy posible que contribuyan a la producción de los cánceres
de pulmón y vejiga.
Aminas aromáticas y colorantes nitrogenados.
Su capacidad carcinógena se ejerce fundamentalmente en el hígado
Los colorantes nitrogenados se desarrollaron para colorear alimentos ,amarillo de mantequilla
Carcinógenos naturales.
Se incluyen carcinógenos químicos producidos por plantas y microorganismos.
El más importante es la aflatoxina B1, potente carcinógeno hepático producido por cepas de Aspergillus
flavus, que crece en cereales y frutos secos conservados en condiciones incorrectas.
Nitrosaminas y amidas.
carcinoma gástrico, se producen en el estómago a partir de la reacción de las aminas nitroestables y los
nitratos usados como conservantes, que son convertidos en nitritos por las bacterias.
Agentes diversos.
El consumo simultáneo de tabaco multiplica notablemente el riesgo de carcinoma broncogénico.
El cloruro de vinilo es la forma monomérica de fabricación del polímero cloruro de polivinilo.
El cromo, el niquel y otros metales, cuando se volatilizan e inhalan en ambientes industriales, provocan
cánceres de pulmón.
Otra asociación es la del arsénico y el cáncer de piel.
También muchos insecticidas (aldrina, dieldrina, clordano y los bifenilos policlorados) son carcinógenos en
animales
Biológicos
Carcinógenos infecciosos
Kuby. Inmunología, 7ª. Ed. Owen / Punt / Stranford
ANTIGENOS ESPECÍFICOS DEL TUMOR (TSA)
Son únicos de las células tumorales y no aparecen en células normales del cuerpo.
Pueden ser resultado de mutaciones en las células tumorales que generan proteínas celulares
alteradas; el procesamiento citosólico de estas proteínas originaría péptidos novedosos que se
presentan con moléculas MHC clase I, lo que induciría una reacción celular por linfocitos citotóxicos
específicos del tumor
. Se han identificado
antígenos específicos de
tumor en tumores inducidos
por carcinógenos químicos o
físicos y en algunos
inducidos por virus. 

Los AET se describieron en tumores provocados por sustancias químicas en los roedores.
Experimentalmente las propiedades antigénicas de los tumores se valoran:
- la capacidad del animal para resistir un implante tumoral vivo tras la inmunización previa con
células tumorales vivas o muertas
- la demostración in vivo de la destrucción de las células tumorales por las células T CD8+
citotóxicas procedentes de un animal inmunizado frente al tumor.
pueden ser proteínas que se expresan en células normales durante el desarrollo fetal cuando el sistema
inmunitario es in- maduro y no puede reaccionar, pero que habitualmente no se expresan en el adulto.
ANTIGENOS ASOCIADOS A TUMOR (TAA)
Los antígenos relacionados
con el tumor pueden ser
también proteínas que se
expresan casi siempre a
c o n c e n t r a c i o n e s
extremadamente bajas en
células normales, pero que
lo hacen a niveles mucho
más elevados en las
tumorales.
Se encuentran tanto en las células tumorales como en las normales
Marcadores tumorales (antígeno prostático, antígeno
carcinoembrionario, alfa-fetoproteina, Ca 19-9, Ca 125,
Her 2/Neu, CD10, CD20, MAGE

Sustancias producidas por células neoplásicas o inducidas por el huésped ante la presencia de un
tumor maligno.
• Utilidad para establecer el pronostico, realizar seguimiento o comprobar la eficacia de un
tratamiento.
Marcador tumoral ideal:
• Ser específico para el tumor
• El nivel del tumor debe variar con el tamaño del
tumor
• El nivel del marcador tumoral debe elevarse con la
presencia de micrometástasis
• Debe haber diferentes niveles entre pacientes
enfermos e individuos sanos
De forma ideal, los MT deberían ser útiles para la
detección precoz de un cáncer, para establecer el
pronóstico pretratamiento (estadiaje), el seguimiento
postratamiento (respuesta a la terapia), predecir las
recurrencias, presentar una elevada sensibilidad,
especicidad y valor predictivo positivo y ser órgano
específicos y tumor específicos.
Es el marcador más ampliamente utilizado en el cáncer de próstata.
Antígeno prostático específico
Se trata de una glucoproteína producida por el epitelio secretor prostático normal y maligno
Valor normal: 0,1-4 ng/ml en plasma.
El PSA total tiene una alta especificidad en patología prostática (98 %)
El porcentaje de PSA libre es significativamente inferior en pacientes con cáncer de próstata.
Causas frecuentes de elevación del PSA:
hipertrofia benigna de próstata, la prostatitis, los
infartos prostáticos y las manipulaciones de la vía
urinaria, como las biopsias, cistoscopias o cirugías
prostáticas.
Utilidad: vigilar a pacientes después del tratamiento
para cáncer de próstata para ver si el cáncer ha
reaparecido.
Antígeno carcinoembrionario
Tipos de cáncer: Cáncer colorrectal y algunos otros cánceres
Tejido analizado: Sangre
Valores normales:<2.5 ng/ml en no fumadores
Los fumadores tienen unos valores más elevados (<5.0 ng/ml)
valores superiores a 20 ng/dl son indicativos de enfermedad avanzada.
Utilidad:
- Utilidad en el seguimiento tras tratamiento: Cada 3-6 meses en pacientes con estadio II o III
durante los 5 años posteriores al diagnóstico de la enfermedad
No se utiliza como prueba de detección para el cáncer.
Antígeno carcinoembriónico (CEA): un marcador asociado a cánceres de tracto digestivo
(p.ej. el cáncer de colon) así como a otros desordenes malignos y no malignos.
Tumores que elevan este marcador:
melanomas, linfomas, cáncer de mama, pulmón,
páncreas, estómago, cérvix, vejiga, riñón, tiroides,
hígado y ovario.
Niveles aumentados de CEA pacientes con
enfermedades no cancerosas:enfermedad
inflamatoria intestinal, pancreatitis y enfermedades
hepáticas.
El uso del tabaco también puede contribuir a
elevar los niveles de CEA.
Alfa-fetoproteína
Tipos de cáncer: Cáncer de hígado y tumores de
células germinativas
Tejido analizado: Sangre
Valor normal: < 5,4 ng/ml
Utilidad:
- Diagnostico de cirrosis, masa hepática, tumores de
origen desconocido
- Monitorizar la respuesta al tratamiento
- Seguimiento tras tratamiento: cada 1-2 meses
durante 1 año, y luego con menos frecuencia
La alfafetoproteína (AFP) es una proteína producida por el hígado y el saco vitelino del feto
La AFP muestra valores muy elevados en casi un 60 % de los pacientes con cáncer primitivo de hígado.
valores elevados en situaciones no tumorales:
embarazo, enfermedades hepáticas (hepatitis, cirrosis,
abscesos)
neoplasias: metástasis hepáticas, adenocarcinoma de
pulmón, estómago, páncreas, riñón e hígado, cáncer de
testículos, de ovarios o de tracto biliar (secreción del
hígado), de estómago o de páncreas
CA 19.9
Es una glucoproteína sintetizada en diversos epitelios
Utilidad: Se considera el mejor marcador tumoral para pacientes con cáncer del páncreas.
se usa periódicamente para evaluar la eficacia de diversos tratamientos.
Tejido analizado: Sangre
Valor normal:< 37 U/ ml
Cifras inferiores a 40 U/ml se consideran normales para ambos sexos
Un nivel elevado de CA 19-9 en un paciente con un diagnóstico reciente implica que tiene la enfermedad
en estado avanzado.
Tipos de cáncer: Cáncer de páncreas,
biliares, gástricos, de colon, hígado,
ovario, endometrio, pulmón y urotelio
Patologias benignas: cálculos biliares,
pancreatitis, ,hepatitis, fibrosis
quística y cirrosis.
No se puede usar como un examen de
diagnóstico ni como prueba de detección
del cáncer de páncreas.
Ca 125
Tipo de cáncer: Cáncer ovárico
Tejido analizado: Sangre
Valor normal:< 35 U/ ml
niveles superiores a 35 U/ml se consideran anormales
Utilidad: en la evaluación de la reacción al tratamiento y en la evaluación de la recidiva
Es una glucoproteína de alto peso molecular que se eleva comúnmente en los tumores ováricos
epiteliales o del epitelio celómico no mucinosos.
Patologías benignas: endometriosis, durante la
menstruación, en el primer trimestre del embarazo,
en el postparto, en hepatopatías, pancreatitis,
insuficiencia renal, derrame pericárdico o pleural,
sarcoidosis, tuberculosis, colagenosis, ascitis en
cirróticos y en procesos quirúrgicos que provocan
alteración del peritoneo.
Otras neoplasias: cáncer de mama, endometrio,
vejiga, pulmón, páncreas, hígado, melanoma y
linfomas.
Su determinación no está recomendada como método de despistaje en mujeres asintomáticas, ya
que puede estar elevado en otras situaciones o patologías.
Her-2-neu
Proteína que participa en el crecimiento normal de las células. Se encuentra en algunos tipos de células
cancerosas, como las de la mama y los ovarios.
Las células cancerosas que se extraen del cuerpo se pueden someter a prueba para verificar la presencia
del HER2/neu para ayudar a decidir el mejor tipo de tratamiento.
HER2/neu es un tipo de receptor de la tirosina cinasa.
También se llama c-erbB-2, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, y receptor 2 del FCE
humano.
Tipos de cáncer: Cáncer de seno, cáncer de
estómago y adenocarcinoma de unión
esofagogástrica
Tejido analizado: Tumor
Utilidad: Para determinar si es apropiado el
tratamiento con ciertas terapias dirigidas
Las células cancerosas que se extraen del cuerpo se pueden someter a prueba para verificar la presencia
del HER2/neu para ayudar a decidir el mejor tipo de tratamiento.
Los resultados de la prueba de estado HER2 se reportan como
HER2 positivos - las células cancerosas están sobreexpresando HER2
HER2 negativo - las células cancerosas no están sobreexpresando HER2.
CD10
fue identificado como un antígeno
específico para muchos tumores
malignos hematológicos. estudios
en profundidad han demostrado que
el antígeno CD10 podría estar
presente incluso en individuos
sanos, en precursores linfoides y
a l g u n a s d e o t r a s l í n e a s
hematopoyéticas de células
(neutrófilos maduros) incluso de
origen tisular diferente (epitelio
renal, fibroblastos).
SE USA COMO MARCADOR PARA LA LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Anticuerpo CD10 está previsto para que laboratorios cualificados identifiquen, mediante microscopia
óptica, la presencia de antígenos asociados en cortes de tejidos embebidos en parafina y fijados con
formol utilizando métodos de pruebas IHC (inmunohistoquímica).
El uso de este anticuerpo está indicado, después de un diagnóstico diferencial clínico de enfermedades,
como ayuda en la identificación de linfoma de Burkitt, linfoma folicular, linfoma linfoblástico precursor de
células B y carcinoma de células renales
CD20
Proteína que se encuentra en las células B (un tipo de glóbulo blanco).
Se puede encontrar en cantidades mayores que las normales en pacientes de ciertos tipos de linfomas
de células B y de leucemias.
Utilidad:
- La medición de la cantidad de CD20 en las células sanguíneas puede ayudar a diagnosticar el
cáncer o planificar el tratamiento de cáncer.
- CD20 es un tipo de marcador tumoral. También se llama antígeno CD20.
Tipo de cáncer: Linfoma no Hodgkin
Tejido analizado: Sangre
Cómo se usó: Para determinar si el
tratamiento con una terapia dirigida
es el adecuado
MAGE
Estos antígenos no son exclusivos de cada tumor, sino que muchos tipos de tumores distintos
comparten el mismo antígeno:
Proteínas MAGE
En esta familia de proteínas hay tres grupos: MAGE A, B y C, cada uno integrado a su vez por varias
proteínas. MAGE A, por ejemplo, tiene 12.
Estos antígenos tumorales, que en el caso del melanoma se encuentran en la superficie de las células
cancerígenas, generan respuestas inmunológicas.
los genes de MAGE participan en el proceso inmune dirigiendo algunas células tumorales tempranas
para la destrucción inmune.
En consecuencia, estos genes deben ser estudiados más en términos de sus diversas funciones, ya
que se relacionan con el mecanismo patogénico de tumores, inmunoterapia (administrando antígenos
MAGE de forma inmunogénica a los pacientes con cáncer para potenciar las células T específicas de
estos antígenos). y otros campos importantes.
El testículo es el único órgano normal en el que existen proteínas MAGE
el antígeno MAGE-1 (antígeno 1 del melanoma) además de en melanomas aparece también
en carcinomas de pulmón, hígado, estómago, esófago y vejiga urinaria.
Respuesta inmune contra células neoplásicas
• En las respuestas inmunes contra tumores participan tanto la
inmunidad innata como la adaptativa. Los tumores expresan
antígenos que el sistema inmune es capaz de reconocer como
extraño.
1. Células dendríticas y macrófagos (Células presentadoras de
antígeno) ! detectan y capturan las células tumorales.
2. Las células presentadoras expresan fragmentos de los
antígenos de las células tumorales capturadas, presentándolos
a los linfocitos T, células efectoras del sistema inmune.
3. El linfocito T se activa con el contacto con la célula
presentadora, y adquiere la capacidad de reconocer todo lo
que tenga el antígeno o marcador presentado por la célula
presentadora como extraño.
4. El linfocito T activado viaja por el cuerpo, y cada vez que
encuentra una célula que tiene el antígeno tumoral, la
destruye. Esta respuesta es específica, ya que el linfocito T
sólo puede reconocer un sólo antígeno, y no otros.
26
• La mayoría de los tumores sólo expresan una baja cantidad de antígenos
que pueden ser reconocidos como extraños, de modo que la capacidad de
inducir una respuesta inmune potente tiende a ser escasa.
• Por otro lado, el rápido crecimiento y propagación de los tumores muchas
veces sobrepasan la capacidad del sistema inmune para erradicar todas
las células tumorales, y para el control efectivo del tumor se requiere que
todas las células neoplásicas sean eliminadas.
Respuesta inmune contra células neoplásicas
Mecanismos de evasión
1. Los anticuerpos antitumorales pueden intensificar
el crecimiento de los tumores.
2. Los anticuerpos pueden modular los antígenos
tumorales.
3. Las células tumorales expresan con frecuencia
concentraciones bajas de moléculas MHC clase I.
4. Las células tumorales pueden emitir señales
coestimuladoras deficientes.
Inmunoterapia antitumoral
• La manipulación de las señales coestimuladoras
puede incrementar la inmunidad.
• El incremento de la actividad de células
presentadoras de antígeno puede modular la
inmunidad tumoral.
• El tratamiento con citocinas puede acentuar las
inmunorreacciones a los tumores.
• Los anticuerpos monoclonales son eficaces para
tratar ciertos tumores.
BIBLIOGRAFIA:
32
A R T Í C U L O E S P E C I A L Marcadores Tumorales
scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n1/especial.pdfMarcadores Tumorales
REV CLÍN MED FAM 2016; 9(1): 31-42
Instituto Nacional del Cáncer - National Cancer Institute
https://www.cancer.gov/espanol
Abbas AK, Litchman AH, Pober JS. Inmunología molecular y cellular. 8 ed. España:
Elsevier/WB Saunders Company; 2015.

Kuby. Inmunología, 7a. Ed. Owen / Punt / Stranford eMcGraw-Hill Interamericana
Editores; 2013.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoral  Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
Lili Gallardo
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
Jerlys Avilés Suira
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Inmunología y tumores
Inmunología y tumoresInmunología y tumores
Inmunología y tumores
Sandro Casavilca Zambrano
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mixelaleph
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosxlucyx Apellidos
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADMAVILA
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
Javier Analco II
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
Lugo Erick
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresMiriam Pedro
 
Tolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologicaTolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologica
B Elsi Cruz Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoral  Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Inmunología y tumores
Inmunología y tumoresInmunología y tumores
Inmunología y tumores
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Antigenos tumorales
Antigenos tumoralesAntigenos tumorales
Antigenos tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Inmunidad ante los_hongos
Inmunidad ante los_hongosInmunidad ante los_hongos
Inmunidad ante los_hongos
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
 
Tolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologicaTolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologica
 

Similar a Inmunidad antitumoral

Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. BeltránMarcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Inmunidad Antitumoral
Inmunidad AntitumoralInmunidad Antitumoral
Inmunidad Antitumoral
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
Leonardo Damian Bautista Dias
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
Dayanara Renteria
 
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.pptONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
RafaelCunhaLopes
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesdcgalan6
 
Cancer e inmunidad
Cancer  e  inmunidadCancer  e  inmunidad
Cancer e inmunidadhoradrem
 
Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
Callmay John
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
NEOPLASIAS III
NEOPLASIAS IIINEOPLASIAS III
NEOPLASIAS IIIelgrupo13
 
Marcadorestumorales
MarcadorestumoralesMarcadorestumorales
Marcadorestumorales
Miguel Rodrifuez
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
brisaaco
 
cancer.ppt
cancer.pptcancer.ppt
cancer.ppt
GustavoPalacio13
 
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..pptAgentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
MauroBardales
 

Similar a Inmunidad antitumoral (20)

Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. BeltránMarcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
 
Inmunidad Antitumoral
Inmunidad AntitumoralInmunidad Antitumoral
Inmunidad Antitumoral
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
 
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.pptONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
 
Carcinogenesis
CarcinogenesisCarcinogenesis
Carcinogenesis
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Cancer e inmunidad
Cancer  e  inmunidadCancer  e  inmunidad
Cancer e inmunidad
 
Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
NEOPLASIAS III
NEOPLASIAS IIINEOPLASIAS III
NEOPLASIAS III
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Marcadorestumorales
MarcadorestumoralesMarcadorestumorales
Marcadorestumorales
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
cancer.ppt
cancer.pptcancer.ppt
cancer.ppt
 
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..pptAgentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
 

Más de Juan Meza López

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Juan Meza López
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Juan Meza López
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
Juan Meza López
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
Juan Meza López
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Juan Meza López
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Juan Meza López
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
Juan Meza López
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
Juan Meza López
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
Juan Meza López
 
Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1
Juan Meza López
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Juan Meza López
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Juan Meza López
 

Más de Juan Meza López (20)

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
 
Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Inmunidad antitumoral

  • 2. Los tumores se originan de la proliferación y diseminación de células transformadas malignas dentro de tejidos normales ➢ Tumor benigno. No es capaz de crecer por tiempo indefinido y no invade los tejidos circundantes ➢ Tumor maligno. Crece por tiempo indefinido e invade tejido de forma progresiva ➢ El término cáncer se refiere de manera específica a un tumor maligno GENERALIDADES
  • 3.
  • 4. ➢ La mortalidad de los tumores esta reflejada por defectos en: • Regulación de la proliferación celular descontrolada • Resistencia de las células tumorales a la muerte apoptosica • Capacidad de las células tumorales de invadir los tejidos del anfitrión y de metastatizar en lugares alejados • Evasión por el tumor de los mecanismos de defensa inmunitario del anfitrión
  • 5. -Vigilancia Inmunológica
 MacFarlane Burnet: - en los años 50s Señala que una función del sistema inmune es reconocer y destruir clones de células transformadas antes de que se conviertan en tumores y destruir tumores ya formados.
  • 6. ⦿ Varios tumores expresan antígenos que son reconocidos como extraños por el S.I. de individuo portador del tumor ⦿ La Respuesta inmunitaria no puede prevenir con frecuencia el crecimiento de los tumores ⦿ El sistema inmune se puede activar por estímulos externos para matar de forma eficaz a las células tumorales y erradicar tumores GENERALIDADES
  • 7. -AGENTES CARCINOGÉNICOS 
 • CARCINÓGENOS QUÍMICOS • CARCINÓGENOS FÍSICOS • CARCINÓGENOS BIOLÓGICOS Actuan en tres diferentes pasos: Iniciación , Promoción y Progresión
  • 8. INICIACION: • Producen mutaciones en las células o tejidos como resultado de la acción de los carcinógenos. • Requiere la replicación de células donde la reparación del daño en el ADN producido por los químicos han fallado • Una simple exposición a un carcinógeno puede ser suficiente. PROMOCION: • Es un proceso reversible, requiere múltiples exposiciones • A menudo con un umbral de dosis respuesta • Usualmente sin mutaciones en el ADN • Para que sea eficaz el promotor, debe ir después del iniciador. • Ejemplos: fenoles, (alquitrán del tabaco) fenobarbital, sacarina, ciclamatos, hormonas, etc. PROGRESION: • Es irreversible • Involucra múltiples y complejos daños en el ADN, tales como alteraciones cromosomales y cambios celulares morfologicos, los cuales son detectables por microscopia.
  • 9. -AGENTES CARCINOGÉNICOS 
 Físicos ▫ Radiaciones Ionizantes. ●Proviene de rayos que penetran la atmosfera desde el espacio, de una lluvia radioactiva, del gas radón y de los rayos X. ●Mayor riesgo de Leucemia, Cáncer de Tiroides, Mama, Pulmón y Estomago. ●Niños: mayor riesgo de padecer Leucemias si viven en la cercanía de plantas nucleares o son expuestos a radiaciones diagnosticas o terapéuticas. ▫ Gas Radón. ●Mayor riesgo de Cáncer de Pulmón ●Minas de Uranio ▫ Radiación Ultravioleta Solar (UV-B) ●Proviene del sol y de las lámparas y camas solares; causa envejecimiento prematuro de la piel. ●Efecto Carcinógeno: daño directo al ADN de las células cutáneas. ●Aumenta el riesgo de Melanomas y Carcinomas de células basales o escamosas de la piel. ▫ Campos Electromagnéticos: ●Trabajadores de líneas eléctricas de alto voltaje presentan mayor riesgo de padecer Gliomas. ●Leucemia en niños que van a escuelas bajo líneas de alta tensión.
  • 10. Químicos Agentes alquilantes de acción directa. agentes terapéuticos (ciclofosfamida, clorambucilo, busulfán, melfalán). Se usan como fármacos antineoplásicos, pero se ha confirmado que inducen neoplasias linfoides y leucemias. Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Provocan cánceres cutáneos, sarcomas y cánceres de órganos. Se producen durante la combustión del tabaco, sobre todo al fumar cigarrillos, y es muy posible que contribuyan a la producción de los cánceres de pulmón y vejiga. Aminas aromáticas y colorantes nitrogenados. Su capacidad carcinógena se ejerce fundamentalmente en el hígado Los colorantes nitrogenados se desarrollaron para colorear alimentos ,amarillo de mantequilla Carcinógenos naturales. Se incluyen carcinógenos químicos producidos por plantas y microorganismos. El más importante es la aflatoxina B1, potente carcinógeno hepático producido por cepas de Aspergillus flavus, que crece en cereales y frutos secos conservados en condiciones incorrectas. Nitrosaminas y amidas. carcinoma gástrico, se producen en el estómago a partir de la reacción de las aminas nitroestables y los nitratos usados como conservantes, que son convertidos en nitritos por las bacterias. Agentes diversos. El consumo simultáneo de tabaco multiplica notablemente el riesgo de carcinoma broncogénico. El cloruro de vinilo es la forma monomérica de fabricación del polímero cloruro de polivinilo. El cromo, el niquel y otros metales, cuando se volatilizan e inhalan en ambientes industriales, provocan cánceres de pulmón. Otra asociación es la del arsénico y el cáncer de piel. También muchos insecticidas (aldrina, dieldrina, clordano y los bifenilos policlorados) son carcinógenos en animales
  • 12. ANTIGENOS ESPECÍFICOS DEL TUMOR (TSA) Son únicos de las células tumorales y no aparecen en células normales del cuerpo. Pueden ser resultado de mutaciones en las células tumorales que generan proteínas celulares alteradas; el procesamiento citosólico de estas proteínas originaría péptidos novedosos que se presentan con moléculas MHC clase I, lo que induciría una reacción celular por linfocitos citotóxicos específicos del tumor . Se han identificado antígenos específicos de tumor en tumores inducidos por carcinógenos químicos o físicos y en algunos inducidos por virus. 
 Los AET se describieron en tumores provocados por sustancias químicas en los roedores. Experimentalmente las propiedades antigénicas de los tumores se valoran: - la capacidad del animal para resistir un implante tumoral vivo tras la inmunización previa con células tumorales vivas o muertas - la demostración in vivo de la destrucción de las células tumorales por las células T CD8+ citotóxicas procedentes de un animal inmunizado frente al tumor.
  • 13. pueden ser proteínas que se expresan en células normales durante el desarrollo fetal cuando el sistema inmunitario es in- maduro y no puede reaccionar, pero que habitualmente no se expresan en el adulto. ANTIGENOS ASOCIADOS A TUMOR (TAA) Los antígenos relacionados con el tumor pueden ser también proteínas que se expresan casi siempre a c o n c e n t r a c i o n e s extremadamente bajas en células normales, pero que lo hacen a niveles mucho más elevados en las tumorales. Se encuentran tanto en las células tumorales como en las normales
  • 14.
  • 15. Marcadores tumorales (antígeno prostático, antígeno carcinoembrionario, alfa-fetoproteina, Ca 19-9, Ca 125, Her 2/Neu, CD10, CD20, MAGE
 Sustancias producidas por células neoplásicas o inducidas por el huésped ante la presencia de un tumor maligno. • Utilidad para establecer el pronostico, realizar seguimiento o comprobar la eficacia de un tratamiento. Marcador tumoral ideal: • Ser específico para el tumor • El nivel del tumor debe variar con el tamaño del tumor • El nivel del marcador tumoral debe elevarse con la presencia de micrometástasis • Debe haber diferentes niveles entre pacientes enfermos e individuos sanos De forma ideal, los MT deberían ser útiles para la detección precoz de un cáncer, para establecer el pronóstico pretratamiento (estadiaje), el seguimiento postratamiento (respuesta a la terapia), predecir las recurrencias, presentar una elevada sensibilidad, especicidad y valor predictivo positivo y ser órgano específicos y tumor específicos.
  • 16. Es el marcador más ampliamente utilizado en el cáncer de próstata. Antígeno prostático específico Se trata de una glucoproteína producida por el epitelio secretor prostático normal y maligno Valor normal: 0,1-4 ng/ml en plasma. El PSA total tiene una alta especificidad en patología prostática (98 %) El porcentaje de PSA libre es significativamente inferior en pacientes con cáncer de próstata. Causas frecuentes de elevación del PSA: hipertrofia benigna de próstata, la prostatitis, los infartos prostáticos y las manipulaciones de la vía urinaria, como las biopsias, cistoscopias o cirugías prostáticas. Utilidad: vigilar a pacientes después del tratamiento para cáncer de próstata para ver si el cáncer ha reaparecido.
  • 17. Antígeno carcinoembrionario Tipos de cáncer: Cáncer colorrectal y algunos otros cánceres Tejido analizado: Sangre Valores normales:<2.5 ng/ml en no fumadores Los fumadores tienen unos valores más elevados (<5.0 ng/ml) valores superiores a 20 ng/dl son indicativos de enfermedad avanzada. Utilidad: - Utilidad en el seguimiento tras tratamiento: Cada 3-6 meses en pacientes con estadio II o III durante los 5 años posteriores al diagnóstico de la enfermedad No se utiliza como prueba de detección para el cáncer. Antígeno carcinoembriónico (CEA): un marcador asociado a cánceres de tracto digestivo (p.ej. el cáncer de colon) así como a otros desordenes malignos y no malignos. Tumores que elevan este marcador: melanomas, linfomas, cáncer de mama, pulmón, páncreas, estómago, cérvix, vejiga, riñón, tiroides, hígado y ovario. Niveles aumentados de CEA pacientes con enfermedades no cancerosas:enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis y enfermedades hepáticas. El uso del tabaco también puede contribuir a elevar los niveles de CEA.
  • 18. Alfa-fetoproteína Tipos de cáncer: Cáncer de hígado y tumores de células germinativas Tejido analizado: Sangre Valor normal: < 5,4 ng/ml Utilidad: - Diagnostico de cirrosis, masa hepática, tumores de origen desconocido - Monitorizar la respuesta al tratamiento - Seguimiento tras tratamiento: cada 1-2 meses durante 1 año, y luego con menos frecuencia La alfafetoproteína (AFP) es una proteína producida por el hígado y el saco vitelino del feto La AFP muestra valores muy elevados en casi un 60 % de los pacientes con cáncer primitivo de hígado. valores elevados en situaciones no tumorales: embarazo, enfermedades hepáticas (hepatitis, cirrosis, abscesos) neoplasias: metástasis hepáticas, adenocarcinoma de pulmón, estómago, páncreas, riñón e hígado, cáncer de testículos, de ovarios o de tracto biliar (secreción del hígado), de estómago o de páncreas
  • 19. CA 19.9 Es una glucoproteína sintetizada en diversos epitelios Utilidad: Se considera el mejor marcador tumoral para pacientes con cáncer del páncreas. se usa periódicamente para evaluar la eficacia de diversos tratamientos. Tejido analizado: Sangre Valor normal:< 37 U/ ml Cifras inferiores a 40 U/ml se consideran normales para ambos sexos Un nivel elevado de CA 19-9 en un paciente con un diagnóstico reciente implica que tiene la enfermedad en estado avanzado. Tipos de cáncer: Cáncer de páncreas, biliares, gástricos, de colon, hígado, ovario, endometrio, pulmón y urotelio Patologias benignas: cálculos biliares, pancreatitis, ,hepatitis, fibrosis quística y cirrosis. No se puede usar como un examen de diagnóstico ni como prueba de detección del cáncer de páncreas.
  • 20. Ca 125 Tipo de cáncer: Cáncer ovárico Tejido analizado: Sangre Valor normal:< 35 U/ ml niveles superiores a 35 U/ml se consideran anormales Utilidad: en la evaluación de la reacción al tratamiento y en la evaluación de la recidiva Es una glucoproteína de alto peso molecular que se eleva comúnmente en los tumores ováricos epiteliales o del epitelio celómico no mucinosos. Patologías benignas: endometriosis, durante la menstruación, en el primer trimestre del embarazo, en el postparto, en hepatopatías, pancreatitis, insuficiencia renal, derrame pericárdico o pleural, sarcoidosis, tuberculosis, colagenosis, ascitis en cirróticos y en procesos quirúrgicos que provocan alteración del peritoneo. Otras neoplasias: cáncer de mama, endometrio, vejiga, pulmón, páncreas, hígado, melanoma y linfomas. Su determinación no está recomendada como método de despistaje en mujeres asintomáticas, ya que puede estar elevado en otras situaciones o patologías.
  • 21. Her-2-neu Proteína que participa en el crecimiento normal de las células. Se encuentra en algunos tipos de células cancerosas, como las de la mama y los ovarios. Las células cancerosas que se extraen del cuerpo se pueden someter a prueba para verificar la presencia del HER2/neu para ayudar a decidir el mejor tipo de tratamiento. HER2/neu es un tipo de receptor de la tirosina cinasa. También se llama c-erbB-2, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, y receptor 2 del FCE humano. Tipos de cáncer: Cáncer de seno, cáncer de estómago y adenocarcinoma de unión esofagogástrica Tejido analizado: Tumor Utilidad: Para determinar si es apropiado el tratamiento con ciertas terapias dirigidas Las células cancerosas que se extraen del cuerpo se pueden someter a prueba para verificar la presencia del HER2/neu para ayudar a decidir el mejor tipo de tratamiento. Los resultados de la prueba de estado HER2 se reportan como HER2 positivos - las células cancerosas están sobreexpresando HER2 HER2 negativo - las células cancerosas no están sobreexpresando HER2.
  • 22. CD10 fue identificado como un antígeno específico para muchos tumores malignos hematológicos. estudios en profundidad han demostrado que el antígeno CD10 podría estar presente incluso en individuos sanos, en precursores linfoides y a l g u n a s d e o t r a s l í n e a s hematopoyéticas de células (neutrófilos maduros) incluso de origen tisular diferente (epitelio renal, fibroblastos). SE USA COMO MARCADOR PARA LA LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA Anticuerpo CD10 está previsto para que laboratorios cualificados identifiquen, mediante microscopia óptica, la presencia de antígenos asociados en cortes de tejidos embebidos en parafina y fijados con formol utilizando métodos de pruebas IHC (inmunohistoquímica). El uso de este anticuerpo está indicado, después de un diagnóstico diferencial clínico de enfermedades, como ayuda en la identificación de linfoma de Burkitt, linfoma folicular, linfoma linfoblástico precursor de células B y carcinoma de células renales
  • 23. CD20 Proteína que se encuentra en las células B (un tipo de glóbulo blanco). Se puede encontrar en cantidades mayores que las normales en pacientes de ciertos tipos de linfomas de células B y de leucemias. Utilidad: - La medición de la cantidad de CD20 en las células sanguíneas puede ayudar a diagnosticar el cáncer o planificar el tratamiento de cáncer. - CD20 es un tipo de marcador tumoral. También se llama antígeno CD20. Tipo de cáncer: Linfoma no Hodgkin Tejido analizado: Sangre Cómo se usó: Para determinar si el tratamiento con una terapia dirigida es el adecuado
  • 24. MAGE Estos antígenos no son exclusivos de cada tumor, sino que muchos tipos de tumores distintos comparten el mismo antígeno: Proteínas MAGE En esta familia de proteínas hay tres grupos: MAGE A, B y C, cada uno integrado a su vez por varias proteínas. MAGE A, por ejemplo, tiene 12. Estos antígenos tumorales, que en el caso del melanoma se encuentran en la superficie de las células cancerígenas, generan respuestas inmunológicas. los genes de MAGE participan en el proceso inmune dirigiendo algunas células tumorales tempranas para la destrucción inmune. En consecuencia, estos genes deben ser estudiados más en términos de sus diversas funciones, ya que se relacionan con el mecanismo patogénico de tumores, inmunoterapia (administrando antígenos MAGE de forma inmunogénica a los pacientes con cáncer para potenciar las células T específicas de estos antígenos). y otros campos importantes. El testículo es el único órgano normal en el que existen proteínas MAGE el antígeno MAGE-1 (antígeno 1 del melanoma) además de en melanomas aparece también en carcinomas de pulmón, hígado, estómago, esófago y vejiga urinaria.
  • 25. Respuesta inmune contra células neoplásicas • En las respuestas inmunes contra tumores participan tanto la inmunidad innata como la adaptativa. Los tumores expresan antígenos que el sistema inmune es capaz de reconocer como extraño. 1. Células dendríticas y macrófagos (Células presentadoras de antígeno) ! detectan y capturan las células tumorales. 2. Las células presentadoras expresan fragmentos de los antígenos de las células tumorales capturadas, presentándolos a los linfocitos T, células efectoras del sistema inmune. 3. El linfocito T se activa con el contacto con la célula presentadora, y adquiere la capacidad de reconocer todo lo que tenga el antígeno o marcador presentado por la célula presentadora como extraño. 4. El linfocito T activado viaja por el cuerpo, y cada vez que encuentra una célula que tiene el antígeno tumoral, la destruye. Esta respuesta es específica, ya que el linfocito T sólo puede reconocer un sólo antígeno, y no otros.
  • 26. 26
  • 27. • La mayoría de los tumores sólo expresan una baja cantidad de antígenos que pueden ser reconocidos como extraños, de modo que la capacidad de inducir una respuesta inmune potente tiende a ser escasa. • Por otro lado, el rápido crecimiento y propagación de los tumores muchas veces sobrepasan la capacidad del sistema inmune para erradicar todas las células tumorales, y para el control efectivo del tumor se requiere que todas las células neoplásicas sean eliminadas. Respuesta inmune contra células neoplásicas
  • 28. Mecanismos de evasión 1. Los anticuerpos antitumorales pueden intensificar el crecimiento de los tumores. 2. Los anticuerpos pueden modular los antígenos tumorales. 3. Las células tumorales expresan con frecuencia concentraciones bajas de moléculas MHC clase I. 4. Las células tumorales pueden emitir señales coestimuladoras deficientes.
  • 29.
  • 30. Inmunoterapia antitumoral • La manipulación de las señales coestimuladoras puede incrementar la inmunidad. • El incremento de la actividad de células presentadoras de antígeno puede modular la inmunidad tumoral. • El tratamiento con citocinas puede acentuar las inmunorreacciones a los tumores. • Los anticuerpos monoclonales son eficaces para tratar ciertos tumores.
  • 31.
  • 32. BIBLIOGRAFIA: 32 A R T Í C U L O E S P E C I A L Marcadores Tumorales scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n1/especial.pdfMarcadores Tumorales REV CLÍN MED FAM 2016; 9(1): 31-42 Instituto Nacional del Cáncer - National Cancer Institute https://www.cancer.gov/espanol Abbas AK, Litchman AH, Pober JS. Inmunología molecular y cellular. 8 ed. España: Elsevier/WB Saunders Company; 2015.
 Kuby. Inmunología, 7a. Ed. Owen / Punt / Stranford eMcGraw-Hill Interamericana Editores; 2013.