SlideShare una empresa de Scribd logo
Lcdo. Oswaldo Reyes
Participante de Maestría en Educación, UBV
Santa Ana de Coro, Abril de 2020
NEOPOSITIVISMO-POSTPOSITIVISMO
Investigar para quien suscribe exige hacerse de una postura en relación con
la diversidad de modelos epistémicos en investigación existentes (en este
momento postmoderno), entre los cuales es posible mencionar el neopositivismo y
el postpositivismo, enfoques (cuantitativo y cualitativo) que serán tratados en esta
producción escrita atendiendo una dinámica critica reflexiva, con lo cual, es
pretendido alcanzar un mayor nivel de profundidad en conocimiento sobre la
temática mencionada.
En este sentido, el Diccionario Filosófico Marxista (2020) refiere al
Neopositivismo como una corriente idealista subjetiva de la filosofía del siglo XX;
forma actual del positivismo. Según el Neopositivismo, el conocimiento sobre la
realidad se da tan sólo en el pensar cotidiano o concretamente científico; la
filosofía es posible únicamente como análisis del lenguaje, en el que se expresan
los resultados de dichos tipos de pensar.
Sobre este particular, se puede decir que dicha corriente del pensamiento se
concibe como una nueva forma de continuación del positivismo del siglo XIX,
desarrollado como es conocido por Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard
Avenarius y Ernst Mach. Es de resaltar, se le nombra también como empirismo
lógico, positivismo lógico o empirismo racional, dado que limita la valides del
método científico a lo empírico y verificable, establecido en el párrafo anterior
como pensar cotidiano o concretamente científico.
Cabe destacar, que el neopositivismo es más estricto aún que el positivismo
en su defensa del método científico como única forma valida de conocimiento,
surgió en el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de científicos y filósofos
que formaron el prestigioso Circulo de Viena; por tanto, se deduce que su origen
emerge de un proceso continuo de revisión y adaptación de donde se desprende
(positivismo), movido por la conciencia de sus propias limitaciones intrínsecas y el
intento de superarlas.
Lcdo. Oswaldo Reyes
Participante de Maestría en Educación, UBV
Santa Ana de Coro, Abril de 2020
Por otro lado, el Diccionario Filosófico Marxista (2020) destaca que en
nuestros días, el neopositivismo sufre una honda crisis ideológica, que se traduce
en la incapacidad de resolver los productos filosóficos fundamentales, a los que se
vuelve la espalda, a la vez que se traslada el centro de gravedad del estudio a las
investigaciones lógicas concretas.
Sobre este particular, quien suscribe comprende en el neopositivismo un
realismo ingenuo por la ilusoria pretensión de cuantificar realidades, sin atender a
sus aspectos esenciales, bajo una orientación dualista objetiva, en la cual se
afirma la posibilidad de conocimiento gracias a dos hechos: el estudioso y el
objeto estudiado, los cuales son considerados como entidades independientes
(dualismo), además, del hecho de que el estudioso puede estudiar el objeto sin
influir en el o recibir su influencia (objetividad).
Así mismo, en relación con la objetividad de la ciencia refiere Fatone (1969)
que nada individual, ni las preferencias, ni las tendencias, ni las aspiraciones,
deben ser agregadas a los hechos, ni intervenir en su explicación. La ciencia
quiere ser conocimiento, exclusivamente; puede, la búsqueda del conocimiento,
estar sostenida por la pasión, y pueden, las explicaciones científicas, satisfacer
estéticamente al investigador; pero el conocimiento mismo debe permanecer
inafectado por esos elementos que a veces le acompañan. Dicha postura, encaja
a juicio de quien suscribe, muy bien, los preceptos descritos para la dimensión
objetividad en el enfoque de investigación neopositivista.
Ante la realidad descrita, emerge en contraposición al fundamento filosófico
del empirismo lógico una postura de orientación al conocimiento denominada
postpositivismo, el cual comienza a gestarse según Martínez (2012) hacia finales
del siglo XIX y llega a su desarrollo en pleno en las décadas de los años cincuenta
y sesenta del siglo XX. Por tanto, puede decirse que es un cimiento relativamente
nuevo, dado que en efecto, toma consistencia a mediados del centenario ya
mencionado.
Lcdo. Oswaldo Reyes
Participante de Maestría en Educación, UBV
Santa Ana de Coro, Abril de 2020
Es de hacer notar, que la gestación de esta postura filosófica la inician,
señala el autor antes citado, las obras de autores como Dilthey, Wundt, Brentano,
Ehrenfels, Husserl, Max Weber y William James. A su desarrollo en el siglo XX
contribuyeron de manera fundamental Wittgenstein, Toulmin, Hanson, Kuhn,
Feyerabend, Lakatos, Polanyi y Popper entre otros.
Sobre este particular, también es pertinente referir el hecho de que quien
fuera líder fundamental ideológico del positivismo Wittgenstein, al igual que otros
que luego se fueron sumando Hempel y Carnap, asumieron una posición
antipositivistas, dado que como señala Martínez (2012) desde 1930 en adelante,
Wittgenstein comienza a cuestionar, en sus clases en la universidad de
Cambridge, sus propias ideas, y a sostener, poco a poco, una oposición que llega
a ser radicalmente opuesta: niega que haya tal relación directa entre una palabra y
un objeto; afirma que las palabras no tienen referentes directos; sostiene que los
significados de las palabras se encuentran determinados por los diferentes
contextos en que ellas son usadas; que los significados no tienen linderos rígidos.
Dado que, en el proceso formativo .como participantes de la Maestría en
Educación, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se requiere el desarrollo
de competencias en torno a la investigación educativa, desde la posición de quien
suscribe, sería conveniente, cuestionar, tal como lo hizo Wittgenstein, si
realmente orientamos nuestra practica pedagógica en función de las demandas de
nuestros sujetos de aprendizajes, su entorno y exigencias de un mundo global;
además de las formas, para llegar al conocimientos a través de la investigación, a
la cual recurrimos para explorar, descubrir, develar, indagar, entre otras
escenarios y/o realidades en el ámbito educacional.
Por otra parte, para quienes enarbolan el argumento postpositivista describe
Martínez (2012) el principio de verificación es auto contradictorio, ya que el mismo
es inverificable, y es de naturaleza metafísica o filosófica; es decir que los
positivistas filosofando pretenden condenar y renegar de la filosofía. Tal
afirmación, produce en opinión del autor una especie de disociación cognitiva;
Lcdo. Oswaldo Reyes
Participante de Maestría en Educación, UBV
Santa Ana de Coro, Abril de 2020
pues, como es que no le es posible al positivismo probar la consistencia lógica de
un sistema sin recurrir a un axioma fuera del mismo. Este ha sido, sin duda, un
hecho que viene revitalizando, al postpositivismo, como opción epistémica, al
momento de investigar realidades humanas, sujetas más a aspectos cualitativos,
esenciales, que a la cuantificación de estas.
En efecto, el postpositivismo se trata de un sistema de ideas acuña Martínez
(2012) enteramente nuevo, basado en supuestos no sólo diferentes, sino también
contrastantes. El conocimiento, se considera como el fruto o el resultado de una
interacción, de una dialéctica, o dialogo, entre el conocedor y el sujeto conocido;
aspecto que sin dudas, es oponente a la realidad que se muestra en el
neopositivismo, donde existe como antes ha sido expresado un dualismo, es decir
una diferenciación muy marcada entre el sujeto y objeto de investigación.
Finalmente, se puede reseñar la existencia de un amplio distanciamiento
entre las opciones paradigmáticas metodológicas estudiadas (neopositivismo-
postpositivismo) de las que a consideración del autor, es imprescindible estar
claramente informados, dado que al momento de investigar, se realice la elección
del más apropiado método en función de los propósitos que nos planteemos y la
realidad a ser estudiada; pues, aunque se habla de una perdida de vigencia del
enfoque de orientación cuantitativa (neopositivismo) no es conveniente, dejar de
reconocer las contribuciones que dio y puede seguir dando en la generación de
conocimiento esta postura, aunque ha quedado demostrado, que para investigar
realidades humanas, es más pertinente, coherente y veraz recurrir al
postpositivismo.
Lcdo. Oswaldo Reyes.
Docente-Investigador
Lcdo. Oswaldo Reyes
Participante de Maestría en Educación, UBV
Santa Ana de Coro, Abril de 2020
FUENTES DE INFORMACIÓN
Diccionario Filosófico Marxista (2020). Neopositivismo. Documento en línea.
Consultado (01-04-2020). Disponible en: www.filosofia.org/enc/ros/ne10.
Fatone. V (1969). Lógica e introducción a la filosofía. Editorial KAPELUSZ,
S.A. Buenos Aires, Argentina.
Martínez. M (2012). Investigación cualitativa etnográfica en educación.
Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas, S.A. México, D.F.
“En la medida en que las leyes de la,
matemática se refieren a la realidad no
son ciertas, y en la medida en que son
ciertas no se refieren a la realidad”
Einstein
LLLAAA MMM EEEJJJOOORRR MMM EEEDDDIIIDDDAAA CCCOOONNNTTTRRRAAA EEELLL CCCOOOVVVIIIDDD---111999
EEESSS LLLAAA PPPRRREEEVVVEEENNNCCCIIIÓÓÓNNN
QQQUUUÉÉÉDDDAAATTTEEE EEENNN CCCAAASSSAAA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianojonathan20ms
 
Biografia de luis bigott
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigott
July Araujo
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
ARICHUNERO
 
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Iman Aziz
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Marx, Engels y la Educación
Marx, Engels y la EducaciónMarx, Engels y la Educación
Marx, Engels y la Educación
Ramon Aragon
 
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoMPPE
 
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo BolivarianoFundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivarianoedadmediagrupo2
 
Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica
Ruth Mujica
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
MALANCA74
 
Teoria sociocritica
Teoria sociocriticaTeoria sociocritica
Teoria sociocritica
Veimar Cordova
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoivanrcamacho
 
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
rusmery perdomo
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
yolibmedina
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
gobernacion del estado zulia
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
Celso Selvas
 
Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.PROFETAVOMADRIZ
 
Trabajo Simón Rodriguez
Trabajo Simón RodriguezTrabajo Simón Rodriguez
Trabajo Simón Rodriguez
Jesus Contramaestre
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivariano
 
Biografia de luis bigott
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigott
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Marx, Engels y la Educación
Marx, Engels y la EducaciónMarx, Engels y la Educación
Marx, Engels y la Educación
 
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
 
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo BolivarianoFundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
 
Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
 
Teoria sociocritica
Teoria sociocriticaTeoria sociocritica
Teoria sociocritica
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 
Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.
 
Trabajo Simón Rodriguez
Trabajo Simón RodriguezTrabajo Simón Rodriguez
Trabajo Simón Rodriguez
 

Similar a Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020

Ensayo de cap. 4 florez
Ensayo de cap. 4 florezEnsayo de cap. 4 florez
Ensayo de cap. 4 florez
raquel zambrano
 
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Demóstenes Lozano
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyJenny Fernandez
 
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología SubjetivistaInvestigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
NormaHerreraRojas
 
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Demóstenes Lozano
 
Paradigmas
 Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
MarielaGonzalezL
 
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimientoMetodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Jose Alexander Condori
 
Seminario Epistemología
Seminario EpistemologíaSeminario Epistemología
Seminario Epistemología
UDO
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
SistemadeEstudiosMed
 
Imbernon investigacion educativa comparacion tipos
Imbernon investigacion educativa comparacion tiposImbernon investigacion educativa comparacion tipos
Imbernon investigacion educativa comparacion tipos
Carlos Jimenez
 
V9n1a02
V9n1a02V9n1a02
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin  A La Construccin Del ConocimientoUna Reflexin  A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin A La Construccin Del ConocimientoSusana Gomez
 
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
ZhabadGonzlezPrez
 
La investigación acción
La investigación acciónLa investigación acción
La investigación acción
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
La investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion socialLa investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion social
andrea tatiana trujillo
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
Demóstenes Lozano
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismo
Enrique Solano
 
Dialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdf
Dialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdfDialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdf
Dialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdf
Secretaría de Educación del Distrito
 
ENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docxENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docx
ELBA LISCANO
 

Similar a Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020 (20)

Gaceta Entre Aulas Septiembre 2014
Gaceta Entre Aulas Septiembre 2014Gaceta Entre Aulas Septiembre 2014
Gaceta Entre Aulas Septiembre 2014
 
Ensayo de cap. 4 florez
Ensayo de cap. 4 florezEnsayo de cap. 4 florez
Ensayo de cap. 4 florez
 
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología SubjetivistaInvestigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
 
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
 
Paradigmas
 Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimientoMetodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
 
Seminario Epistemología
Seminario EpistemologíaSeminario Epistemología
Seminario Epistemología
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Imbernon investigacion educativa comparacion tipos
Imbernon investigacion educativa comparacion tiposImbernon investigacion educativa comparacion tipos
Imbernon investigacion educativa comparacion tipos
 
V9n1a02
V9n1a02V9n1a02
V9n1a02
 
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin  A La Construccin Del ConocimientoUna Reflexin  A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
 
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
 
La investigación acción
La investigación acciónLa investigación acción
La investigación acción
 
La investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion socialLa investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion social
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismo
 
Dialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdf
Dialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdfDialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdf
Dialnet-ElEnfoqueMultimetodoEnLaInvestigacionSocialYEducat-2785456.pdf
 
ENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docxENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020

  • 1. Lcdo. Oswaldo Reyes Participante de Maestría en Educación, UBV Santa Ana de Coro, Abril de 2020 NEOPOSITIVISMO-POSTPOSITIVISMO Investigar para quien suscribe exige hacerse de una postura en relación con la diversidad de modelos epistémicos en investigación existentes (en este momento postmoderno), entre los cuales es posible mencionar el neopositivismo y el postpositivismo, enfoques (cuantitativo y cualitativo) que serán tratados en esta producción escrita atendiendo una dinámica critica reflexiva, con lo cual, es pretendido alcanzar un mayor nivel de profundidad en conocimiento sobre la temática mencionada. En este sentido, el Diccionario Filosófico Marxista (2020) refiere al Neopositivismo como una corriente idealista subjetiva de la filosofía del siglo XX; forma actual del positivismo. Según el Neopositivismo, el conocimiento sobre la realidad se da tan sólo en el pensar cotidiano o concretamente científico; la filosofía es posible únicamente como análisis del lenguaje, en el que se expresan los resultados de dichos tipos de pensar. Sobre este particular, se puede decir que dicha corriente del pensamiento se concibe como una nueva forma de continuación del positivismo del siglo XIX, desarrollado como es conocido por Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Ernst Mach. Es de resaltar, se le nombra también como empirismo lógico, positivismo lógico o empirismo racional, dado que limita la valides del método científico a lo empírico y verificable, establecido en el párrafo anterior como pensar cotidiano o concretamente científico. Cabe destacar, que el neopositivismo es más estricto aún que el positivismo en su defensa del método científico como única forma valida de conocimiento, surgió en el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el prestigioso Circulo de Viena; por tanto, se deduce que su origen emerge de un proceso continuo de revisión y adaptación de donde se desprende (positivismo), movido por la conciencia de sus propias limitaciones intrínsecas y el intento de superarlas.
  • 2. Lcdo. Oswaldo Reyes Participante de Maestría en Educación, UBV Santa Ana de Coro, Abril de 2020 Por otro lado, el Diccionario Filosófico Marxista (2020) destaca que en nuestros días, el neopositivismo sufre una honda crisis ideológica, que se traduce en la incapacidad de resolver los productos filosóficos fundamentales, a los que se vuelve la espalda, a la vez que se traslada el centro de gravedad del estudio a las investigaciones lógicas concretas. Sobre este particular, quien suscribe comprende en el neopositivismo un realismo ingenuo por la ilusoria pretensión de cuantificar realidades, sin atender a sus aspectos esenciales, bajo una orientación dualista objetiva, en la cual se afirma la posibilidad de conocimiento gracias a dos hechos: el estudioso y el objeto estudiado, los cuales son considerados como entidades independientes (dualismo), además, del hecho de que el estudioso puede estudiar el objeto sin influir en el o recibir su influencia (objetividad). Así mismo, en relación con la objetividad de la ciencia refiere Fatone (1969) que nada individual, ni las preferencias, ni las tendencias, ni las aspiraciones, deben ser agregadas a los hechos, ni intervenir en su explicación. La ciencia quiere ser conocimiento, exclusivamente; puede, la búsqueda del conocimiento, estar sostenida por la pasión, y pueden, las explicaciones científicas, satisfacer estéticamente al investigador; pero el conocimiento mismo debe permanecer inafectado por esos elementos que a veces le acompañan. Dicha postura, encaja a juicio de quien suscribe, muy bien, los preceptos descritos para la dimensión objetividad en el enfoque de investigación neopositivista. Ante la realidad descrita, emerge en contraposición al fundamento filosófico del empirismo lógico una postura de orientación al conocimiento denominada postpositivismo, el cual comienza a gestarse según Martínez (2012) hacia finales del siglo XIX y llega a su desarrollo en pleno en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Por tanto, puede decirse que es un cimiento relativamente nuevo, dado que en efecto, toma consistencia a mediados del centenario ya mencionado.
  • 3. Lcdo. Oswaldo Reyes Participante de Maestría en Educación, UBV Santa Ana de Coro, Abril de 2020 Es de hacer notar, que la gestación de esta postura filosófica la inician, señala el autor antes citado, las obras de autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Ehrenfels, Husserl, Max Weber y William James. A su desarrollo en el siglo XX contribuyeron de manera fundamental Wittgenstein, Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Polanyi y Popper entre otros. Sobre este particular, también es pertinente referir el hecho de que quien fuera líder fundamental ideológico del positivismo Wittgenstein, al igual que otros que luego se fueron sumando Hempel y Carnap, asumieron una posición antipositivistas, dado que como señala Martínez (2012) desde 1930 en adelante, Wittgenstein comienza a cuestionar, en sus clases en la universidad de Cambridge, sus propias ideas, y a sostener, poco a poco, una oposición que llega a ser radicalmente opuesta: niega que haya tal relación directa entre una palabra y un objeto; afirma que las palabras no tienen referentes directos; sostiene que los significados de las palabras se encuentran determinados por los diferentes contextos en que ellas son usadas; que los significados no tienen linderos rígidos. Dado que, en el proceso formativo .como participantes de la Maestría en Educación, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se requiere el desarrollo de competencias en torno a la investigación educativa, desde la posición de quien suscribe, sería conveniente, cuestionar, tal como lo hizo Wittgenstein, si realmente orientamos nuestra practica pedagógica en función de las demandas de nuestros sujetos de aprendizajes, su entorno y exigencias de un mundo global; además de las formas, para llegar al conocimientos a través de la investigación, a la cual recurrimos para explorar, descubrir, develar, indagar, entre otras escenarios y/o realidades en el ámbito educacional. Por otra parte, para quienes enarbolan el argumento postpositivista describe Martínez (2012) el principio de verificación es auto contradictorio, ya que el mismo es inverificable, y es de naturaleza metafísica o filosófica; es decir que los positivistas filosofando pretenden condenar y renegar de la filosofía. Tal afirmación, produce en opinión del autor una especie de disociación cognitiva;
  • 4. Lcdo. Oswaldo Reyes Participante de Maestría en Educación, UBV Santa Ana de Coro, Abril de 2020 pues, como es que no le es posible al positivismo probar la consistencia lógica de un sistema sin recurrir a un axioma fuera del mismo. Este ha sido, sin duda, un hecho que viene revitalizando, al postpositivismo, como opción epistémica, al momento de investigar realidades humanas, sujetas más a aspectos cualitativos, esenciales, que a la cuantificación de estas. En efecto, el postpositivismo se trata de un sistema de ideas acuña Martínez (2012) enteramente nuevo, basado en supuestos no sólo diferentes, sino también contrastantes. El conocimiento, se considera como el fruto o el resultado de una interacción, de una dialéctica, o dialogo, entre el conocedor y el sujeto conocido; aspecto que sin dudas, es oponente a la realidad que se muestra en el neopositivismo, donde existe como antes ha sido expresado un dualismo, es decir una diferenciación muy marcada entre el sujeto y objeto de investigación. Finalmente, se puede reseñar la existencia de un amplio distanciamiento entre las opciones paradigmáticas metodológicas estudiadas (neopositivismo- postpositivismo) de las que a consideración del autor, es imprescindible estar claramente informados, dado que al momento de investigar, se realice la elección del más apropiado método en función de los propósitos que nos planteemos y la realidad a ser estudiada; pues, aunque se habla de una perdida de vigencia del enfoque de orientación cuantitativa (neopositivismo) no es conveniente, dejar de reconocer las contribuciones que dio y puede seguir dando en la generación de conocimiento esta postura, aunque ha quedado demostrado, que para investigar realidades humanas, es más pertinente, coherente y veraz recurrir al postpositivismo. Lcdo. Oswaldo Reyes. Docente-Investigador
  • 5. Lcdo. Oswaldo Reyes Participante de Maestría en Educación, UBV Santa Ana de Coro, Abril de 2020 FUENTES DE INFORMACIÓN Diccionario Filosófico Marxista (2020). Neopositivismo. Documento en línea. Consultado (01-04-2020). Disponible en: www.filosofia.org/enc/ros/ne10. Fatone. V (1969). Lógica e introducción a la filosofía. Editorial KAPELUSZ, S.A. Buenos Aires, Argentina. Martínez. M (2012). Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas, S.A. México, D.F. “En la medida en que las leyes de la, matemática se refieren a la realidad no son ciertas, y en la medida en que son ciertas no se refieren a la realidad” Einstein LLLAAA MMM EEEJJJOOORRR MMM EEEDDDIIIDDDAAA CCCOOONNNTTTRRRAAA EEELLL CCCOOOVVVIIIDDD---111999 EEESSS LLLAAA PPPRRREEEVVVEEENNNCCCIIIÓÓÓNNN QQQUUUÉÉÉDDDAAATTTEEE EEENNN CCCAAASSSAAA