SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonía adquirida
en la comunidad en
Pediatría
Dra. Ruth Mejía Ortiz
PEDIATRA
CONCEPTO
La Neumonía adquirida en la comunidad es un
proceso inflamatorio agudo del parénquima
pulmonar, contraída fuera del hospital que
afecta a un paciente inmunocompetente, de
origen infeccioso, con una duración menor a
tres semanas y que no ha sido hospitalizado
en los últimos 7 días.
Epidemiologia
La Organización mundial de la salud (OMS)
• Es la infecciones más frecuentes en la infancia, especialmente entre las edades de 0-
5 años a nivel mundial.
• Principal causa de muerte en todo el mundo, 1.1 millones de muertes en menores de
5 años, cada año, más que el SIDA, malaria, sarampión y desnutrición.
• El 25-75 % poseen el antecedente de alguna infección viral
• La mayoría de los pacientes que fallecen son de países no desarrollados.
• Problema de salud pública
• Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
Epidemiologia
En Latinoamérica y el Caribe:
• Incidencia de 919 casos de NAC por cada 100.000 niños menores de 5 años
• Más alta en los niños menores de 2 años (1.412 por 100.000) que en los mayores de 2 a 6 años (539
por cada 100.000).
• Una cuarta parte de los pacientes con NAC requieren hospitalización y la duración media de estancia
fue de 11 días.
El Instituto Nacional de Análisis y Censos en el Ecuador en el año 2011
• La NAC ocupo el primer lugar de morbilidad masculina, e infantil.
• Correspondiendo: menores de 1 año 20.8%
1- 4 años el 31.5%
11.7% mayores de 80 años
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Análisis Revista Coyuntural. Octava edición: Abril 2013 / Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir
Torax.
Epidemiologia
Servicio de Pediatría del Hospital del Provincial Ambato
• La NAC ocupo el primer lugar de los pacientes hospitalizados 2010-2014, 27.5 %
de un total de 4124 pacientes atendidos
• Numero total de pacientes hospitalizados por NAC, del 2015 al 2017, 659 pacientes,
en relación a los pacientes hospitalizados por EDA que fueron 463
Perfil Epidemiológico del Servicio de Pediatría, 2014. Hospital IESS Ambato. Unidad de Docencia.
FACTORES DE
RIESGO
Edad Primeros 5 años de vida
Predomina en el sexo masculino
Mayor incidencia en varones entre 1 y 7 meses
Medio ambiente Áreas urbanas por la aglomeración y contaminación
Guarderías
Hacinamiento
Tabaquismo en un 38%
Clima Frio y humedad
Cambios bruscos de temperatura
Invierno
Condiciones
socioeconómicas
Baja escolaridad materna
Madres adolescentes
Bajos ingresos económicos
Antecedentes Prematuridad
Bajo peso al nacer
Combe positivo
Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010.
Deficiencias
nutricionales
Ausencia de Lactancia materna
Desnutrición proteico-calórica
Respuesta
inmunológica
adaptativa
lenta.
Niveles indetectables de IgM
Factores alérgicos Marcha atópica
IGE alta
Infecciones
bacterianas previas
Streptococcus
Staphylococcus
Infecciones por
parásitos
Ascaridiasis, Equinococosis granuloso, Toxoplasma gondii, Necator
americanus, Ancylostoma duodenale, Strongyloides stercoralis
Misceláneos Antagonistas de receptor H2
Inhibidores bomba de protones
Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010.
ETIOLOGIA
Etiología por grupos etarios
PERIODO NEONATAL DE 1 A 3 MESES DE 3 A 5 AÑOS DE 5 A 17
AÑOS
Streptococcus agalactiae
(grupo B)
Escherichia Coli
Listeria monocytogenes
Citomegalovirus
Ureaplasma urealiticum
Otras enterobacterias
Virus Sincitial respiratorio (VSR)
Parainfluenza tipo 3
Adenovirus
Chlamydia trachomatis
Bordetella pertussis
Metaneumovirus
Bacterias gram negativas
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus
VSR
Metaneumovirus
Parainfluenza
Virus Influenza
Adenovirus
Rinovirus
Virus de la Influenza AH1N1
Bocavirus, Coronavirus,
Citomegalovirus
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae tipo B y
no tipificable
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydia pneumoniae
S. aureus
Mycobacterium tuberculosis
M. pneumonia
S. pneumoniae
S. aureus
C. pneumoniae
M. tuberculosis
Modificado de Martin, A., Moreno, D. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. 2012. Asociación Española de Pediatría.
Etiología
Los virus son los agentes etiológicos más frecuencia en menores de cinco años.
• Prevalencia global de 14-62%, con un pico en menores de 2 años.
• Mas frecuente: Virus Sincitial Respiratorio (VRS)
• El metapneumovirus y el bocavirus que es la segunda causa de infecciones respiratorias
graves , luego del VRS. lactantes con sibilancias recurrentes (55%), produce bronquiolitis
en 21% y neumonías en 14,2% de los casos,
• Otros: rinovirus, parainfluenza 1, 2,3, influenza A y B y adenovirus y el virus del
sarampión.
• Citomegalovirus
• Otros nuevos serotipos de coronavirus
Martin, A., Moreno, D. Etiología y diagnóstico de la nac en la comunidad y sus formas complicadas. 2012. Asociación Española de Pediatría. / Inostroza E. NAC por agentes atípicos
en niños. REV. MED. CLIN. CONDES – 2017;28(1) 90-96
Etiología
BACTERIAS
El Streptococcus pneumoniae
• Agente bacteriano más frecuente en la NAC típica en la infancia
• Incidencia similar en distintas edades (20 - 40%).
• Actualmente de 8 a 10 serotipos causan un 66% de los casos, entre ellos están: 1, 3, 4,
7, 8, 9,12, 14 y con menor frecuencia 6,18 y 19.
• En los niños se encuentran en el 85% de los casos los tipos 1, 4, 6, 9, 14,18,19,23.
• Predomina en los meses fríos, aunque suele extenderse durante todo el año.
Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010/ Cornejo G., Salinas J. Neumonía Neumocócica. Hospital Nacional del sur de Arequipa-
Instituto Peruano de Seguridad Social. Enero 1996/Martin, A., Moreno, D. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. 2012.
Asociación Española de Pediatría.
• Haemophilus influenzae b prácticamente se ha eliminado luego de la introducción de la
vacuna
• Staphylococcus aureus se presentan complicación de la gripe en lactantes y niños mayores o
produce en sobreinfecciones en neumopatía por VRS o varicela. Su sintomatología es agresiva
y de rápida evolución, puede producir derrame pleural o formación de neumatoceles
• Streptococcus pyogenes, Klebsiella, Pseudomona y E.coli inmunocomprometidos o con
fibrosis quística y bronquiectasias.
• Moraxella catarrhalis suele sobreinfectar a niños menores de 2 años con infección vírica y
antecedente de sinusopatia crónica.
• Mycobacterium tuberculosis (TB), se debe tener presente en nuestro medio, que a pesar de
la estrategia DOTS se siguen reportando nuevos casos.
Lupiani Castellanos MP, Rodríguez Fernández-Oliva CR. Uso racional de antibióticos en Pediatría a través de casos clínicos. En AEP ap. ed. Curso de Actualización Pediatría 2014. Madrid:
Exlibris Ediciones; 2014. p. 145-57. / Álvarez Gutiérrez EJ., A. Díaz Baquero e col. Neumonía adquirida en la comunidad. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España En:
Medicine 2010 (10)67: 4573-81
Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010. / . Banco Mundial. OMS. Informe sobre el control mundial de la TB. Fuentes indicadores del
desarrollo mundial (WDI). http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.TBS.INCD
Etiología
BACTERIAS ATIPICAS
Mycoplasma pneumoniae : neumonía atípica en escolares, adolescentes y adultos.
• Raras en pequeños que acuden a guarderías o escuelas
• brotes en comunidades cerradas e instituciones entre los meses de mayo a julio.
Chlamydia su ciclo vital transcurre en parte en el interior de las células. Se adhieren a
determinados epitelios produciendo infección.
Suele ser afebril, con tos seca, en accesos
Existen 3 especies, dos de las cuales producen infecciones respiratorias:
C. psittaci y C. pneumoniae (género Chlamydophilas).
Se manifiesta sin predominio estacional y al igual que Mycoplasma, más frecuencia en
escolares y adolescentes. Están relacionadas con episodios de broncoespasmo en niños
susceptibles.
Inostroza E. NAC por agentes atípicos en niños. REV. MED. CLIN. CONDES – 2017;28(1) 90-96
Etiología
BACTERIAS ATIPICAS
• Legionella pneumophila es causa excepcional de neumonía en la
infancia, exposicion fuentes de agua contaminada
• Coxiella burnetti origina la fiebre Q, que cursa como neumonía atípica
relacionada con ambientes rurales en contacto con ganado.
• Ureoplasma urealyticum
Inostroza E. NAC por agentes atípicos en niños. REV. MED. CLIN. CONDES – 2017;28(1) 90-96
Etiología
OTRAS
• Fúngica es una infección rara, pacientes inmunocomprometidos:
histoplasma capsulatum, cryptococcus neoformans, pneumocystis jiroveci,
blastomyces y coccidioides immitis.
• Parásitaria: toxoplasma gondii, necator americanus, ancylostoma
duodenale, strongyloides stercoralis, ascariasis y equinococcus granuloso,
deben sospecharse en áreas endémicas y en pacientes con hemoptisis.
Etiología
 Coinfección viral
• Más graves, afectan a menores de 3 años, y es un factor de mal pronóstico
• El 10-20% de los casos se detectan 2 o 3 virus.
• El Bocavirus aparece en el 68.8% asociado a otros virus, sobre todo si se observan sibilancias.
 Coinfección viral-bacteriana
• Se evidencia en el 45% de las NAC
• La combinación más frecuente ha sido VSR con neumococo.
• La varicela predispone a la infección por estreptococo y estafilococo, dando lugar a neuropatías
graves, rara en niños inmunocompetentes.
• La confección de influenza y s. aureus productor de leucocidina panton valentine (toxina que lisa los
neutrófilos y disminuye la efectividad de la inmunidad), es causa de neumonía necrotizante de elevada
elevada mortalidad
Úbeda, I. Neumonía adquirida en la comunidad. Grupo de vías respiratorias de la Asociación Española de Pediatría. 2013/ Martin A, Etiología y diagnóstico de la NAC
MESA REDONDA - SESIÓN MIR AEP. 2015
INFECCIONES MIXTAS
Este tipo de infección se caracteriza por presentarse con sintomatología más agresiva que las infecciones
virales o bacterianas solas. Aproximadamente entre el 20 - 30 % de las neumonías adquiridas en la
comunidad son causadas por infecciones mixtas virus – bacteria.
FISIOPATOLOGÍA
Fisiopatología
Factores
mecánicos
Vibrisas y
cornetes
Ramificaciones
del árbol
bronquial
Reflejos
Nauseoso y tos
Impiden la
broncoaspiración
Microbiota
Flora normal
Células de la
orofaringe
Depende de la proliferación de microorganismos a nivel
alveolar y la respuesta del hospedador. Vías de propagación:
Aspiración desde
la orofaringe
Vía
hemoatógena
Extensión
contigua
El epitelio de
revestimiento evita el
paso de
microorganismos a
través de mecanismos
de limpieza mucociliar
y factores
antimicrobianas.
https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
 Macrófagos alveolares fagocitan los organismos patógenos ayudados
de las proteínas A y D de la sustancia tensoactiva.
Cuando los microorganismos vencen estas barreras
mecánicas llegan a los alveolos, donde:
Si los microorganismos vencen a los macrófago:
 Macrófagos alveolares desencadenan una respuesta inflamatoria que a su vez
desencadena el síndrome clínico a través de la liberación de mediadores de la
inflamación:
IL1, TNF
Fiebre
IL8, CGSF
Leucocitosis
periférica y
secreciones
Mediadores
liberados por
macrófagos
Fuga alveolar
purulenta
localizada
https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
Mecanismos de defensa de las vías respiratorias
Tracto respiratorio
Barreras anatómicas
de la nariz
VIBRISAS NASALES
Eliminan partículas
˃10-15um
alcanzan las vías respiratorias
inferiores sedimentándose en la
mucosa
Amígdalas y
adenoides formadas
por tejido linfoideo
Eliminación de
sustancias extrañas por
la gran cantidad de
leucocitos
Alveolos y células
fagociticas
Sistema
mucociliar
Epitelio
ciliado y
mucus
Mucina, IGA,
IGG,
complemento
(C1, C3, C4
Flujo salivar
Flora
microbiana
normal
Defensinas,
Lizosima ,
Lactoferrina,
Fibronectina,
Colectina
Esterilidad de la vía aérea
La actividad bactericida se
inicia con las
inmunoglobulinas IGA
Sustancias
antimicrobi
anas:
Mecanismos
de defensa
Parénquima pulmonar
Vías Inferiores
Anatómicos
Mecánicos
Celulares
Humorales
Frecuencia
del contacto
Volumen aspirado
Mecanismo de defensa del
huésped
Virulencia de la bacteria
Magnitud
de la
infección
Neumococo
Neumococo 1-5um
capa de
peptidoglicanos
Alcanza los espacios
alveolares y se multiplican
en todo el lóbulo
Bradicinina, vasodilatadora
Fuga de liquido
serohemático , daño
alveolar
Atraviesan por los canales
de Lambert y poros de
Kohn
Disminución del área de
hematosis
Hipoxia cerebral Activa el bulbo raquídeo
Tiraje intercostal subcostal,
supraclavicular
Iniciado el proceso
inflamatorio, por las
interleucinas, se producen
las proteínas de la fase
aguda
PCR generada en el hígado
Las interleucinas II-1, II-4,
II-6, liberadas de los
macrófagos, estimulan la
producción del PCR, en las
primeras 24h
Se libera al sistema
sanguíneo y llega al
pulmón
Se une a los residuos de
fosfocolina del
polisacárido neumocosido
A este complejo se une la
proteína del complemento
C1q, activando la vía
clásica del complemento
Procalcitonina
En la primeras 2 a 6
horas Marcador de
sepsis
Se sintetiza en la célula
C de la glándula
tiroides, y origina la
catacalcina (hormona
activa)
En las infecciones
severas se produce en
los tejidos
extracorpóreos : células
del sistema
mononuclear fagocitico
Inicio de la
respuesta
inmunitaria
Macrófago alveolar Reconoce el patógeno
Propio
Extraño
Inmunidad innata
Desarrollado sistema muy
eficaz en el reconocimiento
de un patrón molecular
común y constante en la
superficie de los
microorganismos
Patrón molecular
asociado a
patógenos(PMAP)
Lipopolisacaridos
(gramnegativos)
Acido lipoteicoico,
peptidoglicano
Gram positivos
Cimosan en levaduras
Receptores
reconocedores de
patrones (RRP)
Neumococo
Fagocitado por Macrófago
alveolar por receptores tipo
Toll 1 y 2 / CD4
En el citosol se forma una
vesícula endocitica de pH bajo,
van al retículo endoplasmico en
donde son desintegradas por el
sistema proteosoma-ubiquitina
Ciertas proteínas extrañas son
reconocidas por la proteína TAP,
lo cual facilita la unión al
complejo de histocompatibilidad
mayor tipo II (MHV II ) esta
proteína presentara al antígeno a
las CD4
Una vez que el macrófago
alveolar presenta al MHC II
Viaja a los ganglios e incremente
la respuesta celular y humoral
Activa Factor
de
transcripción
nuclear k-B,
se trasloca al
nucleo celular
Por otro lado
al unirse los
PMAP a los
RRP
Activa proteína
NOD-1, provoca
Transcripción de
mediadores
proinflamatorios
FNT alfa,
IL 1B, IL
6,
citosinas,
Reguladores
proteicos claves
en la
inflamación
Van al hipotálamo,
producen
vasodilatación
arterial, fiebre,
liberación de
interferón alfa,
IL10, factor
transformador del
crecimiento -B
El macrófago
alveolar
Produce interleucinas
Libera
quimiocinas
il-8(cxcl): induce neutrófilos para que
abandonen el torrente sanguíneo
y ccl2: actúan monocitos, inducen su
migración para que se transformen en
macrófagos alveolares
Leucocitos
Para su reclutamiento son
necesarias adhesinas las icam
que se encuentran en la
membrana del endotelio
capilar
HISTOLOGÍA
EDEMA HEPATIZACIÓN ROJA HEPATIZACIÓN GRIS RESOLUCIÓN
Exudado
proteinaceo
Bacterias en
los alveolos
Predominancia
de eritrocitos
en el exudado
alveolar
Neutrófilos y
bacterias.
Predominan
neutrófilos.
Lisis y
degradación
de eritrocitos
preesxistentes.
No hay
bacterias.
Predominan
macrófagos.
Cede la
respuesta
inflamatoria.
https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
Genética
En varios estudios se han identificado polimorfismos
genéticos, lo que explica el porque la NAC puede
manifestarse como una enfermedad muy grave en
algunas personas, y cursar de forma leve en otras.
Sirgo G, Rello J, Bodi M, Díaz E, Pérez Vela J, Hernández L, et al. Polimorfismo genético en el paciente crítico (I) / Aspectos generales, inflamación y sepsis. Med Intensiva. 2003; 27:24-31.3.
CLINICA DE LA
NEUMONIA
Glosario de términos académico - científicos
 Neumonía: infección del parénquima pulmonar con taquipnea y sin evidencia de signos o
síntomas de neumonía grave o muy grave.
 Neumonía grave: cuando se presenta retracción subcostal persistente con signos de insuficiencia
respiratoria aguda, en ausencia de signos o síntomas de enfermedad muy grave y/o estridor en
reposo.
 Neumonía muy grave: signos de insuficiencia respiratoria aguda asociados con cualquiera de los
siguientes hallazgos: fiebre o hipotermia (menores de 2 meses), inapetencia o anorexia,
desnutrición grave (mayores de 2 meses) intolerancia a la vía oral, dificultad para despertar al niño
o convulsiones.
 Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales, de acuerdo a
la edad: en menores de dos meses, 60 o más respiraciones por minuto; de 2 meses a 1 año, 50 o
más respiraciones por minuto; de 1 a 4 años, 40 o más respiraciones por minuto; y en mayores de
5 años, 20 o más respiraciones por minuto.
 No neumonía (tos o resfriado): cuadro clínico de insuficiencia respiratoria aguda, sin ninguno de
los hallazgos que caracteriza los otros niveles de severidad clasificados para neumonía.
NAC TIPICA
• Fiebre: puede ser de aparición rápida, mayor de 38,5°C,
• Escalofríos en las infecciones bacterianas. comúnmente con el antecedente de una infección de
vías aéreas altas en los 3 a 5 días previos.
• Tos: es usual, pero no es una constante, generalmente seca al inicio del padecimiento, luego
puede ser húmeda, acompañada de expectoración en los niños mayores de ocho años, ya que
antes de esta edad hay dificultad para la expectoración.
• Signos de dificultad respiratoria: aleteo nasal, uso de musculatura accesoria, siendo un signo de
mal pronóstico el que exista tiraje subcostal.
• Saturación de O2, menor de 92 – 93%, sugiere signos de hipoxemia, representado por la cianosis,
su control se lo realiza mediante un oxímetro de pulso.
• El dolor en la fosa ilíaca derecha y en punta de costado que simula un cuadro apendicular por lo
general está relacionado con neumonía basal derecha.
• La posición antiálgica nos obliga a descartar derrame pleural asociado a matidez a la percusión y
disminución del murmullo vesicular.
Agudelo, B., Manotas, M., Vásquez, C. Neumonía adquirida en la comunidad en niños. CCAP. 10(3)
CLÍNICA
Examen físico
• La auscultación pulmonar al inicio puede ser normal, o una menor expansión en el lado afectado.
• La auscultación también puede ser normal, o ligeramente disminuida
• Durante la evolución de la enfermedad presenta hipoventilación o incremento del frémito
• Crepitantes durante la inspiración y/o un soplo tubárico, (respiración bronquica, aumento de la
auscultación de la voz o broncofonía).
• El aumento de la resonancia vocal, nos ayuda a distinguir de un derrame pleural
• A la percusión se puede encontrar matidez relacionada con consolidación neumónica.
• La auscultación de sibilancias nos orienta hacia una etiología viral o infección por Mycoplasma,
sin embargo, no excluye la posibilidad de una neumonía bacteriana
Oyarzún, M., Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2014.
NAC ATÍPICA
Evolución clínica más prolongada e insidiosa, de 4 a 8 semanas , suele ser afebril, con tos seca, en
accesos
Lactantes y niños pequeños
• Apnea, rechazo del alimento e irritabilidad, síntomas catarrales como estornudos y
congestión nasal que progresan y al cabo de 1 a 3 días se presentan tos
• No fiebre o fiebre moderada y con un componente bronco obstructivo predominante sin
afectación importante del estado general, suele acompañarse de mialgias, rinitis, faringitis y/o
miringitis, conjuntivitis
• El dolor en punta de costado no es frecuente, más bien puede existir un dolor torácico
generalizado por los accesos repetidos de tos seca
• Seguida de un compromiso de vías respiratorias bajas, signos de dificultad respiratoria,
estertores crepitantes y sibilancias a la auscultación pulmonar.
Oyarzún, M., Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2014.
NAC ATÍPICA
Niños mayores
• Discrepancia entre sintomatología respiratoria y la escasa afectación del estado general
(disociación clínico–radiológica).
• Instauración gradual
• Antecedentes epidemiológicos recientes de 1 a 3 semanas previas, esta precedido por un
cuadro gripal con tos seca, cefalea, mialgias, odinofagia, fiebre moderada y exantemas
eritematosos en el 15 al 20% de los casos.
Niños menores de 5 años
• Taquipnea, aleteo nasal, retracciones o tiraje y la saturación de O2 es menor de 93-94%.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la taquipnea es el único signo
predictor de neumonía con una sensibilidad de 50-75% y una especificidad de 67%
Oyarzún, M., Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2014.
CRITERIOS DE TAQUIPNEA SEGÚN LA EDAD OMS
EDAD VALORES
NORMALES
TAQUIPNEA
2 – 12 meses 25 – 40 rpm >50 rpm
1 – 5 años 20 – 30 rpm >40 rpm
>5 años 15 – 25 rpm >28 rpm
The management of acute respiratory infections in children. World Health Organization, 1995).
NEUMONIA TIPICA NEUMONIA ATIPICA
Comienzo súbito Comienzo gradual
Fiebre .> 38.5 C No fiebre o febrícula
Tos productiva Tos seca
Escalofrió , dolor costal , dolor abdominal , herpes
labial
Cefalea , mialgias, artralgias
Auscultación compatible ( hipoventilación, soplo
tubárico, crepitantes)
No focalidad en la auscultación, (no es raro encontrar
sibilancias)
Rx : condensación lobar , broncograma, derrame
pleural
RX: predomina patrón intersticial
Protocolo de grupo de vías respiratorias de la AEP. 2013
CARACTERÍSTICAS DE NEUMONÍA TÍPICA Y ATÍPICA
Neumonía indiferenciada o no clasificable
 Casos que no cumplen los criterios que permitan incluirlos en ninguno de los
dos primeros grupos.
https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
ESCALA CLINICO – RADIOLOGICA DE PREDICCION DIAGNOSTICA DE NEUMONIA BACTERIANA. Moreno y col.
COMPONENTES PUNTAJE
Temperatura al ingreso (>39 °C) 3
Edad (> 9 meses) 2
Neutrófilos totales (> 8 000
células/mm3)
2
Neutrófilos inmaduros o en
cayado (5%)
1
Radiografía de tórax
Infiltrado
Bien definido, lobar, segmentario, subsegmentario (redondeado) 2 -3 a 7
Pobremente definido, en parche 1
Intersticial, peribroquial -1
Localización Un solo lóbulo 1
Múltiples lóbulos o en ambos pulmones, pero bien definidos con infiltrados 1
Múltiples localizaciones, perihiliar, pobremente definido -1
Liquido en el espacio pleural Borramiento mínimo de senos 1
Derrame evidente 2
Absceso, bulla o neumatocele Dudoso 1
Evidente 2
Atelectasia Subsegmentaria (habitualmente múltiple) -1
Lobar (lóbulos superior o medio derechos) -1
Lobar ( otros lóbulos) 0
*Puntaje >4: Neumonia “presumiblemente bacteriana” puntaje <4: “presumiblemente viral”
0 1 2 3
Sibilancias No Final espiración Toda la
espiración
Inspiración y
espiración
tiraje No Subcostal/inter
costal inferior
1+
supraclavicular
+aleteo nasal
2+ intercostal
inferior +
supraesternal
FR Menor de 30 31- 45 46-60 Mayor de 60
FC Menor de 120 120
Entrada de Aire Buena Regular,
simétrica
Muy
disminuida/sim
etrica
Tórax silente
Ausencias
sibilancias
Cianosis No si
Crisis leve 1a 3
puntos
Crisis
moderada 4 a 7
puntos
Crisis grave 8 a
14 puntos
Escala de Wood Downes modificada por Ferres
Protocolo de grupo de vías respiratorias de la AEP. 2013
Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI)
• Las organizaciones de salud OPS, OMS y UNICEF, plantearon estrategias a nivel
mundial
• Disminuir la mortalidad
• Indicadores que muestren mayor sensibilidad y especificidad, fáciles de aplicar
• Elementos que faciliten la atención en los diferentes niveles.
• El diagnostico y para tomar conductas de tratamiento, como Prescribir o no
antimicrobianos y tratar al niño en la casa u hospitalizarlo.
Sánchez, C., Neumonías adquiridas en la comunidad. Hospital Universitario de Salamanca.
2015.
AIEPI
• La tos, la fiebre, la polipnea y las retracciones: diagnostico e severidad
• La auscultación del tórax: predice tan sólo alrededor de la mitad los casos de neumonía en niños
• La taquipnea y el tiraje: mas sensibles y específicos para el dg de nac grave
Los indicadores de mayor sensibilidad para un cuadro de IRA, con riesgo alto de muerte son:
• Somnolencia importante con dificultad para despertar al niño
• Estridor laríngeo en reposo
• Presencia de convulsión
• Desnutrición grave en el niño mayor de 2 meses
• Fiebre o hipotermia para menores de 2 meses
• Incapacidad para beber líquidos en los mayores de 2 meses y disminución importante del apetito en los
menores de 2 meses.
Sánchez, C., Neumonías adquiridas en la comunidad. Hospital Universitario de Salamanca.
2015.
Signos de gravedad Clasificación manejo
No puede beber
• Convulsiones
• Anormalmente somnoliento o difícil
de despertar o desnutrición grave.
• Vomita todo
Enfermedad
muy grave
Hospitalización e inicio antibiótico
indicado.
• Trate la fiebre.
• Trate la sibilancia
• Interconsulta con pediatra o
especialista
Tiraje
• Estridor en reposo
Neumonía
grave
Hospitalización e inicio antibiótico
indicado.
• Trate la fiebre.
• Trate la sibilancia
• Interconsulta con pediatra o
especialista.
• No tiene tiraje.
• Respiración rápida (50 x minuto o más, si tiene de
2 a 11 meses; 40 x minuto o más, si tiene de 1 a 4
años).
Neumonía Inicie antibiótico indicado
• Trate la fiebre
• Trate la sibilancia
• Control diario, si el paciente no mejora
evalúe cambio de antibiótico.
No tiene tiraje.
• No tiene respiración rápida (menos de
50 x minuto, si el niño tiene de 2 a 11
meses; menos de 40 por minuto si tiene
de 1 a 4 años).
No es
neumonía
tos o
resfriado
Si tose más de 15 días, evalúe y trate
otros problemas.
• Cuidado en la casa.
• Trate la fiebre.
• Control en 2 días para , o antes si
empeora o sigue igual.
Protocolo de grupo de vías respiratorias de la AEP. 2013
Diagnostico
El interrogatorio debe enfocarse a identificar los factores de riesgo:
• Edad de paciente
• Antecedente de exposición con personas infectada
• Calendario de inmunización
• Factores ambientales
• Comorbilidad, antecedentes de neumonías previas
• Examen físico
• Exámenes de laboratorio y radiografías
Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
Exámenes paraclínicos
• Biometría , pcr, Rx de tórax
• Diferenciar entre neumonía viral y bacteriana
• Casos que ameriten manejo hospitalario, dada la severidad del caso,
existe mayor justificación para acudir a apoyo diagnósticos
• Equilibrio entre el costo beneficio
Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
Imágenes
NEUMONIA LOBAR IZQUIERDA
NEUMONIA LOBAR BILATERAL
NEUMONÍA CON DERRAME PLEURAL DERECHO
Neumonía intersticial
Diagnóstico diferencial
 TEP
 Insuficiencia cardíaca
 Carcinoma broncogénico
 Linfoma pulmonar
 Fibrosis pulmonar
 Neumonitis tóxica o drogas
 Bronquiolitis obliterante
 Enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, beriliosis)
 Neumonitis por hipersensibilidad
 Vasculitis sistémicas
 Aspergiliosis broncopulmonar alérgica
https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Empírico
• La edad del paciente que tiene una estrecha relación con el agente
etiológico
• Características clínico, laboratoriales y radiológicas de la NAC
• Sensibilidad de los antimicrobianos a los patógenos más prevalentes a
nivel local.
• El estado general del paciente
Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento.
2010.
NAC típica
• Amoxicilina es el antibiótico de elección, es bien tolerada y es barata (B+). dosis de 50-100
mg/Kg/día, en 3 dosis
• Se añadirá un macrólido si no hay respuesta al tratamiento antibiótico de primera línea.
• Alérgicos a penicilinas y cefalosporinas, el tratamiento alternativo son los macrólidos, valorando
siempre las resistencias locales.
• El H. influenzae b es un patógeno poco frecuente, por lo cual no es necesaria la administración de
ácido clavulánico, salvo en niños no vacunados.
Méndez, A., Baquero, F., Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica.
NAC típica
Evolución clínica, radiológica, es desfavorable:
• Hospitalizar, Ampicilina a dosis de 150 a 200 mg/Kg/día. Si luego de 48 a 72 horas el tratamiento es
favorable, continuar con Amoxicilina a las dosis iniciales hasta completar el tratamiento.
• Si no responde, cambiar a Ceftriaxona a dosis de 50mg/Kg/día, o asociarla a Cloxacilina (100 a 200
mg/Kg/día, cada 6 horas, iv.), Si existe supuración pleuropulmonar, Clindamicina (40mg/Kg/día) en caso
de sospecha de aspiración, mayor proporción de bacterias anaeróbicas.
• Casos especiales constituyen las recién nacidos o niños menores de 3 meses, en que el tratamiento
empírico inicial es Ampicilina asociado a Cefotaxima (100-150mg/Kg/día).
Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
NAC atípica
• 4-5 años: Claritromicina o Azitromicina
• Por debajo de 5 años, tratamiento sintomático, excepto si la NAC es moderada o grave o el niño
tiene < 6 meses y existe sospecha de infección por C. trachomatis, en cuyo caso se recomienda
un macrólido oral o i.v.
• Tiempo de tratamiento: 10 días para Claritromicina y 5 días para Azitromicina.
• Se recomienda tratamiento inicial con Amoxicilina-clavulánico en NAC asociada a gripe.
• En pacientes graves a cualquier edad asociar Cefotaxima o Ceftriaxona más un macrolido.
Agudelo, B., Manotas, M., Vásquez, C. Neumonía adquirida en la comunidad en niños. CCAP. 10(3)
NAC no clasificable
• El tratamiento ≥ 3 años es semejante al de la NAC típica, dado que la etiología neumocócica es
difícil de diagnosticar y supone un riesgo a esta edad por su gravedad.
• En niños > 3 años instauraremos un tratamiento con macrólidos (Claritromicina o azitromicina),
valorándose el cambio a un betalactámico si no hay mejoría.
• Si precisa ingreso, asociaremos un antibiótico betalactámico i.v. y un macrólido oral si hay fuerte
compromiso respiratorio.
En pacientes mayores de 5 años con la alergia a la penicilina
• El tratamiento ambulatorio de primera elección es la azitromicina
• Primer día: 10mg/kg día en una sola dosis, (dosis máxima 500mg)
• Segundo al séptimo día: 8 mg/ kg día en una sola dosis (dosis máxima 250mg).
Agudelo, B., Manotas, M., Vásquez, C. Neumonía adquirida en la comunidad en niños. CCAP. 10(3)
COMPLICACIONES
 Diseminación directa dentro de la cavidad torácica: derrame
pleural, empiema y pericarditis.
 Bacteriemia con siembra hematológica, se puede complicar con:
meningitis, artritis supurativa u osteomielitis.
https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
Criterios de hospitalización.
1) Edad inferior al año.
2) Deshidratación grave
3) Deshidratación moderada con rechazo a la vía oral
4) Falla a tratamiento ambulatorio
5) Enfermedades subyacentes (inmunodeficiencia, malnutrición, FQ, cardiopatías).
6) Signos evidentes de gravedad. (Convulsiones, inestabilidad hemodinámica).
7) Saturación de oxígeno igual o menor a 92 % (aire ambiente)
8) Sospecha de sepsis, deshidratación.
9) Distrés respiratorio, hipoxia.
10) Complicaciones pulmonares (Derrame pleural, absceso pulmonar, pioneumotórax).
11) Ambiente familiar incapaz de colaborar en el tratamiento
12) Apnea
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/120_GPC_NEUMONIA/Neumonia_ninos_rr_cenet
Valorar egreso hospitalario y cambio de vía de administración al
cumplir lo siguiente:
• Mejoría clínica evidente.
• Adecuada tolerancia a la vía oral.
• Ausencia de dificultad respiratoria.
• Remisión de la fiebre por 12 a 24 horas.
• Pulsioximería mayor a 92%.
• Familiar confiable.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/120_GPC_NEUMONIA/Neumonia_ninos_rr_cenetec.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Neumonías Seminario.pptx

tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
NachyRM
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Juantemochelozada
 
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Ronnici Sanchez
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Yennifer Amparo
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
dianalsv95
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Uri Cla
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosisOmar Zàm
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosDiego Ramirez
 

Similar a Neumonías Seminario.pptx (20)

tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 

Más de AmparitoCalderon3

ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
AmparitoCalderon3
 
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS  18D02.pptxDiapos Capacitación Unidades OPERTIVAS  18D02.pptx
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
AmparitoCalderon3
 
INFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptxINFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptx
AmparitoCalderon3
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
AmparitoCalderon3
 
complicaciones diabetes.pptx
complicaciones diabetes.pptxcomplicaciones diabetes.pptx
complicaciones diabetes.pptx
AmparitoCalderon3
 
Cuerpo Extraño Pediatria.pptx
Cuerpo Extraño Pediatria.pptxCuerpo Extraño Pediatria.pptx
Cuerpo Extraño Pediatria.pptx
AmparitoCalderon3
 
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
AmparitoCalderon3
 
CASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptx
CASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptxCASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptx
CASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptx
AmparitoCalderon3
 

Más de AmparitoCalderon3 (8)

ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
 
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS  18D02.pptxDiapos Capacitación Unidades OPERTIVAS  18D02.pptx
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
 
INFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptxINFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptx
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
complicaciones diabetes.pptx
complicaciones diabetes.pptxcomplicaciones diabetes.pptx
complicaciones diabetes.pptx
 
Cuerpo Extraño Pediatria.pptx
Cuerpo Extraño Pediatria.pptxCuerpo Extraño Pediatria.pptx
Cuerpo Extraño Pediatria.pptx
 
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
CASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptx
CASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptxCASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptx
CASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Neumonías Seminario.pptx

  • 1. Neumonía adquirida en la comunidad en Pediatría Dra. Ruth Mejía Ortiz PEDIATRA
  • 2. CONCEPTO La Neumonía adquirida en la comunidad es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar, contraída fuera del hospital que afecta a un paciente inmunocompetente, de origen infeccioso, con una duración menor a tres semanas y que no ha sido hospitalizado en los últimos 7 días.
  • 3. Epidemiologia La Organización mundial de la salud (OMS) • Es la infecciones más frecuentes en la infancia, especialmente entre las edades de 0- 5 años a nivel mundial. • Principal causa de muerte en todo el mundo, 1.1 millones de muertes en menores de 5 años, cada año, más que el SIDA, malaria, sarampión y desnutrición. • El 25-75 % poseen el antecedente de alguna infección viral • La mayoría de los pacientes que fallecen son de países no desarrollados. • Problema de salud pública • Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
  • 4. Epidemiologia En Latinoamérica y el Caribe: • Incidencia de 919 casos de NAC por cada 100.000 niños menores de 5 años • Más alta en los niños menores de 2 años (1.412 por 100.000) que en los mayores de 2 a 6 años (539 por cada 100.000). • Una cuarta parte de los pacientes con NAC requieren hospitalización y la duración media de estancia fue de 11 días. El Instituto Nacional de Análisis y Censos en el Ecuador en el año 2011 • La NAC ocupo el primer lugar de morbilidad masculina, e infantil. • Correspondiendo: menores de 1 año 20.8% 1- 4 años el 31.5% 11.7% mayores de 80 años Instituto Nacional de Estadística y Censos. Análisis Revista Coyuntural. Octava edición: Abril 2013 / Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
  • 5. Epidemiologia Servicio de Pediatría del Hospital del Provincial Ambato • La NAC ocupo el primer lugar de los pacientes hospitalizados 2010-2014, 27.5 % de un total de 4124 pacientes atendidos • Numero total de pacientes hospitalizados por NAC, del 2015 al 2017, 659 pacientes, en relación a los pacientes hospitalizados por EDA que fueron 463 Perfil Epidemiológico del Servicio de Pediatría, 2014. Hospital IESS Ambato. Unidad de Docencia.
  • 7. Edad Primeros 5 años de vida Predomina en el sexo masculino Mayor incidencia en varones entre 1 y 7 meses Medio ambiente Áreas urbanas por la aglomeración y contaminación Guarderías Hacinamiento Tabaquismo en un 38% Clima Frio y humedad Cambios bruscos de temperatura Invierno Condiciones socioeconómicas Baja escolaridad materna Madres adolescentes Bajos ingresos económicos Antecedentes Prematuridad Bajo peso al nacer Combe positivo Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010.
  • 8. Deficiencias nutricionales Ausencia de Lactancia materna Desnutrición proteico-calórica Respuesta inmunológica adaptativa lenta. Niveles indetectables de IgM Factores alérgicos Marcha atópica IGE alta Infecciones bacterianas previas Streptococcus Staphylococcus Infecciones por parásitos Ascaridiasis, Equinococosis granuloso, Toxoplasma gondii, Necator americanus, Ancylostoma duodenale, Strongyloides stercoralis Misceláneos Antagonistas de receptor H2 Inhibidores bomba de protones Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010.
  • 10. Etiología por grupos etarios PERIODO NEONATAL DE 1 A 3 MESES DE 3 A 5 AÑOS DE 5 A 17 AÑOS Streptococcus agalactiae (grupo B) Escherichia Coli Listeria monocytogenes Citomegalovirus Ureaplasma urealiticum Otras enterobacterias Virus Sincitial respiratorio (VSR) Parainfluenza tipo 3 Adenovirus Chlamydia trachomatis Bordetella pertussis Metaneumovirus Bacterias gram negativas Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus VSR Metaneumovirus Parainfluenza Virus Influenza Adenovirus Rinovirus Virus de la Influenza AH1N1 Bocavirus, Coronavirus, Citomegalovirus Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae tipo B y no tipificable Mycoplasma pneumoniae Chlamydia pneumoniae S. aureus Mycobacterium tuberculosis M. pneumonia S. pneumoniae S. aureus C. pneumoniae M. tuberculosis Modificado de Martin, A., Moreno, D. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. 2012. Asociación Española de Pediatría.
  • 11. Etiología Los virus son los agentes etiológicos más frecuencia en menores de cinco años. • Prevalencia global de 14-62%, con un pico en menores de 2 años. • Mas frecuente: Virus Sincitial Respiratorio (VRS) • El metapneumovirus y el bocavirus que es la segunda causa de infecciones respiratorias graves , luego del VRS. lactantes con sibilancias recurrentes (55%), produce bronquiolitis en 21% y neumonías en 14,2% de los casos, • Otros: rinovirus, parainfluenza 1, 2,3, influenza A y B y adenovirus y el virus del sarampión. • Citomegalovirus • Otros nuevos serotipos de coronavirus Martin, A., Moreno, D. Etiología y diagnóstico de la nac en la comunidad y sus formas complicadas. 2012. Asociación Española de Pediatría. / Inostroza E. NAC por agentes atípicos en niños. REV. MED. CLIN. CONDES – 2017;28(1) 90-96
  • 12. Etiología BACTERIAS El Streptococcus pneumoniae • Agente bacteriano más frecuente en la NAC típica en la infancia • Incidencia similar en distintas edades (20 - 40%). • Actualmente de 8 a 10 serotipos causan un 66% de los casos, entre ellos están: 1, 3, 4, 7, 8, 9,12, 14 y con menor frecuencia 6,18 y 19. • En los niños se encuentran en el 85% de los casos los tipos 1, 4, 6, 9, 14,18,19,23. • Predomina en los meses fríos, aunque suele extenderse durante todo el año. Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010/ Cornejo G., Salinas J. Neumonía Neumocócica. Hospital Nacional del sur de Arequipa- Instituto Peruano de Seguridad Social. Enero 1996/Martin, A., Moreno, D. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. 2012. Asociación Española de Pediatría.
  • 13. • Haemophilus influenzae b prácticamente se ha eliminado luego de la introducción de la vacuna • Staphylococcus aureus se presentan complicación de la gripe en lactantes y niños mayores o produce en sobreinfecciones en neumopatía por VRS o varicela. Su sintomatología es agresiva y de rápida evolución, puede producir derrame pleural o formación de neumatoceles • Streptococcus pyogenes, Klebsiella, Pseudomona y E.coli inmunocomprometidos o con fibrosis quística y bronquiectasias. • Moraxella catarrhalis suele sobreinfectar a niños menores de 2 años con infección vírica y antecedente de sinusopatia crónica. • Mycobacterium tuberculosis (TB), se debe tener presente en nuestro medio, que a pesar de la estrategia DOTS se siguen reportando nuevos casos. Lupiani Castellanos MP, Rodríguez Fernández-Oliva CR. Uso racional de antibióticos en Pediatría a través de casos clínicos. En AEP ap. ed. Curso de Actualización Pediatría 2014. Madrid: Exlibris Ediciones; 2014. p. 145-57. / Álvarez Gutiérrez EJ., A. Díaz Baquero e col. Neumonía adquirida en la comunidad. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España En: Medicine 2010 (10)67: 4573-81 Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010. / . Banco Mundial. OMS. Informe sobre el control mundial de la TB. Fuentes indicadores del desarrollo mundial (WDI). http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.TBS.INCD Etiología
  • 14. BACTERIAS ATIPICAS Mycoplasma pneumoniae : neumonía atípica en escolares, adolescentes y adultos. • Raras en pequeños que acuden a guarderías o escuelas • brotes en comunidades cerradas e instituciones entre los meses de mayo a julio. Chlamydia su ciclo vital transcurre en parte en el interior de las células. Se adhieren a determinados epitelios produciendo infección. Suele ser afebril, con tos seca, en accesos Existen 3 especies, dos de las cuales producen infecciones respiratorias: C. psittaci y C. pneumoniae (género Chlamydophilas). Se manifiesta sin predominio estacional y al igual que Mycoplasma, más frecuencia en escolares y adolescentes. Están relacionadas con episodios de broncoespasmo en niños susceptibles. Inostroza E. NAC por agentes atípicos en niños. REV. MED. CLIN. CONDES – 2017;28(1) 90-96 Etiología
  • 15. BACTERIAS ATIPICAS • Legionella pneumophila es causa excepcional de neumonía en la infancia, exposicion fuentes de agua contaminada • Coxiella burnetti origina la fiebre Q, que cursa como neumonía atípica relacionada con ambientes rurales en contacto con ganado. • Ureoplasma urealyticum Inostroza E. NAC por agentes atípicos en niños. REV. MED. CLIN. CONDES – 2017;28(1) 90-96 Etiología
  • 16. OTRAS • Fúngica es una infección rara, pacientes inmunocomprometidos: histoplasma capsulatum, cryptococcus neoformans, pneumocystis jiroveci, blastomyces y coccidioides immitis. • Parásitaria: toxoplasma gondii, necator americanus, ancylostoma duodenale, strongyloides stercoralis, ascariasis y equinococcus granuloso, deben sospecharse en áreas endémicas y en pacientes con hemoptisis. Etiología
  • 17.  Coinfección viral • Más graves, afectan a menores de 3 años, y es un factor de mal pronóstico • El 10-20% de los casos se detectan 2 o 3 virus. • El Bocavirus aparece en el 68.8% asociado a otros virus, sobre todo si se observan sibilancias.  Coinfección viral-bacteriana • Se evidencia en el 45% de las NAC • La combinación más frecuente ha sido VSR con neumococo. • La varicela predispone a la infección por estreptococo y estafilococo, dando lugar a neuropatías graves, rara en niños inmunocompetentes. • La confección de influenza y s. aureus productor de leucocidina panton valentine (toxina que lisa los neutrófilos y disminuye la efectividad de la inmunidad), es causa de neumonía necrotizante de elevada elevada mortalidad Úbeda, I. Neumonía adquirida en la comunidad. Grupo de vías respiratorias de la Asociación Española de Pediatría. 2013/ Martin A, Etiología y diagnóstico de la NAC MESA REDONDA - SESIÓN MIR AEP. 2015 INFECCIONES MIXTAS Este tipo de infección se caracteriza por presentarse con sintomatología más agresiva que las infecciones virales o bacterianas solas. Aproximadamente entre el 20 - 30 % de las neumonías adquiridas en la comunidad son causadas por infecciones mixtas virus – bacteria.
  • 19. Fisiopatología Factores mecánicos Vibrisas y cornetes Ramificaciones del árbol bronquial Reflejos Nauseoso y tos Impiden la broncoaspiración Microbiota Flora normal Células de la orofaringe Depende de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta del hospedador. Vías de propagación: Aspiración desde la orofaringe Vía hemoatógena Extensión contigua El epitelio de revestimiento evita el paso de microorganismos a través de mecanismos de limpieza mucociliar y factores antimicrobianas. https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
  • 20.  Macrófagos alveolares fagocitan los organismos patógenos ayudados de las proteínas A y D de la sustancia tensoactiva. Cuando los microorganismos vencen estas barreras mecánicas llegan a los alveolos, donde: Si los microorganismos vencen a los macrófago:  Macrófagos alveolares desencadenan una respuesta inflamatoria que a su vez desencadena el síndrome clínico a través de la liberación de mediadores de la inflamación: IL1, TNF Fiebre IL8, CGSF Leucocitosis periférica y secreciones Mediadores liberados por macrófagos Fuga alveolar purulenta localizada https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
  • 21. Mecanismos de defensa de las vías respiratorias Tracto respiratorio Barreras anatómicas de la nariz VIBRISAS NASALES Eliminan partículas ˃10-15um alcanzan las vías respiratorias inferiores sedimentándose en la mucosa Amígdalas y adenoides formadas por tejido linfoideo Eliminación de sustancias extrañas por la gran cantidad de leucocitos Alveolos y células fagociticas Sistema mucociliar Epitelio ciliado y mucus Mucina, IGA, IGG, complemento (C1, C3, C4 Flujo salivar Flora microbiana normal
  • 22. Defensinas, Lizosima , Lactoferrina, Fibronectina, Colectina Esterilidad de la vía aérea La actividad bactericida se inicia con las inmunoglobulinas IGA Sustancias antimicrobi anas: Mecanismos de defensa Parénquima pulmonar Vías Inferiores Anatómicos Mecánicos Celulares Humorales Frecuencia del contacto Volumen aspirado Mecanismo de defensa del huésped Virulencia de la bacteria Magnitud de la infección
  • 23. Neumococo Neumococo 1-5um capa de peptidoglicanos Alcanza los espacios alveolares y se multiplican en todo el lóbulo Bradicinina, vasodilatadora Fuga de liquido serohemático , daño alveolar Atraviesan por los canales de Lambert y poros de Kohn Disminución del área de hematosis Hipoxia cerebral Activa el bulbo raquídeo Tiraje intercostal subcostal, supraclavicular Iniciado el proceso inflamatorio, por las interleucinas, se producen las proteínas de la fase aguda PCR generada en el hígado Las interleucinas II-1, II-4, II-6, liberadas de los macrófagos, estimulan la producción del PCR, en las primeras 24h Se libera al sistema sanguíneo y llega al pulmón Se une a los residuos de fosfocolina del polisacárido neumocosido A este complejo se une la proteína del complemento C1q, activando la vía clásica del complemento
  • 24. Procalcitonina En la primeras 2 a 6 horas Marcador de sepsis Se sintetiza en la célula C de la glándula tiroides, y origina la catacalcina (hormona activa) En las infecciones severas se produce en los tejidos extracorpóreos : células del sistema mononuclear fagocitico Inicio de la respuesta inmunitaria Macrófago alveolar Reconoce el patógeno Propio Extraño Inmunidad innata Desarrollado sistema muy eficaz en el reconocimiento de un patrón molecular común y constante en la superficie de los microorganismos Patrón molecular asociado a patógenos(PMAP) Lipopolisacaridos (gramnegativos) Acido lipoteicoico, peptidoglicano Gram positivos Cimosan en levaduras Receptores reconocedores de patrones (RRP)
  • 25. Neumococo Fagocitado por Macrófago alveolar por receptores tipo Toll 1 y 2 / CD4 En el citosol se forma una vesícula endocitica de pH bajo, van al retículo endoplasmico en donde son desintegradas por el sistema proteosoma-ubiquitina Ciertas proteínas extrañas son reconocidas por la proteína TAP, lo cual facilita la unión al complejo de histocompatibilidad mayor tipo II (MHV II ) esta proteína presentara al antígeno a las CD4 Una vez que el macrófago alveolar presenta al MHC II Viaja a los ganglios e incremente la respuesta celular y humoral
  • 26. Activa Factor de transcripción nuclear k-B, se trasloca al nucleo celular Por otro lado al unirse los PMAP a los RRP Activa proteína NOD-1, provoca Transcripción de mediadores proinflamatorios FNT alfa, IL 1B, IL 6, citosinas, Reguladores proteicos claves en la inflamación Van al hipotálamo, producen vasodilatación arterial, fiebre, liberación de interferón alfa, IL10, factor transformador del crecimiento -B
  • 27. El macrófago alveolar Produce interleucinas Libera quimiocinas il-8(cxcl): induce neutrófilos para que abandonen el torrente sanguíneo y ccl2: actúan monocitos, inducen su migración para que se transformen en macrófagos alveolares Leucocitos Para su reclutamiento son necesarias adhesinas las icam que se encuentran en la membrana del endotelio capilar
  • 28.
  • 29. HISTOLOGÍA EDEMA HEPATIZACIÓN ROJA HEPATIZACIÓN GRIS RESOLUCIÓN Exudado proteinaceo Bacterias en los alveolos Predominancia de eritrocitos en el exudado alveolar Neutrófilos y bacterias. Predominan neutrófilos. Lisis y degradación de eritrocitos preesxistentes. No hay bacterias. Predominan macrófagos. Cede la respuesta inflamatoria. https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
  • 30. Genética En varios estudios se han identificado polimorfismos genéticos, lo que explica el porque la NAC puede manifestarse como una enfermedad muy grave en algunas personas, y cursar de forma leve en otras. Sirgo G, Rello J, Bodi M, Díaz E, Pérez Vela J, Hernández L, et al. Polimorfismo genético en el paciente crítico (I) / Aspectos generales, inflamación y sepsis. Med Intensiva. 2003; 27:24-31.3.
  • 32. Glosario de términos académico - científicos  Neumonía: infección del parénquima pulmonar con taquipnea y sin evidencia de signos o síntomas de neumonía grave o muy grave.  Neumonía grave: cuando se presenta retracción subcostal persistente con signos de insuficiencia respiratoria aguda, en ausencia de signos o síntomas de enfermedad muy grave y/o estridor en reposo.  Neumonía muy grave: signos de insuficiencia respiratoria aguda asociados con cualquiera de los siguientes hallazgos: fiebre o hipotermia (menores de 2 meses), inapetencia o anorexia, desnutrición grave (mayores de 2 meses) intolerancia a la vía oral, dificultad para despertar al niño o convulsiones.  Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales, de acuerdo a la edad: en menores de dos meses, 60 o más respiraciones por minuto; de 2 meses a 1 año, 50 o más respiraciones por minuto; de 1 a 4 años, 40 o más respiraciones por minuto; y en mayores de 5 años, 20 o más respiraciones por minuto.  No neumonía (tos o resfriado): cuadro clínico de insuficiencia respiratoria aguda, sin ninguno de los hallazgos que caracteriza los otros niveles de severidad clasificados para neumonía.
  • 33. NAC TIPICA • Fiebre: puede ser de aparición rápida, mayor de 38,5°C, • Escalofríos en las infecciones bacterianas. comúnmente con el antecedente de una infección de vías aéreas altas en los 3 a 5 días previos. • Tos: es usual, pero no es una constante, generalmente seca al inicio del padecimiento, luego puede ser húmeda, acompañada de expectoración en los niños mayores de ocho años, ya que antes de esta edad hay dificultad para la expectoración. • Signos de dificultad respiratoria: aleteo nasal, uso de musculatura accesoria, siendo un signo de mal pronóstico el que exista tiraje subcostal. • Saturación de O2, menor de 92 – 93%, sugiere signos de hipoxemia, representado por la cianosis, su control se lo realiza mediante un oxímetro de pulso. • El dolor en la fosa ilíaca derecha y en punta de costado que simula un cuadro apendicular por lo general está relacionado con neumonía basal derecha. • La posición antiálgica nos obliga a descartar derrame pleural asociado a matidez a la percusión y disminución del murmullo vesicular. Agudelo, B., Manotas, M., Vásquez, C. Neumonía adquirida en la comunidad en niños. CCAP. 10(3)
  • 34. CLÍNICA Examen físico • La auscultación pulmonar al inicio puede ser normal, o una menor expansión en el lado afectado. • La auscultación también puede ser normal, o ligeramente disminuida • Durante la evolución de la enfermedad presenta hipoventilación o incremento del frémito • Crepitantes durante la inspiración y/o un soplo tubárico, (respiración bronquica, aumento de la auscultación de la voz o broncofonía). • El aumento de la resonancia vocal, nos ayuda a distinguir de un derrame pleural • A la percusión se puede encontrar matidez relacionada con consolidación neumónica. • La auscultación de sibilancias nos orienta hacia una etiología viral o infección por Mycoplasma, sin embargo, no excluye la posibilidad de una neumonía bacteriana Oyarzún, M., Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2014.
  • 35. NAC ATÍPICA Evolución clínica más prolongada e insidiosa, de 4 a 8 semanas , suele ser afebril, con tos seca, en accesos Lactantes y niños pequeños • Apnea, rechazo del alimento e irritabilidad, síntomas catarrales como estornudos y congestión nasal que progresan y al cabo de 1 a 3 días se presentan tos • No fiebre o fiebre moderada y con un componente bronco obstructivo predominante sin afectación importante del estado general, suele acompañarse de mialgias, rinitis, faringitis y/o miringitis, conjuntivitis • El dolor en punta de costado no es frecuente, más bien puede existir un dolor torácico generalizado por los accesos repetidos de tos seca • Seguida de un compromiso de vías respiratorias bajas, signos de dificultad respiratoria, estertores crepitantes y sibilancias a la auscultación pulmonar. Oyarzún, M., Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2014.
  • 36. NAC ATÍPICA Niños mayores • Discrepancia entre sintomatología respiratoria y la escasa afectación del estado general (disociación clínico–radiológica). • Instauración gradual • Antecedentes epidemiológicos recientes de 1 a 3 semanas previas, esta precedido por un cuadro gripal con tos seca, cefalea, mialgias, odinofagia, fiebre moderada y exantemas eritematosos en el 15 al 20% de los casos. Niños menores de 5 años • Taquipnea, aleteo nasal, retracciones o tiraje y la saturación de O2 es menor de 93-94%. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la taquipnea es el único signo predictor de neumonía con una sensibilidad de 50-75% y una especificidad de 67% Oyarzún, M., Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2014.
  • 37. CRITERIOS DE TAQUIPNEA SEGÚN LA EDAD OMS EDAD VALORES NORMALES TAQUIPNEA 2 – 12 meses 25 – 40 rpm >50 rpm 1 – 5 años 20 – 30 rpm >40 rpm >5 años 15 – 25 rpm >28 rpm The management of acute respiratory infections in children. World Health Organization, 1995).
  • 38. NEUMONIA TIPICA NEUMONIA ATIPICA Comienzo súbito Comienzo gradual Fiebre .> 38.5 C No fiebre o febrícula Tos productiva Tos seca Escalofrió , dolor costal , dolor abdominal , herpes labial Cefalea , mialgias, artralgias Auscultación compatible ( hipoventilación, soplo tubárico, crepitantes) No focalidad en la auscultación, (no es raro encontrar sibilancias) Rx : condensación lobar , broncograma, derrame pleural RX: predomina patrón intersticial Protocolo de grupo de vías respiratorias de la AEP. 2013 CARACTERÍSTICAS DE NEUMONÍA TÍPICA Y ATÍPICA
  • 39. Neumonía indiferenciada o no clasificable  Casos que no cumplen los criterios que permitan incluirlos en ninguno de los dos primeros grupos. https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
  • 40. ESCALA CLINICO – RADIOLOGICA DE PREDICCION DIAGNOSTICA DE NEUMONIA BACTERIANA. Moreno y col. COMPONENTES PUNTAJE Temperatura al ingreso (>39 °C) 3 Edad (> 9 meses) 2 Neutrófilos totales (> 8 000 células/mm3) 2 Neutrófilos inmaduros o en cayado (5%) 1 Radiografía de tórax Infiltrado Bien definido, lobar, segmentario, subsegmentario (redondeado) 2 -3 a 7 Pobremente definido, en parche 1 Intersticial, peribroquial -1 Localización Un solo lóbulo 1 Múltiples lóbulos o en ambos pulmones, pero bien definidos con infiltrados 1 Múltiples localizaciones, perihiliar, pobremente definido -1 Liquido en el espacio pleural Borramiento mínimo de senos 1 Derrame evidente 2 Absceso, bulla o neumatocele Dudoso 1 Evidente 2 Atelectasia Subsegmentaria (habitualmente múltiple) -1 Lobar (lóbulos superior o medio derechos) -1 Lobar ( otros lóbulos) 0 *Puntaje >4: Neumonia “presumiblemente bacteriana” puntaje <4: “presumiblemente viral”
  • 41. 0 1 2 3 Sibilancias No Final espiración Toda la espiración Inspiración y espiración tiraje No Subcostal/inter costal inferior 1+ supraclavicular +aleteo nasal 2+ intercostal inferior + supraesternal FR Menor de 30 31- 45 46-60 Mayor de 60 FC Menor de 120 120 Entrada de Aire Buena Regular, simétrica Muy disminuida/sim etrica Tórax silente Ausencias sibilancias Cianosis No si Crisis leve 1a 3 puntos Crisis moderada 4 a 7 puntos Crisis grave 8 a 14 puntos Escala de Wood Downes modificada por Ferres Protocolo de grupo de vías respiratorias de la AEP. 2013
  • 42. Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) • Las organizaciones de salud OPS, OMS y UNICEF, plantearon estrategias a nivel mundial • Disminuir la mortalidad • Indicadores que muestren mayor sensibilidad y especificidad, fáciles de aplicar • Elementos que faciliten la atención en los diferentes niveles. • El diagnostico y para tomar conductas de tratamiento, como Prescribir o no antimicrobianos y tratar al niño en la casa u hospitalizarlo. Sánchez, C., Neumonías adquiridas en la comunidad. Hospital Universitario de Salamanca. 2015.
  • 43. AIEPI • La tos, la fiebre, la polipnea y las retracciones: diagnostico e severidad • La auscultación del tórax: predice tan sólo alrededor de la mitad los casos de neumonía en niños • La taquipnea y el tiraje: mas sensibles y específicos para el dg de nac grave Los indicadores de mayor sensibilidad para un cuadro de IRA, con riesgo alto de muerte son: • Somnolencia importante con dificultad para despertar al niño • Estridor laríngeo en reposo • Presencia de convulsión • Desnutrición grave en el niño mayor de 2 meses • Fiebre o hipotermia para menores de 2 meses • Incapacidad para beber líquidos en los mayores de 2 meses y disminución importante del apetito en los menores de 2 meses. Sánchez, C., Neumonías adquiridas en la comunidad. Hospital Universitario de Salamanca. 2015.
  • 44. Signos de gravedad Clasificación manejo No puede beber • Convulsiones • Anormalmente somnoliento o difícil de despertar o desnutrición grave. • Vomita todo Enfermedad muy grave Hospitalización e inicio antibiótico indicado. • Trate la fiebre. • Trate la sibilancia • Interconsulta con pediatra o especialista Tiraje • Estridor en reposo Neumonía grave Hospitalización e inicio antibiótico indicado. • Trate la fiebre. • Trate la sibilancia • Interconsulta con pediatra o especialista. • No tiene tiraje. • Respiración rápida (50 x minuto o más, si tiene de 2 a 11 meses; 40 x minuto o más, si tiene de 1 a 4 años). Neumonía Inicie antibiótico indicado • Trate la fiebre • Trate la sibilancia • Control diario, si el paciente no mejora evalúe cambio de antibiótico. No tiene tiraje. • No tiene respiración rápida (menos de 50 x minuto, si el niño tiene de 2 a 11 meses; menos de 40 por minuto si tiene de 1 a 4 años). No es neumonía tos o resfriado Si tose más de 15 días, evalúe y trate otros problemas. • Cuidado en la casa. • Trate la fiebre. • Control en 2 días para , o antes si empeora o sigue igual. Protocolo de grupo de vías respiratorias de la AEP. 2013
  • 45. Diagnostico El interrogatorio debe enfocarse a identificar los factores de riesgo: • Edad de paciente • Antecedente de exposición con personas infectada • Calendario de inmunización • Factores ambientales • Comorbilidad, antecedentes de neumonías previas • Examen físico • Exámenes de laboratorio y radiografías Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
  • 46. Exámenes paraclínicos • Biometría , pcr, Rx de tórax • Diferenciar entre neumonía viral y bacteriana • Casos que ameriten manejo hospitalario, dada la severidad del caso, existe mayor justificación para acudir a apoyo diagnósticos • Equilibrio entre el costo beneficio Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
  • 47. Imágenes NEUMONIA LOBAR IZQUIERDA NEUMONIA LOBAR BILATERAL NEUMONÍA CON DERRAME PLEURAL DERECHO
  • 49. Diagnóstico diferencial  TEP  Insuficiencia cardíaca  Carcinoma broncogénico  Linfoma pulmonar  Fibrosis pulmonar  Neumonitis tóxica o drogas  Bronquiolitis obliterante  Enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, beriliosis)  Neumonitis por hipersensibilidad  Vasculitis sistémicas  Aspergiliosis broncopulmonar alérgica https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
  • 50. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Empírico • La edad del paciente que tiene una estrecha relación con el agente etiológico • Características clínico, laboratoriales y radiológicas de la NAC • Sensibilidad de los antimicrobianos a los patógenos más prevalentes a nivel local. • El estado general del paciente Calabozo, B. Neumonía Adquirida en la comunidad. Optimización del tratamiento. 2010.
  • 51. NAC típica • Amoxicilina es el antibiótico de elección, es bien tolerada y es barata (B+). dosis de 50-100 mg/Kg/día, en 3 dosis • Se añadirá un macrólido si no hay respuesta al tratamiento antibiótico de primera línea. • Alérgicos a penicilinas y cefalosporinas, el tratamiento alternativo son los macrólidos, valorando siempre las resistencias locales. • El H. influenzae b es un patógeno poco frecuente, por lo cual no es necesaria la administración de ácido clavulánico, salvo en niños no vacunados. Méndez, A., Baquero, F., Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica.
  • 52. NAC típica Evolución clínica, radiológica, es desfavorable: • Hospitalizar, Ampicilina a dosis de 150 a 200 mg/Kg/día. Si luego de 48 a 72 horas el tratamiento es favorable, continuar con Amoxicilina a las dosis iniciales hasta completar el tratamiento. • Si no responde, cambiar a Ceftriaxona a dosis de 50mg/Kg/día, o asociarla a Cloxacilina (100 a 200 mg/Kg/día, cada 6 horas, iv.), Si existe supuración pleuropulmonar, Clindamicina (40mg/Kg/día) en caso de sospecha de aspiración, mayor proporción de bacterias anaeróbicas. • Casos especiales constituyen las recién nacidos o niños menores de 3 meses, en que el tratamiento empírico inicial es Ampicilina asociado a Cefotaxima (100-150mg/Kg/día). Báez, R., Gómez, Z. Neumonía adquirida en la comunidad. 2013. Neumol Cir Torax.
  • 53. NAC atípica • 4-5 años: Claritromicina o Azitromicina • Por debajo de 5 años, tratamiento sintomático, excepto si la NAC es moderada o grave o el niño tiene < 6 meses y existe sospecha de infección por C. trachomatis, en cuyo caso se recomienda un macrólido oral o i.v. • Tiempo de tratamiento: 10 días para Claritromicina y 5 días para Azitromicina. • Se recomienda tratamiento inicial con Amoxicilina-clavulánico en NAC asociada a gripe. • En pacientes graves a cualquier edad asociar Cefotaxima o Ceftriaxona más un macrolido. Agudelo, B., Manotas, M., Vásquez, C. Neumonía adquirida en la comunidad en niños. CCAP. 10(3)
  • 54. NAC no clasificable • El tratamiento ≥ 3 años es semejante al de la NAC típica, dado que la etiología neumocócica es difícil de diagnosticar y supone un riesgo a esta edad por su gravedad. • En niños > 3 años instauraremos un tratamiento con macrólidos (Claritromicina o azitromicina), valorándose el cambio a un betalactámico si no hay mejoría. • Si precisa ingreso, asociaremos un antibiótico betalactámico i.v. y un macrólido oral si hay fuerte compromiso respiratorio. En pacientes mayores de 5 años con la alergia a la penicilina • El tratamiento ambulatorio de primera elección es la azitromicina • Primer día: 10mg/kg día en una sola dosis, (dosis máxima 500mg) • Segundo al séptimo día: 8 mg/ kg día en una sola dosis (dosis máxima 250mg). Agudelo, B., Manotas, M., Vásquez, C. Neumonía adquirida en la comunidad en niños. CCAP. 10(3)
  • 55. COMPLICACIONES  Diseminación directa dentro de la cavidad torácica: derrame pleural, empiema y pericarditis.  Bacteriemia con siembra hematológica, se puede complicar con: meningitis, artritis supurativa u osteomielitis. https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
  • 56. Criterios de hospitalización. 1) Edad inferior al año. 2) Deshidratación grave 3) Deshidratación moderada con rechazo a la vía oral 4) Falla a tratamiento ambulatorio 5) Enfermedades subyacentes (inmunodeficiencia, malnutrición, FQ, cardiopatías). 6) Signos evidentes de gravedad. (Convulsiones, inestabilidad hemodinámica). 7) Saturación de oxígeno igual o menor a 92 % (aire ambiente) 8) Sospecha de sepsis, deshidratación. 9) Distrés respiratorio, hipoxia. 10) Complicaciones pulmonares (Derrame pleural, absceso pulmonar, pioneumotórax). 11) Ambiente familiar incapaz de colaborar en el tratamiento 12) Apnea http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/120_GPC_NEUMONIA/Neumonia_ninos_rr_cenet
  • 57. Valorar egreso hospitalario y cambio de vía de administración al cumplir lo siguiente: • Mejoría clínica evidente. • Adecuada tolerancia a la vía oral. • Ausencia de dificultad respiratoria. • Remisión de la fiebre por 12 a 24 horas. • Pulsioximería mayor a 92%. • Familiar confiable. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/120_GPC_NEUMONIA/Neumonia_ninos_rr_cenetec.pdf