SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Prevalentes
de la Infancia
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Estrategia AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia)
 Creación en 1997 (OPS – UNICEF)
 Objetivos:
◦ Reducir la morbilidad y mortalidad materna identificando oportunamente signos de peligro y
refriendo los casos que ameritan atención urgente.
◦ Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente la relacionada a asfixia al
nacimiento, bajo peso al nacer e infecciones, asegurando su calidad de vida.
◦ Reducir la mortalidad y morbilidad en las niñas y niños hasta los 5 años de edad,
especialmente la ocasionada por neumonía, diarrea, malaria, tuberculosis, dengue, meningitis,
trastornos nutricionales y enfermedades prevenibles por vacunas, además de reducir sus
complicaciones.
◦ Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan
a las niñas y niños especialmente: neumonía, diarrea, parasitosis intestinal, meningitis,
tuberculosis, malaria y trastornos nutricionales.
◦ Garantizar una atención integral de calidad a las niñas y niños hasta los 5 años de edad, tanto
en los servicios de salud como en el hogar y en la comunidad.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Enfermedades
 Diarrea
 Neumonía
 Malaria
 Tuberculosis
 Dengue
 Meningitis
 Trastornos nutricionales
 Enfermedades prevenibles por vacunas
 Parasitosis intestinales
 Diabetes
 Maltrato infantil
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil
 La diarrea causa deshidratación que afecta
a mil millones de niños < de 5 años por año
en el mundo.
 De ellos mueren 3.000.000 de niños por año.
 La diarrea constituye la principal causa de
mortalidad infantil en países pobres.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Definición
 Aumento en la cantidad de agua, frecuencia y volumen
de las deposiciones
 Aguda: 3 – 14 días (4-7)
 Prolongada: 14 – 10 días
 Crónica: > 30 días
 Síndrome disentérico: mucosidades y sangre.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Definición
 Prevalencia:
 1 a 3 episodios/año en los 3 primeros años de vida.
 A menor edad del niño, existe mayor susceptibilidad de
deshidratación.
 Enfermedad estacional (meses de calor)
 Lactancia materna factor protector
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Etiología
 Causa infecciosa
◦ Bacteriana (E. Coli, Salmonella, Shiguella, V. colera, C. Difficile, etc.)
◦ Viral (Rotavirus, adenovirus entérico, Calicivirus, etc.)
◦ Parasitaria (Giardia, Entamoeba Histolytica, Criptosporidium)
 Trasgresión alimentaria
 Intolerancia dietética
 Causas extradigestivas
◦ OMA, ITU, neumonía
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Etiología
 Secretorias o toxigénicas
 Invasivas o penetrantes
 Adhesivas u osmóticas
 Por daño del epitelio intestinal
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Secretoria o Toxigénica
 Es la + frecuente
 En niños eutróficos
 Deposiciones líquidas, abundantes, sin distensión abdominal ni meteorismo.
 No modifica al suspender alimentación
 Etiología: 1°E. Coli toxigénica, 2°Shiguella, 3°Clostridium, 4°EstafiloAureus,
5°Giardia, Salmonella, Colera.
 Toxina activa el ATP del enterocito---AMPc y GTP---------
 > SECRECION DE Na y < REABSORCION DE Na
 Diagnóstico: Coprocultivo y Ionograma. En Mat. Fecal: Na >60 mEq/l
 No se medican: se autolimitan en 4 días (salvo RN o desnutridos)
 Se debe hacer Realimentación precoz.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Invasiva o Penetrante
 Producidas por gérmenes que atraviesan la pared intestinal.
 Deposiciones colónicas: muy frecuentes, de pequeño
volumen, con moco y sangre, con pujo y tenesmo.
 Lucen + tóxicos que deshidratados. No son bacteriémicas
 Dan pmn(+) en materia fecal.
 Se deben medicar con antibióticos (salvo E. Coli invasiva)
 Etiología: 1) shiguella 2) E. Coli invasiva, 3) yersinia
4)menos frec.: Campilobacter, Clostridium, Aeromonas.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Adhesiva
 Diarreas leves a moderadas o prolongadas, que alteran
estado nutricional.
 Actuan tipo giardia
 Etiologia: E. Coli enteroinvasiva.
 Diagnosticos: 1) coprocultivo: difícil 2) biopsia
 Tto: tmp-smx, gran respuesta clínica en 48 a 72 hs.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Citotóxica o por daño epitelial
 Por destrucción parcial de parte apical epitelial --- disminución de
disacaridasas con malabsorción de hc (lactasa) y diarrea osmótica.
 Deposiciones: abundantes, líquidas, explosivas, meteorismo,
distensión abdominal y eritema perianal.
 Mejoran con suspensión de alimentación.
 Etiologia: rotavirus, e.Coli enteropatógeno, giardia, ameba,
colonizado alto, sobrecarga de hidr. Carb., Alergia a proteína de
leche de vaca, desnutrición, cryptosporidios.
 Dx: clinitest: 1) ph de m.Fecal acido, < 5(normal 6,5 a 7)
2) clinitest(+) 3)somf(+) 4) test de h(+)
 Tto: realimentación precoz. No suspender pecho. No suspender
sacarosa (se afectan tardiamente las sacarasas). Dar leche diluida o
sales de oms o agua de arroz.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Clínica
 Vías de contagio
 Agua y alimentos contaminados
 Vía fecal oral (persona a persona)
 Período de incubación
 2 a 6 días
 En jardines maternales la causa mas frecuente es por rotavirus en el
grupo de 6 a 24 meses
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Clínica
 Diarrea acuosa..... Viral
 Pujo, tenesmo, sangre, moco o pus......Patógenos invasivos
 Náuseas, vómitos
 Distensión y dolor abdominal
 Signos sistémicos.....Focos infecciosos a distancia
 Deshidratación
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Diagnóstico
 Edad del niño y tiempo de evolución.
 Características de las deposiciones y severidad del cuadro.
 Concurrencia a guardería.
 Tipo de alimentación.
 Signos y síntomas asociados: fiebre, dolor, decaimiento, anorexia,
vómitos
 Coprocultivo
 En diarreas sanguinolentas hay 50% de posibilidad que sea bacteriana.
 De la diarreas bacterianas, 1 de cada 3 son sanguinolentas
 En menores de 6 meses las causa más frecuentes de diarreas con sangre son:
 1) intolerancia a la lactosa
 2) fisura anal.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Tratamiento
 La gran mayoría de las diarreas son autolimitadas en 7 a 10 días y
no requieren tratamiento antibiótico
 Niño con diarrea sin signos de deshidratación --- dieta
hipofermentativa (no hay indicación de diluir la leche, sí la hay de
suspender el azucar) se recomienda dar sales de rehidratación oral
(sro) x cada deposición acuosa.
 Niño con diarrea con deshidratación leve a moderada: indicar
inicialmente sales de ro -- una vez rehidratado -- continuar con
dieta hipofermentativa.
 Niño con deshidratación grave---internación
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Diarrea Infantil - Tratamiento
 Tratamiento con ATB
 Disentería moderada o grave por shigella
 Cólera en zona endémica
 Gastroenteritis por salmonella (solo inmunosuprimidos, desnutridos
graves y lactantes menores de 3 meses por riesgo de bacteriemia y
localización extradigestiva)
 Sospecha de sepsis: tratamiento empírico hasta tener resultados de
cultivos
 Inmunosuprimidos
 Diarrea bacteriana
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía - Definición
 La Neumonía Adquirida de la Comunidad (NAC) es una infección
aguda del parénquima pulmonar, adquirida fuera del ambiente
hospitalario. El diagnóstico usualmente requiere del antecedente o
hallazgo físico, de un proceso infeccioso agudo con fiebre y signos
o síntomas de dificultad respiratoria o evidencia radiológica de un
infiltrado pulmonar.
 La neumonía que se desarrolla 72 hrs o mas después del ingreso al
hospital es una neumonía nosocomial u hospitalaria (NAH)
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía - Definiciónes
 Neumonía Adquirida de la Comunidad (NAC)
 Neumonía Nosocomial u Hospitalaria (Neumonía Adquirida en el
Hospital - NAH)
 Neumonía neonatal: cuando se presenta antes de los 3 meses de
vida
 Neumonía atípica: cuando las imágenes radiológicas no coinciden
con las clínicas. Curso clínico afebril y con pocos signos generales
 Neumonía complicada: cuando la neumonía se asocia con otros
efectos patológicos como derrames, abcesos, fístulas, etc.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía - Incidencia
 La neumonía es la causa de aproximadamente 1 de cada 5 muertes
de menores de cinco años en el mundo: más de 4 millones al año.
 Mata a un mayor número de niños y niñas que cualquier otra
enfermedad; más que el SIDA, el paludismo y el sarampión juntos.
 Es la séptima causa de muerte en niños entre 5 -14 años.
 UNICEF reporta 4 millones de muertes anuales a nivel mundial por
neumonía en < 5 años.
 70% de los niños que las padecen tienen < 2 años.
 25 - 75% tienen antecedente de infección viral.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía - Incidencia
 70% de los casos en países en desarrollo son causados por el
streptoccocus pneumoniae
 El mayor índice de mortalidad ocurre en lactantes
 La mortalidad en niños de 12 meses es 5%
 En menores de 3 meses la mortalidad es de 17%
 55% de los empiemas son secundarios a neumonía o absceso
pulmonar o absceso pulmonar
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía - Etiología
 Bacterianas
 Virales
 Mixtas
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía - Etiología
 Las principales bacterias en la NAC son:
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilus Influenzae
 Mycoplasma Pneumoniae
 Staphylococcus aureus
 Los principales virus en las NAC son:
 Adenovirus
 Virus Sincicial Respiratorio
 Virus Influenza
 Virus Parainfluenza
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía – Clínica
Neumonía típica
 Accesos de tos
 Expectoración mucopurulenta
 Sangrado de la vía aérea
 Dolor torácico tipo pleurítico
 Signos de insuficiencia respiratoria
 Hipertermia y mal estado general
Neumonía atípica
 Cefalea
 Febrícula
 Mal estado general
 Debilidad generalizada
 Tos
 Escasa expectoración
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía – Clínica
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía – Diagnóstico
 Historia clínica
 Hemograma completo
 PCR
 Hemocultivo
 Radiografía de tórax (F y P)
 Saturometría
 En caso de derrame, cultivo y citoquímico
 Ecografía pleural
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía – Tratamiento
 Hidratación
 Oxígeno
 Tratar fiebre y dolor
 Hospitalizar o
ambulatorio
 Antibiótico según
sospecha y población
 Seguridad terapéutica
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Neumonía – Conducta clínica
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Meningitis – Definición
 Inflamación de las membranas que
recubren el cerebro y la médula
espinal.
 Las meninges son tres membranas
que recubren y protegen al sistema
nervioso central
 Duramadre
 Aracnoides
 Píamadre
 La meningitis puede ser de etiología
viral, bacteriana o producida por
otros microorganismos
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Meningitis – Etiología
Viral
(Meningitis aséptica)
Bacteriana
(Meningitis infecciosa)
Virus del herpes Neumococo (streptococcus
pneumoniae)
Virus Enterovirus Meningococo (Neisseria
meningitidis)
Virus de la parotiditis Haemophilus Influenzae tipo B
Otros (varicela, por ej.)
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Meningitis – Diagnóstico
 Las meningitis virales son causadas por virus, se contagian por vía
fecal-oral y respiratoria, en general son benignas, el
reestablecimiento suele ser completo y no dejan secuelas. Pueden
presentarse en forma aislada o en brotes epidémicos, siendo más
frecuente en verano y otoño.
 Las meningitis bacterianas son producida por distintas bacterias,
entre ellas: Haemophilus b, Neumococo, Meningococo. Las
bacterias se transmiten de persona a persona a través de las
gotitas de saliva al toser, al hablar, estornudar. Se curan con
antibióticos, son graves y un retardo en el diagnóstico o en el
inicio del tratamiento puede ser la causa de importantes daños
neurológicos.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Meningitis – Clínica
 Los síntomas incluyen:
 En los lactantes y niños pequeños: Fiebre, irritabilidad, rechazo
del alimento, vómitos y convulsiones.
 En niños mayores y adultos: dolor de cabeza intenso, fiebre alta,
vómitos, cambios en el carácter, alteraciones de la conciencia y
molestias al mirar la luz (fotofobia).
 Lesiones purpúricas: pensar en meningococo
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Meningitis – Diagnóstico
 Clínica
 Hemocultivo
 Punción lumbar
Meningitis
bacteriana
Meningitis Viral
Leucocitos 1000 – 10000 50 – 500
Neutrófilos (%) > 70 > 50
Hematíes < 10 de por campo Normal
Glucosa < 30 mg/dl Normal
Proteínas totales > 100 40 - 100
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Meningitis – Tratamiento
 Dependiendo del agente a los convivientes de una persona con
meningitis por Haemophilus y Meningococo se les indica la
administración de antibióticos.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Meningitis – Prevención
 Algunas meningitis pueden prevenirse mediante vacunas seguras y
efectivas.
 La vacuna para Haemophilus, como la cuádruple, está incorporada
al calendario oficial de vacunación, razón por la cual ha
disminuido la incidencia de este tipo de meningitis.
 La vacuna para el Neumococo se indica en niños con condiciones
predisponentes para enfermar (problemas pulmonares, cardíacos,
diabéticos, entre otros)
 La vacuna antimeningocócica se indica a personas que tienen
factores de riesgo, viajan a áreas de riesgo y durante epidemias
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
 El Streptococcus pneumoniae (Sp), diplococo Gram
positivo, de cadenas cortas, comúnmente llamado
Neumococo; del cual se conocen a la fecha 90 serotipos
basados en el polisacárido capsular.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
◦ OMS estima que la enfermedad nemocóccica causa
1,6 millones de muertes anuales de los cuales
800,000 son niños menores de 5 años.
◦ La enfermedad neumocóccica es uno de los mayores
problemas de salud pública en el mundo.
◦ Se han identificado mas de 90 serotipos de
neumococo en base a sus diferentes cápsulas del
polisacárido.
 10 serotipos causan 62% de las enfermedades invasivas graves
en el mundo.
 Sin embargo hay una variabilidad de la prevalencia de los
serotipos por grupo de edad y por países.
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
 Factores de riesgo para enfermedad invasiva en población
pediátrica
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
 Epidemiología en USA
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
 Meningitis
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
 Otitis Media Aguda (OMA)
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
 Serogrupos
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
 Resistencia
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
 Streptococcus pneumoniae
 Vacuna
Enfermedades Prevalentes de la Infancia

Más contenido relacionado

Similar a enfermedades que son prevenibles de la infancia

Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
Gaby Ycaza Zurita
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Neumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptxNeumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptx
AmparitoCalderon3
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
Tina.unica
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
Tatii Chacon
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
Carlos Eduardo Jimenez Uribe
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
KatherineCollahua
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Cesar Martin Moran
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
Tatiana León
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
alekseyqa
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
SaraCampa
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
xelaleph
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
FrancysSierra1
 
04
0404

Similar a enfermedades que son prevenibles de la infancia (20)

Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Neumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptxNeumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptx
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
 
04
0404
04
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

enfermedades que son prevenibles de la infancia

  • 2. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Estrategia AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia)  Creación en 1997 (OPS – UNICEF)  Objetivos: ◦ Reducir la morbilidad y mortalidad materna identificando oportunamente signos de peligro y refriendo los casos que ameritan atención urgente. ◦ Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente la relacionada a asfixia al nacimiento, bajo peso al nacer e infecciones, asegurando su calidad de vida. ◦ Reducir la mortalidad y morbilidad en las niñas y niños hasta los 5 años de edad, especialmente la ocasionada por neumonía, diarrea, malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, trastornos nutricionales y enfermedades prevenibles por vacunas, además de reducir sus complicaciones. ◦ Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan a las niñas y niños especialmente: neumonía, diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria y trastornos nutricionales. ◦ Garantizar una atención integral de calidad a las niñas y niños hasta los 5 años de edad, tanto en los servicios de salud como en el hogar y en la comunidad.
  • 3. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Enfermedades  Diarrea  Neumonía  Malaria  Tuberculosis  Dengue  Meningitis  Trastornos nutricionales  Enfermedades prevenibles por vacunas  Parasitosis intestinales  Diabetes  Maltrato infantil
  • 4.
  • 5. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil  La diarrea causa deshidratación que afecta a mil millones de niños < de 5 años por año en el mundo.  De ellos mueren 3.000.000 de niños por año.  La diarrea constituye la principal causa de mortalidad infantil en países pobres.
  • 6. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Definición  Aumento en la cantidad de agua, frecuencia y volumen de las deposiciones  Aguda: 3 – 14 días (4-7)  Prolongada: 14 – 10 días  Crónica: > 30 días  Síndrome disentérico: mucosidades y sangre.
  • 7. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Definición  Prevalencia:  1 a 3 episodios/año en los 3 primeros años de vida.  A menor edad del niño, existe mayor susceptibilidad de deshidratación.  Enfermedad estacional (meses de calor)  Lactancia materna factor protector
  • 8. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Etiología  Causa infecciosa ◦ Bacteriana (E. Coli, Salmonella, Shiguella, V. colera, C. Difficile, etc.) ◦ Viral (Rotavirus, adenovirus entérico, Calicivirus, etc.) ◦ Parasitaria (Giardia, Entamoeba Histolytica, Criptosporidium)  Trasgresión alimentaria  Intolerancia dietética  Causas extradigestivas ◦ OMA, ITU, neumonía
  • 9. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Etiología  Secretorias o toxigénicas  Invasivas o penetrantes  Adhesivas u osmóticas  Por daño del epitelio intestinal
  • 10. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Secretoria o Toxigénica  Es la + frecuente  En niños eutróficos  Deposiciones líquidas, abundantes, sin distensión abdominal ni meteorismo.  No modifica al suspender alimentación  Etiología: 1°E. Coli toxigénica, 2°Shiguella, 3°Clostridium, 4°EstafiloAureus, 5°Giardia, Salmonella, Colera.  Toxina activa el ATP del enterocito---AMPc y GTP---------  > SECRECION DE Na y < REABSORCION DE Na  Diagnóstico: Coprocultivo y Ionograma. En Mat. Fecal: Na >60 mEq/l  No se medican: se autolimitan en 4 días (salvo RN o desnutridos)  Se debe hacer Realimentación precoz.
  • 11. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Invasiva o Penetrante  Producidas por gérmenes que atraviesan la pared intestinal.  Deposiciones colónicas: muy frecuentes, de pequeño volumen, con moco y sangre, con pujo y tenesmo.  Lucen + tóxicos que deshidratados. No son bacteriémicas  Dan pmn(+) en materia fecal.  Se deben medicar con antibióticos (salvo E. Coli invasiva)  Etiología: 1) shiguella 2) E. Coli invasiva, 3) yersinia 4)menos frec.: Campilobacter, Clostridium, Aeromonas.
  • 12. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Adhesiva  Diarreas leves a moderadas o prolongadas, que alteran estado nutricional.  Actuan tipo giardia  Etiologia: E. Coli enteroinvasiva.  Diagnosticos: 1) coprocultivo: difícil 2) biopsia  Tto: tmp-smx, gran respuesta clínica en 48 a 72 hs.
  • 13. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Citotóxica o por daño epitelial  Por destrucción parcial de parte apical epitelial --- disminución de disacaridasas con malabsorción de hc (lactasa) y diarrea osmótica.  Deposiciones: abundantes, líquidas, explosivas, meteorismo, distensión abdominal y eritema perianal.  Mejoran con suspensión de alimentación.  Etiologia: rotavirus, e.Coli enteropatógeno, giardia, ameba, colonizado alto, sobrecarga de hidr. Carb., Alergia a proteína de leche de vaca, desnutrición, cryptosporidios.  Dx: clinitest: 1) ph de m.Fecal acido, < 5(normal 6,5 a 7) 2) clinitest(+) 3)somf(+) 4) test de h(+)  Tto: realimentación precoz. No suspender pecho. No suspender sacarosa (se afectan tardiamente las sacarasas). Dar leche diluida o sales de oms o agua de arroz.
  • 14. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Clínica  Vías de contagio  Agua y alimentos contaminados  Vía fecal oral (persona a persona)  Período de incubación  2 a 6 días  En jardines maternales la causa mas frecuente es por rotavirus en el grupo de 6 a 24 meses
  • 15. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Clínica  Diarrea acuosa..... Viral  Pujo, tenesmo, sangre, moco o pus......Patógenos invasivos  Náuseas, vómitos  Distensión y dolor abdominal  Signos sistémicos.....Focos infecciosos a distancia  Deshidratación
  • 16. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Diagnóstico  Edad del niño y tiempo de evolución.  Características de las deposiciones y severidad del cuadro.  Concurrencia a guardería.  Tipo de alimentación.  Signos y síntomas asociados: fiebre, dolor, decaimiento, anorexia, vómitos  Coprocultivo  En diarreas sanguinolentas hay 50% de posibilidad que sea bacteriana.  De la diarreas bacterianas, 1 de cada 3 son sanguinolentas  En menores de 6 meses las causa más frecuentes de diarreas con sangre son:  1) intolerancia a la lactosa  2) fisura anal.
  • 17. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Tratamiento  La gran mayoría de las diarreas son autolimitadas en 7 a 10 días y no requieren tratamiento antibiótico  Niño con diarrea sin signos de deshidratación --- dieta hipofermentativa (no hay indicación de diluir la leche, sí la hay de suspender el azucar) se recomienda dar sales de rehidratación oral (sro) x cada deposición acuosa.  Niño con diarrea con deshidratación leve a moderada: indicar inicialmente sales de ro -- una vez rehidratado -- continuar con dieta hipofermentativa.  Niño con deshidratación grave---internación
  • 18. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Diarrea Infantil - Tratamiento  Tratamiento con ATB  Disentería moderada o grave por shigella  Cólera en zona endémica  Gastroenteritis por salmonella (solo inmunosuprimidos, desnutridos graves y lactantes menores de 3 meses por riesgo de bacteriemia y localización extradigestiva)  Sospecha de sepsis: tratamiento empírico hasta tener resultados de cultivos  Inmunosuprimidos  Diarrea bacteriana
  • 19.
  • 20. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía - Definición  La Neumonía Adquirida de la Comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar, adquirida fuera del ambiente hospitalario. El diagnóstico usualmente requiere del antecedente o hallazgo físico, de un proceso infeccioso agudo con fiebre y signos o síntomas de dificultad respiratoria o evidencia radiológica de un infiltrado pulmonar.  La neumonía que se desarrolla 72 hrs o mas después del ingreso al hospital es una neumonía nosocomial u hospitalaria (NAH)
  • 21. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía - Definiciónes  Neumonía Adquirida de la Comunidad (NAC)  Neumonía Nosocomial u Hospitalaria (Neumonía Adquirida en el Hospital - NAH)  Neumonía neonatal: cuando se presenta antes de los 3 meses de vida  Neumonía atípica: cuando las imágenes radiológicas no coinciden con las clínicas. Curso clínico afebril y con pocos signos generales  Neumonía complicada: cuando la neumonía se asocia con otros efectos patológicos como derrames, abcesos, fístulas, etc.
  • 22. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía - Incidencia  La neumonía es la causa de aproximadamente 1 de cada 5 muertes de menores de cinco años en el mundo: más de 4 millones al año.  Mata a un mayor número de niños y niñas que cualquier otra enfermedad; más que el SIDA, el paludismo y el sarampión juntos.  Es la séptima causa de muerte en niños entre 5 -14 años.  UNICEF reporta 4 millones de muertes anuales a nivel mundial por neumonía en < 5 años.  70% de los niños que las padecen tienen < 2 años.  25 - 75% tienen antecedente de infección viral.
  • 23. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía - Incidencia  70% de los casos en países en desarrollo son causados por el streptoccocus pneumoniae  El mayor índice de mortalidad ocurre en lactantes  La mortalidad en niños de 12 meses es 5%  En menores de 3 meses la mortalidad es de 17%  55% de los empiemas son secundarios a neumonía o absceso pulmonar o absceso pulmonar
  • 24. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía - Etiología  Bacterianas  Virales  Mixtas
  • 25. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía - Etiología  Las principales bacterias en la NAC son:  Streptococcus pneumoniae  Haemophilus Influenzae  Mycoplasma Pneumoniae  Staphylococcus aureus  Los principales virus en las NAC son:  Adenovirus  Virus Sincicial Respiratorio  Virus Influenza  Virus Parainfluenza
  • 26. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía – Clínica Neumonía típica  Accesos de tos  Expectoración mucopurulenta  Sangrado de la vía aérea  Dolor torácico tipo pleurítico  Signos de insuficiencia respiratoria  Hipertermia y mal estado general Neumonía atípica  Cefalea  Febrícula  Mal estado general  Debilidad generalizada  Tos  Escasa expectoración
  • 27. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía – Clínica
  • 28. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía – Diagnóstico  Historia clínica  Hemograma completo  PCR  Hemocultivo  Radiografía de tórax (F y P)  Saturometría  En caso de derrame, cultivo y citoquímico  Ecografía pleural
  • 29. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía – Tratamiento  Hidratación  Oxígeno  Tratar fiebre y dolor  Hospitalizar o ambulatorio  Antibiótico según sospecha y población  Seguridad terapéutica
  • 30. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Neumonía – Conducta clínica
  • 31.
  • 32. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Meningitis – Definición  Inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.  Las meninges son tres membranas que recubren y protegen al sistema nervioso central  Duramadre  Aracnoides  Píamadre  La meningitis puede ser de etiología viral, bacteriana o producida por otros microorganismos
  • 33. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Meningitis – Etiología Viral (Meningitis aséptica) Bacteriana (Meningitis infecciosa) Virus del herpes Neumococo (streptococcus pneumoniae) Virus Enterovirus Meningococo (Neisseria meningitidis) Virus de la parotiditis Haemophilus Influenzae tipo B Otros (varicela, por ej.)
  • 34. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Meningitis – Diagnóstico  Las meningitis virales son causadas por virus, se contagian por vía fecal-oral y respiratoria, en general son benignas, el reestablecimiento suele ser completo y no dejan secuelas. Pueden presentarse en forma aislada o en brotes epidémicos, siendo más frecuente en verano y otoño.  Las meningitis bacterianas son producida por distintas bacterias, entre ellas: Haemophilus b, Neumococo, Meningococo. Las bacterias se transmiten de persona a persona a través de las gotitas de saliva al toser, al hablar, estornudar. Se curan con antibióticos, son graves y un retardo en el diagnóstico o en el inicio del tratamiento puede ser la causa de importantes daños neurológicos.
  • 35. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Meningitis – Clínica  Los síntomas incluyen:  En los lactantes y niños pequeños: Fiebre, irritabilidad, rechazo del alimento, vómitos y convulsiones.  En niños mayores y adultos: dolor de cabeza intenso, fiebre alta, vómitos, cambios en el carácter, alteraciones de la conciencia y molestias al mirar la luz (fotofobia).  Lesiones purpúricas: pensar en meningococo
  • 36. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Meningitis – Diagnóstico  Clínica  Hemocultivo  Punción lumbar Meningitis bacteriana Meningitis Viral Leucocitos 1000 – 10000 50 – 500 Neutrófilos (%) > 70 > 50 Hematíes < 10 de por campo Normal Glucosa < 30 mg/dl Normal Proteínas totales > 100 40 - 100
  • 37. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Meningitis – Tratamiento  Dependiendo del agente a los convivientes de una persona con meningitis por Haemophilus y Meningococo se les indica la administración de antibióticos.
  • 38. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Meningitis – Prevención  Algunas meningitis pueden prevenirse mediante vacunas seguras y efectivas.  La vacuna para Haemophilus, como la cuádruple, está incorporada al calendario oficial de vacunación, razón por la cual ha disminuido la incidencia de este tipo de meningitis.  La vacuna para el Neumococo se indica en niños con condiciones predisponentes para enfermar (problemas pulmonares, cardíacos, diabéticos, entre otros)  La vacuna antimeningocócica se indica a personas que tienen factores de riesgo, viajan a áreas de riesgo y durante epidemias
  • 39.
  • 40. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae  El Streptococcus pneumoniae (Sp), diplococo Gram positivo, de cadenas cortas, comúnmente llamado Neumococo; del cual se conocen a la fecha 90 serotipos basados en el polisacárido capsular.
  • 41. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae ◦ OMS estima que la enfermedad nemocóccica causa 1,6 millones de muertes anuales de los cuales 800,000 son niños menores de 5 años. ◦ La enfermedad neumocóccica es uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. ◦ Se han identificado mas de 90 serotipos de neumococo en base a sus diferentes cápsulas del polisacárido.  10 serotipos causan 62% de las enfermedades invasivas graves en el mundo.  Sin embargo hay una variabilidad de la prevalencia de los serotipos por grupo de edad y por países.
  • 42. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae  Factores de riesgo para enfermedad invasiva en población pediátrica
  • 43. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae
  • 44. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae
  • 45. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae
  • 46. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae  Epidemiología en USA
  • 47. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae  Meningitis
  • 48. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae  Otitis Media Aguda (OMA)
  • 49. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae  Serogrupos
  • 50. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae  Resistencia
  • 51. Enfermedades Prevalentes de la Infancia  Streptococcus pneumoniae  Vacuna