SlideShare una empresa de Scribd logo
 Enfermedad infectocontagiosa granulomatosa de curso
subagudo o crónica que se desarrolla en un
determinado contexto de riesgo ambiental, social,
sanitario e individual.
 Es prevenible, curable y su prevalencia tiende a
disminuir de manera natural.
Familia: Mycobateriaceae
Orden: Actynomicetales
Genero: Mycobacterium
Especie:
 M. tuberculosis.
 M. bovis.
 M. africanum.
 M. microti .
 M. canetti.
 Enfermedad con distribución mundial, afecta a todas las
edades y su incidencia es mas alta en lugares cuyas
condiciones sanitarias y socioeconomicas son deficientes.
 En el mundo hay 1 a 2 billones de personas que han sido
infectadas por micobacterias y anualmente se presentan
de 10 a 12 millones de casos nuevos y 3 millones de
muertes.
 En paises en vias de desarrollo para la etapa adulta
practicamente toda la poblacion ah sido infectada pero
solo el 10% desarrolla tuberculosis clinica en su vida.
 Las estadísticas proporcionadas en México por el Centro
Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el 2010,
comunicaron una incidencia de 18 848 casos de
tuberculosis, 4,9% de ellos en menores de 15 años.
 Del total de casos, las localizaciones más frecuentes
fueron la pulmonar (81,6%), ganglionar (5,7%) y
meníngea (1,6%). La tasa nacional fue de 16,8 casos/100
000 habitantes.
 Lesión primaria que progresa durante 2 a 10
semanas, tiempo que se desarrolla la
Inmunidad celular y la Hipersensibilidad
retardada, que puede detectarse por medio de
una reacción de tuberculina positiva.
 La primoinfección puede evolucionar,
dependiendo del tamaño de la lesión, hacia
una calcificación en un periodo aprox de 6
meses o mas (nódulo de Ghon), donde los
organismos permanecen latentes.
 Cuando el bacilo llega al alveolo se inicia la migración de
cel fagociticas, el folículo de koster, que constituyen la
lesión principal de la tuberculosis, que esta formado por
un conglomerado de cel epiteloides, cel gigantes de
Langhans y zonas de necrosis rodeadas de linfocitos.
 Estos tubérculos pueden permanecer aislados o confluir
para dar origen a una Neumonía caseosa, que puede
diseminar a la pleura provocando un derrame pleural.
Primoinfección:
 Fiebre.
 Tos leve.
 Asintomático.
 Que se resuelven en pocos días; En ocasiones,
la infección cursa con :
 tos leve
 fiebre alta
 Tos
 afectación del estado general
 síntomas de tipo gripal, que se resuelven antes
de 1 semana.
Exploración física:
 Sin alteraciones o disminución de los ruidos
respiratorios.
Proceso diseminado encontramos:
 Neumonía.
 Bronquitis.
 Derrame pleural.
 Atelectasia.
En algunos casos el único dato el la Fiebre de
origen desconocido.
Es la forma mas frecuente en adolescentes y adultos.
El paciente manifiesta:
 Anorexia.
 Perdida de peso.
 Fiebre vespertina.
 Tos en ocasiones hemoptoica.
 Es una complicación de la tuberculosis primaria,
puede localizarse en cualquier tejido.
 Las mas graves son la T. Meníngea y T. Miliar, que se
presentan 6 a 12 meses después de la Primoinfección.
 Se presenta principalmente en menores de 4
años.
◦ 1 estadio: Fiebre moderada continua, irritabilidad,
anorexia, vomito ocasional.
◦ 2 estadio: Signos de irritación meníngea y/o
hipertensión intracraneana, crisis convulsivas,
vómitos en proyectil, somnolencia, parálisis de los
nervios II, III, IV, VI y VII.
◦ 3 estadio: Perdida de la conciencia y acentuación de
los datos de focalización.
 Se presenta principalmente en lactantes.
 Es una de las condiciones mas graves.
 Debe sospecharse en pacientes con:
◦ Ataque al estado general.
◦ Fiebre elevada.
◦ Sintomatología respiratoria.
◦ Hepatoesplenomegalia.
 El dx se realiza mediante Rx de tórax, donde
existe moteado difuso bilateral.
Sitios mas frecuentemente involucrados son:
◦ Columna vertebral, cadera, tobillo y rodilla.
Inicia con:
◦ Fiebre
◦ Síntomas de inflamación y limitación de los movimientos.
Deberá hacerse el dx diferencial con infecciones por otras
bacterias y hongos, neoplasias y colangenopatías.
 Es una enfermedad rara que se adquiere por:
◦ Vía hematogena-transplacentaria.
◦ Inhalación o ingestión de liquido amniótico infectado.
 Debe de sospecharse en productos de madres con
tuberculosis.
 Los signos y sintomas pueden presentarse al
nacer pero por lo general es a la 2 o 3 sem.
 Fiebre
 Dif. Resp.
 Hepatomegalia o esplenomegalia
 Disfagia
 Letargo
 Distension abdominal
 Retraso del crecimiento
 Exudado otico.
 El diagnóstico de la tuberculosis en niños es complicado,
principalmente debido a que la tuberculosis puede
parecerse a muchas enfermedades comunes de la infancia,
incluyendo la neumonía, las infecciones bacterianas y
virales generalizadas, la desnutrición y el VIH.
 La confirmación por cultivo de M. tuberculosis, el estándar
de oro en el diagnóstico de la tuberculosis adulto.
 Los síntomas de la tuberculosis infantil no son específicos,
y hasta un 50% de los niños pueden ser asintomáticos en
etapas tempranas de la enfermedad.
El diagnostico de tuberculosis en niños se basa en varios
criterios:
 Epidemiológico: contacto con enfermo tuberculoso.
 Clínico: sintomatología sugestiva de Tb.
 Radiológico: patrón sugestivo de Tb.
 Bacteriológico: aislamiento de M.tuberculosis.
 Inmunológico: PPD positivo.
 Anatomopatológico: granuloma específico.
En el contexto pediátrico, el diagnóstico se suele basar en
una fuerte presunción, que surge de una suma de
elementos:
 Prueba tuberculínica positiva.
 Radiografía de tórax anormal.
 Antecedentes de contacto con foco tuberculoso.
 La única manera de confirmar el diagnóstico es el
hallazgo del bacilo tuberculoso en secreciones o tejidos,
lo cual es muy poco frecuente en pacientes pediátricos.
 Prueba en la cual se inyecta vía intradérmica 0.1 ml para
comprobar si se ha producido contacto con M. Tuberculosis o
con la vacuna BCG pero sin dejar huella.
 La reacción de hipersensibilidad inicia entre 5 a 6 hrs
después de la aplicación y es máxima a las 48-72 hrs.
 Sólo evidencia el contacto previo del individuo con el
bacilo.
 mmmm
 No hay imagen radiológica patognomónica que por sí
sola sea diagnóstica de tuberculosis en el niño.
 Los hallazgos más frecuentes son adenopatías
mediastínicas o hiliares, atelectasias o hiperinsuflación
segmentaria, consolidación alveolar, densidades
intersticiales, derrame pleural y cavitación
 mm
Niña de 1 a 4 meses de edad con tuberculosis
pulmonar.
Consolidación en la zona inferior derecho pulmonar
(asterisco) y la ampliación del mediastino superior
derecho (flechas).
Gran cavidad dentro de la consolidación en el
lóbulo superior derecho (flecha).
Múltiples nódulos se observan en campo
pulmonar superior izquierda (puntas de flecha).
 gg
Radiografía de tórax que muestra múltiples
nódulos diseminados en ambos pulmones y la
consolidación en la zona inferior del pulmón
izquierdo (asterisco).
Numerosos nódulos en ambos pulmones.
Cavidad de paredes delgadas (flechas) se ve
en el lóbulo inferior izquierdo
 El único diagnóstico de certeza para la tuberculosis.
 Si bien la citología (de acido alcohol resistente mediante
coloración de Ziehl-Neelsen y fluorescencia con auramina)
es rápida (horas) y económica, requiere entre 5000 y 10
000 bacilos/ml para su detección y, por ello, rara vez es
positiva en niños con enfermedad tuberculosa puesto que
son poco bacilíferos.
 El cultivo de MT precisa de tan sólo 10 a 20 bacilos/ml, y
permite, además de su identificación, conocer la
sensibilidad antibiótica.
 Bajo costo y rápida ejecución.
 Las muestras empleadas se aíslan el bacilo en
medio de Lowestein-Nensen son: esputo, LCR,
orina, liquido pleural, biopsias de tejido.
 Niños es por medio de lavado braquial, aspirado
gástrico (obtenido por la mañana y en ayuno).
 Lowestein- nensen y Middlebrook son los más
utilizados y seguros, aunque se requieren entre 4 y
8 semanas para aislar el germen y otras 3 a 4
semanas para realizar las pruebas de sensibilidad
farmacológica.
 La PCR es una técnica de amplificación de ácidos
nucleicos que detecta con gran rapidez las
muestras positivas de tuberculosis, aun con
escaso número de bacilos por mililitro.
 En su defecto, es una prueba costosa, no cuenta
con una estandarización mundial, presenta
sensibilidad, especificidad y reproducibilidad
variables en muestras pediátricas.
 Como único método no resulta suficiente para
confirmar el diagnóstico de tuberculosis, de
manera que su uso se restringe a la detección
rápida de la especie micobacteriana o de
resistencia a la medicación.
 Asma.
 Aspiración de cuerpos extraños.
 Enfermedades linfoproliferativas.
 Sida.
 Micosis pulmonares.
 Histiocitosis, Sarcoidosis y algunos tumores.
El éxito del tratamiento depende:
 Diagnóstico acertado.
 Elección adecuada del esquema terapéutico.
 Correcta dosificación de los fármacos.
 Cumplimiento.
 La tuberculosis es más peligrosa entre más
pequeño es el niño, con 80% de probabilidad de
morir en ausencia de tratamiento.
Existen 5 fármacos básicos para el tratamiento
de la tuberculosis:
◦ Isoniacida.
◦ Rifampicina.
◦ Piracinamida.
◦ Estreptomicina.
◦ Etambutol.
Antituberculosos de 2 línea:
 Kanamicina, Capreomicina. Etionamida, Proteonamida.
 Acido paraaminosalicílico, Rifapentina y Quinolonas.
 2 meses de duración, utiliza tres fármacos de primera
línea (isoniacida, rifampicina y piracinamida).
 El tratamiento es continuo (a diario), con descanso los
domingos (hasta completar 60 dosis).
 Solo se utiliza isoniacida y rifampicina no
menos de cuatro meses más y cuyo objetivo es
el tratamiento intermitente hasta completar 45
dosis diarias o bisemanales por 15 semanas o
trisemanales.
 Indicados en situaciones especiales, por su efecto
antiinflamatorio, como en la tuberculosis endobronquial
y ganglionar, para promover la regresión de los ganglios
linfáticos crecidos.
 Estos esteroides se administran junto con los
medicamentos antituberculosos.
 Se utiliza la prednisona a dosis de 1 a 2 mg/kg/día
durante 4 a 8 semanas, con reducción gradual posterior.
 Casi todos los medicamentos antituberculosos son
seguros para ser utilizados en una embarazada, con la
excepción de la estreptomicina, que es ototóxica para el
feto.
 No contraindican la lactancia.
 Si la madre es bacilífera o inicia el tratamiento, los niños
deben recibir quimioprofilaxis y estudiarse a fondo.
Vacuna BCG:
 Cepa atenuada de M. bovis.
 Eficacia del 10 a 80%
 Se administra al momento del nacimiento hasta
el 1 año de vida.
 Dosis 0.1 ml única.
 No previene el desarrollo de la enfermedad en
pacientes ya infectados.
 Su finalidad es prevención de tuberculosis
meníngea y miliar.
 Pacientes que conviven con un enfermo
tuberculoso recientemente diagnosticado.
 Pacientes con alguna condición subyacente que los
predisponga a desarrollar la enfermedad:
◦ VIH positivo.
◦ Diabetes mellitus.
◦ Enf hematológicas.
◦ Inmunosuprimidos.
◦ Insuficiencia renal terminal.
◦ Desnutrición grave.
tuberculosis pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
james yaleison arias Cordoba
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Tuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en PediatriaTuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en Pediatria
mariacgl
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
Jonathan Jimenez Miranda
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Docencia Calvià
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
Eduardo Bolaños
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 

La actualidad más candente (20)

infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Tuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en PediatriaTuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en Pediatria
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a tuberculosis pediatria

Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Camila De La T
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IIMAVILA
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoEduardo Mario
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
jose camacho
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Benício Araújo
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosisOmar Zàm
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
BernardoOro
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
fatima garcia
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
informaticamed
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maricruz MA
 

Similar a tuberculosis pediatria (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Exantemicas
ExantemicasExantemicas
Exantemicas
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Tuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buenaTuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buena
 

Más de Daniel Arias de la Cruz

Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Daniel Arias de la Cruz
 
Espasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listoEspasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listo
Daniel Arias de la Cruz
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniel Arias de la Cruz
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrDaniel Arias de la Cruz
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
Daniel Arias de la Cruz
 

Más de Daniel Arias de la Cruz (12)

Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Espasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listoEspasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tratamiento de anovulacion
Tratamiento de anovulacionTratamiento de anovulacion
Tratamiento de anovulacion
 
cardiopatia congenita pediatria
cardiopatia congenita pediatriacardiopatia congenita pediatria
cardiopatia congenita pediatria
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
Espondilolistesis
Espondilolistesis Espondilolistesis
Espondilolistesis
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

tuberculosis pediatria

  • 1.
  • 2.  Enfermedad infectocontagiosa granulomatosa de curso subagudo o crónica que se desarrolla en un determinado contexto de riesgo ambiental, social, sanitario e individual.  Es prevenible, curable y su prevalencia tiende a disminuir de manera natural.
  • 3.
  • 4. Familia: Mycobateriaceae Orden: Actynomicetales Genero: Mycobacterium Especie:  M. tuberculosis.  M. bovis.  M. africanum.  M. microti .  M. canetti.
  • 5.  Enfermedad con distribución mundial, afecta a todas las edades y su incidencia es mas alta en lugares cuyas condiciones sanitarias y socioeconomicas son deficientes.  En el mundo hay 1 a 2 billones de personas que han sido infectadas por micobacterias y anualmente se presentan de 10 a 12 millones de casos nuevos y 3 millones de muertes.  En paises en vias de desarrollo para la etapa adulta practicamente toda la poblacion ah sido infectada pero solo el 10% desarrolla tuberculosis clinica en su vida.
  • 6.  Las estadísticas proporcionadas en México por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el 2010, comunicaron una incidencia de 18 848 casos de tuberculosis, 4,9% de ellos en menores de 15 años.  Del total de casos, las localizaciones más frecuentes fueron la pulmonar (81,6%), ganglionar (5,7%) y meníngea (1,6%). La tasa nacional fue de 16,8 casos/100 000 habitantes.
  • 7.
  • 8.  Lesión primaria que progresa durante 2 a 10 semanas, tiempo que se desarrolla la Inmunidad celular y la Hipersensibilidad retardada, que puede detectarse por medio de una reacción de tuberculina positiva.  La primoinfección puede evolucionar, dependiendo del tamaño de la lesión, hacia una calcificación en un periodo aprox de 6 meses o mas (nódulo de Ghon), donde los organismos permanecen latentes.
  • 9.  Cuando el bacilo llega al alveolo se inicia la migración de cel fagociticas, el folículo de koster, que constituyen la lesión principal de la tuberculosis, que esta formado por un conglomerado de cel epiteloides, cel gigantes de Langhans y zonas de necrosis rodeadas de linfocitos.  Estos tubérculos pueden permanecer aislados o confluir para dar origen a una Neumonía caseosa, que puede diseminar a la pleura provocando un derrame pleural.
  • 10. Primoinfección:  Fiebre.  Tos leve.  Asintomático.  Que se resuelven en pocos días; En ocasiones, la infección cursa con :  tos leve  fiebre alta  Tos  afectación del estado general  síntomas de tipo gripal, que se resuelven antes de 1 semana.
  • 11. Exploración física:  Sin alteraciones o disminución de los ruidos respiratorios. Proceso diseminado encontramos:  Neumonía.  Bronquitis.  Derrame pleural.  Atelectasia. En algunos casos el único dato el la Fiebre de origen desconocido.
  • 12. Es la forma mas frecuente en adolescentes y adultos. El paciente manifiesta:  Anorexia.  Perdida de peso.  Fiebre vespertina.  Tos en ocasiones hemoptoica.
  • 13.  Es una complicación de la tuberculosis primaria, puede localizarse en cualquier tejido.  Las mas graves son la T. Meníngea y T. Miliar, que se presentan 6 a 12 meses después de la Primoinfección.
  • 14.  Se presenta principalmente en menores de 4 años. ◦ 1 estadio: Fiebre moderada continua, irritabilidad, anorexia, vomito ocasional. ◦ 2 estadio: Signos de irritación meníngea y/o hipertensión intracraneana, crisis convulsivas, vómitos en proyectil, somnolencia, parálisis de los nervios II, III, IV, VI y VII. ◦ 3 estadio: Perdida de la conciencia y acentuación de los datos de focalización.
  • 15.  Se presenta principalmente en lactantes.  Es una de las condiciones mas graves.  Debe sospecharse en pacientes con: ◦ Ataque al estado general. ◦ Fiebre elevada. ◦ Sintomatología respiratoria. ◦ Hepatoesplenomegalia.  El dx se realiza mediante Rx de tórax, donde existe moteado difuso bilateral.
  • 16. Sitios mas frecuentemente involucrados son: ◦ Columna vertebral, cadera, tobillo y rodilla. Inicia con: ◦ Fiebre ◦ Síntomas de inflamación y limitación de los movimientos. Deberá hacerse el dx diferencial con infecciones por otras bacterias y hongos, neoplasias y colangenopatías.
  • 17.  Es una enfermedad rara que se adquiere por: ◦ Vía hematogena-transplacentaria. ◦ Inhalación o ingestión de liquido amniótico infectado.  Debe de sospecharse en productos de madres con tuberculosis.
  • 18.  Los signos y sintomas pueden presentarse al nacer pero por lo general es a la 2 o 3 sem.  Fiebre  Dif. Resp.  Hepatomegalia o esplenomegalia  Disfagia  Letargo  Distension abdominal  Retraso del crecimiento  Exudado otico.
  • 19.  El diagnóstico de la tuberculosis en niños es complicado, principalmente debido a que la tuberculosis puede parecerse a muchas enfermedades comunes de la infancia, incluyendo la neumonía, las infecciones bacterianas y virales generalizadas, la desnutrición y el VIH.
  • 20.  La confirmación por cultivo de M. tuberculosis, el estándar de oro en el diagnóstico de la tuberculosis adulto.  Los síntomas de la tuberculosis infantil no son específicos, y hasta un 50% de los niños pueden ser asintomáticos en etapas tempranas de la enfermedad.
  • 21. El diagnostico de tuberculosis en niños se basa en varios criterios:  Epidemiológico: contacto con enfermo tuberculoso.  Clínico: sintomatología sugestiva de Tb.  Radiológico: patrón sugestivo de Tb.  Bacteriológico: aislamiento de M.tuberculosis.  Inmunológico: PPD positivo.  Anatomopatológico: granuloma específico.
  • 22. En el contexto pediátrico, el diagnóstico se suele basar en una fuerte presunción, que surge de una suma de elementos:  Prueba tuberculínica positiva.  Radiografía de tórax anormal.  Antecedentes de contacto con foco tuberculoso.  La única manera de confirmar el diagnóstico es el hallazgo del bacilo tuberculoso en secreciones o tejidos, lo cual es muy poco frecuente en pacientes pediátricos.
  • 23.  Prueba en la cual se inyecta vía intradérmica 0.1 ml para comprobar si se ha producido contacto con M. Tuberculosis o con la vacuna BCG pero sin dejar huella.  La reacción de hipersensibilidad inicia entre 5 a 6 hrs después de la aplicación y es máxima a las 48-72 hrs.  Sólo evidencia el contacto previo del individuo con el bacilo.
  • 24.
  • 26.  No hay imagen radiológica patognomónica que por sí sola sea diagnóstica de tuberculosis en el niño.  Los hallazgos más frecuentes son adenopatías mediastínicas o hiliares, atelectasias o hiperinsuflación segmentaria, consolidación alveolar, densidades intersticiales, derrame pleural y cavitación
  • 27.  mm Niña de 1 a 4 meses de edad con tuberculosis pulmonar. Consolidación en la zona inferior derecho pulmonar (asterisco) y la ampliación del mediastino superior derecho (flechas). Gran cavidad dentro de la consolidación en el lóbulo superior derecho (flecha). Múltiples nódulos se observan en campo pulmonar superior izquierda (puntas de flecha).
  • 28.  gg Radiografía de tórax que muestra múltiples nódulos diseminados en ambos pulmones y la consolidación en la zona inferior del pulmón izquierdo (asterisco). Numerosos nódulos en ambos pulmones. Cavidad de paredes delgadas (flechas) se ve en el lóbulo inferior izquierdo
  • 29.
  • 30.
  • 31.  El único diagnóstico de certeza para la tuberculosis.  Si bien la citología (de acido alcohol resistente mediante coloración de Ziehl-Neelsen y fluorescencia con auramina) es rápida (horas) y económica, requiere entre 5000 y 10 000 bacilos/ml para su detección y, por ello, rara vez es positiva en niños con enfermedad tuberculosa puesto que son poco bacilíferos.  El cultivo de MT precisa de tan sólo 10 a 20 bacilos/ml, y permite, además de su identificación, conocer la sensibilidad antibiótica.
  • 32.  Bajo costo y rápida ejecución.  Las muestras empleadas se aíslan el bacilo en medio de Lowestein-Nensen son: esputo, LCR, orina, liquido pleural, biopsias de tejido.  Niños es por medio de lavado braquial, aspirado gástrico (obtenido por la mañana y en ayuno).  Lowestein- nensen y Middlebrook son los más utilizados y seguros, aunque se requieren entre 4 y 8 semanas para aislar el germen y otras 3 a 4 semanas para realizar las pruebas de sensibilidad farmacológica.
  • 33.  La PCR es una técnica de amplificación de ácidos nucleicos que detecta con gran rapidez las muestras positivas de tuberculosis, aun con escaso número de bacilos por mililitro.  En su defecto, es una prueba costosa, no cuenta con una estandarización mundial, presenta sensibilidad, especificidad y reproducibilidad variables en muestras pediátricas.  Como único método no resulta suficiente para confirmar el diagnóstico de tuberculosis, de manera que su uso se restringe a la detección rápida de la especie micobacteriana o de resistencia a la medicación.
  • 34.
  • 35.  Asma.  Aspiración de cuerpos extraños.  Enfermedades linfoproliferativas.  Sida.  Micosis pulmonares.  Histiocitosis, Sarcoidosis y algunos tumores.
  • 36. El éxito del tratamiento depende:  Diagnóstico acertado.  Elección adecuada del esquema terapéutico.  Correcta dosificación de los fármacos.  Cumplimiento.
  • 37.  La tuberculosis es más peligrosa entre más pequeño es el niño, con 80% de probabilidad de morir en ausencia de tratamiento.
  • 38.
  • 39. Existen 5 fármacos básicos para el tratamiento de la tuberculosis: ◦ Isoniacida. ◦ Rifampicina. ◦ Piracinamida. ◦ Estreptomicina. ◦ Etambutol. Antituberculosos de 2 línea:  Kanamicina, Capreomicina. Etionamida, Proteonamida.  Acido paraaminosalicílico, Rifapentina y Quinolonas.
  • 40.  2 meses de duración, utiliza tres fármacos de primera línea (isoniacida, rifampicina y piracinamida).  El tratamiento es continuo (a diario), con descanso los domingos (hasta completar 60 dosis).
  • 41.  Solo se utiliza isoniacida y rifampicina no menos de cuatro meses más y cuyo objetivo es el tratamiento intermitente hasta completar 45 dosis diarias o bisemanales por 15 semanas o trisemanales.
  • 42.
  • 43.  Indicados en situaciones especiales, por su efecto antiinflamatorio, como en la tuberculosis endobronquial y ganglionar, para promover la regresión de los ganglios linfáticos crecidos.  Estos esteroides se administran junto con los medicamentos antituberculosos.  Se utiliza la prednisona a dosis de 1 a 2 mg/kg/día durante 4 a 8 semanas, con reducción gradual posterior.
  • 44.  Casi todos los medicamentos antituberculosos son seguros para ser utilizados en una embarazada, con la excepción de la estreptomicina, que es ototóxica para el feto.  No contraindican la lactancia.  Si la madre es bacilífera o inicia el tratamiento, los niños deben recibir quimioprofilaxis y estudiarse a fondo.
  • 45. Vacuna BCG:  Cepa atenuada de M. bovis.  Eficacia del 10 a 80%  Se administra al momento del nacimiento hasta el 1 año de vida.  Dosis 0.1 ml única.  No previene el desarrollo de la enfermedad en pacientes ya infectados.  Su finalidad es prevención de tuberculosis meníngea y miliar.
  • 46.  Pacientes que conviven con un enfermo tuberculoso recientemente diagnosticado.  Pacientes con alguna condición subyacente que los predisponga a desarrollar la enfermedad: ◦ VIH positivo. ◦ Diabetes mellitus. ◦ Enf hematológicas. ◦ Inmunosuprimidos. ◦ Insuficiencia renal terminal. ◦ Desnutrición grave.

Notas del editor

  1. Gamez
  2. Articulo
  3. Gamez
  4. Gamez.. Lesion pulmonar calcificada con infeccion de ganglios causada en la tuberculosis. Muy comunes en niños. Y pueden retener bacterias viables. Localizan en cavernas pulmonares
  5. gamez
  6. Gamez
  7. Gamez
  8. Treviño
  9. Pacientes vacunados con BCG se considera positivo > de 15 mm Pacientes con VIH cualquier tamaño es positivo.
  10. Medio de crecimiento de m tuberculosis…. Se usa para: Dx de infecciones por mycobacteriaas Prueba de suceptibilidad a antibioticos Diferenciar mycobacterias
  11. (reacción en cadena de la polimerasa) Treviño
  12. TAES: tratamiento acortado estrictamente supervisado
  13. Dentro de las enfermedades que pueden provocar signos y síntomas parecidos a la tuberculosis o tener similitud en su presentación clinicorradiológica están el El 8 a 15% de la tuberculosis mundial se asocia con sida, aunqueenÁfricaeseporcentaje esde20%omás. La expansión del sida ha contribuido al resurgimiento de la tuberculosis en todo el mundo y la coexistencia de ambas en un mismo sujeto representa una combinación leta
  14. Treviño