SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonia
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL
HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 45
GUADALAJARA, JALISCO
Definicion
Las neumonías agudas infecciosas son procesos
inflamatorios del parénquima pulmonar (alveolos e
intersticio), reconocibles radiológicamente y
evidenciados por una clínica dependiente de la edad,
la constitución del paciente y, en parte, por la
etiología que las origina.
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
Epidemiologia
La neumonía es la primera causa de mortalidad infantil en el mundo
un niño menor de cinco años cada 15 segundos, es decir, dos millones
cada año
Cada año, se producen 156 millones de nuevos episodios de neumonía
en menores de cinco años.
El 95 % de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) ocurren
en países en vías de desarrollo; como consecuencia
En países desarrollados, representa solo el 3 % de las causas de
muerte.
En países en vía de desarrollo, representa el 19 % de las causas de
muerte.
En América Latina, representa el 14 % de las causas de muerte
(estimado de 50 mil fallecidos).
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
Factores de
riesgo
Los relacionados
directamente con
el niño, son:
• Sexo masculino.
• Menores de 5 años.
• Bajo peso al nacer.
• Desnutrición.
• Prácticas inadecuadas de lactancia materna.
• Déficit de micronutrientes (vitamina A, hierro y
zinc).
• Enfermedades crónicas (cardiopatías congénitas,
inmunodeficiencias congénitas o adquiridas,
displasia broncopulmonar, anemia drepanocítica,
desórdenes neuromusculares y asma bronquial).
• Ingresos por insuficiencia respiratoria aguda (IRA).
• Uso previo e indiscriminado de antimicrobianos.
• Falta de inmunizaciones.
Los relacionados
con el medio
socio- ambiental:
• Exposición al humo u otros contaminantes,
enfriamiento.
• Hacinamiento.
• Contaminantes domésticos.
• Asistencia a círculos infantiles, guarderías o casas
de cuidadores.
• Falta de percepción del riesgo por parte del
personal de salud.
• Atención médica tardía.
• Bajo nivel de escolaridad de la madre.
• Edad materna.
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
clasificacion
Las neumonías pueden clasificarse desde varios puntos de
vista. Las dos más importantes en el orden práctico, son las
siguientes:
Según la expresión clínica y radiológica
(clasificación anatomo-clínica):
Según su origen o lugar de adquisición:
Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9
p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4049
Según la expresión clínica y radiológica
• Síndrome de condensación inflamatorio: Comienzo
abrupto, generalmente precedida de un cuadro catarral,
con polipnea tiraje, disminución de la expansibilidad
torácica, aumento de las vibraciones vocales al llanto, o
la voz cuchicheada en la zona afectada, disminución del
murmullo vesicular, con la presencia de estertores
húmedos, broncofonía.
• Síndrome de IRA baja: Más común en niños pequeños
menores de dos años, donde la condensación puede
presentarse a focos diseminados (bronconeumonía):
Polipnea, tiraje, estertores húmedos finos diseminados
en ambos campos pulmonares.
Neumonía
típica
(condensante):
• Comienzo gradual, fiebre, tos no productiva, cefalea,
malestar general y expresión clínica del Síndrome de
Obstrucción Bronquial Difuso con polipnea, tiraje,
espiración prolongada, hipersonoridad pulmonar,
disminución del murmullo vesicular con estertores
húmedos finos y sibilancias
Neumonía
atípica
(intersticial):
Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9
Según su origen o lugar de adquisición:
NAC: Se presenta en niños que no han estado
hospitalizados por lo menos de 7-10 días antes,
o con síntomas después de 48 horas del egreso
hospitalario, y que tengan una evolución menor
de 15 días.
Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9
p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4049
etiologia
Los virus son los agentes más frecuentes de neumonías en
niños entre dos meses y cuatro años de edad, pero puede
producirse una coinfección con bacterias o una infección
secundaria bacteriana.
A partir de los cinco años, la etiología bacteriana es más
frecuente.
Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9
p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4049
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
Cuadro clinico
El cuadro
clínico del
lactante se
caracteriza
por
síntomas
generales
como:
fiebre
rechazo alimentario
irritabilidad y palidez.
Los signos respiratorios incluyen aleteo nasal
taquipnea >50/min
Quejido
retracción de músculos intercostales
tos y cianosis
disminución del murmullo vesicular pulmonar
crepitaciones finas
broncofonía y respiración soplante
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
Cuadro clinico
• incluyendo fiebre y escalofríos
• cefalea y vómitos.
• Los signos destacados son tos con
expectoración
• dolor torácico localizado o referido al
abdomen en neumonías basales.
• La auscultación se caracteriza por
disminución del murmullo vesicular
• crepitaciones finas
• broncofonía y respiración soplante
• matidez y aumento de vibraciones vocales.
• síndrome febril sin foco clínico evidente, con
ausencia de signos respiratorios iniciales.
En el
preescolar
y escolar
los
síntomas
son
similares a
los de los
adultos:
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
diagnostico
Exámenes de laboratorio:
• biometría hemática
• Determinación sérica de Proteína C Reactiva
• Cultivo de exudado faríngeo
• hemocultivo en los niños hospitalizados con falla al tratamiento antimicrobiano
• Citologico y citoquímico, tinción de Gram y cultivos para liquido pleural.
Estudios radiográficos Solo se recomienda tomar radiografía de tórax en los
casos siguientes:
• Pacientes hospitalizados
• Cuando un niño presenta en forma aguda fiebre y dolor abdominal, aunque no existan síntomas
respiratorios. Sospecha de neumonía complicada
• Presencia de esterores bronquiales y broncoalveolares en niños de 12 a 36 meses sin taquipnea
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
2015
tratamiento
Ambulatorio: Los niños mayores sin riesgos, con neumonías limitadas, no complicadas y condiciones en el hogar, pueden
ser tratados ambulatoriamente con el correspondiente seguimiento por el área de salud.
Hospitalario: quienes cuenten con factores de riesgo, neumonías complicadas o cumplir criterios de ingreso hospitalario
Medidas generales:
• Vigilancia de la evolución clínica en las primeras 48-72 horas.
• Orientación sobre las medidas de higiene personal y ambiental para evitar la propagación de la enfermedad
(aseo diario, lavado de manos, aislamiento).
• Alimentación adecuada según las necesidades.
• No suspender la lactancia materna.
• Ofrecer líquidos, no forzar alimentación sólida. Se sugiere fraccionar los alimentos (menos cantidad y
mayor frecuencia).
• Tratamiento para la fiebre: paracetamol (10-15 mg/kg dosis cada 4-6 horas), ibuprofeno (5-10 mg/kg dosis
cada 6-8 horas), o metamizol (10 a 15 mg/kg dosis cada 8 horas)
• Tratamiento de los síntomas asociados: vómitos, diarreas, dolor y tratamiento con antibioticoterapia.
• A los pacientes admitidos en la sala de hospitalización se añade oxigenoterapia en caso necesario,
garantizando una SO2≥94 %.
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
Tratamiento ambulatorio
Niños de 2 meses a 5 años
Amoxicilina a dosis de 80-90
mg/kg/día via oral en tres dosis por 7
a 10 días (dependiendo de la
evolución). Dosis máxima 2 grs. al día.
Alérgicos a la penicilina: azitromicina,
a las siguientes dosis: El primer día:
10 mg/Kg en una dosis al día (dosis
máxima 500 mg). Del segundo al
séptimo día: 5 mg/kg/ en una dosis al
día (dosis máxima 250 mg)
En caso de no contar con
azitromicina, se pude emplear
eritromicina a dosis de 50 mg/kg al
día (vía oral) en cuatro dosis, dosis
máxima 2 gr. al día por 7 a 10 días
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
2015
Niños mayores de 5 años : azitromicina a las siguientes dosis:
Primer día: 10 mg/Kg/al día en una dosis (dosis máxima 500
mg). Del segundo al séptimo día: 5 mg/kg al día en una dosis
(dosis máxima 250 mg)
En caso de no tener disponible la azitromicina, se pude emplear
eritromicina a dosis de 50 mg/kg al día (vía oral) en cuatro
dosis, máximo 2 gr. al día por 7 a 10 días
Tratamiento ambulatorio
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
2015
Cuando hay rechazo a la medicación oral
se recomienda iniciar el tratamiento
ambulatorio con penicilina procainica a
las siguientes dosis:
• Menores de 1 año: 50,000 UI/kg/día cada 24 l.M.
Dosis máxima: 200,000 UI
• De 1 a 6 años: 400,00 UI cada 24 horas
intramuscular Mayores de 6 años: 800,000 UI
I.M cada 24 hora
• Ceftriaxona 50mgkgdia máxima 1g día.
Tratamiento ambulatorio
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
2015
Tratamiento hospitalario
Niños de 2 meses a 5 años:
• el tratamiento de primera
elección es la penicilina sódica
cristalina a dosis de 100,000
UI/kg al día en 4 dosis por 3
días. Si la evolución es adecuada
a las 72 horas, cambiar el
tratamiento a vía oral con
amoxicilina a la dosis
recomendada.
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
2015
Niños
mayores
de 5
años:
El tratamiento de primera elección es la penicilina sódica
cristalina a dosis de 100 mil UI/kg/día en 4 dosis por 3 días,
más azitromicina: Primer día: 10 mg/Kg/una dosis máximo 500
mg. Segundo a séptimo día: 5 mg/kg/dosis máximo 250 mg
Ceftriaxona 50 mg/kg/día (vía intramscular o intravenosa).
Dosis máxima 1 gr.
Tratamiento hospitalario
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
2015
Prevencion
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
2015
complicaciones
Complicaciones
Se sospechan cuando
la evolución es
tórpida, persiste la
fiebre y aparecen
signos y síntomas
nuevos, bajo peso al
nacer o pre términos,
y pacientes
portadores de
comorbilidades.
Intratorácicas:
• 1) Respiratorias: Derrame pleural,
absceso pulmonar, atelectasia,
neumatoceles, pioneumotórax,
fístulas broncopleurales,
bronquiectasias, edema pulmonar
• 2) No respiratorias: Insuficiencia
cardíaca, miocarditis, pericarditis,
mediastinitis, adenopatías
mediastinales.
Extratorácicas:
• Íleo paralítico, shock, sepsis,
desequilibrios hidrominerales,
otitis media aguda, sinusitis, focos
sépticos a distancia (artritis,
meningitis).
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
Criterios de ingreso hospitalario
•Niño menor de un año.
•Niños mayores de un año con:
•Cuadro radiológico de neumonía extensa (imagen
radiológica que sugiera afectación de uno o más lóbulos
pulmonares).
•No respuesta al tratamiento de primera línea a las 72
horas de iniciado (empeoramiento clínico y/o radiológico).
•Presencia de factores de riesgo biológicos y sociales.
•Neumonías extensas o complicadas.
•Pacientes con dificultad respiratoria.
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
Criterios de alta hospitalaria
La desaparición de las
manifestaciones clínicas
leucograma normal y reducción
en un 30 % de la cifra inicial en
eritrosedimentación y/o
proteína C reactiva
Mejoría en el patron radiologico
Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
Criterios de ingreso en UCI
• Signos de insuficiencia respiratoria
(Saturación de oxígeno en sangre
arterial menor de 92 %
• distrés respiratorio grave
• signos de agotamiento respiratorio
• respiración irregular o apneas).
• Presencia de sepsis.
• Grandes opacidades radiológicas.
• Derrame pleural de mediana y gran
cuantía.
• Presencia de complicaciones.
• Inestabilidad hemodinámica dada por
neumonía:
• Shock séptico.
• Insuficiencia cardiaca congestivo.
• Enfermedad coexistente que pueda
facilitar una mala evolución.
• Inmunodeficiencias congénitas o
adquiridas.
• Daño neurológico severo.
• Cardiopatías congénitas.
• Enfermedad pulmonar crónica
reagudizada: displasia
broncopulmonar, fibrosis quística.
• Insuficiencia renal.
• Síndromes aspirativos.
conclusion
La neumonía adquirida en la comunidad es la infección aguda del
parénquima pulmonar causada por patógenos adquiridos en el
ámbito comunitario. Es la principal causa de mortalidad infantil en el
mundo, siendo los virus la etiología más frecuente en todos los grupos
etarios. La radiografía de tórax es el patrón de oro para realizar el
diagnóstico, aunque no debe retrasarse el inicio del tratamiento en
caso de no disponer de esta. El tratamiento inicial consiste en medidas
de sostén. La terapéutica antibiótica, en caso de las etiologías
bacterianas, debe iniciarse tempranamente.
bibliografias
• Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los
Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México:
Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
• Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi
E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía
adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado
2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
• http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4049
• Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago,
G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento:
Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
• Moenne B K, Neumonías adquiridas en la comunidad en niños: Diagnóstico
por imágenes, [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(1) 27-35]

Más contenido relacionado

Similar a Neumonia pediatria 2.potx

Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
JennyZamora8
 
Tuberculosis R. Bonita
Tuberculosis R. BonitaTuberculosis R. Bonita
Tuberculosis R. Bonita
Melanie Rivera
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
juliana824313
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Luis Rivero
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAzusalud Azuqueca
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
TB VANESSA en pediatria  formas clinicasTB VANESSA en pediatria  formas clinicas
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
Vanessa Bastardo
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
Marco Minano Quiroz
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptxMAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
DnielAlejandroChahua
 
IFI EN INMUNODEPRIMIDOS EN PEDIATRÍA.pptx
IFI EN INMUNODEPRIMIDOS EN PEDIATRÍA.pptxIFI EN INMUNODEPRIMIDOS EN PEDIATRÍA.pptx
IFI EN INMUNODEPRIMIDOS EN PEDIATRÍA.pptx
ssuserfa3c57
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) PediatriaNeumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Alejandro Gabaldon
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
Tratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Tratamiendo farmacológico helicobacter pyloriTratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Tratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Diego Alain Posadas Olivares
 
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y NeumoníaSíndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
InvestigacinEducativ
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia

Similar a Neumonia pediatria 2.potx (20)

Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Tuberculosis R. Bonita
Tuberculosis R. BonitaTuberculosis R. Bonita
Tuberculosis R. Bonita
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Prevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en EspañaPrevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en España
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
TB VANESSA en pediatria  formas clinicasTB VANESSA en pediatria  formas clinicas
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
 
04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptxMAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
 
IFI EN INMUNODEPRIMIDOS EN PEDIATRÍA.pptx
IFI EN INMUNODEPRIMIDOS EN PEDIATRÍA.pptxIFI EN INMUNODEPRIMIDOS EN PEDIATRÍA.pptx
IFI EN INMUNODEPRIMIDOS EN PEDIATRÍA.pptx
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) PediatriaNeumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Tratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Tratamiendo farmacológico helicobacter pyloriTratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Tratamiendo farmacológico helicobacter pylori
 
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y NeumoníaSíndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Neumonia pediatria 2.potx

  • 1. Neumonia INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 45 GUADALAJARA, JALISCO
  • 2. Definicion Las neumonías agudas infecciosas son procesos inflamatorios del parénquima pulmonar (alveolos e intersticio), reconocibles radiológicamente y evidenciados por una clínica dependiente de la edad, la constitución del paciente y, en parte, por la etiología que las origina. Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 3. Epidemiologia La neumonía es la primera causa de mortalidad infantil en el mundo un niño menor de cinco años cada 15 segundos, es decir, dos millones cada año Cada año, se producen 156 millones de nuevos episodios de neumonía en menores de cinco años. El 95 % de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) ocurren en países en vías de desarrollo; como consecuencia En países desarrollados, representa solo el 3 % de las causas de muerte. En países en vía de desarrollo, representa el 19 % de las causas de muerte. En América Latina, representa el 14 % de las causas de muerte (estimado de 50 mil fallecidos). Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 4. Factores de riesgo Los relacionados directamente con el niño, son: • Sexo masculino. • Menores de 5 años. • Bajo peso al nacer. • Desnutrición. • Prácticas inadecuadas de lactancia materna. • Déficit de micronutrientes (vitamina A, hierro y zinc). • Enfermedades crónicas (cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, displasia broncopulmonar, anemia drepanocítica, desórdenes neuromusculares y asma bronquial). • Ingresos por insuficiencia respiratoria aguda (IRA). • Uso previo e indiscriminado de antimicrobianos. • Falta de inmunizaciones. Los relacionados con el medio socio- ambiental: • Exposición al humo u otros contaminantes, enfriamiento. • Hacinamiento. • Contaminantes domésticos. • Asistencia a círculos infantiles, guarderías o casas de cuidadores. • Falta de percepción del riesgo por parte del personal de salud. • Atención médica tardía. • Bajo nivel de escolaridad de la madre. • Edad materna. Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 5. clasificacion Las neumonías pueden clasificarse desde varios puntos de vista. Las dos más importantes en el orden práctico, son las siguientes: Según la expresión clínica y radiológica (clasificación anatomo-clínica): Según su origen o lugar de adquisición: Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4049
  • 6. Según la expresión clínica y radiológica • Síndrome de condensación inflamatorio: Comienzo abrupto, generalmente precedida de un cuadro catarral, con polipnea tiraje, disminución de la expansibilidad torácica, aumento de las vibraciones vocales al llanto, o la voz cuchicheada en la zona afectada, disminución del murmullo vesicular, con la presencia de estertores húmedos, broncofonía. • Síndrome de IRA baja: Más común en niños pequeños menores de dos años, donde la condensación puede presentarse a focos diseminados (bronconeumonía): Polipnea, tiraje, estertores húmedos finos diseminados en ambos campos pulmonares. Neumonía típica (condensante): • Comienzo gradual, fiebre, tos no productiva, cefalea, malestar general y expresión clínica del Síndrome de Obstrucción Bronquial Difuso con polipnea, tiraje, espiración prolongada, hipersonoridad pulmonar, disminución del murmullo vesicular con estertores húmedos finos y sibilancias Neumonía atípica (intersticial): Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9
  • 7. Según su origen o lugar de adquisición: NAC: Se presenta en niños que no han estado hospitalizados por lo menos de 7-10 días antes, o con síntomas después de 48 horas del egreso hospitalario, y que tengan una evolución menor de 15 días. Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4049
  • 8. etiologia Los virus son los agentes más frecuentes de neumonías en niños entre dos meses y cuatro años de edad, pero puede producirse una coinfección con bacterias o una infección secundaria bacteriana. A partir de los cinco años, la etiología bacteriana es más frecuente. Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4049
  • 9. Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 10. Cuadro clinico El cuadro clínico del lactante se caracteriza por síntomas generales como: fiebre rechazo alimentario irritabilidad y palidez. Los signos respiratorios incluyen aleteo nasal taquipnea >50/min Quejido retracción de músculos intercostales tos y cianosis disminución del murmullo vesicular pulmonar crepitaciones finas broncofonía y respiración soplante Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 11. Cuadro clinico • incluyendo fiebre y escalofríos • cefalea y vómitos. • Los signos destacados son tos con expectoración • dolor torácico localizado o referido al abdomen en neumonías basales. • La auscultación se caracteriza por disminución del murmullo vesicular • crepitaciones finas • broncofonía y respiración soplante • matidez y aumento de vibraciones vocales. • síndrome febril sin foco clínico evidente, con ausencia de signos respiratorios iniciales. En el preescolar y escolar los síntomas son similares a los de los adultos: Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 12. Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 13. diagnostico Exámenes de laboratorio: • biometría hemática • Determinación sérica de Proteína C Reactiva • Cultivo de exudado faríngeo • hemocultivo en los niños hospitalizados con falla al tratamiento antimicrobiano • Citologico y citoquímico, tinción de Gram y cultivos para liquido pleural. Estudios radiográficos Solo se recomienda tomar radiografía de tórax en los casos siguientes: • Pacientes hospitalizados • Cuando un niño presenta en forma aguda fiebre y dolor abdominal, aunque no existan síntomas respiratorios. Sospecha de neumonía complicada • Presencia de esterores bronquiales y broncoalveolares en niños de 12 a 36 meses sin taquipnea Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. tratamiento Ambulatorio: Los niños mayores sin riesgos, con neumonías limitadas, no complicadas y condiciones en el hogar, pueden ser tratados ambulatoriamente con el correspondiente seguimiento por el área de salud. Hospitalario: quienes cuenten con factores de riesgo, neumonías complicadas o cumplir criterios de ingreso hospitalario Medidas generales: • Vigilancia de la evolución clínica en las primeras 48-72 horas. • Orientación sobre las medidas de higiene personal y ambiental para evitar la propagación de la enfermedad (aseo diario, lavado de manos, aislamiento). • Alimentación adecuada según las necesidades. • No suspender la lactancia materna. • Ofrecer líquidos, no forzar alimentación sólida. Se sugiere fraccionar los alimentos (menos cantidad y mayor frecuencia). • Tratamiento para la fiebre: paracetamol (10-15 mg/kg dosis cada 4-6 horas), ibuprofeno (5-10 mg/kg dosis cada 6-8 horas), o metamizol (10 a 15 mg/kg dosis cada 8 horas) • Tratamiento de los síntomas asociados: vómitos, diarreas, dolor y tratamiento con antibioticoterapia. • A los pacientes admitidos en la sala de hospitalización se añade oxigenoterapia en caso necesario, garantizando una SO2≥94 %. Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
  • 19. Tratamiento ambulatorio Niños de 2 meses a 5 años Amoxicilina a dosis de 80-90 mg/kg/día via oral en tres dosis por 7 a 10 días (dependiendo de la evolución). Dosis máxima 2 grs. al día. Alérgicos a la penicilina: azitromicina, a las siguientes dosis: El primer día: 10 mg/Kg en una dosis al día (dosis máxima 500 mg). Del segundo al séptimo día: 5 mg/kg/ en una dosis al día (dosis máxima 250 mg) En caso de no contar con azitromicina, se pude emplear eritromicina a dosis de 50 mg/kg al día (vía oral) en cuatro dosis, dosis máxima 2 gr. al día por 7 a 10 días Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
  • 20. Niños mayores de 5 años : azitromicina a las siguientes dosis: Primer día: 10 mg/Kg/al día en una dosis (dosis máxima 500 mg). Del segundo al séptimo día: 5 mg/kg al día en una dosis (dosis máxima 250 mg) En caso de no tener disponible la azitromicina, se pude emplear eritromicina a dosis de 50 mg/kg al día (vía oral) en cuatro dosis, máximo 2 gr. al día por 7 a 10 días Tratamiento ambulatorio Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
  • 21. Cuando hay rechazo a la medicación oral se recomienda iniciar el tratamiento ambulatorio con penicilina procainica a las siguientes dosis: • Menores de 1 año: 50,000 UI/kg/día cada 24 l.M. Dosis máxima: 200,000 UI • De 1 a 6 años: 400,00 UI cada 24 horas intramuscular Mayores de 6 años: 800,000 UI I.M cada 24 hora • Ceftriaxona 50mgkgdia máxima 1g día. Tratamiento ambulatorio Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
  • 22. Tratamiento hospitalario Niños de 2 meses a 5 años: • el tratamiento de primera elección es la penicilina sódica cristalina a dosis de 100,000 UI/kg al día en 4 dosis por 3 días. Si la evolución es adecuada a las 72 horas, cambiar el tratamiento a vía oral con amoxicilina a la dosis recomendada. Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
  • 23. Niños mayores de 5 años: El tratamiento de primera elección es la penicilina sódica cristalina a dosis de 100 mil UI/kg/día en 4 dosis por 3 días, más azitromicina: Primer día: 10 mg/Kg/una dosis máximo 500 mg. Segundo a séptimo día: 5 mg/kg/dosis máximo 250 mg Ceftriaxona 50 mg/kg/día (vía intramscular o intravenosa). Dosis máxima 1 gr. Tratamiento hospitalario Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
  • 24. Prevencion Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
  • 25. complicaciones Complicaciones Se sospechan cuando la evolución es tórpida, persiste la fiebre y aparecen signos y síntomas nuevos, bajo peso al nacer o pre términos, y pacientes portadores de comorbilidades. Intratorácicas: • 1) Respiratorias: Derrame pleural, absceso pulmonar, atelectasia, neumatoceles, pioneumotórax, fístulas broncopleurales, bronquiectasias, edema pulmonar • 2) No respiratorias: Insuficiencia cardíaca, miocarditis, pericarditis, mediastinitis, adenopatías mediastinales. Extratorácicas: • Íleo paralítico, shock, sepsis, desequilibrios hidrominerales, otitis media aguda, sinusitis, focos sépticos a distancia (artritis, meningitis). Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 26. Criterios de ingreso hospitalario •Niño menor de un año. •Niños mayores de un año con: •Cuadro radiológico de neumonía extensa (imagen radiológica que sugiera afectación de uno o más lóbulos pulmonares). •No respuesta al tratamiento de primera línea a las 72 horas de iniciado (empeoramiento clínico y/o radiológico). •Presencia de factores de riesgo biológicos y sociales. •Neumonías extensas o complicadas. •Pacientes con dificultad respiratoria. Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 27. Criterios de alta hospitalaria La desaparición de las manifestaciones clínicas leucograma normal y reducción en un 30 % de la cifra inicial en eritrosedimentación y/o proteína C reactiva Mejoría en el patron radiologico Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18.
  • 28. Criterios de ingreso en UCI • Signos de insuficiencia respiratoria (Saturación de oxígeno en sangre arterial menor de 92 % • distrés respiratorio grave • signos de agotamiento respiratorio • respiración irregular o apneas). • Presencia de sepsis. • Grandes opacidades radiológicas. • Derrame pleural de mediana y gran cuantía. • Presencia de complicaciones. • Inestabilidad hemodinámica dada por neumonía: • Shock séptico. • Insuficiencia cardiaca congestivo. • Enfermedad coexistente que pueda facilitar una mala evolución. • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. • Daño neurológico severo. • Cardiopatías congénitas. • Enfermedad pulmonar crónica reagudizada: displasia broncopulmonar, fibrosis quística. • Insuficiencia renal. • Síndromes aspirativos.
  • 29. conclusion La neumonía adquirida en la comunidad es la infección aguda del parénquima pulmonar causada por patógenos adquiridos en el ámbito comunitario. Es la principal causa de mortalidad infantil en el mundo, siendo los virus la etiología más frecuente en todos los grupos etarios. La radiografía de tórax es el patrón de oro para realizar el diagnóstico, aunque no debe retrasarse el inicio del tratamiento en caso de no disponer de esta. El tratamiento inicial consiste en medidas de sostén. La terapéutica antibiótica, en caso de las etiologías bacterianas, debe iniciarse tempranamente.
  • 30. bibliografias • Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015 • Madruga-Jiménez D, Fonseca-Hernández M, Morera-Álvarez O, Ríos-Alverdi E. Guía de buenas prácticas clínicas para la atención al niño con neumonía adquirida en la comunidad. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 May 22]; 17(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: • http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4049 • Maydana, M., Risso, M., Morales, J. C. D., Saseta, M. D., Fernandez Gago, G., Palau, M. J., & Vera, A. (2018). Guía de Diagnostico y Tratamiento: Neumonia Adquirida en la Comunidad. Ludovica pediátr, 12-18. • Moenne B K, Neumonías adquiridas en la comunidad en niños: Diagnóstico por imágenes, [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(1) 27-35]

Notas del editor

  1. Esta enfermedad representa el 20 % de los casi nueve millones de menores de cinco años que pierden la vida anualmente. Se estima que cada año 150 millones de niños y niñas desarrollan la enfermedad, y 11 millones son hospitalizados a causa de la neumonía, procedentes mayormente de países en desarrollo. Cerca de la mitad de las muertes podría evitarse a través de medidas de bajo costo (campañas de vacunación, diagnóstico efectivo y tratamiento empírico oportuno).
  2. (frecuencia respiratoria más de 50 respiraciones por minuto en niños menores de un año de edad, y más de 40 en niños mayores), Condensante: Lobar o segmentaria: Expresión clínica de Síndrome de Condensación; y radiológicamente, radiopacidad que afecta lóbulos o segmentos pulmonares (puede ser redondeada). A focos diseminados (bronconeumonía): Expresión clínica de Síndrome de Infección Respiratoria Baja y engrosamiento hiliar, más radiopacidades difusas en el estudio radiológico de tórax. Intersticial: Expresión clínica de Síndrome de Obstrucción Bronquial Difuso; y radiológicamente, evidencia de lesiones lineales hilio fugales, opacidades parahiliares, y en ocasiones atrapamiento de aire.
  3. en todos los niños para establecer el diagnóstico de NAC. Sin embargo se recomienda que se realice en los pacientes hospitalizados con diagnóstico de NAC como parámetro inicial de referencia
  4. Si la evolución es adecuada a las 72 horas, sustituye la penicilina por amoxicilina oral a la dosis recomendada Si no se cuenta con azitrmicina se recomienda como alternativa eritromicina a las dosis ya señaladas En niños hospitalizados, alérgicos a la penicilina que requieren tratamiento parenteral, el medicamento de primera elección es la