SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS EN
PEDIATRÍA
CIE-10: A15-19
DEFINICIÓN
La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa
producida por el Mycobacterium tuberculosis
(MTB), bacilo ácidoalcohol resistente (BAAR).
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
DEFINICIONES OPERACIONALES
EPIDEMIOLOGÍA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año aparecen
>8 millones de nuevos casos de tuberculosis y fallecen alrededor de 3
millones de personas a causa de la enfermedad en todo el mundo.
Entre los niños se producen casi 1,3 millones de casos anuales y 450.000
fallecimientos.
En las Américas se encuentra 6 % de todas las notificaciones de TB,
siendo los países con mayor carga: Haití, Guyana, Brasil, Bolivia, Ecuador,
Perú, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Méjico. Brasil y Perú unidos
constituyen 50 % de todas las notificaciones del área.
Nelson. Tratado de pediatría. 18ed Temas de pediatría. 2da ed. 2011
PERÚ: TASA DE MORBILIDAD E INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS. 1990 –
2014*.
Fuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERU
Fecha de Elaboración.: 17-MAR-2015
PERÚ: TENDENCIA DE LOS ESCENARIOSDE RIESGO DE TRANSMISIÓN SEGÚN
TASA DE INCIDENCIA DE TBP FROTIS POSITIVO, 2012 – 2014*.
Fuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERU
Fecha de Elaboración.: 17-MAR-2015
DISTRIBUCIÓN DE CASOS TB EN TODAS SUS FORMAS POR ETAPAS
DE VIDA. PERÚ. 2013
NIÑO (0 - 11 años)
3.4%
ADOLESCENTE
(12 - 17 años)
9.3%
JOVEN (18
- 29 años)
34.9%
ADULTO
(30 - 59
años)
37.5%
ADULTO MAYOR
(60 a más años)
14.9%
Fuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERU
Total: 31 052 Casos
TENDENCIA DE CASOS MDR Y XDR. PERÚ. 1997 – 2014
Fuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERU
5 7 5 8 12 17 25
52 70 63 50
81 84 77 91
44
252 265
451
728
697
779
884
1,204 1,198 1,191
1,120 1,126 1,109
1,190
1,225
1,281
1,336
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014*
NÚMERODECASOS
XDR
MDR
ETIOLOGÍA
Bacilos curvos, Gram (+)
Pleomorfos
Inmóviles y no esporulados
2-4 um de longitud. Son aerobios estrictos
Crecen medios de cultivo de Loewenstein
Jensen, crecen mejor a 37-41 ºC,
Acido-alcohol resistencia
Crecen, con un tiempo de generación de
12-24 h
MYCOBACTERIUM
TUBERCULOSIS
El complejo M. tuberculosis comprende 5 micobacterias íntimamente relacionadas:
M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti y M. canetti.
Tuberculosis diseminada  si el número de bacilos circulantes es grande y la respuesta
inmunitaria del huésped resulta inadecuada.
PATOGENIA
Infección local en la puerta de
entrada (pulmón en 98% de casos) y
los ganglios linfáticos regionales
Multiplicación de bacilos inicialmente dentro de
los alveolos y los conductos alveolares
Transporte de bacilos a través de los vasos linfáticos
hasta los ganglios linfáticos regionales
Necrosis caseosa y encapsulación de porción
parenquimatosa del complejo primario  Curación mediante
fibrosis o calcificación . En ocasiones, esta porción continúa
aumentando y produce neumonitis focal y pleuritis.
M. tuberculosis viable puede
persistir durante décadas
dentro de esos focos
Los ganglios linfáticos hiliares y
paratraqueales,
aumentan de tamaño como parte
de la reacción inflamatoria del
huésped
Pueden comprimir un bronquio regional
Obstrucción del bronquio
Parcial: Hiperinsuflación del segmento
pulmonar distal
Completa: Atelectasia
Cuando el material
caseoso causa obstrucción completa del
bronquio 
Neumonitis + atelectasia
Los ganglios
caseosos inflamados
Unión y erosión de la pared bronquial
Tuberculosis endobronquial o
un tracto fistuloso
Colapso-consolidación o
lesión segmentaria
INFECCIÓN PRIMARIA
Alan Steven. Patología clínica. 3ed
DISEMINACIÓN
Alan Steven. Patología clínica. 3ed
DISEMINACIÓN
GRANULOMA TUBERCULOSO
OBSERVACIÓN HISTOLÓGICA
Alan Steven. Patología clínica. 3ed
En ocasiones  febrícula y tos leve, y rara vez con fiebre alta, tos, afectación del estado
general y síntomas de tipo gripal, que se resuelven antes de 1 semana
MANIFESTACIONES CLINICAS
Enfermedad pulmonar primaria:
Pleuresía localizada: Rx. de tórax: infiltrado localizado parenquimatoso, linfadenitis
regional. Las sombras radiográficas: lesiones de colapso-consolidación .
La secuencia usual es de linfadenopatía hiliar, hiperinsuflación focal y después
atelectasia.
• Tos no productiva y disnea ligera. Los síntomas sistémicos, como fiebre, sudores
nocturnos, anorexia y disminución de la actividad, son menos frecuentes.
• En algunos lactantes, dificultad para aumentar de peso o desarrollan un síndrome
de retraso del crecimiento.
• Los signos pulmonares son menos habituales: sibilancias localizadas o disminución
de los sonidos respiratorio, taquipnea o, rara vez, dificultad respiratoria
Lactante 23 meses Niño de 5 años
Afectación parenquimatosa hiliar
izquierda.
Consolidación lobar superior
ÓRGANOS COMUNMENTE AFECTADOS
DIAGNÓSTICO
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
DIAGNÓSTICO
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
DIAGNÓSTICO
La evaluación para el diagnóstico de TB infantil debe incluir:
Historia clínica detallada Examen físico completo
Aplicar PPD
En niños con sintomatología respiratoria o con lesión radiológica
pulmonar se deben tomar dos muestras de esputo o aspirado gástrico
Radiografía de tórax frontal y lateral.
DIAGNÓSTICO
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO:
 BACILOSCOPÍA DIRECTA
 CULTIVO
 MEDIOS SÓLIDOS
 MEDIOS LÍQUIDOS
DIAGNÓSTICO CLÍNICO-RADIOLÓGICO
DIAGNÓSTICO EXTRAPULMONAR
DIAGNÓSTICO TB LATENTE
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
Diagnóstico de
la TB latente
En inmunodeficiencias
(VIH/SIDA, desnutridos,
corticoterapia prolongada,
tto antineoplásico, entre
otros) > 5mm
Prueba de tuberculina
(> 10 mm)
DIAGNÓSTICO
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
Inyección SC de 0,1 ml, que contiene 5 unidades de
tuberculina, de PPD, estabilizado con Tween 80
Medición por una persona especialmente entrenada,
48-72 h después de la administración. Induración
después de 72 h es resultado (+)
PRUEBA CUTÁNEA DE MANTOUX CON TUBERCULINA
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
TRATAMIENTO
En casos de meningitis, pericarditis y formas miliares en niños y adultos debe
añadirse corticoterapia sistémica a una dosis recomendada de 1 - 1.5 mg/Kg/día
de prednisona (o su equivalente) por 2 a 4 semanas, seguido de una disminución
progresiva del 30% de la dosis cada semana hasta su suspensión.
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
TRATAMIENTO: TB CONGÉNITA
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
SEGUIMIENTO DE
RN HIJO DE MADRE
CON TB SENSIBLE
Tipo de prevención Acciones
Primaria • Usar mascarilla
• BCG a los RN
• Priorizar ventilación natural o implementar
ventilación mecánica (mínimo de 12 recambios de
aire por hora)
• Medidas administrativas
Secundaria • Dx y Tto
• Estudio de contactos (censo, examen, control
[clínico, bacteriológico y radiológico])
• Terapia preventiva con isoniacida (TPI)
Terciaria Conjunto de acciones con el fin de rehabilitar a las
personas afectadas con T B y que presentan
complicaciones durante su enfermedad
PREVENCIÓN
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
¿QUÉ PERSONAS DEBEN RECIBIR TPI?
La TPI se debe indicar a personas diagnosticadas de tuberculosis latente, que pertenecen a
los grupos de riesgo especificados en la Tabla 2 de la presente Norma Técnica de Salud.
 En las personas de 15 años o más
 Isoniazida 5 mg/Kg/día (máximo 300 mg
al día)
 Personas menores de 15 años 10
mg/Kg/día (máximo 300 mg por día) en
una sola toma, de lunes a domingo por
6 meses.
 En personas con infección por el VIH
Duración de la TPI de 12 meses,
acompañarse de 50 mg/día de
piridoxina.
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
1)Contacto con caso índice resistente a
isoniacida y TB-MDR
2)Personas que recibieron tto
antituberculosis, a excepción de las
infectadas con VIH
3)Antecedente de hepatopatía crónica, daño
hepático 2rio a H o con historia de RAM a
este fármaco
Contraindicaciones de la TPI:
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
ANTITUBERCULOSOS
Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
lesteryahh
 
Tuberculosis Bolivia
Tuberculosis   BoliviaTuberculosis   Bolivia
Tuberculosis Bolivia
Wesley de Almeida
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Rinofaringitis en Pediatría.
Rinofaringitis en Pediatría.Rinofaringitis en Pediatría.
Rinofaringitis en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
docenciaaltopalancia
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamientounidaddocente
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Arantxa [Medicina]
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Bolivia
Tuberculosis   BoliviaTuberculosis   Bolivia
Tuberculosis Bolivia
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Rinofaringitis en Pediatría.
Rinofaringitis en Pediatría.Rinofaringitis en Pediatría.
Rinofaringitis en Pediatría.
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Actualización Tuberculosis
Actualización TuberculosisActualización Tuberculosis
Actualización Tuberculosis
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 

Destacado

Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
james yaleison arias Cordoba
 
Tuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en PediatriaTuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en Pediatria
mariacgl
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
Mario Suarez Montalvo
 
Tbc infantil
Tbc infantilTbc infantil
Tbc infantil
Kathy Gisselle
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
Cris Romero
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatriaCocinero
 
Tuberculosis en niños
Tuberculosis en niñosTuberculosis en niños
Tuberculosis en niños
University of Nariño
 
GUIA DE TB INFANTIL
GUIA DE TB INFANTILGUIA DE TB INFANTIL
GUIA DE TB INFANTIL
Amet J. David Gonzalez
 
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR   PeruActualizacion en Manejo TB-MDR   Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Alberto Mendoza
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
Jonathan Jimenez Miranda
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
PasMed
 
Tuberculosis Infantil
Tuberculosis InfantilTuberculosis Infantil
Tuberculosis Infantil
Ald87
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 

Destacado (18)

Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Tbc Infantil
 
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
 
Tuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en PediatriaTuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en Pediatria
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Tbc infantil
Tbc infantilTbc infantil
Tbc infantil
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
14. seminario de tbc i
14.  seminario de tbc i14.  seminario de tbc i
14. seminario de tbc i
 
Tuberculosis en niños
Tuberculosis en niñosTuberculosis en niños
Tuberculosis en niños
 
GUIA DE TB INFANTIL
GUIA DE TB INFANTILGUIA DE TB INFANTIL
GUIA DE TB INFANTIL
 
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR   PeruActualizacion en Manejo TB-MDR   Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Tuberculosis Infantil
Tuberculosis InfantilTuberculosis Infantil
Tuberculosis Infantil
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Tuberculosis en Pediatría

Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
Conceptos fundamentales TB -PCI.ppt
Conceptos fundamentales  TB -PCI.pptConceptos fundamentales  TB -PCI.ppt
Conceptos fundamentales TB -PCI.ppt
Deisy Collazos Diaz
 
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicasTuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
SASMAConsultores
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
JessAlejandroTapiaGa
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
Criss CR
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
Paúl Pacheco
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
eddynoy velasquez
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
DanithzaLima
 
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptxnorma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
MoisesLopez767783
 
Tuberculosis trabajo completo
Tuberculosis trabajo completoTuberculosis trabajo completo
Tuberculosis trabajo completo
Lola Valdivia
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Juan Morales
 

Similar a Tuberculosis en Pediatría (20)

Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Conceptos fundamentales TB -PCI.ppt
Conceptos fundamentales  TB -PCI.pptConceptos fundamentales  TB -PCI.ppt
Conceptos fundamentales TB -PCI.ppt
 
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicasTuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TBC infantil
TBC infantilTBC infantil
TBC infantil
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
 
TBP 2010
TBP 2010TBP 2010
TBP 2010
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptxnorma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
 
Comu
ComuComu
Comu
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Tuberculosis trabajo completo
Tuberculosis trabajo completoTuberculosis trabajo completo
Tuberculosis trabajo completo
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Tuberculosis en Pediatría

  • 2. DEFINICIÓN La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa producida por el Mycobacterium tuberculosis (MTB), bacilo ácidoalcohol resistente (BAAR). Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
  • 3. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013. DEFINICIONES OPERACIONALES
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año aparecen >8 millones de nuevos casos de tuberculosis y fallecen alrededor de 3 millones de personas a causa de la enfermedad en todo el mundo. Entre los niños se producen casi 1,3 millones de casos anuales y 450.000 fallecimientos. En las Américas se encuentra 6 % de todas las notificaciones de TB, siendo los países con mayor carga: Haití, Guyana, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Méjico. Brasil y Perú unidos constituyen 50 % de todas las notificaciones del área. Nelson. Tratado de pediatría. 18ed Temas de pediatría. 2da ed. 2011
  • 5.
  • 6. PERÚ: TASA DE MORBILIDAD E INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS. 1990 – 2014*. Fuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERU Fecha de Elaboración.: 17-MAR-2015
  • 7. PERÚ: TENDENCIA DE LOS ESCENARIOSDE RIESGO DE TRANSMISIÓN SEGÚN TASA DE INCIDENCIA DE TBP FROTIS POSITIVO, 2012 – 2014*. Fuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERU Fecha de Elaboración.: 17-MAR-2015
  • 8. DISTRIBUCIÓN DE CASOS TB EN TODAS SUS FORMAS POR ETAPAS DE VIDA. PERÚ. 2013 NIÑO (0 - 11 años) 3.4% ADOLESCENTE (12 - 17 años) 9.3% JOVEN (18 - 29 años) 34.9% ADULTO (30 - 59 años) 37.5% ADULTO MAYOR (60 a más años) 14.9% Fuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERU Total: 31 052 Casos
  • 9. TENDENCIA DE CASOS MDR Y XDR. PERÚ. 1997 – 2014 Fuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERU 5 7 5 8 12 17 25 52 70 63 50 81 84 77 91 44 252 265 451 728 697 779 884 1,204 1,198 1,191 1,120 1,126 1,109 1,190 1,225 1,281 1,336 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* NÚMERODECASOS XDR MDR
  • 10. ETIOLOGÍA Bacilos curvos, Gram (+) Pleomorfos Inmóviles y no esporulados 2-4 um de longitud. Son aerobios estrictos Crecen medios de cultivo de Loewenstein Jensen, crecen mejor a 37-41 ºC, Acido-alcohol resistencia Crecen, con un tiempo de generación de 12-24 h MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS El complejo M. tuberculosis comprende 5 micobacterias íntimamente relacionadas: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti y M. canetti.
  • 11. Tuberculosis diseminada  si el número de bacilos circulantes es grande y la respuesta inmunitaria del huésped resulta inadecuada. PATOGENIA Infección local en la puerta de entrada (pulmón en 98% de casos) y los ganglios linfáticos regionales Multiplicación de bacilos inicialmente dentro de los alveolos y los conductos alveolares Transporte de bacilos a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales Necrosis caseosa y encapsulación de porción parenquimatosa del complejo primario  Curación mediante fibrosis o calcificación . En ocasiones, esta porción continúa aumentando y produce neumonitis focal y pleuritis. M. tuberculosis viable puede persistir durante décadas dentro de esos focos
  • 12. Los ganglios linfáticos hiliares y paratraqueales, aumentan de tamaño como parte de la reacción inflamatoria del huésped Pueden comprimir un bronquio regional Obstrucción del bronquio Parcial: Hiperinsuflación del segmento pulmonar distal Completa: Atelectasia Cuando el material caseoso causa obstrucción completa del bronquio  Neumonitis + atelectasia Los ganglios caseosos inflamados Unión y erosión de la pared bronquial Tuberculosis endobronquial o un tracto fistuloso Colapso-consolidación o lesión segmentaria
  • 13. INFECCIÓN PRIMARIA Alan Steven. Patología clínica. 3ed DISEMINACIÓN
  • 14. Alan Steven. Patología clínica. 3ed DISEMINACIÓN
  • 15.
  • 16. GRANULOMA TUBERCULOSO OBSERVACIÓN HISTOLÓGICA Alan Steven. Patología clínica. 3ed
  • 17. En ocasiones  febrícula y tos leve, y rara vez con fiebre alta, tos, afectación del estado general y síntomas de tipo gripal, que se resuelven antes de 1 semana MANIFESTACIONES CLINICAS Enfermedad pulmonar primaria: Pleuresía localizada: Rx. de tórax: infiltrado localizado parenquimatoso, linfadenitis regional. Las sombras radiográficas: lesiones de colapso-consolidación . La secuencia usual es de linfadenopatía hiliar, hiperinsuflación focal y después atelectasia. • Tos no productiva y disnea ligera. Los síntomas sistémicos, como fiebre, sudores nocturnos, anorexia y disminución de la actividad, son menos frecuentes. • En algunos lactantes, dificultad para aumentar de peso o desarrollan un síndrome de retraso del crecimiento. • Los signos pulmonares son menos habituales: sibilancias localizadas o disminución de los sonidos respiratorio, taquipnea o, rara vez, dificultad respiratoria
  • 18. Lactante 23 meses Niño de 5 años Afectación parenquimatosa hiliar izquierda. Consolidación lobar superior
  • 20. DIAGNÓSTICO Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 21. DIAGNÓSTICO Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 22. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013. DIAGNÓSTICO La evaluación para el diagnóstico de TB infantil debe incluir: Historia clínica detallada Examen físico completo Aplicar PPD En niños con sintomatología respiratoria o con lesión radiológica pulmonar se deben tomar dos muestras de esputo o aspirado gástrico Radiografía de tórax frontal y lateral.
  • 23. DIAGNÓSTICO Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 24. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO:  BACILOSCOPÍA DIRECTA  CULTIVO  MEDIOS SÓLIDOS  MEDIOS LÍQUIDOS DIAGNÓSTICO CLÍNICO-RADIOLÓGICO DIAGNÓSTICO EXTRAPULMONAR DIAGNÓSTICO TB LATENTE Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 25. Diagnóstico de la TB latente En inmunodeficiencias (VIH/SIDA, desnutridos, corticoterapia prolongada, tto antineoplásico, entre otros) > 5mm Prueba de tuberculina (> 10 mm) DIAGNÓSTICO Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 26. Inyección SC de 0,1 ml, que contiene 5 unidades de tuberculina, de PPD, estabilizado con Tween 80 Medición por una persona especialmente entrenada, 48-72 h después de la administración. Induración después de 72 h es resultado (+) PRUEBA CUTÁNEA DE MANTOUX CON TUBERCULINA
  • 27. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 29. En casos de meningitis, pericarditis y formas miliares en niños y adultos debe añadirse corticoterapia sistémica a una dosis recomendada de 1 - 1.5 mg/Kg/día de prednisona (o su equivalente) por 2 a 4 semanas, seguido de una disminución progresiva del 30% de la dosis cada semana hasta su suspensión. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 30. TRATAMIENTO: TB CONGÉNITA Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 31. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013. SEGUIMIENTO DE RN HIJO DE MADRE CON TB SENSIBLE
  • 32. Tipo de prevención Acciones Primaria • Usar mascarilla • BCG a los RN • Priorizar ventilación natural o implementar ventilación mecánica (mínimo de 12 recambios de aire por hora) • Medidas administrativas Secundaria • Dx y Tto • Estudio de contactos (censo, examen, control [clínico, bacteriológico y radiológico]) • Terapia preventiva con isoniacida (TPI) Terciaria Conjunto de acciones con el fin de rehabilitar a las personas afectadas con T B y que presentan complicaciones durante su enfermedad PREVENCIÓN Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 33. ¿QUÉ PERSONAS DEBEN RECIBIR TPI? La TPI se debe indicar a personas diagnosticadas de tuberculosis latente, que pertenecen a los grupos de riesgo especificados en la Tabla 2 de la presente Norma Técnica de Salud.  En las personas de 15 años o más  Isoniazida 5 mg/Kg/día (máximo 300 mg al día)  Personas menores de 15 años 10 mg/Kg/día (máximo 300 mg por día) en una sola toma, de lunes a domingo por 6 meses.  En personas con infección por el VIH Duración de la TPI de 12 meses, acompañarse de 50 mg/día de piridoxina. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.
  • 34. 1)Contacto con caso índice resistente a isoniacida y TB-MDR 2)Personas que recibieron tto antituberculosis, a excepción de las infectadas con VIH 3)Antecedente de hepatopatía crónica, daño hepático 2rio a H o con historia de RAM a este fármaco Contraindicaciones de la TPI:
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Lima: MINSA; 2013.

Notas del editor

  1. Durante el desarrollo del complejo primario (complejo de Ghon) que consiste en la combinación de la lesión del parénquima pulmonar y del correspondiente ganglio linfático, los vasos sanguíneos y linfáticos transportan los bacilos tuberculosos a la mayoría de los tejidos del cuerpo, en órganos con condiciones favorables al crecimiento de los gérmenes, como los vértices pulmonares, el encéfalo, los riñones y los huesos
  2. Más del 50% de los lactantes y los niños con tuberculosis pulmonar radiográficamente moderada o grave no presenta signos físicos
  3. El desarrollo de hipersensibilidad de tipo tardío (HSTT) en la mayoría de los individuos infectados por el bacilo tuberculoso convierte la prueba cutánea de la tuberculina en un instrumento diagnóstico útil. La sensibilidad a la tuberculina aparece entre 3 semanas y 3 meses (la mayoría de las veces, en 4-8 semanas) después de la inhalación de los microorganismos. Las células T sensibilizadas por una infección previa se dirigen hacia la piel, donde liberan linfocinas que inducen induración a través de vasodilatación local, edema, depósito de fibrina y reclutamiento de otras células inflamatorias hacia el área.