SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
DRA KEILY GARCIA SOLIS R3A
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NORESTE
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 25
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA
GENERALIDADES
Daño que el cerebro puede sufrir al momento de recibir un golpe o impacto
• PosteriorTCE … Edema o hemorragia
Lesión resultante por transferencia de energía
• Impacto con fuerzas directas de aceleración y desaceleración
Los tejidos elásticos de los seres humanos absorben grandes cantidades de energía
• Mas frecuente en politraumas
Accidentes automovilísticos, heridas por proyectil de arma de fuego y caídas
• Mas frecuente en jóvenes
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
GENERALIDADES
3ra causa de muerte
1era Causa de muerte de
15-50 años
Factores pronósticos: Edad,
Tomografía computarizada
(TC), la puntuación en la
ECG, la reactividad pupilar y
presencia o ausencia de
hipotensión
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
EPIDEMIOLOGÍA
• A nivel mundial es la causa más importante de muerte y discapacidad de niños
mayores de un año y adultos jóvenes menores de 40 años.
• Un tercio de TCE severo fallece en la hospitalización y un tercio queda con secuelas
neurológicas.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
CLASIFICACIÓN
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesia.
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
CLASIFICACIÓN
• Transmisión de alta energía (accidentes
auto)
• Trasmisión de baja energía( caída de la
misma altura)
TCE
CERRADO
• Aplicación de muy alta energía sobre el
cráneo
• Heridas de arma de fuego o arma. blanca
TCE ABIERTO
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
FISIOPATOLOGÍA
INJURIA
PRIMARIA POR
IMPACTO
MECÁNICO
Fx, contusiones,
daño
parenquimatoso y
vascular
Inflamación,
edema y
excitotoxicidad
Hipoperfusión y
aumento de la PIC
INJURIA
SECUNDARIA
Edema neuronal y
astrocítico
Hipoperfusión
adicional,
alteración de
calcio
Exacerba la
hipoperfusión y
aumenta PIC
Hipotensión e
hipoxemia
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
COMPLICACIONES SISTÉMICAS
Cambios en
EKG
Taquicardia sinusal,
isquemia, alteraciones
de repolarización,
prolongación de QT
En hasta el 73% de los
pacientes por exceso
de catecolaminas
Insuficiencia
respiratoria
Multifactorial
Falla respiratoria
secundaria a TCE,
edema pulmonar
neurogénico
Coagulopatía
En mas del 60% de TCE
severos.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Lesiones en hipotálamo, bulbo lateral o cervical ……
Síndrome de Horner
Mesencéfalo … Pérdida del reflejo a la luz, pupila regular y
en posición media
III par craneal (Domina simpática) como herniación uncal …
Midriasis
Lesiones pontinas ( Domina parasimpáticas) …. Pupilas
puntiformes (Intoxicación por drogas)
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
COAGULOPATÍA
• Falla en la hemostasia por liberación de tPA o uPA. Hipoperfusion o choque agravan coagulopatía
por endoteliopatía y activación de la proteína C.
• Se promueve anticoagulación endógena e hiperfibrinólisis
• Se activa simultáneamente la vía extrínseca de la coagulación, vía liberación de factor tisular. (Se
puede manifestar más tarde)
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
INDICACIONES QUIRÚRGICAS
Hematoma extradural
o epidural.
Infrecuente. Imagen
“lenticular”. CX si es
>30cm3.
Lesiones
intraparenquimatosas.
Si el deterioro neurológico
se relaciona con la lesión,
HTE refractaria a tx médico
o efecto de masa.
Hematoma subdural.
Imagen de “media luna”.
Se evacua si espesor es
>10mm o desvía línea
media en mas de 5 mm.
Deterioro de Glasgow y
asimetría pupilar.
Lesiones de la fosa
posterior.
Infrecuentes. Pueden tener
deterioro clínico rápido.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
INDICACIONES QUIRÚRGICAS
Fracturas de cráneo.
Si son expuestas,
deprimidas o conminutas.
Instalación de
monitoreo de PIC.
TCE severo con Tac
anormal o normal pero
>40 años, posturas
anómalas, TA sistólica
<90mmHg.
Cirugía extracraneal.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
MANEJO ANESTÉSICO
• Objetivo: tratamiento de lesiones con indicación quirúrgica junto con la
prevención y/o detección temprana y manejo de la injuria secundaria.
Principalmente hipoxia, isquemia, hematomas, convulsiones e
hipertensión endocraneana.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
Estado de
reanimación previa
Protección de vía
aérea
Anamnésis Prequirúrgicos
Planeación
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
MONITOREO
MONITOREO
NO
INVASIVO
PANI ECG SPO2 TEMP CO2
INVASIVO
LINEA
ARTERIAL
CVC
SONDA
VESICAL
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017
Monitorización cerebral:
• Potenciales evocados
• Electroestimulación
• Monitoreo de PIC
VÍA AÉREA
• Los TCE severos se asocian con lesión inestable de la columna cervical
entre 1-8%.
Inducción de
secuencia rápida
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
MANTENIMIENTO
• Metas:
• Preservar la PPC
• Prevenir aumentos de la PIC
• Reducir CMRO2
• Prevenir la injuria
• Mantener o la autorregulación cerebral
• Recuperación rápida y predecible
TIVA
Propofol y remifentanilo
AGB
A menos de 1 CAM los efectos
vasodilatadores cerebrales son
mínimos
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Consideraciones
Elevación de cabeza 30 oC Disminuye PIC pero no PPC
Ventilación SaO2 > 95 %
Técnica de inducción rápida Estomago lleno
Inducción No tiopental en hipovolémico
No ketamina (Aumenta la PIC,
depresión miocárdica,
hipotensión
Barbitúricos … Disminuye la PIC,
Tiopental …. Dosis de 5 a 10 mg/kg seguido de
una infusión de 3 a 5 mg/kg/h
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN
• Metas: PaO2 >60 mmHg y normocapnia PaCO2 35-45 mmHg.
• Incidencia de SDRA de 20-25% en TCE severo
• Maniobras de reclutamiento y PEEP alto mejoran intercambio gaseoso pero
aumentan la PIC.
• La posición prona puede aumentar la PIC, pero puede mejorar la PAM y
mantener la PPC.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
MANEJO HEMODINÁMICO
• Fluidos y glóbulos rojos
• Soluciones isotónicas tibias en bolos de 20-40
ml/kg.
• Evitarse fluidos hipotónicos como sol. Glucosadas.
• Basar transfusión en estado clínico del paciente, no
en una cifra de HB.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
MANEJO HEMODINÁMICO
• Vasopresores y antihipertensivos
• Noradrenalina es el más
recomendado.
• En hipertensión es primera línea
profundizar la anestesia.
• Uso de betabloqueadores
(labetalol o urapidil)
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
TERAPIA HIPEROSMOLAR
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Manitol.
Dosis de 0.25 g/kg en 10-30
min.
Efecto expansor plasmático
que disminuye viscosidad, baja
HTO, el volumen, la rigidez y
adhesividad de los eritrocitos,
disminuyendo la resistencia
cerebrovascular y
aumentando FSC.
Solución salina
hipertónica.
10% dosis de 0.9-2 ml/kg.
3% a 5 ml/kg.
Efectos similares al manitol
más aumento del gasto
cardiaco.
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
ANTICONVULSIVANTES
• Se recomienda uso de anticonvulsivantes para disminuir incidencia de
convulsiones tempranas (antes de 7 dÍas).
• Benzodiacepinas son primera línea
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
COAGULACIÓN
• Revertir anticoagulación si fueron consumidos en menos de 3-5 vidas medias con alto
riesgo de sangrado y candidatos a cirugía de emergencia, e INR >1.4.
• Warfarina (20-60h) y acenocumarol (10h) administrar concentrados protrombínicos (CP0) + vit K 10
mg IV. O en su defecto PFC 10-15 ml/kg + Vit K 10 mg IV.
• Enoxaparina hace <8 h administrar protamina 1mg C/ 1 mg de enoxa máximo 50 mg.
• Antiagregantes plaquetarios: transfundir 1 aféresis en caso de prueba de función plaquetaria
anómala.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
TEMPERATURA
• La meta es mantener la normotermia.
• La fiebre demuestra empeorar el pronóstico
• Hipotermia terapéutica se asocia a resultados
negativos.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
GLICEMIA
• Se recomienda control seriado de glicemia intraoperatorio y mantener
cifras de 80-180 mg/dL.
Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
TCE GRAVE
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Manejo daño cerebral traumático:
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN TCE.pptx

Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
RobertGomezBarahona
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
Ivett Madrigal
 
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptxANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
BlancaVazquez32
 
tumores fosa posterior.pptx
tumores fosa posterior.pptxtumores fosa posterior.pptx
tumores fosa posterior.pptx
maraalvarez79
 
Tema 10 TCE.pptx
Tema 10 TCE.pptxTema 10 TCE.pptx
Tema 10 TCE.pptx
AlanMendez44
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Ivett Madrigal
 
SESION 10 TCE.pdf
SESION 10 TCE.pdfSESION 10 TCE.pdf
SESION 10 TCE.pdf
Carlos M C
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
Brenda Pérez
 
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdfAnestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdfAnestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
SaraiGalindo11
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
MaryGoCle
 
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
JosEstrada50
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
SaraiGalindo11
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
IrisGonzalez85
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
EVC GERIATRIA.pptx
EVC GERIATRIA.pptxEVC GERIATRIA.pptx
EVC GERIATRIA.pptx
andrea638465
 

Similar a ANESTESIA EN TCE.pptx (20)

Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
 
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptxANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
 
tumores fosa posterior.pptx
tumores fosa posterior.pptxtumores fosa posterior.pptx
tumores fosa posterior.pptx
 
Tema 10 TCE.pptx
Tema 10 TCE.pptxTema 10 TCE.pptx
Tema 10 TCE.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
SESION 10 TCE.pdf
SESION 10 TCE.pdfSESION 10 TCE.pdf
SESION 10 TCE.pdf
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdfAnestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdf
 
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdfAnestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
EVC GERIATRIA.pptx
EVC GERIATRIA.pptxEVC GERIATRIA.pptx
EVC GERIATRIA.pptx
 

Más de Keilygarcia3

Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Keilygarcia3
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
Keilygarcia3
 
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
Keilygarcia3
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
Keilygarcia3
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
Keilygarcia3
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Keilygarcia3
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Keilygarcia3
 
Neuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptx
Keilygarcia3
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
Keilygarcia3
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
Keilygarcia3
 
NEUROANATOMÍA.pptx
NEUROANATOMÍA.pptxNEUROANATOMÍA.pptx
NEUROANATOMÍA.pptx
Keilygarcia3
 

Más de Keilygarcia3 (11)

Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Neuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
NEUROANATOMÍA.pptx
NEUROANATOMÍA.pptxNEUROANATOMÍA.pptx
NEUROANATOMÍA.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

ANESTESIA EN TCE.pptx

  • 1. ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO DRA KEILY GARCIA SOLIS R3A Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NORESTE UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 25 DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA
  • 2. GENERALIDADES Daño que el cerebro puede sufrir al momento de recibir un golpe o impacto • PosteriorTCE … Edema o hemorragia Lesión resultante por transferencia de energía • Impacto con fuerzas directas de aceleración y desaceleración Los tejidos elásticos de los seres humanos absorben grandes cantidades de energía • Mas frecuente en politraumas Accidentes automovilísticos, heridas por proyectil de arma de fuego y caídas • Mas frecuente en jóvenes Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 3. GENERALIDADES 3ra causa de muerte 1era Causa de muerte de 15-50 años Factores pronósticos: Edad, Tomografía computarizada (TC), la puntuación en la ECG, la reactividad pupilar y presencia o ausencia de hipotensión Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • A nivel mundial es la causa más importante de muerte y discapacidad de niños mayores de un año y adultos jóvenes menores de 40 años. • Un tercio de TCE severo fallece en la hospitalización y un tercio queda con secuelas neurológicas. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 5. CLASIFICACIÓN Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesia. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 6. CLASIFICACIÓN • Transmisión de alta energía (accidentes auto) • Trasmisión de baja energía( caída de la misma altura) TCE CERRADO • Aplicación de muy alta energía sobre el cráneo • Heridas de arma de fuego o arma. blanca TCE ABIERTO Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 7. FISIOPATOLOGÍA INJURIA PRIMARIA POR IMPACTO MECÁNICO Fx, contusiones, daño parenquimatoso y vascular Inflamación, edema y excitotoxicidad Hipoperfusión y aumento de la PIC INJURIA SECUNDARIA Edema neuronal y astrocítico Hipoperfusión adicional, alteración de calcio Exacerba la hipoperfusión y aumenta PIC Hipotensión e hipoxemia Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 8.
  • 9. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 10. COMPLICACIONES SISTÉMICAS Cambios en EKG Taquicardia sinusal, isquemia, alteraciones de repolarización, prolongación de QT En hasta el 73% de los pacientes por exceso de catecolaminas Insuficiencia respiratoria Multifactorial Falla respiratoria secundaria a TCE, edema pulmonar neurogénico Coagulopatía En mas del 60% de TCE severos. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 11. PRESENTACIÓN CLÍNICA Lesiones en hipotálamo, bulbo lateral o cervical …… Síndrome de Horner Mesencéfalo … Pérdida del reflejo a la luz, pupila regular y en posición media III par craneal (Domina simpática) como herniación uncal … Midriasis Lesiones pontinas ( Domina parasimpáticas) …. Pupilas puntiformes (Intoxicación por drogas) Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 12. COAGULOPATÍA • Falla en la hemostasia por liberación de tPA o uPA. Hipoperfusion o choque agravan coagulopatía por endoteliopatía y activación de la proteína C. • Se promueve anticoagulación endógena e hiperfibrinólisis • Se activa simultáneamente la vía extrínseca de la coagulación, vía liberación de factor tisular. (Se puede manifestar más tarde) Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 13. INDICACIONES QUIRÚRGICAS Hematoma extradural o epidural. Infrecuente. Imagen “lenticular”. CX si es >30cm3. Lesiones intraparenquimatosas. Si el deterioro neurológico se relaciona con la lesión, HTE refractaria a tx médico o efecto de masa. Hematoma subdural. Imagen de “media luna”. Se evacua si espesor es >10mm o desvía línea media en mas de 5 mm. Deterioro de Glasgow y asimetría pupilar. Lesiones de la fosa posterior. Infrecuentes. Pueden tener deterioro clínico rápido. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 14. INDICACIONES QUIRÚRGICAS Fracturas de cráneo. Si son expuestas, deprimidas o conminutas. Instalación de monitoreo de PIC. TCE severo con Tac anormal o normal pero >40 años, posturas anómalas, TA sistólica <90mmHg. Cirugía extracraneal. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 15. MANEJO ANESTÉSICO • Objetivo: tratamiento de lesiones con indicación quirúrgica junto con la prevención y/o detección temprana y manejo de la injuria secundaria. Principalmente hipoxia, isquemia, hematomas, convulsiones e hipertensión endocraneana. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 16. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA Estado de reanimación previa Protección de vía aérea Anamnésis Prequirúrgicos Planeación Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 17. MONITOREO MONITOREO NO INVASIVO PANI ECG SPO2 TEMP CO2 INVASIVO LINEA ARTERIAL CVC SONDA VESICAL Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017 Monitorización cerebral: • Potenciales evocados • Electroestimulación • Monitoreo de PIC
  • 18. VÍA AÉREA • Los TCE severos se asocian con lesión inestable de la columna cervical entre 1-8%. Inducción de secuencia rápida Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 19. MANTENIMIENTO • Metas: • Preservar la PPC • Prevenir aumentos de la PIC • Reducir CMRO2 • Prevenir la injuria • Mantener o la autorregulación cerebral • Recuperación rápida y predecible TIVA Propofol y remifentanilo AGB A menos de 1 CAM los efectos vasodilatadores cerebrales son mínimos Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 20. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Consideraciones Elevación de cabeza 30 oC Disminuye PIC pero no PPC Ventilación SaO2 > 95 % Técnica de inducción rápida Estomago lleno Inducción No tiopental en hipovolémico No ketamina (Aumenta la PIC, depresión miocárdica, hipotensión Barbitúricos … Disminuye la PIC, Tiopental …. Dosis de 5 a 10 mg/kg seguido de una infusión de 3 a 5 mg/kg/h Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 21. OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN • Metas: PaO2 >60 mmHg y normocapnia PaCO2 35-45 mmHg. • Incidencia de SDRA de 20-25% en TCE severo • Maniobras de reclutamiento y PEEP alto mejoran intercambio gaseoso pero aumentan la PIC. • La posición prona puede aumentar la PIC, pero puede mejorar la PAM y mantener la PPC. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 22. MANEJO HEMODINÁMICO • Fluidos y glóbulos rojos • Soluciones isotónicas tibias en bolos de 20-40 ml/kg. • Evitarse fluidos hipotónicos como sol. Glucosadas. • Basar transfusión en estado clínico del paciente, no en una cifra de HB. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 23. MANEJO HEMODINÁMICO • Vasopresores y antihipertensivos • Noradrenalina es el más recomendado. • En hipertensión es primera línea profundizar la anestesia. • Uso de betabloqueadores (labetalol o urapidil) Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 24. TERAPIA HIPEROSMOLAR Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Manitol. Dosis de 0.25 g/kg en 10-30 min. Efecto expansor plasmático que disminuye viscosidad, baja HTO, el volumen, la rigidez y adhesividad de los eritrocitos, disminuyendo la resistencia cerebrovascular y aumentando FSC. Solución salina hipertónica. 10% dosis de 0.9-2 ml/kg. 3% a 5 ml/kg. Efectos similares al manitol más aumento del gasto cardiaco. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 25. ANTICONVULSIVANTES • Se recomienda uso de anticonvulsivantes para disminuir incidencia de convulsiones tempranas (antes de 7 dÍas). • Benzodiacepinas son primera línea Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 26. COAGULACIÓN • Revertir anticoagulación si fueron consumidos en menos de 3-5 vidas medias con alto riesgo de sangrado y candidatos a cirugía de emergencia, e INR >1.4. • Warfarina (20-60h) y acenocumarol (10h) administrar concentrados protrombínicos (CP0) + vit K 10 mg IV. O en su defecto PFC 10-15 ml/kg + Vit K 10 mg IV. • Enoxaparina hace <8 h administrar protamina 1mg C/ 1 mg de enoxa máximo 50 mg. • Antiagregantes plaquetarios: transfundir 1 aféresis en caso de prueba de función plaquetaria anómala. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 27. TEMPERATURA • La meta es mantener la normotermia. • La fiebre demuestra empeorar el pronóstico • Hipotermia terapéutica se asocia a resultados negativos. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 28. GLICEMIA • Se recomienda control seriado de glicemia intraoperatorio y mantener cifras de 80-180 mg/dL. Ávila M. 2020. Anestesia para el paciente con traumatismo encéfalocraneano. Revista Chilena de Anestesi Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 30. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 31. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 32. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Manejo daño cerebral traumático: Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017