SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DEL DIENCEFALO
ANATOMIA DEL DIENCEFALO
TERCER VENTRICULO
 El Tálamo tiene 4 caras principalmente:
Cara lateral: Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el
brazo posterior de la cápsula interna.
Cara medial: Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es
libre
En su interior encuentra la lámina medular interna, en forma de “Y”,
quien separa las tres regiones que se describen del tálamo, con sus
respectivos nucleos de la region anterior, media y lateral.
Núcleos del tálamo
 Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral)
Forma parte del sistema límbico.
Participa en el procesamiento de las emociones y en
mecanismos de memoria reciente.
Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto
mamilotalámico y ,a su vez, proyecta sus eferencias a la
corteza cingulada.
 Núcleo Dorsomediano.
Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza
prefrontal e hipotálamo.
Participa en la integración de aferencias viscerales,
olfativas y somáticas, así como en mecanismos que
permiten percepciones subjetivas y emotivas.
 Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan
un rol importante en el procesamiento de la
información motora
 Reciben aferencias de los ganglios basales y del
cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la
corteza premotora y a la corteza motora primaria.
 Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral
Posteromedial participan en el procesamiento de la
información exteroceptiva y propioceptiva proveniente
del territorio medular (lemnisco medial y haces
espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco
trigeminal).
 La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes
núcleos.
 Núcleo Pulvinar
 Núcleo Geniculado Lateral
 Núcleo Geniculado Medial
SUBTÁLAMO
 El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente
biconvexo, que se ubica en un área muy pequeña que
queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y
el hipotálamo.
 Sus sistemas de fibras: el asa lenticularis, el fascículo
 lenticularis y el fascículo subtalámico, que tienen que ver
con Funciones Motoras Asociadas al Sistema
 Extrapiramidal.
 Aferencias provienen del segmento lateral del globus
pallidus (fibras Gabaérgicas), vía fascículo subtalámico.
 Eferencias son numerosas fibras excitadoras, que liberan
glutamato al segmento medial del globo pálido.
 Lesiones en el núcleo subtalámico producen
alteraciones motoras consistentes en movimientos
involuntarios violentos y mantenidos de extremidades,
y a veces de cuello y cara.
 La enfermedad llamada Hemibalismo se relaciona con
este núcleo.
HIPOTÁLAMO
 Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e
inferior del diencéfalo, está formada por más de 90
núcleos. Pesa alrededor de 4 grs.
FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO
 Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es
el manejo de nuestro sistema interno, de la
homeostasis o equilibrio interno.
 Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina
y Vía de S.N.A .
 Vía NERVIOSA
 ajustan y coordinan actividades de centros
visceromotores del tronco encefálico y de médula
espinal, para regular el funcionamiento del corazón
(frecuencia), presión arterial, respiración, actividad
digestiva, etc.
 Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es
como si estimuláramos al Sistema Parasimpático y si
estimulamos al hipotálamo posterior es como
estimular al Sistema Simpático.
 También tiene función reguladora de temperatura,
sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.
 Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño.
 El Núcleo Ventromedial es el de la Saciedad.
 Vía ENDOCRINA:
 Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias
hormonas a través del Núcleo Paraventricular y
Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la
Hipófisis.
 Así también, va a generar Neurosecreción (factores
liberadores) que van a estimular la Adenohipófisis
EPITÁLAMO
 Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir,
tiene que ver con la vida instinto afectiva del individuo.
 Se ubica sobre y detrás del tálamo.
 Está constituido por la glándula pineal, Trígono de la
Habénula y las estrías medulares.
 GLÁNDULA PINEAL O EPIFISIS (Inhibe la Maduración
Sexual)
 Sintetiza la hormona melatonina a partir de la serotonina,
especialmente durante la noche.
 Ayuda a Restaurar el cuerpo durante el sueño profundo.
 La producción de melatonina aumenta en la noche y
disminuye en el día. Debido a que esta glándula sigue
estimulada por la luz, pero no en forma directa, sino por vía
simpática desde los globos oculares, provocando que la luz
inhiba la producción de la hormona.
 Lo que hace que Regule el ritmo de los ciclos circadiano.
HIPOFISIS:
La hipófisis es la glándula mayor de nuestro
organismo debido a que en ella se producen o segregan
múltiples hormonas, algunas de ellas son hormonas
reguladoras que dirigen el funcionamiento de gran
parte del sistema endocrino.
LOCALIZACIÓN Y ANATOMÍA
 La glándula hipofisaria se encuentra situada en la base
del cráneo, en el hueso esfenoides exactamente en la
silla turca.
 Está estrechamente relacionada con el sistema
nervioso central a través del hipotálamo con el que
establece relaciones anatómicas y funcionales.
 Pesa aproximadamente 50 miligramos y en ella se
distinguen dos partes fundamentales en los seres
humanos: el lóbulo anterior o adenohipófisis y el
lóbulo posterior o neurohipófisis.
 La neurohipófisis está conectada con el hipotálamo
por el tallo hipofisario que es en realidad un conjunto
de fibras nerviosas.
FUNCIÓN :
 En la hipófisis anterior o adenohipófisis se producen y
segregan 6 hormonas diferentes:
 HORMONA DE CRECIMIENTO
 TSH u hormona estimulante del tiroides
 LH y FSH u hormonas reguladoras de las gónadas
 ACTH (ADRENOCORTICOTROPICA)hormona
reguladora de la corteza suprarrenal
 PROLACTINA
 Alfa estimulantes de melanocitos.
En la hipófisis posterior o neurohipófisis se liberan
hormonas que previamente se han segregado en el
hipotálamo y han sido transportadas hasta aquí a
través del tallo hipofisario.
Son fundamentalmente vasopresina y oxitocina
GANGLIOS BASALES
 Los Ganglios Basales están relacionados con la
preprogramación del movimiento sino también con el
procesamiento de la Emoción y las funciones
Cognitivas.
 Cuando iniciamos un movimiento los Ganglios Basales
“eliminan la competencia”. A través de la información
que reciben de la corteza acerca del movimiento que se
desea realizar, éstos inhiben (frenan) los músculos
antagonistas al movimiento y liberan (desinhibiendo)
los músculos relacionados con dicho movimiento.
GANGLIOS BASALES
 Son núcleos grises subcorticales del diencéfalo.
 Los ganglios basales:
 Cuerpo estriado (formado por el Putamen y el núcleo
Caudado)
 Globo Pálido (subdividido en externo e interno)
 Núcleo Subtalámico
 Sustancia Negra
Los Ganglios Basales, según su
conexión, se dividen en tres grupos:
 Porteros: Son los que reciben aferencias de estructuras
que no pertenecen a otro Ganglio Basal (Corteza,
Tálamo, Tronco, etc.).
 Ejemplo: Cuerpo Estriado.
 Eferentes: Son aquellos de los que salen los axones
para conectarse con estructuras que NO pertenecen a
los Ganglios Basales (Corteza, Tálamo, Tronco, etc.).
 Ejemplo: Globo Pálido interno.
 De Cabotaje: Son los que reciben aferencias y
eferencias solamente de otros Ganglios Basales.
 Ejemplo: Sustancia Negra – Núcleo Subtalámico – Globo
Pálido externo.
 Existen 5 circuitos que se originan en la corteza, hacen
sinapsis en los Ganglios Basales para, luego de hacer
sinapsis en el Tálamo, retornar a la corteza cerebral.
 Sólo dos de estos circuitos tienen funciones motoras.
 Los otros tres están relacionados con la generación de
patrones cognitivos y emocionales.
 Cada uno de estos cinco circuitos está formado por dos
vías
 La vía directa se inicia en la corteza límbica, hace
sinapsis en el núcleo portero (cuerpo estriado) y en el
núcleo eferente (Globo Pálido interno) para luego
pasar por el Tálamo antes de volver hacia la corteza
cerebral.
 Su función es liberar conductas tanto motoras como
cognitivas y emocionales.
 La vía indirecta nace en la corteza, hace sinapsis en el
núcleo portero (cuerpo estriado), luego hace sinapsis
en dos núcleos de cabotaje (Globo Pálido externo y el
núcleo Subtalámico) para finalmente salir de los
Ganglios Basales por el núcleo eferente (Globo Pálido
interno) rumbo al Tálamo y la corteza cerebral.
 Su función es frenar conductas motoras, cognitivas y
emocionales.
 En los Síndromes Hiperquinéticos
 (la Corea, Atetosis y el Hemibalismo)
 Los pacientes presentan una actividad muscular
involuntaria.
 Estos Síndromes estarían relacionados con un
predominio de la descarga de la vía directa (liberadora
de patrones motores) sobre la vía indirecta (inhibidora
de patrones motores) por lesiones en los Ganglios
basales.
 El Síndrome Hipoquinético más frecuente es la
Enfermedad de Parkinson. Esta enfermedad se debe a una
pérdida de neuronas dopaminérgicas en la Sustancia
Negra.
 Estos pacientes presentan una disminución en su
capacidad de iniciar movimientos y una lentitud en su
realización acompañadas por rigidez y temblor de reposo.
 El Parkinson se debería a un predominio de la descarga de
la vía indirecta (secundario a la degeneración de las
neuronas dopaminérgicas de la Sustancia negra) sobre la
vía directa.
Neuropsiquiatría de los Ganglios
Basales
 En el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) el
paciente presenta conductas rituales y pensamientos
recurrentes casi permanentes.
 En este cuadro hay un aumento del metabolismo en el
núcleo caudado.
DISCREPANCIAS CON
LOS GANGLIOS
BASALES
1. ¿Existen vías descendentes
directas desde los Ganglios Basales
hacia la Médula Espinal? ¡NO!
 Esto implica que el control motor de los ganglios
basales es mediado a través de la Corteza Cerebral.
Este control se lleva a cabo mediante vías ascendentes
que desde los Ganglios Basales pasan por el Tálamo y
llegan a la Corteza.
2. ¿Inician los Ganglios Basales el
Movimiento? ¡NO!
 Las estructuras
relacionadas con la
iniciación del
movimiento son
corticales.
3. ¿Los Ganglios Basales forman
parte de un sistema
“Extrapiramidal”? ¡NO!
 Habitualmente las lesiones de los ganglios basales se
engloban en los llamados síndromes extrapiramidales
pero esto es un error conceptual.
 - Los Ganglios Basales controlan el movimiento a
través de la corteza piramidal de manera tal que los
“síntomas extrapiramidales” (temblor, rigidez,
movimientos anormales) se expresan a través del haz
“piramidal” .
RELACIÓN CON EL SISTEMA
LIMBICO
 Las porciones ventrales de los ganglios basales forman
circuitos relacionados con el Sistema Límbico (el
cerebro “emocional”).
GRACIAS…
La persona feliz crea su propia felicidad, se la crea cada
día porque sabe que no es algo que se encuentra o se
recibe como regalo. Es una elección, es una opción que
cada quien ha de descubrir y desarrollar dentro de si
mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
M Cardona
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Claudia Alvarez
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
Kateryn Palta
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
Mercedes Robles
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Nucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseNucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseCUR
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoJose Mouat
 
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
David Linares González
 
Núcleos de la base
Núcleos de la baseNúcleos de la base
Núcleos de la base
JESUS CAMACHO
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
Fibras de proyeccion Neuroanatomia
Fibras de proyeccion NeuroanatomiaFibras de proyeccion Neuroanatomia
Fibras de proyeccion Neuroanatomia
Jose San Lazaro
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Alondra Cervantes
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
Epitalamo
EpitalamoEpitalamo
Epitalamo
Alan Osornio
 

La actualidad más candente (20)

Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Nucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseNucleos grises de la base
Nucleos grises de la base
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
 
Núcleos de la base
Núcleos de la baseNúcleos de la base
Núcleos de la base
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Fibras de proyeccion Neuroanatomia
Fibras de proyeccion NeuroanatomiaFibras de proyeccion Neuroanatomia
Fibras de proyeccion Neuroanatomia
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Epitalamo
EpitalamoEpitalamo
Epitalamo
 
Telencéfalo
TelencéfaloTelencéfalo
Telencéfalo
 

Similar a DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES

Psicologìa investigar hipotàlamo, talamo y cerebelo verdadero 2
Psicologìa investigar hipotàlamo, talamo y cerebelo verdadero 2Psicologìa investigar hipotàlamo, talamo y cerebelo verdadero 2
Psicologìa investigar hipotàlamo, talamo y cerebelo verdadero 2Marc Aceves
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefaloutm
 
Cerebro configuración interna
Cerebro configuración internaCerebro configuración interna
Cerebro configuración internaGomigo
 
Diencéfalo.umg
Diencéfalo.umgDiencéfalo.umg
Diencéfalo.umg
hernandezz00
 
Sindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidalSindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidal
jhoana18
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralVincenzo Vera
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Leyanna Ruiz
 
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definidaDIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
Gerald775824
 
Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
Jenny Quishpe
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbicoLup Martz
 
Formación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbicoFormación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbico
gabrielitarivero3
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Diencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseDiencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseSuzana Santos
 
Diapositivas del snc
Diapositivas del sncDiapositivas del snc
Diapositivas del snc
Zeratul Aldaris
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
Sebastián Ávila
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
GreciaKM
 

Similar a DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES (20)

Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Psicologìa investigar hipotàlamo, talamo y cerebelo verdadero 2
Psicologìa investigar hipotàlamo, talamo y cerebelo verdadero 2Psicologìa investigar hipotàlamo, talamo y cerebelo verdadero 2
Psicologìa investigar hipotàlamo, talamo y cerebelo verdadero 2
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Cerebro configuración interna
Cerebro configuración internaCerebro configuración interna
Cerebro configuración interna
 
Diencéfalo.umg
Diencéfalo.umgDiencéfalo.umg
Diencéfalo.umg
 
Sindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidalSindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidal
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definidaDIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Hipotálamo
 
Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Formación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbicoFormación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbico
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Diencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseDiencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la Base
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Diapositivas del snc
Diapositivas del sncDiapositivas del snc
Diapositivas del snc
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
 

Más de Ozkr Iacôno

DÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICODÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICO
Ozkr Iacôno
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Ozkr Iacôno
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
Ozkr Iacôno
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
Ozkr Iacôno
 
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACAEXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
Ozkr Iacôno
 
DÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICODÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICO
Ozkr Iacôno
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
Ozkr Iacôno
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
Ozkr Iacôno
 
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
Ozkr Iacôno
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
Ozkr Iacôno
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
Ozkr Iacôno
 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTESABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Ozkr Iacôno
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
Ozkr Iacôno
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
Ozkr Iacôno
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
Ozkr Iacôno
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
Ozkr Iacôno
 
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIAENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
Ozkr Iacôno
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Ozkr Iacôno
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
Ozkr Iacôno
 

Más de Ozkr Iacôno (20)

DÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICODÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
 
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACAEXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
 
DÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICODÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICO
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
 
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTESABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
 
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIAENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES

  • 3.
  • 4. TERCER VENTRICULO  El Tálamo tiene 4 caras principalmente: Cara lateral: Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior de la cápsula interna. Cara medial: Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es libre
  • 5. En su interior encuentra la lámina medular interna, en forma de “Y”, quien separa las tres regiones que se describen del tálamo, con sus respectivos nucleos de la region anterior, media y lateral.
  • 6. Núcleos del tálamo  Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral) Forma parte del sistema límbico. Participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente. Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y ,a su vez, proyecta sus eferencias a la corteza cingulada.
  • 7.  Núcleo Dorsomediano. Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo. Participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas.
  • 8.  Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el procesamiento de la información motora  Reciben aferencias de los ganglios basales y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza premotora y a la corteza motora primaria.
  • 9.  Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco trigeminal).
  • 10.  La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes núcleos.  Núcleo Pulvinar  Núcleo Geniculado Lateral  Núcleo Geniculado Medial
  • 11. SUBTÁLAMO  El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo, que se ubica en un área muy pequeña que queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y el hipotálamo.
  • 12.  Sus sistemas de fibras: el asa lenticularis, el fascículo  lenticularis y el fascículo subtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas al Sistema  Extrapiramidal.  Aferencias provienen del segmento lateral del globus pallidus (fibras Gabaérgicas), vía fascículo subtalámico.  Eferencias son numerosas fibras excitadoras, que liberan glutamato al segmento medial del globo pálido.
  • 13.
  • 14.  Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades, y a veces de cuello y cara.  La enfermedad llamada Hemibalismo se relaciona con este núcleo.
  • 15. HIPOTÁLAMO  Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo, está formada por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4 grs.
  • 16.
  • 17. FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO  Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro sistema interno, de la homeostasis o equilibrio interno.  Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A .
  • 18.  Vía NERVIOSA  ajustan y coordinan actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc.  Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimuláramos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior es como estimular al Sistema Simpático.
  • 19.  También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.  Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño.  El Núcleo Ventromedial es el de la Saciedad.
  • 20.  Vía ENDOCRINA:  Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis.  Así también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la Adenohipófisis
  • 21. EPITÁLAMO  Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto afectiva del individuo.  Se ubica sobre y detrás del tálamo.  Está constituido por la glándula pineal, Trígono de la Habénula y las estrías medulares.
  • 22.  GLÁNDULA PINEAL O EPIFISIS (Inhibe la Maduración Sexual)  Sintetiza la hormona melatonina a partir de la serotonina, especialmente durante la noche.  Ayuda a Restaurar el cuerpo durante el sueño profundo.  La producción de melatonina aumenta en la noche y disminuye en el día. Debido a que esta glándula sigue estimulada por la luz, pero no en forma directa, sino por vía simpática desde los globos oculares, provocando que la luz inhiba la producción de la hormona.  Lo que hace que Regule el ritmo de los ciclos circadiano.
  • 23. HIPOFISIS: La hipófisis es la glándula mayor de nuestro organismo debido a que en ella se producen o segregan múltiples hormonas, algunas de ellas son hormonas reguladoras que dirigen el funcionamiento de gran parte del sistema endocrino.
  • 24. LOCALIZACIÓN Y ANATOMÍA  La glándula hipofisaria se encuentra situada en la base del cráneo, en el hueso esfenoides exactamente en la silla turca.  Está estrechamente relacionada con el sistema nervioso central a través del hipotálamo con el que establece relaciones anatómicas y funcionales.
  • 25.  Pesa aproximadamente 50 miligramos y en ella se distinguen dos partes fundamentales en los seres humanos: el lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o neurohipófisis.  La neurohipófisis está conectada con el hipotálamo por el tallo hipofisario que es en realidad un conjunto de fibras nerviosas.
  • 26. FUNCIÓN :  En la hipófisis anterior o adenohipófisis se producen y segregan 6 hormonas diferentes:  HORMONA DE CRECIMIENTO  TSH u hormona estimulante del tiroides  LH y FSH u hormonas reguladoras de las gónadas  ACTH (ADRENOCORTICOTROPICA)hormona reguladora de la corteza suprarrenal  PROLACTINA  Alfa estimulantes de melanocitos.
  • 27. En la hipófisis posterior o neurohipófisis se liberan hormonas que previamente se han segregado en el hipotálamo y han sido transportadas hasta aquí a través del tallo hipofisario. Son fundamentalmente vasopresina y oxitocina
  • 28. GANGLIOS BASALES  Los Ganglios Basales están relacionados con la preprogramación del movimiento sino también con el procesamiento de la Emoción y las funciones Cognitivas.
  • 29.  Cuando iniciamos un movimiento los Ganglios Basales “eliminan la competencia”. A través de la información que reciben de la corteza acerca del movimiento que se desea realizar, éstos inhiben (frenan) los músculos antagonistas al movimiento y liberan (desinhibiendo) los músculos relacionados con dicho movimiento.
  • 30. GANGLIOS BASALES  Son núcleos grises subcorticales del diencéfalo.  Los ganglios basales:  Cuerpo estriado (formado por el Putamen y el núcleo Caudado)  Globo Pálido (subdividido en externo e interno)  Núcleo Subtalámico  Sustancia Negra
  • 31. Los Ganglios Basales, según su conexión, se dividen en tres grupos:  Porteros: Son los que reciben aferencias de estructuras que no pertenecen a otro Ganglio Basal (Corteza, Tálamo, Tronco, etc.).  Ejemplo: Cuerpo Estriado.  Eferentes: Son aquellos de los que salen los axones para conectarse con estructuras que NO pertenecen a los Ganglios Basales (Corteza, Tálamo, Tronco, etc.).  Ejemplo: Globo Pálido interno.
  • 32.  De Cabotaje: Son los que reciben aferencias y eferencias solamente de otros Ganglios Basales.  Ejemplo: Sustancia Negra – Núcleo Subtalámico – Globo Pálido externo.
  • 33.  Existen 5 circuitos que se originan en la corteza, hacen sinapsis en los Ganglios Basales para, luego de hacer sinapsis en el Tálamo, retornar a la corteza cerebral.  Sólo dos de estos circuitos tienen funciones motoras.  Los otros tres están relacionados con la generación de patrones cognitivos y emocionales.
  • 34.  Cada uno de estos cinco circuitos está formado por dos vías  La vía directa se inicia en la corteza límbica, hace sinapsis en el núcleo portero (cuerpo estriado) y en el núcleo eferente (Globo Pálido interno) para luego pasar por el Tálamo antes de volver hacia la corteza cerebral.  Su función es liberar conductas tanto motoras como cognitivas y emocionales.
  • 35.  La vía indirecta nace en la corteza, hace sinapsis en el núcleo portero (cuerpo estriado), luego hace sinapsis en dos núcleos de cabotaje (Globo Pálido externo y el núcleo Subtalámico) para finalmente salir de los Ganglios Basales por el núcleo eferente (Globo Pálido interno) rumbo al Tálamo y la corteza cerebral.  Su función es frenar conductas motoras, cognitivas y emocionales.
  • 36.
  • 37.  En los Síndromes Hiperquinéticos  (la Corea, Atetosis y el Hemibalismo)  Los pacientes presentan una actividad muscular involuntaria.  Estos Síndromes estarían relacionados con un predominio de la descarga de la vía directa (liberadora de patrones motores) sobre la vía indirecta (inhibidora de patrones motores) por lesiones en los Ganglios basales.
  • 38.
  • 39.  El Síndrome Hipoquinético más frecuente es la Enfermedad de Parkinson. Esta enfermedad se debe a una pérdida de neuronas dopaminérgicas en la Sustancia Negra.  Estos pacientes presentan una disminución en su capacidad de iniciar movimientos y una lentitud en su realización acompañadas por rigidez y temblor de reposo.  El Parkinson se debería a un predominio de la descarga de la vía indirecta (secundario a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la Sustancia negra) sobre la vía directa.
  • 40. Neuropsiquiatría de los Ganglios Basales  En el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) el paciente presenta conductas rituales y pensamientos recurrentes casi permanentes.  En este cuadro hay un aumento del metabolismo en el núcleo caudado.
  • 41.
  • 43. 1. ¿Existen vías descendentes directas desde los Ganglios Basales hacia la Médula Espinal? ¡NO!  Esto implica que el control motor de los ganglios basales es mediado a través de la Corteza Cerebral. Este control se lleva a cabo mediante vías ascendentes que desde los Ganglios Basales pasan por el Tálamo y llegan a la Corteza.
  • 44. 2. ¿Inician los Ganglios Basales el Movimiento? ¡NO!  Las estructuras relacionadas con la iniciación del movimiento son corticales.
  • 45. 3. ¿Los Ganglios Basales forman parte de un sistema “Extrapiramidal”? ¡NO!  Habitualmente las lesiones de los ganglios basales se engloban en los llamados síndromes extrapiramidales pero esto es un error conceptual.
  • 46.  - Los Ganglios Basales controlan el movimiento a través de la corteza piramidal de manera tal que los “síntomas extrapiramidales” (temblor, rigidez, movimientos anormales) se expresan a través del haz “piramidal” .
  • 47. RELACIÓN CON EL SISTEMA LIMBICO  Las porciones ventrales de los ganglios basales forman circuitos relacionados con el Sistema Límbico (el cerebro “emocional”).
  • 48. GRACIAS… La persona feliz crea su propia felicidad, se la crea cada día porque sabe que no es algo que se encuentra o se recibe como regalo. Es una elección, es una opción que cada quien ha de descubrir y desarrollar dentro de si mismo.