SlideShare una empresa de Scribd logo
Neus Buisán Cabot
“No importa en que idioma
No importa en que país
No importa a que edad
La Dislexia esta en todas partes”
Asociación Europea de la Dislexia la
segunda conferencia Europea de la
Dislexia. Noviembre 2007-Luxembourg.
La lectura comprensiva y la expresión escrita suponen el nivel más alto dentro
del aprendizaje de las competencias escolares básicas que van adquiriéndose
a lo largo del periodo de escolarización. Precisan de la integración de las
experiencias y los aprendizajes relacionados; escuchar, hablar y leer, y pone
en funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico; la fonología,
la morfosintáxis, el léxico, la semántica y la pragmática.
Por ello saber leer y escribir, además del lenguaje oral, son los ejes centrales
de todos los sistemas educativos en los primeros años escolares y deberían
prolongarse mucho más, puesto que con demasiada facilidad se dan por
adquiridas competencias que en muchos casos no están suficientemente
consolidadas. Este podría ser el caso de los niños y niñas con dificultades para
desarrollar adecuadamente aquellas competencias básicas, ellos y ellas
tendrán menos oportunidades para adquirir aquellos conocimientos exigidos
en los currículums escolares, con las consiguientes repercusiones personales,
escolares, familiares y sociales.
Ciertamente, la lectura fluida y la escritura ortográficamente correcta, tienen el
valor formativo propio de las disciplinas destinadas a incrementar las
habilidades comunicativas del estudiante y, por otra parte, tienen una gran
trascendencia social.
Sabemos que el lenguaje oral se adquiere por la simple exposición al medio
socio-familiar, no es así con la lectura, la escritura y la ortografía que precisan
de una instrucción sistemática y prolongada. La adquisición del código oral
1
siempre precede al escrito; la lengua se adquiere y comprende desde lo oral;
todos los métodos de aprendizaje lecto-escritor deben apoyarse en el código
oral y el léxico creado a partir de él, y deben introducir un acercamiento gradual
a la correspondencia entre ambos códigos, el oral y el gráfico. En las lenguas
transparentes1
, como las de nuestro entorno lingüístico, se podría decir que los
niños pueden leer desde el momento que aprenden el sonido de las letras y el
modo en que se combinan para formar palabras.
El lenguaje escrito es una actividad lingüística secundaria que deriva de una
primaria que es el lenguaje oral, de todas las habilidades lingüísticas la lectura
y la escritura son las más difíciles y complejas, la adquisición de las cuales
implican dos tareas fundamentales: la primera de nivel inferior; la
descodificación, que permite el reconocimiento de la palabra y la segunda de
nivel superior, la comprensión que nos permite el acceso al conocimiento.
La adquisición de la lectura en los niños necesita el desarrollo de la apreciación
de la naturaleza segmental de la palabra, la consciencia fonológica, que es la
habilidad que debe desarrollarse para llegar a ser lectores competentes. La
mayoría de niños perciben que las palabras están compuestas de pequeños
segmentos ( los fonemas ), el o ella aprenden a tratar las palabras escritas
como pequeños segmentos unidos y a comprender la correspondencia entre
las letra y los fonemas. Este concepto es el principio alfabético y está en el
fondo de los programas de enseñanza que se centran en el desarrollo de las
habilidades de descodificación fonémica.
Para la mayoría de personas esto sucede con un alto grado de automatismo
y poco o ningún esfuerzo consciente, a menos que el material que se ha de
comprender sea muy poco conocido o muy complejo. Los alumnos que no
pueden llegar a esta automatización, leen más lentamente, les es difícil
desentrañar el significado de las palabras desconocidas, la comprensión no se
1
Una lengua tiene una ortografía trasparente cuando más se aleja del principio alfabético, es decir, cuanto
mayor es la distancia entre la forma sonora y la forma gráfica de las palabras, por ejemplo el inglés y el
francés. Contrariamente, el castellano o el italiano tienen una ortografía transparente, ya que su forma
sonora y su forma gráfica están muy cercanas
2
produce fácilmente o de manera automática. Es decir su procesamiento del
lenguaje es lento y supone un esfuerzo consciente.
Sabemos que los mecanismos que permiten el reconocimiento de las palabras
es importante para la lectura, también sabemos que es una condición
necesaria pero no suficiente. Hay personas que llegan a tener una estrategia
adecuada para el reconocimiento de las palabras, pero no consiguen
desarrollar una lectura comprensiva, la importancia de la descodificación y el
reconocimiento de las palabras está en que, el proceso inverso –el que una
persona tenga una buena lectura comprensiva pero no haya aprendido a
descodificar las palabras no es posible -, aunque en personas disléxicas
parece darse esta paradoja ya que, en ellas, la comprensión siempre esta
mejor preservada que la descodificación.
Los problemas de muchos de estos niños se hacen evidentes al inicio o
durante la escuela secundaria cuando las necesidades lectoras son más
exigentes. Se espera de ellos que lean mucho más material que en cursos
anteriores, y que este material es más difícil, ya no es suficiente “pillar” sólo la
idea general y utilizar las pistas del contexto por hacer suposiciones validas. El
material ahora requiere una lectura más precisa y fluida, y aquellos que antes
habían podido compensar la debilidad de sus destrezas en identificar palabras
ahora encuentran en la lectura una actividad poco agradable.
Pero cuando en una escuela el profesorado decide establecer los criterios
necesarios para atender a sus alumnos con TEDAE (Trastornos Específicos del
Desarrollo del Aprendizaje Escolar) necesita referentes claros.
La Dra. Shaywitz ha identificado cuatro pasos necesarios para una intervención
adecuada en la lectura:
Intervención precoz: El diagnóstico es la clave del primer paso. Los
niños y niñas disléxicos deberían ser diagnosticados antes de fracasar
en la lectura y la escritura. La detección precoz de la dislexia tiene
3
beneficios evidentes en el desarrollo de los niños, tanto en su
personalidad como en la reeducación del trastorno.
Enseñanza intensiva: Para evitar el retraso en la lectura los niños
disléxicos deberían recibir una enseñanza especializada desde los
primeros años de su escolarización
Enseñanza adecuada: La formación e información de los maestros y
maestras, o de los especialistas, su conocimiento, comprensión y
experiencia se hace imprescindible para una buena integración escolar
de los alumnos disléxicos.
Tiempo suficiente: Cuando un alumno consigue una lectura correcta
pero no alcanza la fluencia necesaria debemos proseguir con el
tratamiento especializado Uno de los errores más comunes en la
enseñanza de la lectura en los niños disléxicos es retirar
prematuramente el apoyo especializado.
Evitar la frustración, conseguir el mayor progreso posible, facilitar el
aprendizaje en los momentos más difíciles; estos son nuestros objetivos.
Objetivos mediatizados muchas veces por instrucciones curriculares que
no se ajustan a las necesidades de nuestros alumnos con TEDAE.
Entre los elementos curriculares exigidos progresivamente en la escuela, el
dominio de la ortografía se convierte en la culminación de uno de sus objetivos
básicos: aprender a escribir correctamente. Ciertamente, la ortografía, tiene el
valor formativo propio de una disciplina destinada a incrementar las habilidades
comunicativas del estudiante y, por otra parte, tiene una trascendencia social
que no tienen otros aspectos de la lengua.
Tanto en la lectura como en la escritura el análisis de los errores debe
permitirnos mejorar el proceso de aprendizaje.
Ya en 1926 Alexandre Galí, en su obra “L’ensenyament de l’ortografia als
infants” establece la división entre ortografía natural y ortografía arbitraria
La ortografia natural se basa en la capacidad de reproducir gráficamente el
código fonológicamente legítimo i de respetar las unidades lingüísticas, es
4
decir el infinitivo del verbo “haber” puede escribirse como “aver”, y
evidentemente podemos leerlo porque los grafemas que hemos utilizado en la
segunda forma corresponden a los fonemas que integran esta palabra, y por
tanto será correcto si analizamos a nivel de ortografía natural. Sin embargo si
escribimos “jaber” no hemos conseguido representar los sonidos –fonemas- de
la palabra que queremos escribir y por tanto será incorrecto en su ortografía
natural. Siguiendo con el ejemplo si escribimos “ha ver” es evidente que
tampoco conseguimos reproducir gráficamente aquello que pretendemos y ello
supone que su ortografía natural es incorrecta.
La ortografía arbitraria responde a las normas convencionales cada lengua, y
en nuestro ejemplo es evidente que tanto “aver” como “ha ver” son
ortográficamente incorrectas
Pero es fácil convertir un texto de nuestros alumnos en un folio lleno de
correcciones que dejan patente lo mal que escribe el niño o la niña. El
aprendizaje de la ortografía se convierte en un camino intrincado lleno de
dictados, copias, repeticiones y reglas ortográficas que, muchas veces
inútilmente, nuestros alumnos intentan memorizar. Los errores deberían de
dejar de ser únicamente objeto de sanción, para convertirse en vías de acceso
al conocimiento de la realidad psicolingüística del sujeto.
Lo cierto es que la enseñanza de la ortografía se ha mantenido dentro de una
visión tradicional, partiendo del estudio de las reglas y de sus excepciones, sin
una búsqueda de las causas de los errores ni del mejor camino para su
superación, apoyándose en el aprendizaje puramente memorístico, que no
consigue convertirse en una estrategia nemotécnica eficaz, muchas veces
porque el niño no comprende el léxico utilizado por los profesores, o en la
realización de dictados que, más que un instrumento al servicio del aprendizaje
ortográfico, sólo han servido para controlar el número de palabras escritas
erróneamente.
La actividad ortográfica no tiene por finalidad en sí misma la de transmitir un
mensaje, sino la de manejar con corrección el medio gráfico que la lengua pone
5
al alcance del emisor para que este transmita el mensaje. Escribir es la
automatización gráfica de un proceso de aprendizaje. La transcripción gráfica
de las letras y palabras pasa de ser un proceso lento, irregular y que requiere
un alto control y esfuerzo por parte de los niños, a un proceso rápido y
someramente controlado por parte de los adultos. La automaticidad de una
tarea descarga, siquiera parcialmente, la memoria de trabajo, que puede
dedicar mayores recursos a los procesos de alto nivel. Estos automatismos no
se adquieren de la misma forma en las personas disléxicas
La falta de fluidez y los errores en la lectura y los errores ortográficos son,
fáciles de detectar y cuantificar y, ya desde los primeros cursos, son
precursores de severos problemas que no hacen más que aumentar con el
paso del tiempo por la mayor exigencia y complejidad de las demandas
escolares, pero tenemos la posibilidad de orientar la enseñanza-aprendizaje de
la lectura y la ortografía desde el análisis de los errores observados en la
conducta de los sujetos en sus actividades.
De aquí se deriva la importancia de estudiar la competencia real que muestran
los estudiantes en un momento dado de su desarrollo curricular, lo que se
puede conseguir a través del análisis de sus errores, que son los que muestran
las deficiencias y necesidades de los aprendices.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Exposito Torrejón, Javier – Intervención educativa en la disléxia evolutiva:
algunos aspectos psicobiológicos a considerar” Revista Complutense de
Educación- Vol 13 Núm. 1 (2002) 185-210
Fargas, Assumpta – “L’anàlisis lingüística dels errors ortogràfics” - 1995
Galí, Alexandre – “L’ensenyament de l’ortografia als infants” 1926
Gertrudix, Sebastian- “Dichosa Ortografia” Rev. “Aula Libre”, nº 72. Enero 2001.
6
Miranda-Casas, et, al – “Cuestiones pendientes de investigación sobre
dificultades del acceso al léxico: una visión de futuro” Rev. Neurologia 2003; 36
(supl 1): S20-S28
Outon Oviedo, Paula – “Abordaje de un caso típico de dislexia-disortografia”-
Revista Galega do Ensino- Ano 13 – Núm 15 –Marzo 2005
Pujol Llop, Mario “Análisis de errores grafémicos en textos libres de estudiantes
de enseñanzas médias” Tesis doctoral – Departament de didàctica de la
llengua i la literatura de la Universitat de Barcelona - 1999
Rodriguez , Claudina E., et, alt. “Indicadores de alteraciones del lenguaje
escrito. Criterios de evaluación. Pautas para el diseño” – Facultad de
Educacion Elemental y Especial U.N.C. – www.educa.ar
Rodríguez Jorrin – “La disortografia. Prevención i corrección” 1993
Soprano, A.M. – “Técnicas para evaluar la memoria del niño” – Rev. Neurol
2003; 37 (1): 35-43
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo 1 quinta parte
Articulo 1   quinta parteArticulo 1   quinta parte
Articulo 1 quinta parte
MirthaJannethGrimald
 
Hipoacusia y sordera (manual). rev. audición y lenguaje 2016, nº 113
Hipoacusia y sordera (manual). rev. audición y lenguaje 2016, nº 113Hipoacusia y sordera (manual). rev. audición y lenguaje 2016, nº 113
Hipoacusia y sordera (manual). rev. audición y lenguaje 2016, nº 113
Santos Borregón Sanz
 
10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura
huguito1980
 
Habilidades lingüisticas
Habilidades lingüisticas Habilidades lingüisticas
Habilidades lingüisticas
JORGELUISCRUZGARCIA1
 
LSE y dactilología: una realidad por descubrir
LSE y dactilología: una realidad por descubrirLSE y dactilología: una realidad por descubrir
LSE y dactilología: una realidad por descubrir
GandaEspecial
 
Los alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escritaLos alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escritaPedro Roberto Casanova
 
Nuevos aportes a la intervención
Nuevos aportes a la intervenciónNuevos aportes a la intervención
Nuevos aportes a la intervención
Selene Catarino
 
Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)
SantosCortezardon
 
15%20%20 antonio%20daniel
15%20%20 antonio%20daniel15%20%20 antonio%20daniel
15%20%20 antonio%20daniel
profesdelCarmen
 
Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610
NoelCorrales
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
Linda Aguiluz Mariona
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptsupercalaniro
 
Estrategias sordos
Estrategias sordosEstrategias sordos
Estrategias sordos
Vicky g?ez
 
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 

La actualidad más candente (16)

Articulo 1 quinta parte
Articulo 1   quinta parteArticulo 1   quinta parte
Articulo 1 quinta parte
 
Hipoacusia y sordera (manual). rev. audición y lenguaje 2016, nº 113
Hipoacusia y sordera (manual). rev. audición y lenguaje 2016, nº 113Hipoacusia y sordera (manual). rev. audición y lenguaje 2016, nº 113
Hipoacusia y sordera (manual). rev. audición y lenguaje 2016, nº 113
 
10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura
 
Habilidades lingüisticas
Habilidades lingüisticas Habilidades lingüisticas
Habilidades lingüisticas
 
LSE y dactilología: una realidad por descubrir
LSE y dactilología: una realidad por descubrirLSE y dactilología: una realidad por descubrir
LSE y dactilología: una realidad por descubrir
 
Los alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escritaLos alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escrita
 
Nuevos aportes a la intervención
Nuevos aportes a la intervenciónNuevos aportes a la intervención
Nuevos aportes a la intervención
 
Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)
 
Despacito y buena letra
Despacito y buena letraDespacito y buena letra
Despacito y buena letra
 
15%20%20 antonio%20daniel
15%20%20 antonio%20daniel15%20%20 antonio%20daniel
15%20%20 antonio%20daniel
 
Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
Estrategias sordos
Estrategias sordosEstrategias sordos
Estrategias sordos
 
Deber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizajeDeber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizaje
 
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
 

Similar a LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES

Problemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraProblemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraneiva sandra
 
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Selene Catarino
 
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
Selene Catarino
 
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escrituraDificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escrituraacuamalf
 
Dificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la LectoescrituraDificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la Lectoescritura
cpraltoguadalquivir
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajemiladys006
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
naimenga
 
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritorPrograma comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
PACOMONTORO2
 
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niñoRueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padresypeinado
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accioncamilaaleja
 
Lengua materna 4 trabajo
Lengua materna  4 trabajoLengua materna  4 trabajo
Lengua materna 4 trabajo
sttefanyPea1
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 

Similar a LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES (20)

Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
Problemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraProblemas lectoescritura
Problemas lectoescritura
 
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
 
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
 
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escrituraDificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
 
Dificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la LectoescrituraDificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la Lectoescritura
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritorPrograma comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
 
Ensayo habilidades lingüísticas
Ensayo habilidades lingüísticasEnsayo habilidades lingüísticas
Ensayo habilidades lingüísticas
 
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niñoRueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
 
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Sordera y escritura
Sordera y escrituraSordera y escritura
Sordera y escritura
 
Lengua materna 4 trabajo
Lengua materna  4 trabajoLengua materna  4 trabajo
Lengua materna 4 trabajo
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 

Más de cprgraus

the treasure
the treasurethe treasure
the treasure
cprgraus
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
cprgraus
 
in the hospital
in the hospitalin the hospital
in the hospital
cprgraus
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
cprgraus
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
cprgraus
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
cprgraus
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
cprgraus
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
cprgraus
 
crazy inventions
crazy inventionscrazy inventions
crazy inventions
cprgraus
 
crazy inventions
crazy inventionscrazy inventions
crazy inventions
cprgraus
 
Crazy inventions
Crazy inventionsCrazy inventions
Crazy inventions
cprgraus
 
CRAZY INVENTIONS
CRAZY INVENTIONSCRAZY INVENTIONS
CRAZY INVENTIONS
cprgraus
 
Space restaurant
Space restaurantSpace restaurant
Space restaurant
cprgraus
 
Mystery at sea
Mystery at seaMystery at sea
Mystery at sea
cprgraus
 
Mystery at sea
Mystery at seaMystery at sea
Mystery at sea
cprgraus
 
educación ingles primaria
educación ingles primariaeducación ingles primaria
educación ingles primaria
cprgraus
 
IN ESTAMUL
IN ESTAMULIN ESTAMUL
IN ESTAMUL
cprgraus
 
THE SENTENC LESSON
THE SENTENC LESSONTHE SENTENC LESSON
THE SENTENC LESSON
cprgraus
 
MYSTEY AT SEA
MYSTEY AT SEAMYSTEY AT SEA
MYSTEY AT SEA
cprgraus
 
CRACY INVENTIONS
CRACY INVENTIONSCRACY INVENTIONS
CRACY INVENTIONS
cprgraus
 

Más de cprgraus (20)

the treasure
the treasurethe treasure
the treasure
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
 
in the hospital
in the hospitalin the hospital
in the hospital
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
 
crazy inventions
crazy inventionscrazy inventions
crazy inventions
 
crazy inventions
crazy inventionscrazy inventions
crazy inventions
 
Crazy inventions
Crazy inventionsCrazy inventions
Crazy inventions
 
CRAZY INVENTIONS
CRAZY INVENTIONSCRAZY INVENTIONS
CRAZY INVENTIONS
 
Space restaurant
Space restaurantSpace restaurant
Space restaurant
 
Mystery at sea
Mystery at seaMystery at sea
Mystery at sea
 
Mystery at sea
Mystery at seaMystery at sea
Mystery at sea
 
educación ingles primaria
educación ingles primariaeducación ingles primaria
educación ingles primaria
 
IN ESTAMUL
IN ESTAMULIN ESTAMUL
IN ESTAMUL
 
THE SENTENC LESSON
THE SENTENC LESSONTHE SENTENC LESSON
THE SENTENC LESSON
 
MYSTEY AT SEA
MYSTEY AT SEAMYSTEY AT SEA
MYSTEY AT SEA
 
CRACY INVENTIONS
CRACY INVENTIONSCRACY INVENTIONS
CRACY INVENTIONS
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES

  • 1. Neus Buisán Cabot “No importa en que idioma No importa en que país No importa a que edad La Dislexia esta en todas partes” Asociación Europea de la Dislexia la segunda conferencia Europea de la Dislexia. Noviembre 2007-Luxembourg. La lectura comprensiva y la expresión escrita suponen el nivel más alto dentro del aprendizaje de las competencias escolares básicas que van adquiriéndose a lo largo del periodo de escolarización. Precisan de la integración de las experiencias y los aprendizajes relacionados; escuchar, hablar y leer, y pone en funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico; la fonología, la morfosintáxis, el léxico, la semántica y la pragmática. Por ello saber leer y escribir, además del lenguaje oral, son los ejes centrales de todos los sistemas educativos en los primeros años escolares y deberían prolongarse mucho más, puesto que con demasiada facilidad se dan por adquiridas competencias que en muchos casos no están suficientemente consolidadas. Este podría ser el caso de los niños y niñas con dificultades para desarrollar adecuadamente aquellas competencias básicas, ellos y ellas tendrán menos oportunidades para adquirir aquellos conocimientos exigidos en los currículums escolares, con las consiguientes repercusiones personales, escolares, familiares y sociales. Ciertamente, la lectura fluida y la escritura ortográficamente correcta, tienen el valor formativo propio de las disciplinas destinadas a incrementar las habilidades comunicativas del estudiante y, por otra parte, tienen una gran trascendencia social. Sabemos que el lenguaje oral se adquiere por la simple exposición al medio socio-familiar, no es así con la lectura, la escritura y la ortografía que precisan de una instrucción sistemática y prolongada. La adquisición del código oral 1
  • 2. siempre precede al escrito; la lengua se adquiere y comprende desde lo oral; todos los métodos de aprendizaje lecto-escritor deben apoyarse en el código oral y el léxico creado a partir de él, y deben introducir un acercamiento gradual a la correspondencia entre ambos códigos, el oral y el gráfico. En las lenguas transparentes1 , como las de nuestro entorno lingüístico, se podría decir que los niños pueden leer desde el momento que aprenden el sonido de las letras y el modo en que se combinan para formar palabras. El lenguaje escrito es una actividad lingüística secundaria que deriva de una primaria que es el lenguaje oral, de todas las habilidades lingüísticas la lectura y la escritura son las más difíciles y complejas, la adquisición de las cuales implican dos tareas fundamentales: la primera de nivel inferior; la descodificación, que permite el reconocimiento de la palabra y la segunda de nivel superior, la comprensión que nos permite el acceso al conocimiento. La adquisición de la lectura en los niños necesita el desarrollo de la apreciación de la naturaleza segmental de la palabra, la consciencia fonológica, que es la habilidad que debe desarrollarse para llegar a ser lectores competentes. La mayoría de niños perciben que las palabras están compuestas de pequeños segmentos ( los fonemas ), el o ella aprenden a tratar las palabras escritas como pequeños segmentos unidos y a comprender la correspondencia entre las letra y los fonemas. Este concepto es el principio alfabético y está en el fondo de los programas de enseñanza que se centran en el desarrollo de las habilidades de descodificación fonémica. Para la mayoría de personas esto sucede con un alto grado de automatismo y poco o ningún esfuerzo consciente, a menos que el material que se ha de comprender sea muy poco conocido o muy complejo. Los alumnos que no pueden llegar a esta automatización, leen más lentamente, les es difícil desentrañar el significado de las palabras desconocidas, la comprensión no se 1 Una lengua tiene una ortografía trasparente cuando más se aleja del principio alfabético, es decir, cuanto mayor es la distancia entre la forma sonora y la forma gráfica de las palabras, por ejemplo el inglés y el francés. Contrariamente, el castellano o el italiano tienen una ortografía transparente, ya que su forma sonora y su forma gráfica están muy cercanas 2
  • 3. produce fácilmente o de manera automática. Es decir su procesamiento del lenguaje es lento y supone un esfuerzo consciente. Sabemos que los mecanismos que permiten el reconocimiento de las palabras es importante para la lectura, también sabemos que es una condición necesaria pero no suficiente. Hay personas que llegan a tener una estrategia adecuada para el reconocimiento de las palabras, pero no consiguen desarrollar una lectura comprensiva, la importancia de la descodificación y el reconocimiento de las palabras está en que, el proceso inverso –el que una persona tenga una buena lectura comprensiva pero no haya aprendido a descodificar las palabras no es posible -, aunque en personas disléxicas parece darse esta paradoja ya que, en ellas, la comprensión siempre esta mejor preservada que la descodificación. Los problemas de muchos de estos niños se hacen evidentes al inicio o durante la escuela secundaria cuando las necesidades lectoras son más exigentes. Se espera de ellos que lean mucho más material que en cursos anteriores, y que este material es más difícil, ya no es suficiente “pillar” sólo la idea general y utilizar las pistas del contexto por hacer suposiciones validas. El material ahora requiere una lectura más precisa y fluida, y aquellos que antes habían podido compensar la debilidad de sus destrezas en identificar palabras ahora encuentran en la lectura una actividad poco agradable. Pero cuando en una escuela el profesorado decide establecer los criterios necesarios para atender a sus alumnos con TEDAE (Trastornos Específicos del Desarrollo del Aprendizaje Escolar) necesita referentes claros. La Dra. Shaywitz ha identificado cuatro pasos necesarios para una intervención adecuada en la lectura: Intervención precoz: El diagnóstico es la clave del primer paso. Los niños y niñas disléxicos deberían ser diagnosticados antes de fracasar en la lectura y la escritura. La detección precoz de la dislexia tiene 3
  • 4. beneficios evidentes en el desarrollo de los niños, tanto en su personalidad como en la reeducación del trastorno. Enseñanza intensiva: Para evitar el retraso en la lectura los niños disléxicos deberían recibir una enseñanza especializada desde los primeros años de su escolarización Enseñanza adecuada: La formación e información de los maestros y maestras, o de los especialistas, su conocimiento, comprensión y experiencia se hace imprescindible para una buena integración escolar de los alumnos disléxicos. Tiempo suficiente: Cuando un alumno consigue una lectura correcta pero no alcanza la fluencia necesaria debemos proseguir con el tratamiento especializado Uno de los errores más comunes en la enseñanza de la lectura en los niños disléxicos es retirar prematuramente el apoyo especializado. Evitar la frustración, conseguir el mayor progreso posible, facilitar el aprendizaje en los momentos más difíciles; estos son nuestros objetivos. Objetivos mediatizados muchas veces por instrucciones curriculares que no se ajustan a las necesidades de nuestros alumnos con TEDAE. Entre los elementos curriculares exigidos progresivamente en la escuela, el dominio de la ortografía se convierte en la culminación de uno de sus objetivos básicos: aprender a escribir correctamente. Ciertamente, la ortografía, tiene el valor formativo propio de una disciplina destinada a incrementar las habilidades comunicativas del estudiante y, por otra parte, tiene una trascendencia social que no tienen otros aspectos de la lengua. Tanto en la lectura como en la escritura el análisis de los errores debe permitirnos mejorar el proceso de aprendizaje. Ya en 1926 Alexandre Galí, en su obra “L’ensenyament de l’ortografia als infants” establece la división entre ortografía natural y ortografía arbitraria La ortografia natural se basa en la capacidad de reproducir gráficamente el código fonológicamente legítimo i de respetar las unidades lingüísticas, es 4
  • 5. decir el infinitivo del verbo “haber” puede escribirse como “aver”, y evidentemente podemos leerlo porque los grafemas que hemos utilizado en la segunda forma corresponden a los fonemas que integran esta palabra, y por tanto será correcto si analizamos a nivel de ortografía natural. Sin embargo si escribimos “jaber” no hemos conseguido representar los sonidos –fonemas- de la palabra que queremos escribir y por tanto será incorrecto en su ortografía natural. Siguiendo con el ejemplo si escribimos “ha ver” es evidente que tampoco conseguimos reproducir gráficamente aquello que pretendemos y ello supone que su ortografía natural es incorrecta. La ortografía arbitraria responde a las normas convencionales cada lengua, y en nuestro ejemplo es evidente que tanto “aver” como “ha ver” son ortográficamente incorrectas Pero es fácil convertir un texto de nuestros alumnos en un folio lleno de correcciones que dejan patente lo mal que escribe el niño o la niña. El aprendizaje de la ortografía se convierte en un camino intrincado lleno de dictados, copias, repeticiones y reglas ortográficas que, muchas veces inútilmente, nuestros alumnos intentan memorizar. Los errores deberían de dejar de ser únicamente objeto de sanción, para convertirse en vías de acceso al conocimiento de la realidad psicolingüística del sujeto. Lo cierto es que la enseñanza de la ortografía se ha mantenido dentro de una visión tradicional, partiendo del estudio de las reglas y de sus excepciones, sin una búsqueda de las causas de los errores ni del mejor camino para su superación, apoyándose en el aprendizaje puramente memorístico, que no consigue convertirse en una estrategia nemotécnica eficaz, muchas veces porque el niño no comprende el léxico utilizado por los profesores, o en la realización de dictados que, más que un instrumento al servicio del aprendizaje ortográfico, sólo han servido para controlar el número de palabras escritas erróneamente. La actividad ortográfica no tiene por finalidad en sí misma la de transmitir un mensaje, sino la de manejar con corrección el medio gráfico que la lengua pone 5
  • 6. al alcance del emisor para que este transmita el mensaje. Escribir es la automatización gráfica de un proceso de aprendizaje. La transcripción gráfica de las letras y palabras pasa de ser un proceso lento, irregular y que requiere un alto control y esfuerzo por parte de los niños, a un proceso rápido y someramente controlado por parte de los adultos. La automaticidad de una tarea descarga, siquiera parcialmente, la memoria de trabajo, que puede dedicar mayores recursos a los procesos de alto nivel. Estos automatismos no se adquieren de la misma forma en las personas disléxicas La falta de fluidez y los errores en la lectura y los errores ortográficos son, fáciles de detectar y cuantificar y, ya desde los primeros cursos, son precursores de severos problemas que no hacen más que aumentar con el paso del tiempo por la mayor exigencia y complejidad de las demandas escolares, pero tenemos la posibilidad de orientar la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la ortografía desde el análisis de los errores observados en la conducta de los sujetos en sus actividades. De aquí se deriva la importancia de estudiar la competencia real que muestran los estudiantes en un momento dado de su desarrollo curricular, lo que se puede conseguir a través del análisis de sus errores, que son los que muestran las deficiencias y necesidades de los aprendices. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Exposito Torrejón, Javier – Intervención educativa en la disléxia evolutiva: algunos aspectos psicobiológicos a considerar” Revista Complutense de Educación- Vol 13 Núm. 1 (2002) 185-210 Fargas, Assumpta – “L’anàlisis lingüística dels errors ortogràfics” - 1995 Galí, Alexandre – “L’ensenyament de l’ortografia als infants” 1926 Gertrudix, Sebastian- “Dichosa Ortografia” Rev. “Aula Libre”, nº 72. Enero 2001. 6
  • 7. Miranda-Casas, et, al – “Cuestiones pendientes de investigación sobre dificultades del acceso al léxico: una visión de futuro” Rev. Neurologia 2003; 36 (supl 1): S20-S28 Outon Oviedo, Paula – “Abordaje de un caso típico de dislexia-disortografia”- Revista Galega do Ensino- Ano 13 – Núm 15 –Marzo 2005 Pujol Llop, Mario “Análisis de errores grafémicos en textos libres de estudiantes de enseñanzas médias” Tesis doctoral – Departament de didàctica de la llengua i la literatura de la Universitat de Barcelona - 1999 Rodriguez , Claudina E., et, alt. “Indicadores de alteraciones del lenguaje escrito. Criterios de evaluación. Pautas para el diseño” – Facultad de Educacion Elemental y Especial U.N.C. – www.educa.ar Rodríguez Jorrin – “La disortografia. Prevención i corrección” 1993 Soprano, A.M. – “Técnicas para evaluar la memoria del niño” – Rev. Neurol 2003; 37 (1): 35-43 7