SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación, psicología y cc. Del deporte
Máster en Educación Especial
Las TICs en la escuela inclusiva
2020/21
Carmen Carretero Castro
Marina Espejo Conde
Carmen Gómez Fernández
Beatriz Morales Amaro
LSE y
dactilología:
una realidad por
descubrir
BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
DIFERENCIAS
BENEFICIOS
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Algunos de los principales sistemas de
comunicación usados en la educación del sordo son:
Actualmente, es muy difícil llegar a comprender
que la atención del alumnado sordo se realice
estrictamente desde una posición oralista, sin tener
en cuenta nuevos planteamientos que nos
conducen a una concepción sociolingüística, es
decir, en las aulas se debe tener en cuenta el
modelo educativo del bilingüismo, el cual se
considera uno de los mejores en dar respuesta a la
problemática de la sordera.
Metodología verbotonal
Lengua de
signos
Comunicación bimodal
Palabra complementada
Comunicación total
Dactilología
Lectura labial
BIBLIOGRAFÍA
DIFERENCIAS
BENEFICIOS
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
Según el Manual de Atención al Alumnado con NEAE
derivadas de discapacidad auditiva:
Dactilología:
es un sistema manual que puede deletrear las letras
del abecedario en el aire. Puede usarse como un
recurso puntual para ayudar a comprender ciertas
palabras como nombres propios, palabras nuevas, etc.
Lengua de Signos Española (LSE):
es el sistema de comunicación natural de las personas
con sordera.
o Emplea el canal visual-gestual que consiste en la
articulación de las manos y percepción a través de
la vista.
o Estructura sintáctica y reglas gramaticales propias
e independientes de la lengua oral.
o Sistema recomendable para el alumnado con
sordera que tiene trastornos asociados de tipo
cognitivo y comunicativo.
BIBLIOGRAFÍA
DIFERENCIAS
BENEFICIOS
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
o En 1936 fue fundada la Confederación Estatal de
Personas Sordas y posteriormente crearon el
Diccionario de Neologismos de la lengua de
signos, conocido como DILSE, un soporte
informático con un léxico de 508 signos.
o Actualmente en España, las legislaciones
reconocen la lengua de signos como medio de
comunicación de la comunidad sorda.
ORIGEN DE LA LENGUA DE SIGNOS:
o Existe muy poca información sobre su origen.
o Por un lado, algunos autores defienden la teoría de que
la lengua de signos surgió antes que la lengua oral.
o Por otro lado, otros autores sitúan el origen a partir de
la convivencia de dos personas sordas en una misma
comunidad.
A día de hoy, no existe una lengua de signos universal.
Lengua de signos española (LSE)
Lengua de signos valenciana
(LSCV)
Lengua de signos catalana (LSC)
ESPAÑA AMÉRICA
En los países americanos de
habla hispana, la lengua de
signos americana se conoce
como lenguaje de señas
americano (ASL)
BIBLIOGRAFÍA
DIFERENCIAS
BENEFICIOS
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
El uso de la dactilología por parte de los sujetos sordos se
realiza principalmente en dos casos:
o Cuando se desea expresar nombres propios y lugares
(principalmente en la comunicación con personas oyentes).
o Cuando se requiere de nuevos conceptos para los cuales
todavía no existen signos convencionales.
ORIGEN DE LA DACTILOLOGÍA:
o No hay constancia de su origen, pero sí de diferentes
sistemas dactilológicos utilizados principalmente para el
recuento numérico o la representación de las letras del
alfabeto:
Dactilología
simbólica
Dactilología
icónica
Representa conceptos
mediante la simbolización de
cada parte diferente de la
mano o del cuerpo.
Representa conceptos
mediante una configuración de
las manos que busca imitar
visualmente el propio concepto.
La relación entre dactilología, lenguaje
de signos y lengua escrita se refleja en
signos realizados a partir de la
dactilología, que además representan
alguna letra de su forma escrita y por
tanto entregan información de tipo
ortográfico.
En este último caso, la dactilología se
convierte en una de las fuentes que
emplea la comunidad sorda para la
creación de nuevos signos.
BIBLIOGRAFÍA
BENEFICIOS
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
DIFERENCIAS
En relación con la adquisición de la dactilología, Padden y Le Master
(1985) señalan que en términos de estructura la dactilología se diferencia
de los signos en varias formas:
2
3
4
5
Hay algunas configuraciones comunes al deletreo y los
signos, pero hay otras que aparecen raramente o no
aparecen en las configuraciones de la mano del sistema
de signos, o son restringidos del lenguaje de signos.
En los signos, el espacio de articulación
se extiende desde lo más alto de la
cabeza hasta la cintura y entre los
hombros delante del cuerpo.
En cambio, la dactilología está
estrictamente restringida a una pequeña
región frente al cuerpo.
Mientras la orientación de la palma de la mano
respecto al cuerpo en un signo puede variar, la
orientación en la dactilología es limitada.
Finalmente, comparando el rango de posibles
movimientos en los signos, la dactilología usa un
subgrupo de movimientos más finamente ejecutados
en sucesiones rápidas.
DIFERENCIAS
Un signo de un lenguaje de signos usa una o dos
configuraciones de la mano distintas.
Una palabra dactilografiada tiene muchas configuraciones separadas
que son como las letras en las palabras.
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
DIFERENCIAS
BENEFICIOS
BENEFICIOS
Se ha observado que algunos padres sordos usan
la dactilología como una manera de enseñar la
lengua oral del medio en que se desenvuelven.
Asimismo, el uso de signos acelera el proceso de
aprendizaje del habla y estimula el desarrollo
intelectual.
Como proceso de aprendizaje del mismo, se
comienza una instrucción explícita de la
dactilología a los 2 ó 3 años de edad enseñando
nombres de objetos y frases comunes, con la
convicción de que la dactilología ayuda a
desarrollar habilidades del lenguaje escrito.
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
DIFERENCIAS
BENEFICIOS
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A modo de conclusión:
o El estudio de la dactilología y la LSE es un tema
relativamente reciente, por lo que su uso y
conocimiento es toda una realidad por descubrir.
o El aprendizaje y empleo de la lengua de signos y la
dactilología es beneficioso tanto para personas
oyentes como personas con sordera.
o El uso de los signos en edades tempranas genera
grandes beneficios para desarrollar habilidades del
lenguaje oral y escrito.
De esta manera, la sociedad puede ser consciente de
que ciertos conocimientos acerca de la dactilología y
la LSE son indispensables para desenvolverse en un
mundo dominado por la lengua oral.
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y
EVOLUCIÓN
CONCLUSIONES
BENEFICIOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, J. L., Alonso, M., Arriaza, J. C., Brea, M., Cairón, M. I.,
Camacho, C.,… y Sánchez, J. J. (2008). Manual de Atención al
Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
derivadas de discapacidad auditive. Andalucía, España: Junta
de Andalucía, Conserjería de Educación, Dirección General
de Participación y Equidad en Educación. Dirección General
de Participación y Equidad en Educación.
Herrera, V. (2005). Adquisición temprana de lenguaje de
signos y dactilología. Revista psicopedagógica REPSI, (77-78),
2-10.
Ortiz, I. D. L. R.. (2005). Comunicar a través del silencio: las
posibilidades de la lengua de signos española (Vol. 5).
Universidad de Sevilla.
Padden, C., & Le Master, B. (1985). An alphabet on hand: The
acquisition of fingerspelling in deaf children. Sign Language
Studies, (47), 161-172.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
citlalynolasco
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix
 
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del EcuadorDiseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Kelly Mendoza
 
Decreto 1300
Decreto 1300Decreto 1300
Decreto 1300
Romina Maldonado
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literatura
Marta Rosales
 
1 historia de la educación de las personas sordas
1 historia de la educación de las personas sordas1 historia de la educación de las personas sordas
1 historia de la educación de las personas sordas
Susana Buffa
 
Guía educación para la transición
Guía educación para la transiciónGuía educación para la transición
Guía educación para la transición
educacion rigoberta menchu
 
Libras língua ou linguagem de sinais?
Libras língua ou linguagem de sinais?Libras língua ou linguagem de sinais?
Libras língua ou linguagem de sinais?
Ana Paula Arja
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de español
andresienriquez
 
La comunidad sorda
La comunidad sordaLa comunidad sorda
La comunidad sorda
eymamoyaa
 
Etapas de desarrollo de 1 a 5 años
Etapas de desarrollo de 1 a 5 añosEtapas de desarrollo de 1 a 5 años
Etapas de desarrollo de 1 a 5 años
Sam Córdova
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticasHabilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
Andrew Pastrana
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
María Carmen Sandoval Chunga
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Elorenzosantos
 
Libras trab&u apres
Libras trab&u apresLibras trab&u apres
Libras trab&u apres
Suelly Francisco
 
El uso de la lengua en el aula
El uso de la lengua en el aulaEl uso de la lengua en el aula
El uso de la lengua en el aulagermaingse
 
14. guia de adecuaciones curriculares
14.  guia de adecuaciones curriculares14.  guia de adecuaciones curriculares
14. guia de adecuaciones curriculares
Jocelyn Sánchez Casados
 
Lecto escritura.
Lecto escritura.Lecto escritura.
Lecto escritura.
mariayelizabe
 
Presentación Decreto 170 y Ley Sep
Presentación Decreto 170 y Ley SepPresentación Decreto 170 y Ley Sep
Presentación Decreto 170 y Ley Sep
Ronald Frank Moreno Acevedo
 
Mapa enfoques curriculares
Mapa enfoques curricularesMapa enfoques curriculares
Mapa enfoques curricularessaluba
 

La actualidad más candente (20)

Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del EcuadorDiseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del Ecuador
 
Decreto 1300
Decreto 1300Decreto 1300
Decreto 1300
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literatura
 
1 historia de la educación de las personas sordas
1 historia de la educación de las personas sordas1 historia de la educación de las personas sordas
1 historia de la educación de las personas sordas
 
Guía educación para la transición
Guía educación para la transiciónGuía educación para la transición
Guía educación para la transición
 
Libras língua ou linguagem de sinais?
Libras língua ou linguagem de sinais?Libras língua ou linguagem de sinais?
Libras língua ou linguagem de sinais?
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de español
 
La comunidad sorda
La comunidad sordaLa comunidad sorda
La comunidad sorda
 
Etapas de desarrollo de 1 a 5 años
Etapas de desarrollo de 1 a 5 añosEtapas de desarrollo de 1 a 5 años
Etapas de desarrollo de 1 a 5 años
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticasHabilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
 
Libras trab&u apres
Libras trab&u apresLibras trab&u apres
Libras trab&u apres
 
El uso de la lengua en el aula
El uso de la lengua en el aulaEl uso de la lengua en el aula
El uso de la lengua en el aula
 
14. guia de adecuaciones curriculares
14.  guia de adecuaciones curriculares14.  guia de adecuaciones curriculares
14. guia de adecuaciones curriculares
 
Lecto escritura.
Lecto escritura.Lecto escritura.
Lecto escritura.
 
Presentación Decreto 170 y Ley Sep
Presentación Decreto 170 y Ley SepPresentación Decreto 170 y Ley Sep
Presentación Decreto 170 y Ley Sep
 
Mapa enfoques curriculares
Mapa enfoques curricularesMapa enfoques curriculares
Mapa enfoques curriculares
 

Similar a LSE y dactilología: una realidad por descubrir

Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
Ellie M Álvarez C
 
Retos de la interpretacion de la lengua de señas
Retos de la interpretacion de la lengua de señasRetos de la interpretacion de la lengua de señas
Retos de la interpretacion de la lengua de señas
Sofia Ramírez García
 
Quien fue juan pablo de bonet
Quien fue juan pablo de bonetQuien fue juan pablo de bonet
Quien fue juan pablo de bonet
Marvin Ortiz
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Linguistica General
Linguistica GeneralLinguistica General
Linguistica General
maria navarro
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje de signos ulises romero
Lenguaje de signos ulises romeroLenguaje de signos ulises romero
Lenguaje de signos ulises romero
Ulises Romero Vergara
 
Portafolio de Linguística General
Portafolio de Linguística GeneralPortafolio de Linguística General
Portafolio de Linguística General
JaimeContreras92
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
Lorenita Lopez
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
Mariiola
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Lorenita Lopez
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
Luna Manueles
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
'jaanii Gonzaaleez
 
Ardura2016
Ardura2016Ardura2016
Ardura2016
David Hernandez
 
Diversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANYDiversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANY
MiriHetfield
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Eiilen Enriquez
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
normasandovallopez
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Rosangel Soto
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Digna Campos
 
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Anabella M. Castro Ramos
 

Similar a LSE y dactilología: una realidad por descubrir (20)

Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Retos de la interpretacion de la lengua de señas
Retos de la interpretacion de la lengua de señasRetos de la interpretacion de la lengua de señas
Retos de la interpretacion de la lengua de señas
 
Quien fue juan pablo de bonet
Quien fue juan pablo de bonetQuien fue juan pablo de bonet
Quien fue juan pablo de bonet
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Linguistica General
Linguistica GeneralLinguistica General
Linguistica General
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje de signos ulises romero
Lenguaje de signos ulises romeroLenguaje de signos ulises romero
Lenguaje de signos ulises romero
 
Portafolio de Linguística General
Portafolio de Linguística GeneralPortafolio de Linguística General
Portafolio de Linguística General
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur ale
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
Ardura2016
Ardura2016Ardura2016
Ardura2016
 
Diversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANYDiversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANY
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

LSE y dactilología: una realidad por descubrir

  • 1. Facultad de Educación, psicología y cc. Del deporte Máster en Educación Especial Las TICs en la escuela inclusiva 2020/21 Carmen Carretero Castro Marina Espejo Conde Carmen Gómez Fernández Beatriz Morales Amaro LSE y dactilología: una realidad por descubrir
  • 2. BIBLIOGRAFÍA DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DIFERENCIAS BENEFICIOS CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Algunos de los principales sistemas de comunicación usados en la educación del sordo son: Actualmente, es muy difícil llegar a comprender que la atención del alumnado sordo se realice estrictamente desde una posición oralista, sin tener en cuenta nuevos planteamientos que nos conducen a una concepción sociolingüística, es decir, en las aulas se debe tener en cuenta el modelo educativo del bilingüismo, el cual se considera uno de los mejores en dar respuesta a la problemática de la sordera. Metodología verbotonal Lengua de signos Comunicación bimodal Palabra complementada Comunicación total Dactilología Lectura labial
  • 3. BIBLIOGRAFÍA DIFERENCIAS BENEFICIOS CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN Según el Manual de Atención al Alumnado con NEAE derivadas de discapacidad auditiva: Dactilología: es un sistema manual que puede deletrear las letras del abecedario en el aire. Puede usarse como un recurso puntual para ayudar a comprender ciertas palabras como nombres propios, palabras nuevas, etc. Lengua de Signos Española (LSE): es el sistema de comunicación natural de las personas con sordera. o Emplea el canal visual-gestual que consiste en la articulación de las manos y percepción a través de la vista. o Estructura sintáctica y reglas gramaticales propias e independientes de la lengua oral. o Sistema recomendable para el alumnado con sordera que tiene trastornos asociados de tipo cognitivo y comunicativo.
  • 4. BIBLIOGRAFÍA DIFERENCIAS BENEFICIOS CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN o En 1936 fue fundada la Confederación Estatal de Personas Sordas y posteriormente crearon el Diccionario de Neologismos de la lengua de signos, conocido como DILSE, un soporte informático con un léxico de 508 signos. o Actualmente en España, las legislaciones reconocen la lengua de signos como medio de comunicación de la comunidad sorda. ORIGEN DE LA LENGUA DE SIGNOS: o Existe muy poca información sobre su origen. o Por un lado, algunos autores defienden la teoría de que la lengua de signos surgió antes que la lengua oral. o Por otro lado, otros autores sitúan el origen a partir de la convivencia de dos personas sordas en una misma comunidad. A día de hoy, no existe una lengua de signos universal. Lengua de signos española (LSE) Lengua de signos valenciana (LSCV) Lengua de signos catalana (LSC) ESPAÑA AMÉRICA En los países americanos de habla hispana, la lengua de signos americana se conoce como lenguaje de señas americano (ASL)
  • 5. BIBLIOGRAFÍA DIFERENCIAS BENEFICIOS CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN El uso de la dactilología por parte de los sujetos sordos se realiza principalmente en dos casos: o Cuando se desea expresar nombres propios y lugares (principalmente en la comunicación con personas oyentes). o Cuando se requiere de nuevos conceptos para los cuales todavía no existen signos convencionales. ORIGEN DE LA DACTILOLOGÍA: o No hay constancia de su origen, pero sí de diferentes sistemas dactilológicos utilizados principalmente para el recuento numérico o la representación de las letras del alfabeto: Dactilología simbólica Dactilología icónica Representa conceptos mediante la simbolización de cada parte diferente de la mano o del cuerpo. Representa conceptos mediante una configuración de las manos que busca imitar visualmente el propio concepto. La relación entre dactilología, lenguaje de signos y lengua escrita se refleja en signos realizados a partir de la dactilología, que además representan alguna letra de su forma escrita y por tanto entregan información de tipo ortográfico. En este último caso, la dactilología se convierte en una de las fuentes que emplea la comunidad sorda para la creación de nuevos signos.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA BENEFICIOS CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DIFERENCIAS En relación con la adquisición de la dactilología, Padden y Le Master (1985) señalan que en términos de estructura la dactilología se diferencia de los signos en varias formas: 2 3 4 5 Hay algunas configuraciones comunes al deletreo y los signos, pero hay otras que aparecen raramente o no aparecen en las configuraciones de la mano del sistema de signos, o son restringidos del lenguaje de signos. En los signos, el espacio de articulación se extiende desde lo más alto de la cabeza hasta la cintura y entre los hombros delante del cuerpo. En cambio, la dactilología está estrictamente restringida a una pequeña región frente al cuerpo. Mientras la orientación de la palma de la mano respecto al cuerpo en un signo puede variar, la orientación en la dactilología es limitada. Finalmente, comparando el rango de posibles movimientos en los signos, la dactilología usa un subgrupo de movimientos más finamente ejecutados en sucesiones rápidas. DIFERENCIAS Un signo de un lenguaje de signos usa una o dos configuraciones de la mano distintas. Una palabra dactilografiada tiene muchas configuraciones separadas que son como las letras en las palabras.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DIFERENCIAS BENEFICIOS BENEFICIOS Se ha observado que algunos padres sordos usan la dactilología como una manera de enseñar la lengua oral del medio en que se desenvuelven. Asimismo, el uso de signos acelera el proceso de aprendizaje del habla y estimula el desarrollo intelectual. Como proceso de aprendizaje del mismo, se comienza una instrucción explícita de la dactilología a los 2 ó 3 años de edad enseñando nombres de objetos y frases comunes, con la convicción de que la dactilología ayuda a desarrollar habilidades del lenguaje escrito.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DIFERENCIAS BENEFICIOS CONCLUSIONES CONCLUSIONES A modo de conclusión: o El estudio de la dactilología y la LSE es un tema relativamente reciente, por lo que su uso y conocimiento es toda una realidad por descubrir. o El aprendizaje y empleo de la lengua de signos y la dactilología es beneficioso tanto para personas oyentes como personas con sordera. o El uso de los signos en edades tempranas genera grandes beneficios para desarrollar habilidades del lenguaje oral y escrito. De esta manera, la sociedad puede ser consciente de que ciertos conocimientos acerca de la dactilología y la LSE son indispensables para desenvolverse en un mundo dominado por la lengua oral.
  • 9. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN CONCLUSIONES BENEFICIOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Aguilar, J. L., Alonso, M., Arriaza, J. C., Brea, M., Cairón, M. I., Camacho, C.,… y Sánchez, J. J. (2008). Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de discapacidad auditive. Andalucía, España: Junta de Andalucía, Conserjería de Educación, Dirección General de Participación y Equidad en Educación. Dirección General de Participación y Equidad en Educación. Herrera, V. (2005). Adquisición temprana de lenguaje de signos y dactilología. Revista psicopedagógica REPSI, (77-78), 2-10. Ortiz, I. D. L. R.. (2005). Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española (Vol. 5). Universidad de Sevilla. Padden, C., & Le Master, B. (1985). An alphabet on hand: The acquisition of fingerspelling in deaf children. Sign Language Studies, (47), 161-172.