SlideShare una empresa de Scribd logo
Dificultades del aprendizaje:
Lectura y escritura
Presentado por: Nancy Paola Velásquez Garzón
VI semestre Lic. Ed. Básica con énfasis en Lengua Castellana
Índice
1. Aspectos generales del Lenguaje escrito.
2. Modelo de adquisición de la Lectura y la Escritura.
3. Lectura de palabras: El modelo de la doble ruta.
4. Los métodos de enseñanza de la lecto-escritura.
5. Las dificultades lectoras: DISLEXIA y RETRASO LECTOR.
6. La conciencia fonológica.
7. Dificultades en la comprensión lectora.
8. Dificultades en la escritura: DISGRAFÍAS.
1. EL LENGUAJE ESCRITO: ASPECTOS GENERALES
El lenguaje ORAL y ESCRITO tienen muchas semejanzas, al ser los dos actividades de tipo
lingüístico; pero presentan también muchas diferencias que hacen que el segundo sea más
complejo y su adquisición origine problemas de aprendizaje en muchos niños y niñas.
Aprender a leer significa desarrollar dos aspectos: el reconocimiento de palabras y la
comprensión de la información escrita.
La humanidad, a lo largo de su historia, ha utilizado diferentes sistemas para representar por
escrito la lengua hablada: logográficos, silábicos y alfabéticos.
Los sistemas alfabéticos difieren entre sí en cuanto al grado de correspondencia entre los sonidos
y los grafemas que representan (RCGF). Así, existen lenguas que son transparentes (finlandés)
hasta lenguas opacas (inglés, francés), con numerosas palabras irregulares y homófonas.
Diseño de dos objetos con tabla
3. PROCESOS PSICOLINGÜÍSTICOS IMPLICADOS EN LA LECTURA.
LÉXICOS
• La cadena de símbolos
escritos deben ser
percibidos como
palabras.
• El modelo de la doble
ruta explica como se
accede al léxico.
SINTÁCTICOS
• Habilidad para comprender
cómo están relacionadas las
palabras entre sí (orden,
categoría, morfología de las
palabras.
• Los déficits en el proceso
sintáctico da lugar a que se
lean palabras, pero no se
comprenda el texto.
SEMÁNTICOS
• Comprensión del
significado de palabras,
frases y textos.
• Incorporación de los
nuevos significados en
los que ya posee el
niño y la niña.
MEMORIA OPERATIVA O DE TRABAJO.
No es un proceso específico de la lecto-escritura, pero hoy se sabe que
los niños y las niñas con dificultades para retener letras, palabras o
frases, mientras llega una nueva información, causa dificultades
específicas en el aprendizaje de la lecto-escritura.
SISTEMA DE LECTURA: DECODIFICACIÓN
SISTEMA DE LECTURA: DECODIFICACIÓN
REFLEXIONES EN TORNO A LAS DOS RUTAS DE ACCESO A LA
LECTO-ESCRITURA
1. Ambas vías no son excluyentes : una lectura hábil exige procesamiento visual directo y
traslación fonológica.
2. La ruta fonológica se relaciona estrechamente con la habilidad para el
procesamiento fonológico que incluye una amplia variedad de habilidades (capacidad
para segmentar el lenguaje en unidades básicas, para la denominación de objetos, para
la repetición de palabras o sílabas, etc.) que están en la base de la asociación de las
letras con los sonidos, es decir, en la comprensión de las reglas de conversión grafema-
fonema. Esta habilidad es básica para la decodificación de las palabras y, aunque existen
otras vías para obtener el significado, la ruta fonológica es particularmente importante
para el desarrollo temprano de la habilidad lectora en lenguas transparentes.
4. MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO
MÉTODOS GLOBALES: Dan menos importancia a la enseñanza de las letras que forman las palabras primando
su significado, estimulando el uso de claves contextuales ante palabras desconocidas, con la idea de que el niño
vaya desarrollando un vocabulario de palabras que lea de forma global. Se suelen denominar también métodos
ideovisuales porque suelen apoyarse en dibujos que se asocian con los objetos nombrados.
MÉTODOS FONÉTICOS. Se centran en la enseñanza de las correspondencias grafema- fonema. Dentro de esta
categoría encontramos:
Métodos alfabéticos: Comienzan por enseñar las letras por sus nombres para pasar después a las sílabas y
terminar en las palabras.
Métodos fonéticos: Son iguales que los anteriores pero enseñan el sonido de las letras , no su nombre.
Métodos silábicos: Comienzan enseñando directamente las sílabas. Hay algunas variantes: o Fotosilábicos:
Apoya cada sílaba en una imagen determinada. o Mímico-gestuales: Asocian cada fonema con su sonido a
través de expresiones gestuales.
MÉTODOS MIXTOS: Combinan procesos de análisis y síntesis, empezando por los elementos más simples
(letras) o los más complejos (frases).
Valoración de los diferentes métodos de aprendizaje de
lectura
1. Cada método genera errores específicos, de ahí que no es posible afirmar categóricamente
que un método sea mejor que otro.
2. La elección de un método debe tener en cuenta las características de los niños a los que
vamos a enseñar a leer y a escribir (motivación, desarrollo cognitivo, nivel de desarrollo del
lenguaje oral) como las características de la lengua que vamos en la que vamos a
alfabetizar; asimismo es necesario tener en cuenta las dos vías de acceso al léxico.
3. Es importante asegurar un uso eficaz de ambas vías para el logro de una lectura eficiente.
4. Teniendo en cuenta que la lengua española es una lengua muy transparente, los niños que
comienzan a leer van a utilizar fundamentalmente la ruta fonológica, de ahí que para
nuestra lengua parece más razonable utilizar métodos fonéticos, sin perjuicio de que los
primeros contactos del niño con el lenguaje escrito se hagan a través de aproximaciones
globales.
DIFICULTADES
LECTOESCRITURALES EN
NIÑOS Y NIÑAS
Y SUS CARACTERÍSTICAS
5. LAS DIFICULTADES LECTORAS:
DISLEXIA Y RETRASO LECTOR
"Un trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de lecto-escritura a pesar
de una educación convencional, una adecuada inteligencia y oportunidades socioculturales.
Depende fundamentalmente de dificultades para leer textos.
Dis/anomalía lexía/habla.
 Del 10 al 15 % de la población mundial sufre algún tipo de dislexia
 La dislexia se presenta uniformemente en los grupos étnicos, sociales y de género.
 La mayoría de las personas con dislexia tiene mas dificultades de ortografía que de lectura.
 Erróneamente se etiqueta como “deficientes, discapacitados” a los niños/as con dislexia.
 La dislexia no presenta una dificultad para independizarse o ser productivo en la vida.
 La dislexia puede tener dificultades de socialización y problemas emocionales.
- Características de la DISLEXIA.
1. Confusión en las minúsculas Incertidumbre al leer palabras breves Llaman la atención
de sus maestros por la irregularidad de su rendimiento lecto-escritor. Facilidad para leer
y Escribir invertido Ej: p-b,m-n,b-d, p-q Ej: al-la Tendencia a invertir Parte de las
palabras o sílabas cozaron- pabrala.
2. No tiende a confundirse por el sonido similar
3. Lectura silabeante (lectura lenta) Cometen los mismos errores leyendo y escribiendo
Presta mayor atención a la lecto- Escritura.
4. Facilidad para leer y escribir invertido.
5. Incertidumbre al leer palabras breves.
6. Lectura silabeante.
LA DISLEXIA: TIPOS
Dislexia fonológica: Se leen incorrectamente las palabras, la persona realiza una lectura visual y
pronuncia lo que deduce que es. Ej: Lopo: lobo, casa: saca. Comía: comíamos . Cuando escribe lo
hace correctamente.
Dislexia superficial: Afecta la ruta fonológica pero con un determinante. Palabras cuya escritura y
pronunciación no corresponden. Afecta principalmente angloparlantes, las letras no tienen sonidos
específicos sino que depende de la combinación de otras. El niño se confunde y da su propio sonido
o pronunciación (inventa, tiene dificultad de encontrar la lógica del idioma) Ej: G: gue G:J cajeta-
Cagueta horchata- horcata. Este tipo de dislexia tiende a desaparecer, su duración es de 3 a 6
meses.
Dislexia profunda o mixta: Dificultad en los dos procesos de lectura, el fonológico y el escritura.
Esto supone graves dificultades para descifrar el significado de las palabras. Errores al escribir lo que
escucha o ha leído. Errores semánticos, ej: confundir la palabra “feliz” con “Navidad”. Dificultad para
palabras abstractas o de sin importancia aparente. (palabras sin significado que funcionan como
nexo entre otras palabras “un”, “el”, “y”). El perro, el gato y el lobo. Cual es la letra que une los
animales enunciados. ..
Tipología por Origen
DISLEXIA ADQUIRIDA.
Se detecta después de que haber presentado un traumatismo, caídas, golpes. el
niño/a. puede solucionarse con terapia o recuperación del traumatismo. En
traumatismos severos puede persistir hasta la edad adulta pero no exclusivamente
la dislexia sino otras alteraciones.
DISLEXIA EVOLUTIVA
el niño/a tiene dificultades interhemisféricas, hay una carga hereditaria fuerte.
Persiste en diferentes niveles hasta la edad adulta.
DISLEXIA POR RETRASO LECTOR.
Componentes socioculturales y emocionales. Esta se presenta por un periodo de 3
a 6 meses, tiende a desaparecer.
CAUSAS
Neurológicas.
Consistentes en una pequeña disfunción cerebral en la actividad interhemisférica, la función para la
lectura y procesamiento de información leida no coincide con la capacidad fonética y léxica.
Emotivas
(trastornos emocionales, tensiones).
Metodológicas
por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura- escritura.
Hereditarias.
La dislexia es un trastorno con una fuerte carga hereditaria. El 40 % de los hermanos de niños disléxicos
tienen en mayor o menor grado el mismo trastorno. En los padres de disléxicos la prevalencia alcanza
entre el 27-49 % (Pennington, 1996) . Sin embargo, a pesar de que está claro que la dislexia tiene un
componente hereditario importante.
Tratamiento pedagógico.
 Valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase.
 Permitir, si le resulta útil, el uso de la calculadora y grabaciones.
 Permitir el uso de medios informáticos y el uso de correctores ortográficos.
 Enseñar a tomar apuntes mediante notas breves, que sinteticen el contenido de una explicación.
 No se le debe ridiculizar nunca.
 En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura.
 No hacer que repita un trabajo por el hecho de hacerlo incorrectamente (se trabaja de acuerdo al
avance del niño).
 Permitirle espacio y tiempo para descansar mas que los demás, puesto que la lectura le comporta un
sobreesfuerzo.
 Debe ser tomado en consideración que escuchar y escribir simultáneamente puede resultar muy difícil.
6. CONCIENCIA FONOLÓGICA
•Los trastornos de lectura en los niños disléxicos se deben a un déficit en el
procesamiento fonológico.
•Las habilidades fonológicas permiten aprehender la estructura fonológica de las
palabras (por ejemplo, aislar el sonido /p/ para detectar que “pata” y “mata”
contienen un sonido que es diferente). La conciencia fonológica, o conocimiento de
las unidades que forman el lenguaje (palabras, sílabas y fonemas) es, según
numerosas investigaciones, un aspecto crítico para el aprendizaje de la lectura.
•No todas las tareas de manipulación fonológica entrañan el mismo grado de
dificultad. Unas, desde el punto de vista evolutivo, aparecen antes que otras, que
emergen simultáneamente con el aprendizaje de la lecto-escritura. Por lo tanto, en las
etapas de educación infantil y primaria, sobre todo en el primer ciclo de esta última,
se debe prestar atención al desarrollo de dichas habilidades.
- Tipos de tareas.
1. Duración acústica
2. Identificación de palabras
3. Reconocimiento de unidades
4. Rimas
5. Clasificación de las palabras.
6. Mezclar unidades
7. Aislar unidades
8. Contar unidades
9. Descomponer en unidades
10. Añadir unidades
11. Sustituir unidades
12. Suprimir unidades
13. Especificar la unidad suprimida
14. Inventar unidades
15. Escritura inventada
7. LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
• Leer un texto = decodificar las palabras + comprender el mensaje escrito.
• Algunos niños y niñas llegan a decodificar adecuadamente, pero no
extraen el significado de los textos que leen.
• Las investigaciones actuales apuntan a un déficit estratégico como causa
principal de los problemas de comprensión (estrategias metacognitivas de
control y guiado de la propia comprensión).
• La comprensión de un texto es un proceso regulado por el lector, en el
que se produce una interacción entre la información almacenada en su
memoria y la que le proporciona el texto.
- Causas.
1. Deficiencias en la decodificación de palabras.
2. Confusión respecto a las demandas de las tareas
3. Pobreza de vocabulario
4. Escasos conocimientos previos.
5. Problemas de memoria
6. Desconocimiento y/ o falta de dominio de las estrategias de comprensión.
7. Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas).
8. Baja autoestima
9. Escaso interés en la tarea Estos factores suelen operar de modo interdependiente.
10. desconocimiento y/ o falta de dominio de estrategias de comprensión
- Habilidades previas a la lectura.
1. Establecer un propósito u objetivo para la
lectura
2. Formular hipótesis y predicciones sobre el
contenido del texto.
3. Activar los conocimientos previos. Atención al
vocabulario. Habilidades durante la lectura
4. Autocontrol de la comprensión.
5. Palabras claves contextuales y análisis
estructural.
6. Conciencia de la progresión temática párrafo-
párrafo.
7. Distinguir la información relevante.
8. Deducir y realizar inferencias
9. Analizar la organización de las ideas o
estructura del texto.
10. Organizar e integrar el contenido.
11. Realizar nuevas predicciones y evaluarlas.
12. Leer críticamente.
13. Incluyen todas las técnicas que ayudan al
estudio de un texto (subrayado, resumen,
elaboración de esquemas, mapas
conceptuales, anotar ideas....)
8. DIFICULTADES EN LA ESCRITURA: DISGRAFÍAS.
El concepto de disgrafía se mueve dentro de dos contextos:
Contexto neurológico en relación con las afasias.
En este apartado se incluyen las agrafias, q son una manifestación de las
afasias e implican anomalías del grafismo.
Enfoque funcional.
Son el trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a
lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales.
La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad
de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía.
- CAUSAS
DE TIPO MADURATIVO
 Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que
impiden al niño escribir de forma satisfactoria.
 Trastornos de lateralización.
 Trastornos de deficiencia psicomotora.
 Trastornos del esquema corporal y de las
funciones perceptivo-motrices.
 Trastornos de organización perceptiva.
 Trastornos de estructuración y orientación
espacial.
 Trastornos del esquema corporal
 Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje.
 Dislexia.
 Tartamudeo gráfico.
CARACTERIALES.
 La llamada disgrafía caracterial viene asociada a
dificultades perceptivas, motrices, de lateralización
y es producto de las tensiones psicológicas del
niño.
 Disgrafía caracterial pura.
 Disgrafía caracterial mixta.
 Disgrafías caracteriales reactivas.
- CAUSAS
PEDAGÓGICAS
 Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características
individuales.
 Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de
identificación de las dificultades.
 Deficiente orientación del proceso de adquisición de
destrezas motoras.
 Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la
letra cursiva.
 Objetivos demasiado ambiciosos.
 Materiales inadecuados para la enseñanza.
 Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición
del papel y los movimientos más idóneos.
MIXTAS.
 Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de
forma independiente, sino como la suma de factores de
forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos
síntomas característicos más importantes son:
 Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos
y hombro.
 Fenómenos dolorosos.
 Detenciones forzosas durante la escritura.
 Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y
tirones bruscos.
 Sudoración a nivel de las palmas.
 Variación en la forma de sujetar el lápiz.
 Rechazo hacia la escritura.
Clasificación de Disgrafías.
Clasificación de Disgrafías.
Clasificación de Disgrafías.
- Características de los niños disgráficos
 En la escritura Mala organización de la página, está mal
organizada, no dando el texto ninguna impresión de
unidad.
 Los espacios entre líneas y entre palabras son irregulares
siendo el conjunto “sucio”.
 Torpeza: Aparecen deformaciones y tropiezos.
 El trazo es de mala calidad, las letras están retocadas
varias veces y las uniones son defectuosas.
 Desproporciones: Aparecen graves distrofias del grafismo,
siendo incoherentes tanto la dimensión como la
proporción del tamaño.
 Visión de conjunto sucia.
 Líneas rotas, fluctuantes, descendentes o retocadas.
 Palabras apretadas.
 Espacio irregular entre palabras.
 Ausencia de márgenes o márgenes irregulares.
 Trazos de mala calidad.
 Rellenos de óvalos y bucles.
 Arqueos o angulaciones en determinadas letras.
 Retoques en los puntos de unión.
 Sacudidas.
 Finales prolongados.
 Irregularidades de dimensión.
 Zonas mal diferenciadas.
 Letras atrofiadas.
 Escritura demasiado pequeña/grande.
 Escritura demasiado extendida/encogida.
Tratamiento pedagógico.
 Trabajar sobre las posibilidades que ofrece la escritura,
como forma de que surja en el niño el deseo por la
actividad.
 Procurar que el niño logre el máximo de eficacia con el
mínimo esfuerzo.
 Permitir la escritura en imprenta mayúscula o script.
 No hacer pasar escrituras desprolijas.
 Exigir legibilidad pero no prolijidad.
 Dar más tiempo en actividades de escritura, pero
fomentando mejorar la velocidad de la escritura y la
calidad de la letra.
 Dar actividades en fotocopias y que no exijan excesiva
escritura.
 Explicitar y felicitar cuando su escritura sea legible.
 El niño debe contar con el reconocimiento y control del
esquema corporal, así como la coordinación del mismo.
 Se debe trabajar la percepción visual.
 Se debe estimular la coordinación visomotriz
 Se deben reforzar los movimientos que intervienen en el
grafismo (movimientos ondulados y también rectilíneos)
 Mejorar las habilidades de presión, fluidez, frenado.
 Corregir la postura corporal al escribir.
 Corregir la postura de los brazos, dedos y manos al
realizar la actividad de escritura, así como cuidar la
dirección del papel.
- Características de la DISLEXIA.
1. Confusión en las minúsculas Incertidumbre al leer palabras breves Llaman la
atención de sus maestros por la irregularidad de su rendimiento lecto-escritor.
Facilidad para leer y Escribir invertido Ej: p-b,m-n,b-d, p-q Ej: al-la Tendencia a
invertir Parte de las palabras o sílabas cozaron- pabrala.
2. No tiende a confundirse por el sonido similar
3. Lectura silabeante (lectura lenta) Cometen los mismos errores leyendo y
escribiendo Presta mayor atención a la lecto- Escritura.
4. Facilidad para leer y escribir invertido.
5. Incertidumbre al leer palabras breves.
6. Lectura silabeante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas en la lecto escritura
Problemas en la lecto escrituraProblemas en la lecto escritura
Problemas en la lecto escrituralizeth318
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Cristy G
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa Krito Karolina
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeFrancisco Mendoza
 
Actividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualActividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualLidiceLorenaAlvarezR
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURAMariAle Duran
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajeingridllobet
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaSandraYapur
 
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍADISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍAsaralucia15
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
Objetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordosObjetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordospekipe
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESMaría Carmen Sandoval Chunga
 

La actualidad más candente (20)

Problemas en la lecto escritura
Problemas en la lecto escrituraProblemas en la lecto escritura
Problemas en la lecto escritura
 
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIAEVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Actividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualActividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visual
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Método silábico
Método silábicoMétodo silábico
Método silábico
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
Dislexia diapositiva
Dislexia diapositivaDislexia diapositiva
Dislexia diapositiva
 
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍADISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Objetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordosObjetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordos
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 

Similar a Dificultades del aprendizaje en lectoescritura

Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escriturafern1980
 
Problemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraProblemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraneiva sandra
 
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padresypeinado
 
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTESLA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTEScprgraus
 
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxYubyJaramilloHerrera
 
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...Selene Catarino
 
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.Selene Catarino
 
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escrituraDificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escrituraacuamalf
 
Dificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la LectoescrituraDificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la Lectoescrituracpraltoguadalquivir
 
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguajeAdquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguajeBlocke Zamarini
 
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017Dislexia Asturias
 
Charla santullano 13 5-2017
Charla santullano 13 5-2017Charla santullano 13 5-2017
Charla santullano 13 5-2017ELEFANTE ROJO
 

Similar a Dificultades del aprendizaje en lectoescritura (20)

Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Problemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraProblemas lectoescritura
Problemas lectoescritura
 
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
 
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTESLA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
 
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
 
Transtonos del lenguaje
Transtonos del lenguajeTranstonos del lenguaje
Transtonos del lenguaje
 
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
 
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
 
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escrituraDificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
 
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
 
Dificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la LectoescrituraDificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la Lectoescritura
 
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguajeAdquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguaje
 
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
 
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
 
Charla santullano 13 5-2017
Charla santullano 13 5-2017Charla santullano 13 5-2017
Charla santullano 13 5-2017
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Dificultades del aprendizaje en lectoescritura

  • 1. Dificultades del aprendizaje: Lectura y escritura Presentado por: Nancy Paola Velásquez Garzón VI semestre Lic. Ed. Básica con énfasis en Lengua Castellana
  • 2.
  • 3. Índice 1. Aspectos generales del Lenguaje escrito. 2. Modelo de adquisición de la Lectura y la Escritura. 3. Lectura de palabras: El modelo de la doble ruta. 4. Los métodos de enseñanza de la lecto-escritura. 5. Las dificultades lectoras: DISLEXIA y RETRASO LECTOR. 6. La conciencia fonológica. 7. Dificultades en la comprensión lectora. 8. Dificultades en la escritura: DISGRAFÍAS.
  • 4. 1. EL LENGUAJE ESCRITO: ASPECTOS GENERALES El lenguaje ORAL y ESCRITO tienen muchas semejanzas, al ser los dos actividades de tipo lingüístico; pero presentan también muchas diferencias que hacen que el segundo sea más complejo y su adquisición origine problemas de aprendizaje en muchos niños y niñas. Aprender a leer significa desarrollar dos aspectos: el reconocimiento de palabras y la comprensión de la información escrita. La humanidad, a lo largo de su historia, ha utilizado diferentes sistemas para representar por escrito la lengua hablada: logográficos, silábicos y alfabéticos. Los sistemas alfabéticos difieren entre sí en cuanto al grado de correspondencia entre los sonidos y los grafemas que representan (RCGF). Así, existen lenguas que son transparentes (finlandés) hasta lenguas opacas (inglés, francés), con numerosas palabras irregulares y homófonas.
  • 5. Diseño de dos objetos con tabla
  • 6. 3. PROCESOS PSICOLINGÜÍSTICOS IMPLICADOS EN LA LECTURA. LÉXICOS • La cadena de símbolos escritos deben ser percibidos como palabras. • El modelo de la doble ruta explica como se accede al léxico. SINTÁCTICOS • Habilidad para comprender cómo están relacionadas las palabras entre sí (orden, categoría, morfología de las palabras. • Los déficits en el proceso sintáctico da lugar a que se lean palabras, pero no se comprenda el texto. SEMÁNTICOS • Comprensión del significado de palabras, frases y textos. • Incorporación de los nuevos significados en los que ya posee el niño y la niña.
  • 7. MEMORIA OPERATIVA O DE TRABAJO. No es un proceso específico de la lecto-escritura, pero hoy se sabe que los niños y las niñas con dificultades para retener letras, palabras o frases, mientras llega una nueva información, causa dificultades específicas en el aprendizaje de la lecto-escritura.
  • 8. SISTEMA DE LECTURA: DECODIFICACIÓN
  • 9. SISTEMA DE LECTURA: DECODIFICACIÓN
  • 10. REFLEXIONES EN TORNO A LAS DOS RUTAS DE ACCESO A LA LECTO-ESCRITURA 1. Ambas vías no son excluyentes : una lectura hábil exige procesamiento visual directo y traslación fonológica. 2. La ruta fonológica se relaciona estrechamente con la habilidad para el procesamiento fonológico que incluye una amplia variedad de habilidades (capacidad para segmentar el lenguaje en unidades básicas, para la denominación de objetos, para la repetición de palabras o sílabas, etc.) que están en la base de la asociación de las letras con los sonidos, es decir, en la comprensión de las reglas de conversión grafema- fonema. Esta habilidad es básica para la decodificación de las palabras y, aunque existen otras vías para obtener el significado, la ruta fonológica es particularmente importante para el desarrollo temprano de la habilidad lectora en lenguas transparentes.
  • 11.
  • 12. 4. MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO MÉTODOS GLOBALES: Dan menos importancia a la enseñanza de las letras que forman las palabras primando su significado, estimulando el uso de claves contextuales ante palabras desconocidas, con la idea de que el niño vaya desarrollando un vocabulario de palabras que lea de forma global. Se suelen denominar también métodos ideovisuales porque suelen apoyarse en dibujos que se asocian con los objetos nombrados. MÉTODOS FONÉTICOS. Se centran en la enseñanza de las correspondencias grafema- fonema. Dentro de esta categoría encontramos: Métodos alfabéticos: Comienzan por enseñar las letras por sus nombres para pasar después a las sílabas y terminar en las palabras. Métodos fonéticos: Son iguales que los anteriores pero enseñan el sonido de las letras , no su nombre. Métodos silábicos: Comienzan enseñando directamente las sílabas. Hay algunas variantes: o Fotosilábicos: Apoya cada sílaba en una imagen determinada. o Mímico-gestuales: Asocian cada fonema con su sonido a través de expresiones gestuales. MÉTODOS MIXTOS: Combinan procesos de análisis y síntesis, empezando por los elementos más simples (letras) o los más complejos (frases).
  • 13. Valoración de los diferentes métodos de aprendizaje de lectura 1. Cada método genera errores específicos, de ahí que no es posible afirmar categóricamente que un método sea mejor que otro. 2. La elección de un método debe tener en cuenta las características de los niños a los que vamos a enseñar a leer y a escribir (motivación, desarrollo cognitivo, nivel de desarrollo del lenguaje oral) como las características de la lengua que vamos en la que vamos a alfabetizar; asimismo es necesario tener en cuenta las dos vías de acceso al léxico. 3. Es importante asegurar un uso eficaz de ambas vías para el logro de una lectura eficiente. 4. Teniendo en cuenta que la lengua española es una lengua muy transparente, los niños que comienzan a leer van a utilizar fundamentalmente la ruta fonológica, de ahí que para nuestra lengua parece más razonable utilizar métodos fonéticos, sin perjuicio de que los primeros contactos del niño con el lenguaje escrito se hagan a través de aproximaciones globales.
  • 14. DIFICULTADES LECTOESCRITURALES EN NIÑOS Y NIÑAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
  • 15. 5. LAS DIFICULTADES LECTORAS: DISLEXIA Y RETRASO LECTOR "Un trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de lecto-escritura a pesar de una educación convencional, una adecuada inteligencia y oportunidades socioculturales. Depende fundamentalmente de dificultades para leer textos. Dis/anomalía lexía/habla.  Del 10 al 15 % de la población mundial sufre algún tipo de dislexia  La dislexia se presenta uniformemente en los grupos étnicos, sociales y de género.  La mayoría de las personas con dislexia tiene mas dificultades de ortografía que de lectura.  Erróneamente se etiqueta como “deficientes, discapacitados” a los niños/as con dislexia.  La dislexia no presenta una dificultad para independizarse o ser productivo en la vida.  La dislexia puede tener dificultades de socialización y problemas emocionales.
  • 16. - Características de la DISLEXIA. 1. Confusión en las minúsculas Incertidumbre al leer palabras breves Llaman la atención de sus maestros por la irregularidad de su rendimiento lecto-escritor. Facilidad para leer y Escribir invertido Ej: p-b,m-n,b-d, p-q Ej: al-la Tendencia a invertir Parte de las palabras o sílabas cozaron- pabrala. 2. No tiende a confundirse por el sonido similar 3. Lectura silabeante (lectura lenta) Cometen los mismos errores leyendo y escribiendo Presta mayor atención a la lecto- Escritura. 4. Facilidad para leer y escribir invertido. 5. Incertidumbre al leer palabras breves. 6. Lectura silabeante.
  • 17. LA DISLEXIA: TIPOS Dislexia fonológica: Se leen incorrectamente las palabras, la persona realiza una lectura visual y pronuncia lo que deduce que es. Ej: Lopo: lobo, casa: saca. Comía: comíamos . Cuando escribe lo hace correctamente. Dislexia superficial: Afecta la ruta fonológica pero con un determinante. Palabras cuya escritura y pronunciación no corresponden. Afecta principalmente angloparlantes, las letras no tienen sonidos específicos sino que depende de la combinación de otras. El niño se confunde y da su propio sonido o pronunciación (inventa, tiene dificultad de encontrar la lógica del idioma) Ej: G: gue G:J cajeta- Cagueta horchata- horcata. Este tipo de dislexia tiende a desaparecer, su duración es de 3 a 6 meses. Dislexia profunda o mixta: Dificultad en los dos procesos de lectura, el fonológico y el escritura. Esto supone graves dificultades para descifrar el significado de las palabras. Errores al escribir lo que escucha o ha leído. Errores semánticos, ej: confundir la palabra “feliz” con “Navidad”. Dificultad para palabras abstractas o de sin importancia aparente. (palabras sin significado que funcionan como nexo entre otras palabras “un”, “el”, “y”). El perro, el gato y el lobo. Cual es la letra que une los animales enunciados. ..
  • 18. Tipología por Origen DISLEXIA ADQUIRIDA. Se detecta después de que haber presentado un traumatismo, caídas, golpes. el niño/a. puede solucionarse con terapia o recuperación del traumatismo. En traumatismos severos puede persistir hasta la edad adulta pero no exclusivamente la dislexia sino otras alteraciones. DISLEXIA EVOLUTIVA el niño/a tiene dificultades interhemisféricas, hay una carga hereditaria fuerte. Persiste en diferentes niveles hasta la edad adulta. DISLEXIA POR RETRASO LECTOR. Componentes socioculturales y emocionales. Esta se presenta por un periodo de 3 a 6 meses, tiende a desaparecer.
  • 19. CAUSAS Neurológicas. Consistentes en una pequeña disfunción cerebral en la actividad interhemisférica, la función para la lectura y procesamiento de información leida no coincide con la capacidad fonética y léxica. Emotivas (trastornos emocionales, tensiones). Metodológicas por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura- escritura. Hereditarias. La dislexia es un trastorno con una fuerte carga hereditaria. El 40 % de los hermanos de niños disléxicos tienen en mayor o menor grado el mismo trastorno. En los padres de disléxicos la prevalencia alcanza entre el 27-49 % (Pennington, 1996) . Sin embargo, a pesar de que está claro que la dislexia tiene un componente hereditario importante.
  • 20. Tratamiento pedagógico.  Valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase.  Permitir, si le resulta útil, el uso de la calculadora y grabaciones.  Permitir el uso de medios informáticos y el uso de correctores ortográficos.  Enseñar a tomar apuntes mediante notas breves, que sinteticen el contenido de una explicación.  No se le debe ridiculizar nunca.  En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura.  No hacer que repita un trabajo por el hecho de hacerlo incorrectamente (se trabaja de acuerdo al avance del niño).  Permitirle espacio y tiempo para descansar mas que los demás, puesto que la lectura le comporta un sobreesfuerzo.  Debe ser tomado en consideración que escuchar y escribir simultáneamente puede resultar muy difícil.
  • 21. 6. CONCIENCIA FONOLÓGICA •Los trastornos de lectura en los niños disléxicos se deben a un déficit en el procesamiento fonológico. •Las habilidades fonológicas permiten aprehender la estructura fonológica de las palabras (por ejemplo, aislar el sonido /p/ para detectar que “pata” y “mata” contienen un sonido que es diferente). La conciencia fonológica, o conocimiento de las unidades que forman el lenguaje (palabras, sílabas y fonemas) es, según numerosas investigaciones, un aspecto crítico para el aprendizaje de la lectura. •No todas las tareas de manipulación fonológica entrañan el mismo grado de dificultad. Unas, desde el punto de vista evolutivo, aparecen antes que otras, que emergen simultáneamente con el aprendizaje de la lecto-escritura. Por lo tanto, en las etapas de educación infantil y primaria, sobre todo en el primer ciclo de esta última, se debe prestar atención al desarrollo de dichas habilidades.
  • 22. - Tipos de tareas. 1. Duración acústica 2. Identificación de palabras 3. Reconocimiento de unidades 4. Rimas 5. Clasificación de las palabras. 6. Mezclar unidades 7. Aislar unidades 8. Contar unidades 9. Descomponer en unidades 10. Añadir unidades 11. Sustituir unidades 12. Suprimir unidades 13. Especificar la unidad suprimida 14. Inventar unidades 15. Escritura inventada
  • 23. 7. LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN LECTORA • Leer un texto = decodificar las palabras + comprender el mensaje escrito. • Algunos niños y niñas llegan a decodificar adecuadamente, pero no extraen el significado de los textos que leen. • Las investigaciones actuales apuntan a un déficit estratégico como causa principal de los problemas de comprensión (estrategias metacognitivas de control y guiado de la propia comprensión). • La comprensión de un texto es un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto.
  • 24. - Causas. 1. Deficiencias en la decodificación de palabras. 2. Confusión respecto a las demandas de las tareas 3. Pobreza de vocabulario 4. Escasos conocimientos previos. 5. Problemas de memoria 6. Desconocimiento y/ o falta de dominio de las estrategias de comprensión. 7. Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas). 8. Baja autoestima 9. Escaso interés en la tarea Estos factores suelen operar de modo interdependiente. 10. desconocimiento y/ o falta de dominio de estrategias de comprensión
  • 25. - Habilidades previas a la lectura. 1. Establecer un propósito u objetivo para la lectura 2. Formular hipótesis y predicciones sobre el contenido del texto. 3. Activar los conocimientos previos. Atención al vocabulario. Habilidades durante la lectura 4. Autocontrol de la comprensión. 5. Palabras claves contextuales y análisis estructural. 6. Conciencia de la progresión temática párrafo- párrafo. 7. Distinguir la información relevante. 8. Deducir y realizar inferencias 9. Analizar la organización de las ideas o estructura del texto. 10. Organizar e integrar el contenido. 11. Realizar nuevas predicciones y evaluarlas. 12. Leer críticamente. 13. Incluyen todas las técnicas que ayudan al estudio de un texto (subrayado, resumen, elaboración de esquemas, mapas conceptuales, anotar ideas....)
  • 26. 8. DIFICULTADES EN LA ESCRITURA: DISGRAFÍAS. El concepto de disgrafía se mueve dentro de dos contextos: Contexto neurológico en relación con las afasias. En este apartado se incluyen las agrafias, q son una manifestación de las afasias e implican anomalías del grafismo. Enfoque funcional. Son el trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales. La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía.
  • 27. - CAUSAS DE TIPO MADURATIVO  Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria.  Trastornos de lateralización.  Trastornos de deficiencia psicomotora.  Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices.  Trastornos de organización perceptiva.  Trastornos de estructuración y orientación espacial.  Trastornos del esquema corporal  Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje.  Dislexia.  Tartamudeo gráfico. CARACTERIALES.  La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño.  Disgrafía caracterial pura.  Disgrafía caracterial mixta.  Disgrafías caracteriales reactivas.
  • 28. - CAUSAS PEDAGÓGICAS  Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales.  Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades.  Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras.  Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva.  Objetivos demasiado ambiciosos.  Materiales inadecuados para la enseñanza.  Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos. MIXTAS.  Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son:  Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.  Fenómenos dolorosos.  Detenciones forzosas durante la escritura.  Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos.  Sudoración a nivel de las palmas.  Variación en la forma de sujetar el lápiz.  Rechazo hacia la escritura.
  • 32. - Características de los niños disgráficos  En la escritura Mala organización de la página, está mal organizada, no dando el texto ninguna impresión de unidad.  Los espacios entre líneas y entre palabras son irregulares siendo el conjunto “sucio”.  Torpeza: Aparecen deformaciones y tropiezos.  El trazo es de mala calidad, las letras están retocadas varias veces y las uniones son defectuosas.  Desproporciones: Aparecen graves distrofias del grafismo, siendo incoherentes tanto la dimensión como la proporción del tamaño.  Visión de conjunto sucia.  Líneas rotas, fluctuantes, descendentes o retocadas.  Palabras apretadas.  Espacio irregular entre palabras.  Ausencia de márgenes o márgenes irregulares.  Trazos de mala calidad.  Rellenos de óvalos y bucles.  Arqueos o angulaciones en determinadas letras.  Retoques en los puntos de unión.  Sacudidas.  Finales prolongados.  Irregularidades de dimensión.  Zonas mal diferenciadas.  Letras atrofiadas.  Escritura demasiado pequeña/grande.  Escritura demasiado extendida/encogida.
  • 33. Tratamiento pedagógico.  Trabajar sobre las posibilidades que ofrece la escritura, como forma de que surja en el niño el deseo por la actividad.  Procurar que el niño logre el máximo de eficacia con el mínimo esfuerzo.  Permitir la escritura en imprenta mayúscula o script.  No hacer pasar escrituras desprolijas.  Exigir legibilidad pero no prolijidad.  Dar más tiempo en actividades de escritura, pero fomentando mejorar la velocidad de la escritura y la calidad de la letra.  Dar actividades en fotocopias y que no exijan excesiva escritura.  Explicitar y felicitar cuando su escritura sea legible.  El niño debe contar con el reconocimiento y control del esquema corporal, así como la coordinación del mismo.  Se debe trabajar la percepción visual.  Se debe estimular la coordinación visomotriz  Se deben reforzar los movimientos que intervienen en el grafismo (movimientos ondulados y también rectilíneos)  Mejorar las habilidades de presión, fluidez, frenado.  Corregir la postura corporal al escribir.  Corregir la postura de los brazos, dedos y manos al realizar la actividad de escritura, así como cuidar la dirección del papel.
  • 34. - Características de la DISLEXIA. 1. Confusión en las minúsculas Incertidumbre al leer palabras breves Llaman la atención de sus maestros por la irregularidad de su rendimiento lecto-escritor. Facilidad para leer y Escribir invertido Ej: p-b,m-n,b-d, p-q Ej: al-la Tendencia a invertir Parte de las palabras o sílabas cozaron- pabrala. 2. No tiende a confundirse por el sonido similar 3. Lectura silabeante (lectura lenta) Cometen los mismos errores leyendo y escribiendo Presta mayor atención a la lecto- Escritura. 4. Facilidad para leer y escribir invertido. 5. Incertidumbre al leer palabras breves. 6. Lectura silabeante.