SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Deficiencia auditiva 		Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 		Según Salvador y Gutiérrez Cáceres (2005), “la lecto-escritura” consiste en una actividad compleja, semejante a un proceso de solución de problemas, que requiere la activación, coordinación y conciencia metacognitiva de varios procesos cognitivos en una determinada situación de comunicación”. 		Los procedimientos para enseñar la lecto-escritura a alumnos sordos son semejantes a los que se utilizan con niños oyentes. La mayoría de estos métodos, están basados en la competencia lingüística oral, en los que ocupan un papel importante los componentes fonológicos del lenguaje.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 		No existen métodos adecuados a las necesidades de estos niños, quienes no suelen poseer un nivel suficiente en lengua oral y emplean estrategias lingüísticas y cognitivas basadas en las experiencias de comunicación visual, por lo que son diferentes a las utilizadas por el niño oyente.  		Según Gutiérrez Cáceres (2004),  las habilidades que los lectores y los escritores deben poseer, se engloban en dos dimensiones:  		a) conocimiento: conceptual-cognitivo, lingüístico, procedimen­tal y contextual-pragmático;  		b) capacidad para acceder a estos conocimientos, gestionarlos, utilizarlos, organizarlos, aplicarlos y controlarlos.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Según Camps y Ribas (2000), los aspectos contextuales también influyen y condicionan el aprendizaje de la lecto-escritura como los factores materiales, los programas de intervención educativa, el estilo docente, el ambiente de clase, relaciones socio-comunicativas, el clima familiar, el nivel socio-cultural, etc. 		Dominar el lenguaje oral y escrito es uno de los aspectos más desafiantes del desarrollo de los niños, más aun cuando se trata del desarrollo del lenguaje en circunstancias excepcionales, como en el caso de los niños con deficiencia auditiva.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 		La mayoría de las personas adquieren el lenguaje oral sin necesidad de un aprendizaje o enseñanza sistemáticos, a condición de que estén insertos en un determinado contexto lingüístico.  		Por el contrario, el lenguaje escrito no se adquiere por mera exposición a los materiales impresos.  		Los niños con NEE deben utilizar procedimientos de enseñanza bien estructurados, ajustados a sus características, para que sean eficaces. (Defior S., Alas para volar, 2000)
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA La comunicación escrita constituye una actividad lingüística secundaria con relación a la primaria, que es el lenguaje oral, siendo ésta, un instrumento básico para acceder a la información, a los cono­cimientos y a la cultura.  		La lectura y la escritura adquieren aún más importancia en aquellas personas que están privadas del canal auditivo para recibir información oral. Estas personas encuentran dificultades a la hora de leer y escribir, lo que les impide su acceso al empleo, la formación, la cultura y esto dificulta su integración en la sociedad.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 		Una de las mayores dificultades que poseen los niños con discapacidad auditiva es el acceso a la lecto-escritura. A continuación analizaremos por separado las diferentes dificultades que se pueden encontrar en la lectura y en la escritura. (Bellés y Teberosky, 1989; Domínguez, 1999; Silvestre y Valero, 2006). 		Las dificultades lectoras que se pueden encontrar en los niños sordos están relacionadas con los procesos mentales de descodificación, comprensión y metacomprensión(Rodríguez Fuentes, 2008).
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Los niños sordos utilizan de forma inadecuada la descodificación auditiva o fonológica. Debido al desconocimiento del código fonológico de la lengua oral, no son capaces de percibir y reconocer los grafemas representados por las letras, ni de traducir esos símbolos escritos en fonemas para acceder a su significado. Por ello, tienen dificultades al leer palabras nuevas y pseudopalabras (Martínez de Antoñana y Augusto, 2002; Torres y Santana, 2005).  		El proceso de identificación de palabras por parte de los niños sordos es más lento y trabajoso, por lo que suelen cometer varios errores como sustitución, omisión, distorsión…
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 		Respecto al proceso de comprensión, los niños con discapacidad auditiva poseen una capacidad predictiva y organizativa insuficiente, en concreto tienen dificultades para integrar las distintas ideas del texto entre sí en un todo coherente y regular.  		Abusan de los detalles, les resulta difícil seleccionar la información más relevante y tienden a reproducir el contenido de los textos sin comprender su significado. Además presentan escasa motivación hacia la lectura y experimentan cierta frustración cuando se enfrentan a ésta. (Rodríguez Fuentes, 2008).
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En cuanto a las dificultades en la escritura, los niños con deficiencia auditiva tienen una gran dificultad, ya que esta es una actividad compleja, que requiere no sólo la simple generación y representación escrita de un significado a través de mecanismos de orden psicomotor, sino también la activación, coordinación y conciencia metacognitiva de un conjunto de procesos cognitivos de naturaleza diversa en una determinada situación de comunicación.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 		Según Bereiter y Scardamalia (1987); Flower y Hayes (1981) citado por Rodríguez Fuentes (2007), las personas con discapacidad auditiva, en relación con el proceso de planificación, realizan, antes de escribir, la génesis de sus ideas utilizando distintas fuentes de información; sin embargo, no suelen realizar la selección de sus ideas generadas previa­mente para luego escribirlas de forma clara y comprensible, sino que escriben las ideas que se les ocurren en el momento de escribir.  		No aplican estrategias adecuadas para la secuenciación de las ideas, no emplean las estrategias de registro escribiendo directamente y uti­lizando, en este caso, las estrategias memorísticas.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En cuanto al proceso de transcripción, no poseen las habilidades necesarias para expresar por escrito las ideas de forma adecuada, utilizando correctamente la estructura y la forma del texto.  		Tienen problemas en la búsqueda de palabras adecuadas, su organización textual y su estructuración sintáctica, de acuerdo con las reglas gramaticales de la lengua escrita como: la concor­dancia entre los elementos proposicionales, el orden canónico de los ele­mentos de la oración, la utilización adecuada de verbos, el uso correcto de nexos preposicionales en la estructura del complemento verbal, el empleo apropiado de nexos conjuntivos en las oraciones compuestas... (Gutiérrez Cáceres, 2004).
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En relación con el proceso de revisión, los niños con discapacidad auditiva no revisan el discurso escrito atendiendo a la adecuación de la forma y/o el contenido a la representación mental. Es decir, cuando escriben no se cuestionan si han escrito lo que querían escribir y tal como lo tenían planificado, para introducir las modificaciones oportunas y mejorar sus textos. En cambio, atienden a la revisión formal, pues se centran en el análisis y corrección de aspectos referidos a la forma del texto.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 		En definitiva, se puede decir, que no poseen un conocimiento adecuado y/o suficiente de los procesos cognitivos implicados en la escritura y del escrito bien hecho y, por tanto, son incapaces de regular de forma consciente dichos procesos cognitivos y el acto global de la escritura.
RECURSOS NECESARIOS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA Desde el contexto educativo o contexto de aula se deben tener en cuenta algunos aspectos esenciales para responder a las necesidades educativas de los alumnos con deficiencia auditiva, tales como los reflejados en el siguiente cuadro (Guerrero y López, 2006): Recursos Personales Recursos Materiales Recursos Técnicos
RECURSOS Materiales Personales - Prótesis auditivas - Aro magnético - Aparatos de frecuencia modulada - SUVAG -  Sistemas de grabación-reproducción
RECURSOS Recursos Técnicos  Programas educativos Específicos EL SUEÑA LETRAS PAAL Proyecto  LAO (Logopedia asistida por ordenador)
PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS EL SUEÑA LETRAS 		El sueña letras es un programa informático de iniciación a la lectura para niños sordos. Creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 		Plantea diferentes actividades tanto de escritura como de lectura en el que los niños tienen que reconocer palabras, terminar de escribir frases, saber cómo se escriben viendo sólo un dibujo, etc. A la vez le enseña la lectura-labial, qué posición deben poner con la boca para pronunciar correctamente las distintas letras, el abecedario dactilológico… 		El programa corrige visualmente reforzando a los niños cuando realizan bien las actividades.  		En la parte de lectura, hay cuentos con dibujos que representan de manera clara el significado de la frase, por lo que ayudaría a un buen entendimiento del cuento en el supuesto de que alguna palabra no fuese comprendida.
PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS PAAL 		Programa informático distribuido gratuitamente por el MEC a través a los centros educativos a través del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa – CNICE. Cuyo objetivo fundamental es el apoyo en el aprendizaje de la lecto-escritura, especialmente destinado a alumnos/as con deficiencias auditivas o con trastornos del habla, el lenguaje o la comunicación en Segundo Ciclo de Infantil y Primer Ciclo de primaria. 	Dispone de un menú principal donde podemos elegir el grafema a trabajar.  En cada grafema existen una serie de actividades, entre las que cabe destacar:  reconocer dibujos iguales,  relacionar dibujos con las palabras correspondientes,  reconocer grafemas iguales,  reconocer un grafemas en diferentes palabras,  reconocer palabras iguales,  completar palabras,  ordenar las palabras de una frase, ...
PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS Proyecto  LAO (Logopedia asistida por ordenador) 		Software educativo para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas.  		Creado por la colaboración de tres organismos: La 'Fundación ONCE,' El MEC y APANDA (Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas).  	Dirigido a alumnos con problemas de lenguaje, habla y/o audición. 	Está constituido por diferentes herramientas para utilizar con fines didácticos: E. L. (Entornos Lingüísticos): Estructuración espacio-temporal, discriminación auditiva, desarrollo léxico, etc. Intelex: Ofrece la definición de doce mil entradas léxicas aportando información complementaria a través de ejemplos, dibujos escena, apoyo basado en imágenes relativas a la LS. Sifo (Segmentación silábica y fonológica): Trabaja las habilidades metalingüísticas relativas a la segmentación silábica y fonológica dada su estrecha relación con la lectura. Y diversas aplicaciones creadas a partir de ellos, tales como: La casa y la Familia,HALE, BLA, BLA, BLA; Pili y Chema, Mi Barrio, Frutas, etc.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguajePi Ni
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
RossyPalmaM Palma M
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
lucilogo
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
SandraYapur
 
Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicacarlafig
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Sofia Ramírez García
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
Daysi1997
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiElorenzosantos
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Yessica0597
 
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfProyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfNatalia
 
Ejercicios praxias
Ejercicios praxiasEjercicios praxias
Ejercicios praxias
Nyss Rojass
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades PsicolinguisticasPrueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
AURA MARTINEZ
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaElorenzosantos
 
Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)
Pepy Conyta
 
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Santos Borregón Sanz
 
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosEstimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Fernando Antolín Galindo
 

La actualidad más candente (20)

estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguaje
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédica
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfProyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
 
Presentación TEL
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TEL
 
Ejercicios praxias
Ejercicios praxiasEjercicios praxias
Ejercicios praxias
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades PsicolinguisticasPrueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
 
Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)
 
Los saac
Los saacLos saac
Los saac
 
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
 
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosEstimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
 

Destacado

3. estrategias pedagógicas para el sordo
3.  estrategias pedagógicas para el sordo3.  estrategias pedagógicas para el sordo
3. estrategias pedagógicas para el sordo
RossyPalmaM Palma M
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
María Parra
 
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordoProyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Francisco Vela Mota
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditivasupercalaniro
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVAIrish Goold
 
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Adriana Lascurain
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditivayulystefanny
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
docentesdeeducacionespecialpuebla
 
Escritura en niños sordos 2
Escritura en niños sordos 2Escritura en niños sordos 2
Escritura en niños sordos 2
yuryliz23
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
Lilia Martínez Aguilera
 
La Historia de Hitler en imágenes
La Historia de Hitler en imágenesLa Historia de Hitler en imágenes
La Historia de Hitler en imágenesRegina Franco
 
Presentación discapacidad auditiva
Presentación discapacidad auditivaPresentación discapacidad auditiva
Presentación discapacidad auditivabrendaj2
 
N.E.E Discapacidad Auditiva
N.E.E Discapacidad AuditivaN.E.E Discapacidad Auditiva
N.E.E Discapacidad Auditivamarielacancinol
 
José está asustado
José está asustadoJosé está asustado
Efemérides Mes de Abril
Efemérides Mes de AbrilEfemérides Mes de Abril
Efemérides Mes de Abril
Patricia Vásquez Espinoza
 
Sugerencias para la implementación de recursos educativos digitales - proyect...
Sugerencias para la implementación de recursos educativos digitales - proyect...Sugerencias para la implementación de recursos educativos digitales - proyect...
Sugerencias para la implementación de recursos educativos digitales - proyect...
Enlaces Mineduc
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
Vaalentinaa M. Henríquez
 
Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.
intervencionespecial
 
Trabajo y discapacidad
Trabajo y discapacidadTrabajo y discapacidad
Trabajo y discapacidad
cursavirtual
 

Destacado (20)

3. estrategias pedagógicas para el sordo
3.  estrategias pedagógicas para el sordo3.  estrategias pedagógicas para el sordo
3. estrategias pedagógicas para el sordo
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
 
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordoProyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
 
Aprendizaje lectoescritura
Aprendizaje lectoescrituraAprendizaje lectoescritura
Aprendizaje lectoescritura
 
Escritura en niños sordos 2
Escritura en niños sordos 2Escritura en niños sordos 2
Escritura en niños sordos 2
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
 
La Historia de Hitler en imágenes
La Historia de Hitler en imágenesLa Historia de Hitler en imágenes
La Historia de Hitler en imágenes
 
Presentación discapacidad auditiva
Presentación discapacidad auditivaPresentación discapacidad auditiva
Presentación discapacidad auditiva
 
N.E.E Discapacidad Auditiva
N.E.E Discapacidad AuditivaN.E.E Discapacidad Auditiva
N.E.E Discapacidad Auditiva
 
José está asustado
José está asustadoJosé está asustado
José está asustado
 
Efemérides Mes de Abril
Efemérides Mes de AbrilEfemérides Mes de Abril
Efemérides Mes de Abril
 
Sugerencias para la implementación de recursos educativos digitales - proyect...
Sugerencias para la implementación de recursos educativos digitales - proyect...Sugerencias para la implementación de recursos educativos digitales - proyect...
Sugerencias para la implementación de recursos educativos digitales - proyect...
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.
 
Trabajo y discapacidad
Trabajo y discapacidadTrabajo y discapacidad
Trabajo y discapacidad
 

Similar a Def auditiva trabajo.ppt

Guia lenguaje
Guia lenguajeGuia lenguaje
Guia lenguaje
Bárbara Toro
 
Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje
americ molina
 
Lenguaje y aprendizaje
Lenguaje y aprendizajeLenguaje y aprendizaje
Lenguaje y aprendizaje
Lolis Lagunes Ortiz
 
Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje
Franklin Rueda
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
7304560
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
lourdeso123
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
lourdeso123
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
barbara Diaz
 
Distinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguajeDistinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguajemyelitz
 
Problemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraProblemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraneiva sandra
 
Proyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògicaProyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògica
licobomo
 
Comunicacion y lenguaje TEA
Comunicacion y lenguaje TEAComunicacion y lenguaje TEA
Comunicacion y lenguaje TEA
JeffersonGaribay
 
Déficit
DéficitDéficit
Déficitlrm840
 
Planteamiento del problema final
Planteamiento del problema finalPlanteamiento del problema final
Planteamiento del problema final
Geraldin Díaz
 
Trabajo para el video de la capsula (1)
Trabajo para el video de la capsula (1)Trabajo para el video de la capsula (1)
Trabajo para el video de la capsula (1)
Claudia Salgado
 
Universidad tecnica luis vargas torres de esmeralda1 tra tics 2
Universidad tecnica luis vargas torres de esmeralda1 tra tics 2Universidad tecnica luis vargas torres de esmeralda1 tra tics 2
Universidad tecnica luis vargas torres de esmeralda1 tra tics 2
DixiaBetancourt
 

Similar a Def auditiva trabajo.ppt (20)

GuiaLenguajeAprendizaje.pdf
GuiaLenguajeAprendizaje.pdfGuiaLenguajeAprendizaje.pdf
GuiaLenguajeAprendizaje.pdf
 
Guia lenguaje
Guia lenguajeGuia lenguaje
Guia lenguaje
 
Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje
 
Lenguaje y aprendizaje
Lenguaje y aprendizajeLenguaje y aprendizaje
Lenguaje y aprendizaje
 
Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Distinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguajeDistinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguaje
 
Problemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraProblemas lectoescritura
Problemas lectoescritura
 
Proyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògicaProyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògica
 
Comunicacion y lenguaje TEA
Comunicacion y lenguaje TEAComunicacion y lenguaje TEA
Comunicacion y lenguaje TEA
 
Déficit
DéficitDéficit
Déficit
 
Planteamiento del problema final
Planteamiento del problema finalPlanteamiento del problema final
Planteamiento del problema final
 
Trabajo para el video de la capsula (1)
Trabajo para el video de la capsula (1)Trabajo para el video de la capsula (1)
Trabajo para el video de la capsula (1)
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Universidad tecnica luis vargas torres de esmeralda1 tra tics 2
Universidad tecnica luis vargas torres de esmeralda1 tra tics 2Universidad tecnica luis vargas torres de esmeralda1 tra tics 2
Universidad tecnica luis vargas torres de esmeralda1 tra tics 2
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Más de supercalaniro

Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downsupercalaniro
 
Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescriturasupercalaniro
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINsupercalaniro
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptsupercalaniro
 
Trastorno de Pica
Trastorno de PicaTrastorno de Pica
Trastorno de Pica
supercalaniro
 
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualDiferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualsupercalaniro
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visualsupercalaniro
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visualsupercalaniro
 

Más de supercalaniro (20)

Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Hipertactividad
HipertactividadHipertactividad
Hipertactividad
 
Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescritura
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
Powe Bueno
Powe BuenoPowe Bueno
Powe Bueno
 
Trastorno de Pica
Trastorno de PicaTrastorno de Pica
Trastorno de Pica
 
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualDiferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Def auditiva trabajo.ppt

  • 1. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA
  • 2. Deficiencia auditiva Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva.
  • 3. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Según Salvador y Gutiérrez Cáceres (2005), “la lecto-escritura” consiste en una actividad compleja, semejante a un proceso de solución de problemas, que requiere la activación, coordinación y conciencia metacognitiva de varios procesos cognitivos en una determinada situación de comunicación”. Los procedimientos para enseñar la lecto-escritura a alumnos sordos son semejantes a los que se utilizan con niños oyentes. La mayoría de estos métodos, están basados en la competencia lingüística oral, en los que ocupan un papel importante los componentes fonológicos del lenguaje.
  • 4. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA No existen métodos adecuados a las necesidades de estos niños, quienes no suelen poseer un nivel suficiente en lengua oral y emplean estrategias lingüísticas y cognitivas basadas en las experiencias de comunicación visual, por lo que son diferentes a las utilizadas por el niño oyente. Según Gutiérrez Cáceres (2004), las habilidades que los lectores y los escritores deben poseer, se engloban en dos dimensiones: a) conocimiento: conceptual-cognitivo, lingüístico, procedimen­tal y contextual-pragmático; b) capacidad para acceder a estos conocimientos, gestionarlos, utilizarlos, organizarlos, aplicarlos y controlarlos.
  • 5. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Según Camps y Ribas (2000), los aspectos contextuales también influyen y condicionan el aprendizaje de la lecto-escritura como los factores materiales, los programas de intervención educativa, el estilo docente, el ambiente de clase, relaciones socio-comunicativas, el clima familiar, el nivel socio-cultural, etc. Dominar el lenguaje oral y escrito es uno de los aspectos más desafiantes del desarrollo de los niños, más aun cuando se trata del desarrollo del lenguaje en circunstancias excepcionales, como en el caso de los niños con deficiencia auditiva.
  • 6. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA La mayoría de las personas adquieren el lenguaje oral sin necesidad de un aprendizaje o enseñanza sistemáticos, a condición de que estén insertos en un determinado contexto lingüístico. Por el contrario, el lenguaje escrito no se adquiere por mera exposición a los materiales impresos. Los niños con NEE deben utilizar procedimientos de enseñanza bien estructurados, ajustados a sus características, para que sean eficaces. (Defior S., Alas para volar, 2000)
  • 7. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA La comunicación escrita constituye una actividad lingüística secundaria con relación a la primaria, que es el lenguaje oral, siendo ésta, un instrumento básico para acceder a la información, a los cono­cimientos y a la cultura. La lectura y la escritura adquieren aún más importancia en aquellas personas que están privadas del canal auditivo para recibir información oral. Estas personas encuentran dificultades a la hora de leer y escribir, lo que les impide su acceso al empleo, la formación, la cultura y esto dificulta su integración en la sociedad.
  • 8. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Una de las mayores dificultades que poseen los niños con discapacidad auditiva es el acceso a la lecto-escritura. A continuación analizaremos por separado las diferentes dificultades que se pueden encontrar en la lectura y en la escritura. (Bellés y Teberosky, 1989; Domínguez, 1999; Silvestre y Valero, 2006). Las dificultades lectoras que se pueden encontrar en los niños sordos están relacionadas con los procesos mentales de descodificación, comprensión y metacomprensión(Rodríguez Fuentes, 2008).
  • 9. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Los niños sordos utilizan de forma inadecuada la descodificación auditiva o fonológica. Debido al desconocimiento del código fonológico de la lengua oral, no son capaces de percibir y reconocer los grafemas representados por las letras, ni de traducir esos símbolos escritos en fonemas para acceder a su significado. Por ello, tienen dificultades al leer palabras nuevas y pseudopalabras (Martínez de Antoñana y Augusto, 2002; Torres y Santana, 2005). El proceso de identificación de palabras por parte de los niños sordos es más lento y trabajoso, por lo que suelen cometer varios errores como sustitución, omisión, distorsión…
  • 10. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Respecto al proceso de comprensión, los niños con discapacidad auditiva poseen una capacidad predictiva y organizativa insuficiente, en concreto tienen dificultades para integrar las distintas ideas del texto entre sí en un todo coherente y regular. Abusan de los detalles, les resulta difícil seleccionar la información más relevante y tienden a reproducir el contenido de los textos sin comprender su significado. Además presentan escasa motivación hacia la lectura y experimentan cierta frustración cuando se enfrentan a ésta. (Rodríguez Fuentes, 2008).
  • 11. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En cuanto a las dificultades en la escritura, los niños con deficiencia auditiva tienen una gran dificultad, ya que esta es una actividad compleja, que requiere no sólo la simple generación y representación escrita de un significado a través de mecanismos de orden psicomotor, sino también la activación, coordinación y conciencia metacognitiva de un conjunto de procesos cognitivos de naturaleza diversa en una determinada situación de comunicación.
  • 12. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Según Bereiter y Scardamalia (1987); Flower y Hayes (1981) citado por Rodríguez Fuentes (2007), las personas con discapacidad auditiva, en relación con el proceso de planificación, realizan, antes de escribir, la génesis de sus ideas utilizando distintas fuentes de información; sin embargo, no suelen realizar la selección de sus ideas generadas previa­mente para luego escribirlas de forma clara y comprensible, sino que escriben las ideas que se les ocurren en el momento de escribir. No aplican estrategias adecuadas para la secuenciación de las ideas, no emplean las estrategias de registro escribiendo directamente y uti­lizando, en este caso, las estrategias memorísticas.
  • 13. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En cuanto al proceso de transcripción, no poseen las habilidades necesarias para expresar por escrito las ideas de forma adecuada, utilizando correctamente la estructura y la forma del texto. Tienen problemas en la búsqueda de palabras adecuadas, su organización textual y su estructuración sintáctica, de acuerdo con las reglas gramaticales de la lengua escrita como: la concor­dancia entre los elementos proposicionales, el orden canónico de los ele­mentos de la oración, la utilización adecuada de verbos, el uso correcto de nexos preposicionales en la estructura del complemento verbal, el empleo apropiado de nexos conjuntivos en las oraciones compuestas... (Gutiérrez Cáceres, 2004).
  • 14. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En relación con el proceso de revisión, los niños con discapacidad auditiva no revisan el discurso escrito atendiendo a la adecuación de la forma y/o el contenido a la representación mental. Es decir, cuando escriben no se cuestionan si han escrito lo que querían escribir y tal como lo tenían planificado, para introducir las modificaciones oportunas y mejorar sus textos. En cambio, atienden a la revisión formal, pues se centran en el análisis y corrección de aspectos referidos a la forma del texto.
  • 15. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En definitiva, se puede decir, que no poseen un conocimiento adecuado y/o suficiente de los procesos cognitivos implicados en la escritura y del escrito bien hecho y, por tanto, son incapaces de regular de forma consciente dichos procesos cognitivos y el acto global de la escritura.
  • 16. RECURSOS NECESARIOS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA Desde el contexto educativo o contexto de aula se deben tener en cuenta algunos aspectos esenciales para responder a las necesidades educativas de los alumnos con deficiencia auditiva, tales como los reflejados en el siguiente cuadro (Guerrero y López, 2006): Recursos Personales Recursos Materiales Recursos Técnicos
  • 17. RECURSOS Materiales Personales - Prótesis auditivas - Aro magnético - Aparatos de frecuencia modulada - SUVAG - Sistemas de grabación-reproducción
  • 18. RECURSOS Recursos Técnicos Programas educativos Específicos EL SUEÑA LETRAS PAAL Proyecto LAO (Logopedia asistida por ordenador)
  • 19. PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS EL SUEÑA LETRAS El sueña letras es un programa informático de iniciación a la lectura para niños sordos. Creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Plantea diferentes actividades tanto de escritura como de lectura en el que los niños tienen que reconocer palabras, terminar de escribir frases, saber cómo se escriben viendo sólo un dibujo, etc. A la vez le enseña la lectura-labial, qué posición deben poner con la boca para pronunciar correctamente las distintas letras, el abecedario dactilológico… El programa corrige visualmente reforzando a los niños cuando realizan bien las actividades. En la parte de lectura, hay cuentos con dibujos que representan de manera clara el significado de la frase, por lo que ayudaría a un buen entendimiento del cuento en el supuesto de que alguna palabra no fuese comprendida.
  • 20. PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS PAAL Programa informático distribuido gratuitamente por el MEC a través a los centros educativos a través del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa – CNICE. Cuyo objetivo fundamental es el apoyo en el aprendizaje de la lecto-escritura, especialmente destinado a alumnos/as con deficiencias auditivas o con trastornos del habla, el lenguaje o la comunicación en Segundo Ciclo de Infantil y Primer Ciclo de primaria. Dispone de un menú principal donde podemos elegir el grafema a trabajar. En cada grafema existen una serie de actividades, entre las que cabe destacar: reconocer dibujos iguales, relacionar dibujos con las palabras correspondientes, reconocer grafemas iguales, reconocer un grafemas en diferentes palabras, reconocer palabras iguales, completar palabras, ordenar las palabras de una frase, ...
  • 21. PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS Proyecto LAO (Logopedia asistida por ordenador) Software educativo para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas. Creado por la colaboración de tres organismos: La 'Fundación ONCE,' El MEC y APANDA (Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas). Dirigido a alumnos con problemas de lenguaje, habla y/o audición. Está constituido por diferentes herramientas para utilizar con fines didácticos: E. L. (Entornos Lingüísticos): Estructuración espacio-temporal, discriminación auditiva, desarrollo léxico, etc. Intelex: Ofrece la definición de doce mil entradas léxicas aportando información complementaria a través de ejemplos, dibujos escena, apoyo basado en imágenes relativas a la LS. Sifo (Segmentación silábica y fonológica): Trabaja las habilidades metalingüísticas relativas a la segmentación silábica y fonológica dada su estrecha relación con la lectura. Y diversas aplicaciones creadas a partir de ellos, tales como: La casa y la Familia,HALE, BLA, BLA, BLA; Pili y Chema, Mi Barrio, Frutas, etc.
  • 22. FIN