SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 1
ARTICULOS DEL TEMA
ARTICULO 1.
Cuando se dice que un niño no lee bien, esta afirmación puede referirse a diferentes
cosas, la mayor parte de las veces, quiere decir que el niño no ha aprendido a leer
mecánicamente, esto es, no decodifica correctamente; otras, que al leer el niño sólo da
razón de algunas palabras aisladas sobre lo leído y en el mejor de los casos se piensa que
el niño al leer no comprende. De manera similar, al afirmar que un niño no sabe escribir,
casi siempre se habla de la apariencia de lo escrito, esto es, no usa letra con buena forma
y bonita; en otras ocasiones se habla de la escritura como copia incorrecta, pero en muy
contadas ocasiones, se piensa en su contenido mensaje escrito. Evidentemente estas
interpretaciones guardan estrecha relación con las concepciones de lectura de escritura que
se manejen. Antes de juzgar el desempeño de los alumnos al leer y escribir, tendríamos que
empezar por preguntarnos qué entendemos por lectura y escritura. Si se entiende por
lectura la construcción del significado o la decodificación de sonidos, y por escritura, la
expresión del pensamiento por escrito o la letra con buena forma, para poder luego observar
e identificar qué es lo que hacen aquellos niños que no leen y escriben correctamente. La
lectura es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende no como un
proceso mecánico en el que primero se aprende a identificar y nombrar bien cada una de
las letras para luego, al unirlas, pensar qué dicen, sino como un proceso en el cual el lector
a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado intentado por el
escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas
que le brinda el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que ponen en
marcha al leer. La lectura encierra pues, una serie de operaciones indispensables todas
para la elaboración del significado, tales como: reconocimiento de la información, relación
de dicha información con la almacenada en la memoria semántica del lector, activación de
los significados semánticos, realización de distintos tipos de relaciones entre las partes del
texto, construcción del significado global o microestructura, entre otras. Todas estas
operaciones intelectuales hacen de la lectura una actividad compleja. Si se piensa en la
complejidad de la lectura, se puede deducir que su aprendizaje también lo es. Aprender a
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 2
leerles algo más que adquirir un sistema de representación, e implica la capacidad para usar
el lenguaje de manera más consciente, deliberada, formal y descontextualizada. En nuestro
medio, la mayoría de los niños que, según el criterio de los adultos, no son capaces de
aprenderá leer y escribir, demuestran una capacidad de funcionamiento intelectual
totalmente normal, no evidencian trastorno alguno y han entrado en contacto con las
experiencias habituales de aprendizaje en la escuela, sin embargo, no leen ni escriben bien.
En la literatura referida a los problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura se
encuentra una serie de afirmaciones que trata de explicar la situación de dichos niños. Una
de ellas sostiene que estos niños tienen deficiencias perceptivas que les ocasiona
problemas para diferenciar símbolos simples como b yd, y la consiguiente elaboración de
las reglas de correspondencia entre fonemas y grafemas, lo que se interpreta como
confusiones entre los símbolos y/o alteraciones en el reconocimiento, lo cual incide en la
falta de fluidez Al hecho de que los niños se confundan en muchas y variadas
correspondencias entre letras del alfabeto y los sonidos componentes de las palabras
habladas, se le atribuye como causa un defecto en la habilidad para discriminar los sonidos
del habla. En estos casos, se supone que los niños carecen de conciencia fonológica, lo
cual es falso, porque el hecho de que el niño no pueda producir algunos sonidos, no significa
que no los identifique. Las personas no tienen necesidad de identificar y clasificar las letras
individuales para comprender las palabras, sino que al ver la palabra escrita se alude
directamente al significado. Es fundamental no reducirla enseñanza de la lectura a la
identificación de sonidos, ni convertir la enseñanza de la escritura en sonidos, porque de
esta manera no se ayuda a clarificar su significado. Una segunda explicación, atribuye los
problemas de lectura y escritura a las deficiencias del lenguaje oral, al cual recurren los
niños al escribir, pues su dominio supone el darse cuenta de que los grafemas representan
categorías de sonidos y eso es realmente complicado. En este caso, el problema no está
en el reconocimiento delos grafemas entre sí, sino en ver qué se representa encada
grafema, lo que le ocasiona problemas de comprensión al niño porque se ve obligado a
dividir las palabras en sílabas y éstas en sonidos. Es importante recordar que el lenguaje
escrito no es un código para el lenguaje oral. Otra de las explicaciones se refiere al hecho
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 3
de que los alumnos que leen en forma muy apegada al texto, lo hacen porque se centran
en la decodificacióny descuidan el uso de información de mayor nivel, lo que se traduce en
dificultades para construir el significado del texto. Esto, generalmente ocurre porque el niño
no está en condiciones de activar los conocimientos previos referidos al tema que se
pretende leer, bien sea, por falta de conocimientos del tema sobre el que versa el texto o
por el vocabulario reducido del alumno, lo que impide el establecimiento de relaciones entre
lo que se sabe y lo que se quiere leer, operación indispensable para la construcción del
significado al leer. Con las explicaciones anteriormente expuestas, sea tratado de interpretar
la conducta de los alumnos considerados con dificultades de aprendizaje y a partir de dichas
interpretaciones, la enseñanza ha tratado de dar respuesta propiciando la aplicación de
distintos métodos con la finalidad tanto de facilitar el aprendizaje como de subsanar las
deficiencias. Pero en realidad la solución no consiste en poner en práctica uno u otro método
para ayudar a los alumnos con problemas de lectura y escritura, porque son muchas las
variables que afectan directamente su aprendizaje, y un único método sólo se dirige a cubrir
ciertos aspectos del lenguaje en detrimento de los otros. Según el tipo de explicación que
se dé a las dificultades en lectura y escritura, se plantea la intervención pedagógica para
ayudar a los alumnos. La ayuda debe apuntar directamente a la superación de las
deficiencias, lo cual requiere de una cuidadosa observación e identificación de los
problemas para que el trabajo con los alumnos se apoye en los puntos fuertes
simultáneamente a partir de éstos se fortalezcan los débiles. Los niños no se convierten en
lectores gracias a las metodologías, según Smith (1999): Los niños aprenden a leer cuando
las condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen sus relaciones con libros y otros
materiales de lectura y sus relaciones con personas que pueden ayudarlos a leer.
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 4
ARTÍCULO 2.
Avances en la investigación sobre la dislexia evolutiva: diversidad, especificidad e
intervención
Willy Serniclaes y Juan L. objetivo de este número especial ha sido presentar una
perspectiva necesariamente limitada pero significativa sobre los avances que se vienen
produciendo desde hace varias décadas en la investigación sobre la dislexia evolutiva. Los
artículos publicados combinan revisiones de enorme valor teórico junto con aportaciones de
carácter netamente aplicado. Mientras que el artículo de Sprenger- Charolles, y el de Pernet,
Dufor y Démonet abordan la diversidad de la dislexia desde diferentes perspectivas, el
artículo de Serniclaes sigue una estrategia opuesta, presentando la percepción alofónica
como el déficit específico de la dislexia. Explicar la variabilidad y la especificidad de la
dislexia constituye un auténtico desafío para la investigación científica actual. Completan
este monográfico cuatro aportaciones de carácter netamente aplicado que se han ordenado
con cierta intención didáctica. Las dos primeras relacionadas con el diagnóstico. Carrillo,
Alegría, Miranda y Sánchez presentan, parcialmente, una batería de evaluación de la
dislexia en español, mientras que Luque, Bordoy, Giménez, López-Zamora y Rosales
defienden el valor diagnóstico de un conjunto de pruebas relativas a la percepción del habla.
Los dos últimos artículos representan, sin duda, aportaciones muy novedosas en el contexto
de la intervención sobre las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura. Jiménez, Baker,
Rodríguez, Crespo, Artiles y Alfonso, presentan un sistema de Respuesta a la Intervención
aplicado en el contexto del sistema educativo público de la Comunidad de Canarias. Por su
parte, Gómez, Defior y Serrano presentan detalladamente el fundamento y estructura de un
programa de intervención en la fluidez lectora, un objetivo escasamente representado en la
bibliografía en español. Veamos a continuación estas aportaciones con algo más de detalle.
Sprenger-Charolles aborda la diversidad de los perfiles disléxicos desde una perspectiva
intralingüística. Los perfiles superficial y fonológico procedentes del modelo de doble ruta
se utilizan para buscar diferencias entre lenguas con distinta transparencia ortográfica
(inglés, francés y español). Tras hacer una revisión crítica de la metodología, la autora
concluye en la ventaja del método clásico
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 5
sobre el método de regresión, dada la menor fiabilidad de este último. También, se defiende
que utilizar medidas tanto de exactitud como de velocidad es necesario para revelar el déficit
de lectura de los disléxicos. En condiciones metodológicas óptimas, con el método clásico
y considerando tanto la exactitud como la velocidad, lo que resulta es el predominio de los
perfiles mixtos, seguidos de los perfiles fonológicos y superficiales, con mínimas diferencias
entre lenguas. Sin embargo, en condiciones menos óptimas, prevalecen los perfiles
disociados y la proporción entre perfiles fonológicos y superficiales varía entre lenguas. La
autora concluye a favor de un déficit predominantemente fonológico, sin límites claros entre
subtipos, lo que resulta ampliamente estable entre lenguas. Esta conclusión está muy
cercana a la alcanzada por Ziegler, Castel, Pech-George, George, Alario y Perry (2008) en
una simulación computacional donde se reprodujeron los perfiles individuales de los niños
mediante el añadido de diferentes cantidades de ruido a distintas habilidades componentes.
Como subrayan Ziegler et al. (2008), la distinción entre disléxicos superficiales y fonológicos
no está relacionada con disociaciones nítidamente definidas entre un procesamiento
dañado bien léxico versus subléxico, es decir, los déficits léxico y no léxico contribuyen en
proporciones diferentes a los dos perfiles. Debe advertirse que la multiplicidad de perfiles
individuales se mantiene compatible con un déficit primario simple que más adelante se
desplegaría en varios déficits durante el desarrollo. Luego cabe preguntarse, ¿no estaremos
volviendo a la unicidad e invariancia de los trastornos específicos de la lectura? O, más en
línea con el artículo de Pernet, Dufor y Démonet., ¿nos falta un método suficientemente
fiable y sensible capaz de revelar diferencias definidas entre los fenotipos y los contextos
lingüísticos? La multiplicidad es también el leitmotiv del artículo de Pernet, Dufor y Démonet.
La idea que fluye a través de las líneas de este artículo es que deberíamos ser conscientes
de la paradoja entre lo que se supone que es un déficit de lectura "puro", siguiendo la
definición de la dislexia, y los múltiples déficits que están asociados a este trastorno. La
pregunta que surge podría ser formulada en estos términos: ¿cómo podría un déficit de
lectura puro enfrentarse con el hecho de que tres familias diferentes de déficits (fonológicos,
viso-atencionales y de memoria-aprendizaje), cada uno subdividido en diferentes familias
(p.e. para el déficit fonológico: ¿las explicaciones auditiva y alofónica), se hayan mostrado
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 6
más o menos exitosamente relacionados con la dislexia? Los autores señalan que los
desórdenes fonológicos, casi los más comunes, están sólo presentes en el 40% de los
participantes según una compilación de 10 artículos recientes. Respecto a las posibles
respuestas, tres propuestas diferentes están en la agenda de los autores: (1) relajar el
criterio para definir la dislexia permitiendo los déficits asociados; (2) investigar cada posible
déficit asociado; (3) buscar fenotipos diferentes a partir de datos cerebrales. Pongamos
estas propuestas en un marco de trabajo más general. Es una buena idea impulsar estudios
que incluyan no sólo participantes con problemas específicos de lectura sino también
aquellos con otros déficits (p.e. sordera, desórdenes de atención, autistas de alto nivel,
síndrome de Williams). Utilizar este paradigma de "banda ancha" debería permitir no sólo
poner de manifiesto diferencias dentro del mismo desorden clínico ( dentro de la dislexia)
sino también puntos comunes entre trastornos ( entre disléxicos y autistas de alto nivel).
Nótese, sin embargo, que en el estado actual del asunto, el paradigma de banda ancha no
requiere redefinir los diferentes trastornos clínicos ¿Investigar sistemáticamente los déficits
fonológicos, visuales, auditivos? Porque no, pero pensemos dos veces. El coste/beneficio
de una investigación de múltiples pistas será prohibitivo si los diferentes criterios utilizados
no están claramente relacionados con hipótesis bien definidas. Finalmente, los datos
cerebrales a menudo revelan más de lo que pueden mostrar los datos conductuales podrían
incluso mostrarse muy útiles para propósitos taxonómicos.
Por su parte, el artículo de Serniclaes presenta una revisión de la teoría del modo alofónico.
Uno de los retos de la investigación actual es determinar la relación exacta entre la causa
hipotética y las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Es ampliamente admitido que la
conciencia fonológica identifica la causa próxima de las dificultades de aprendizaje de la
lectura. Sin embargo, tan pronto como se afirmó que el déficit disléxico estaba causado por
una pobre representación de los fonemas, su almacenamiento y/o procesamiento,
aparecieron hipótesis relativas a la percepción de los sonidos o fonemas (Tallal, 1980). Sin
embargo, la llamada hipótesis del procesamiento auditivo rápido no se ha mostrado
específica de la dislexia, ni ha conseguido detallar cuál es la conexión entre el déficit auditivo
y el aprendizaje de la lectura (Ramus, 2003). Tampoco la constatación reiterada de
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 7
diferencias relativas a la percepción categorial entre controles y disléxicos había permitido
progresar en este sentido (Serniclaes et al, 2004). El principal activo de la hipótesis alofónica
es precisamente este: ofrece una explicación directa que conecta el déficit, en este caso la
percepción alofónica, con la dificultad de aprendizaje de las reglas de conversión. El modo
de percepción alofónico sería la consecuencia de dificultades en la transición entre los
límites fonéticos universales y los propios de la lengua materna. La permanencia en activo
de algunas de las categorías universales afectaría directamente al establecimiento de
correspondencias entre sonidos y letras. En concreto, correspondencias que normalmente
son entre dos sonidos y dos letras, serían de tres sonidos a dos letras (/b-p-pH/ a "b y p").
Serniclaes, por tanto, defiende predicciones muy concretas y falsables que en esta nueva
revisión alcanzan una nueva formulación: mientras que los diversos déficits en la precisión
perceptiva no son específicos de la dislexia, la percepción alofónica sí. Tal y como defiende
el autor el interés teórico en los problemas de percepción categorial no está en que los
disléxicos muestren debilidad en distinguir entre categorías, sino en que muestran una mejor
discriminación dentro de las categorías. El artículo se completa con dos interesantes
aportaciones. Primero, la identificación del área promotora izquierda como la zona crucial
donde se procesan fonemas versus alófonos. Estos estudios han puesto de manifiesto
además otro aspecto de interés: aunque las medidas conductuales tienen dificultades para
captar regularmente la apofonía, los registros de la actividad cerebral complementarios
muestran el fenómeno. Finalmente, se revisan los estudios que han intervenido sobre la
percepción fonética concluyendo que existen pruebas de su efecto para remediar la
dislexia.Carrillo, Alegría, Miranda y Sánchez nos presentan parte del sólido trabajo que
vienen desarrollando para construir una herramienta fundamentada y sencilla con la que
detectar las dificultades específicas de la lectura y realizar el diagnóstico de la dislexia
evolutiva. Tal y como nos explican los autores la batería posee tres herramientas básicas
para aplicar de forma secuencial. En primer lugar, una prueba de detección de gran sencillez
y economía, dado que se aplica a grupos y su duración es de cinco minutos.
Esta prueba permite identificar hasta un 96 % de alumnos que posteriormente mostraran
retraso en los mecanismos de identificación de palabras. Para valorar el retraso o alteración
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 8
de tales mecanismos, la batería DIS-ESP dispone de un conjunto seleccionado de tareas
relativas a los mecanismos fonológicos y ortográficos implicados en la lectura de palabras.
Estas pruebas han mostrado en este estudio que una vez que la experiencia lectora empieza
a tener peso, la mayoría de los alumnos con retraso lo manifiestan en ambos mecanismos,
fonológico y ortográfico. Hasta un 85% de los alumnos con dificultades de los cursos de
cuarto y sexto presentan un perfil de retraso mixto. Esta prevalencia de los perfiles mixtos
es interpretada por los autores a partir de la hipótesis de Share (1995): la consolidación del
mecanismo fonológico permitiría el autoaprendizaje y éste fortalecería progresivamente la
representación ortográfica de las palabras. Finalmente, la prevalencia de dificultades
lectoras detectadas está cercana a las halladas en estudios nacionales e internacionales,
aunque se advierte que no todos los casos serán finalmente diagnosticados como dislexia.
Para llegar a un diagnóstico de dislexia se recomienda utilizar un tercer conjunto de
herramientas: un conjunto de pruebas fonológicas -donde no interviene la lectura- que
representan las distintas áreas donde se ha verificado el déficit fonológico básico (Wagner
y Torgersen, 1987).
El estudio de Luque, Bordoy, Giménez, López-Zamora y Rosales se plantea desarrollar y
testar un conjunto de pruebas relativas a la percepción del habla junto con un subconjunto
de las medidas que de éstas pueden derivarse. La idea es replicar algunos hallazgos
significativos de la bibliografía especializada para después estudiar la utilidad de las
medidas como criterio de desviación con respecto a muestras de sujetos controles igualados
en edad o igualados en nivel lector. Se argumenta de forma ecléctica que
independientemente de si los déficits detectados con estos procedimientos son o no
específicos de la dislexia, estas medidas presentan un enorme valor diagnóstico. Pueden
ayudar a detectar la comorbilidad entre el trastorno específico del lenguaje y la dislexia.
Pueden detectar dificultades de precisión perceptiva u otras debilidades perceptivas
presentes en disléxicos y en otros trastornos. Finalmente, pueden incluso detectar el déficit
alofónico, que Serniclaes en este volumen defiende como específico de la dislexia, aunque
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 9
en el estudio presente no se desarrolle esta capacidad. Por tanto, los autores concluyen que
estos instrumentos pueden ayudar a ponderar la desproporción entre habilidades
fonológicas y el resto de capacidades cognitivas que supuestamente los disléxicos tienen
intactas. Del mismo modo, son de gran interés para el estudio de los trastornos específicos
del lenguaje, los patrones comórbidos, y, en general, para estudiar síntomas asociados a
perfiles disléxicos individuales.
Los sistemas de Respuesta a la Intervención son una alternativa de carácter institucional al
problema de la detección precoz y tratamiento adecuado de las dificultades de aprendizaje.
Estos sistemas implican tanto a instituciones de investigación, como a la administración
educativa y sus agentes, los colegios. Dentro de esta colaboración un instrumento básico
es el sistema de evaluación continua del desempeño escolar. Estas herramientas permiten
la detección precoz y evaluación permanente de un conjunto de habilidades referidas
directamente con el curriculum base de la enseñanza de la lectura. Afortunadamente, la
Universidad de Oregón desarrolló estos instrumentos tanto para alumnos anglosajones
como hispanohablantes. Conocidos con las siglas IDEL (Indicadores Dinámicos del Éxito en
la Lectura; Good, Baker, Knutson y Watson, 2006), estas pruebas han permitido una fluida
colaboración y adaptación de estos procedimientos a la Comunidad de Canarias.
Garantizada la alta calidad científica en la formación de los profesionales implicados, el
sistema permite tomar decisiones educativas basadas en información objetiva y
dinámicamente contrastada, ajustando la intensidad de los tratamientos y los recursos
materiales y humanos disponibles. Finalmente, en el artículo se presentan y comentan los
baremos específicos para la Comunidad Canaria, lo que ejemplifica otra característica de
los sistemas RtI: la posibilidad de comparar la ejecución de un individuo o escuela tomando
como referencia diferentes criterios, nacionales, provinciales, comarcales, de distrito o
incluso tan sólo la propia clase.
El artículo de Gómez, Defior y Serrano sobre fluidez lectora es novedoso en al menos dos
sentidos. Es heredero del mismo impulso por transferir el conocimiento científico a la
práctica educativa. Este objetivo se concretó en el Nacional Reading Panel (NRP, 2000).
Los resultados del NRP destacaron cinco áreas fundamentales de intervención: conciencia
U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O
F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D
P A T E I
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 10
fonética, principio alfabético, vocabulario, fluidez y comprensión lectora. Aunque existen
propuestas para trabajar la fluidez lectora en español ya publicadas, estas no han sometido
su eficacia a contrastación empírica. Existe una distancia fundamental entre los programas
que están guiados científicamente con aquellos cuya eficacia está probada científicamente.
Se presenta en este número tan sólo la estructura básica del programa, pero pronto podrán
leerse los resultados científicamente contrastados. El artículo, además, ilustra de forma
detallada el proceso de fundamentación científica que debe seguirse durante el desarrollo
de un programa de intervención. Es, en este sentido, un ejemplo de una de las etapas
fundamentales en la transferencia del conocimiento científico a la práctica educativa. Pero
además de estos aspectos metodológicos o formales, el programa integra un trabajo
específico que recorre desde unidades subléxicas hasta el trabajo sobre el texto,
beneficiándose de los avances obtenidos a partir de dos técnicas principalmente, los
métodos de lectura acelerada y los de lecturas repetidas. Estamos, por tanto, ante un
modelo a imitar en la construcción de herramientas de intervención científicamente
fundamentadas y contrastadas.
Finalmente, recordar que este número monográfico se ha realizado con la intención de
impulsar la investigación sobre la dislexia evolutiva pero también, de forma especial, con el
compromiso de transferir a los agentes educativos parte del inmenso corpus de
conocimientos científicos del que pueden disponer en sus prácticas de evaluación,
diagnóstico e intervención en las dificultades de aprendizaje específicas de la lectura.
Esperamos haber contribuido mínimamente con estos dos grandes objetivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infanciaComo influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infanciaJacquelineBeatrizAve2
 
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirredificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirreKelly Iraheta
 
Módulo 1 habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
Módulo 1  habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicadosMódulo 1  habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
Módulo 1 habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicadosAna rodriguez Mendez
 
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]myriam1000
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Almittta
 
Los alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escritaLos alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escritaPedro Roberto Casanova
 
Planteamiento del problema final
Planteamiento del problema finalPlanteamiento del problema final
Planteamiento del problema finalGeraldin Díaz
 
Articulo de revista (the porpuse for reading)
Articulo de revista (the porpuse for reading)Articulo de revista (the porpuse for reading)
Articulo de revista (the porpuse for reading)Roman Martinez Castillo
 
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)cprgraus
 
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos carmencitamami
 
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension LectoraCaracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectoracareducperu
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaCARLOS ANGELES
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritafmoeducativa
 

La actualidad más candente (17)

Trastorno de la expresión escrita
Trastorno de la expresión escritaTrastorno de la expresión escrita
Trastorno de la expresión escrita
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infanciaComo influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
 
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirredificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
 
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
 
Módulo 1 habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
Módulo 1  habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicadosMódulo 1  habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
Módulo 1 habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
 
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
Los alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escritaLos alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escrita
 
Planteamiento del problema final
Planteamiento del problema finalPlanteamiento del problema final
Planteamiento del problema final
 
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
La Lectura Y Sus Dificultades De AprendizajeLa Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
 
Articulo de revista (the porpuse for reading)
Articulo de revista (the porpuse for reading)Articulo de revista (the porpuse for reading)
Articulo de revista (the porpuse for reading)
 
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
 
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
 
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension LectoraCaracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escrita
 

Similar a Articulo 1 quinta parte

Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirreDificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirreAdriana Jurado
 
Trtamiento educativo dificultades aprendizaje
Trtamiento educativo dificultades aprendizajeTrtamiento educativo dificultades aprendizaje
Trtamiento educativo dificultades aprendizajeruthangelicasaucedocortez
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfAndreaMorales527991
 
Intervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraIntervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraGeovana PaDe
 
Plan de mejoramiento prueba saber 2012 español
Plan de mejoramiento prueba saber 2012  españolPlan de mejoramiento prueba saber 2012  español
Plan de mejoramiento prueba saber 2012 españolmartha calderon
 
Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mnADICEPSH
 
El problema de comprensión y producción de textos en Perú
El problema de comprensión y producción de textos en PerúEl problema de comprensión y producción de textos en Perú
El problema de comprensión y producción de textos en PerúYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iiiUniversidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iiiRosmery Poma
 
Proyecto sobre la confusion b y d sede la paramita
Proyecto sobre la confusion b y d  sede la paramitaProyecto sobre la confusion b y d  sede la paramita
Proyecto sobre la confusion b y d sede la paramitajesmaco2008
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónAlmittta
 
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema? Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema? natalia iannelli
 
Cuál es el problema pdf tic
Cuál es el problema pdf ticCuál es el problema pdf tic
Cuál es el problema pdf ticnatalia iannelli
 

Similar a Articulo 1 quinta parte (20)

Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirreDificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
 
Trtamiento educativo dificultades aprendizaje
Trtamiento educativo dificultades aprendizajeTrtamiento educativo dificultades aprendizaje
Trtamiento educativo dificultades aprendizaje
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
Intervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraIntervención en lectoescritura
Intervención en lectoescritura
 
Umsa infor
Umsa inforUmsa infor
Umsa infor
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
 
La alfabetización infantil
La alfabetización infantilLa alfabetización infantil
La alfabetización infantil
 
Plan de mejoramiento prueba saber 2012 español
Plan de mejoramiento prueba saber 2012  españolPlan de mejoramiento prueba saber 2012  español
Plan de mejoramiento prueba saber 2012 español
 
Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mn
 
Capítulo 3 karen
Capítulo 3 karenCapítulo 3 karen
Capítulo 3 karen
 
Capítulo 3 karen
Capítulo 3 karenCapítulo 3 karen
Capítulo 3 karen
 
El problema de comprensión y producción de textos en Perú
El problema de comprensión y producción de textos en PerúEl problema de comprensión y producción de textos en Perú
El problema de comprensión y producción de textos en Perú
 
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iiiUniversidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
 
Proyecto sobre la confusion b y d sede la paramita
Proyecto sobre la confusion b y d  sede la paramitaProyecto sobre la confusion b y d  sede la paramita
Proyecto sobre la confusion b y d sede la paramita
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema? Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
 
Cuál es el problema pdf tic
Cuál es el problema pdf ticCuál es el problema pdf tic
Cuál es el problema pdf tic
 

Más de MirthaJannethGrimald (17)

Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Aprender a escuchar
Aprender a escucharAprender a escuchar
Aprender a escuchar
 
Aprender a escuchar
Aprender a escucharAprender a escuchar
Aprender a escuchar
 
Ronda infantil
Ronda infantilRonda infantil
Ronda infantil
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 3 quinta parte
Articulo 3  quinta parteArticulo 3  quinta parte
Articulo 3 quinta parte
 
Articulo 2 quinta parte
Articulo 2   quinta parteArticulo 2   quinta parte
Articulo 2 quinta parte
 
Articulo 1 quinta parte
Articulo 1   quinta parteArticulo 1   quinta parte
Articulo 1 quinta parte
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES DE APRENDIZAJEDIFICULTADES DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Articulo 1 quinta parte

  • 1. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 1 ARTICULOS DEL TEMA ARTICULO 1. Cuando se dice que un niño no lee bien, esta afirmación puede referirse a diferentes cosas, la mayor parte de las veces, quiere decir que el niño no ha aprendido a leer mecánicamente, esto es, no decodifica correctamente; otras, que al leer el niño sólo da razón de algunas palabras aisladas sobre lo leído y en el mejor de los casos se piensa que el niño al leer no comprende. De manera similar, al afirmar que un niño no sabe escribir, casi siempre se habla de la apariencia de lo escrito, esto es, no usa letra con buena forma y bonita; en otras ocasiones se habla de la escritura como copia incorrecta, pero en muy contadas ocasiones, se piensa en su contenido mensaje escrito. Evidentemente estas interpretaciones guardan estrecha relación con las concepciones de lectura de escritura que se manejen. Antes de juzgar el desempeño de los alumnos al leer y escribir, tendríamos que empezar por preguntarnos qué entendemos por lectura y escritura. Si se entiende por lectura la construcción del significado o la decodificación de sonidos, y por escritura, la expresión del pensamiento por escrito o la letra con buena forma, para poder luego observar e identificar qué es lo que hacen aquellos niños que no leen y escriben correctamente. La lectura es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende no como un proceso mecánico en el que primero se aprende a identificar y nombrar bien cada una de las letras para luego, al unirlas, pensar qué dicen, sino como un proceso en el cual el lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado intentado por el escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas que le brinda el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que ponen en marcha al leer. La lectura encierra pues, una serie de operaciones indispensables todas para la elaboración del significado, tales como: reconocimiento de la información, relación de dicha información con la almacenada en la memoria semántica del lector, activación de los significados semánticos, realización de distintos tipos de relaciones entre las partes del texto, construcción del significado global o microestructura, entre otras. Todas estas operaciones intelectuales hacen de la lectura una actividad compleja. Si se piensa en la complejidad de la lectura, se puede deducir que su aprendizaje también lo es. Aprender a
  • 2. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 2 leerles algo más que adquirir un sistema de representación, e implica la capacidad para usar el lenguaje de manera más consciente, deliberada, formal y descontextualizada. En nuestro medio, la mayoría de los niños que, según el criterio de los adultos, no son capaces de aprenderá leer y escribir, demuestran una capacidad de funcionamiento intelectual totalmente normal, no evidencian trastorno alguno y han entrado en contacto con las experiencias habituales de aprendizaje en la escuela, sin embargo, no leen ni escriben bien. En la literatura referida a los problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura se encuentra una serie de afirmaciones que trata de explicar la situación de dichos niños. Una de ellas sostiene que estos niños tienen deficiencias perceptivas que les ocasiona problemas para diferenciar símbolos simples como b yd, y la consiguiente elaboración de las reglas de correspondencia entre fonemas y grafemas, lo que se interpreta como confusiones entre los símbolos y/o alteraciones en el reconocimiento, lo cual incide en la falta de fluidez Al hecho de que los niños se confundan en muchas y variadas correspondencias entre letras del alfabeto y los sonidos componentes de las palabras habladas, se le atribuye como causa un defecto en la habilidad para discriminar los sonidos del habla. En estos casos, se supone que los niños carecen de conciencia fonológica, lo cual es falso, porque el hecho de que el niño no pueda producir algunos sonidos, no significa que no los identifique. Las personas no tienen necesidad de identificar y clasificar las letras individuales para comprender las palabras, sino que al ver la palabra escrita se alude directamente al significado. Es fundamental no reducirla enseñanza de la lectura a la identificación de sonidos, ni convertir la enseñanza de la escritura en sonidos, porque de esta manera no se ayuda a clarificar su significado. Una segunda explicación, atribuye los problemas de lectura y escritura a las deficiencias del lenguaje oral, al cual recurren los niños al escribir, pues su dominio supone el darse cuenta de que los grafemas representan categorías de sonidos y eso es realmente complicado. En este caso, el problema no está en el reconocimiento delos grafemas entre sí, sino en ver qué se representa encada grafema, lo que le ocasiona problemas de comprensión al niño porque se ve obligado a dividir las palabras en sílabas y éstas en sonidos. Es importante recordar que el lenguaje escrito no es un código para el lenguaje oral. Otra de las explicaciones se refiere al hecho
  • 3. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 3 de que los alumnos que leen en forma muy apegada al texto, lo hacen porque se centran en la decodificacióny descuidan el uso de información de mayor nivel, lo que se traduce en dificultades para construir el significado del texto. Esto, generalmente ocurre porque el niño no está en condiciones de activar los conocimientos previos referidos al tema que se pretende leer, bien sea, por falta de conocimientos del tema sobre el que versa el texto o por el vocabulario reducido del alumno, lo que impide el establecimiento de relaciones entre lo que se sabe y lo que se quiere leer, operación indispensable para la construcción del significado al leer. Con las explicaciones anteriormente expuestas, sea tratado de interpretar la conducta de los alumnos considerados con dificultades de aprendizaje y a partir de dichas interpretaciones, la enseñanza ha tratado de dar respuesta propiciando la aplicación de distintos métodos con la finalidad tanto de facilitar el aprendizaje como de subsanar las deficiencias. Pero en realidad la solución no consiste en poner en práctica uno u otro método para ayudar a los alumnos con problemas de lectura y escritura, porque son muchas las variables que afectan directamente su aprendizaje, y un único método sólo se dirige a cubrir ciertos aspectos del lenguaje en detrimento de los otros. Según el tipo de explicación que se dé a las dificultades en lectura y escritura, se plantea la intervención pedagógica para ayudar a los alumnos. La ayuda debe apuntar directamente a la superación de las deficiencias, lo cual requiere de una cuidadosa observación e identificación de los problemas para que el trabajo con los alumnos se apoye en los puntos fuertes simultáneamente a partir de éstos se fortalezcan los débiles. Los niños no se convierten en lectores gracias a las metodologías, según Smith (1999): Los niños aprenden a leer cuando las condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen sus relaciones con libros y otros materiales de lectura y sus relaciones con personas que pueden ayudarlos a leer.
  • 4. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 4 ARTÍCULO 2. Avances en la investigación sobre la dislexia evolutiva: diversidad, especificidad e intervención Willy Serniclaes y Juan L. objetivo de este número especial ha sido presentar una perspectiva necesariamente limitada pero significativa sobre los avances que se vienen produciendo desde hace varias décadas en la investigación sobre la dislexia evolutiva. Los artículos publicados combinan revisiones de enorme valor teórico junto con aportaciones de carácter netamente aplicado. Mientras que el artículo de Sprenger- Charolles, y el de Pernet, Dufor y Démonet abordan la diversidad de la dislexia desde diferentes perspectivas, el artículo de Serniclaes sigue una estrategia opuesta, presentando la percepción alofónica como el déficit específico de la dislexia. Explicar la variabilidad y la especificidad de la dislexia constituye un auténtico desafío para la investigación científica actual. Completan este monográfico cuatro aportaciones de carácter netamente aplicado que se han ordenado con cierta intención didáctica. Las dos primeras relacionadas con el diagnóstico. Carrillo, Alegría, Miranda y Sánchez presentan, parcialmente, una batería de evaluación de la dislexia en español, mientras que Luque, Bordoy, Giménez, López-Zamora y Rosales defienden el valor diagnóstico de un conjunto de pruebas relativas a la percepción del habla. Los dos últimos artículos representan, sin duda, aportaciones muy novedosas en el contexto de la intervención sobre las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura. Jiménez, Baker, Rodríguez, Crespo, Artiles y Alfonso, presentan un sistema de Respuesta a la Intervención aplicado en el contexto del sistema educativo público de la Comunidad de Canarias. Por su parte, Gómez, Defior y Serrano presentan detalladamente el fundamento y estructura de un programa de intervención en la fluidez lectora, un objetivo escasamente representado en la bibliografía en español. Veamos a continuación estas aportaciones con algo más de detalle. Sprenger-Charolles aborda la diversidad de los perfiles disléxicos desde una perspectiva intralingüística. Los perfiles superficial y fonológico procedentes del modelo de doble ruta se utilizan para buscar diferencias entre lenguas con distinta transparencia ortográfica (inglés, francés y español). Tras hacer una revisión crítica de la metodología, la autora concluye en la ventaja del método clásico
  • 5. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 5 sobre el método de regresión, dada la menor fiabilidad de este último. También, se defiende que utilizar medidas tanto de exactitud como de velocidad es necesario para revelar el déficit de lectura de los disléxicos. En condiciones metodológicas óptimas, con el método clásico y considerando tanto la exactitud como la velocidad, lo que resulta es el predominio de los perfiles mixtos, seguidos de los perfiles fonológicos y superficiales, con mínimas diferencias entre lenguas. Sin embargo, en condiciones menos óptimas, prevalecen los perfiles disociados y la proporción entre perfiles fonológicos y superficiales varía entre lenguas. La autora concluye a favor de un déficit predominantemente fonológico, sin límites claros entre subtipos, lo que resulta ampliamente estable entre lenguas. Esta conclusión está muy cercana a la alcanzada por Ziegler, Castel, Pech-George, George, Alario y Perry (2008) en una simulación computacional donde se reprodujeron los perfiles individuales de los niños mediante el añadido de diferentes cantidades de ruido a distintas habilidades componentes. Como subrayan Ziegler et al. (2008), la distinción entre disléxicos superficiales y fonológicos no está relacionada con disociaciones nítidamente definidas entre un procesamiento dañado bien léxico versus subléxico, es decir, los déficits léxico y no léxico contribuyen en proporciones diferentes a los dos perfiles. Debe advertirse que la multiplicidad de perfiles individuales se mantiene compatible con un déficit primario simple que más adelante se desplegaría en varios déficits durante el desarrollo. Luego cabe preguntarse, ¿no estaremos volviendo a la unicidad e invariancia de los trastornos específicos de la lectura? O, más en línea con el artículo de Pernet, Dufor y Démonet., ¿nos falta un método suficientemente fiable y sensible capaz de revelar diferencias definidas entre los fenotipos y los contextos lingüísticos? La multiplicidad es también el leitmotiv del artículo de Pernet, Dufor y Démonet. La idea que fluye a través de las líneas de este artículo es que deberíamos ser conscientes de la paradoja entre lo que se supone que es un déficit de lectura "puro", siguiendo la definición de la dislexia, y los múltiples déficits que están asociados a este trastorno. La pregunta que surge podría ser formulada en estos términos: ¿cómo podría un déficit de lectura puro enfrentarse con el hecho de que tres familias diferentes de déficits (fonológicos, viso-atencionales y de memoria-aprendizaje), cada uno subdividido en diferentes familias (p.e. para el déficit fonológico: ¿las explicaciones auditiva y alofónica), se hayan mostrado
  • 6. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 6 más o menos exitosamente relacionados con la dislexia? Los autores señalan que los desórdenes fonológicos, casi los más comunes, están sólo presentes en el 40% de los participantes según una compilación de 10 artículos recientes. Respecto a las posibles respuestas, tres propuestas diferentes están en la agenda de los autores: (1) relajar el criterio para definir la dislexia permitiendo los déficits asociados; (2) investigar cada posible déficit asociado; (3) buscar fenotipos diferentes a partir de datos cerebrales. Pongamos estas propuestas en un marco de trabajo más general. Es una buena idea impulsar estudios que incluyan no sólo participantes con problemas específicos de lectura sino también aquellos con otros déficits (p.e. sordera, desórdenes de atención, autistas de alto nivel, síndrome de Williams). Utilizar este paradigma de "banda ancha" debería permitir no sólo poner de manifiesto diferencias dentro del mismo desorden clínico ( dentro de la dislexia) sino también puntos comunes entre trastornos ( entre disléxicos y autistas de alto nivel). Nótese, sin embargo, que en el estado actual del asunto, el paradigma de banda ancha no requiere redefinir los diferentes trastornos clínicos ¿Investigar sistemáticamente los déficits fonológicos, visuales, auditivos? Porque no, pero pensemos dos veces. El coste/beneficio de una investigación de múltiples pistas será prohibitivo si los diferentes criterios utilizados no están claramente relacionados con hipótesis bien definidas. Finalmente, los datos cerebrales a menudo revelan más de lo que pueden mostrar los datos conductuales podrían incluso mostrarse muy útiles para propósitos taxonómicos. Por su parte, el artículo de Serniclaes presenta una revisión de la teoría del modo alofónico. Uno de los retos de la investigación actual es determinar la relación exacta entre la causa hipotética y las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Es ampliamente admitido que la conciencia fonológica identifica la causa próxima de las dificultades de aprendizaje de la lectura. Sin embargo, tan pronto como se afirmó que el déficit disléxico estaba causado por una pobre representación de los fonemas, su almacenamiento y/o procesamiento, aparecieron hipótesis relativas a la percepción de los sonidos o fonemas (Tallal, 1980). Sin embargo, la llamada hipótesis del procesamiento auditivo rápido no se ha mostrado específica de la dislexia, ni ha conseguido detallar cuál es la conexión entre el déficit auditivo y el aprendizaje de la lectura (Ramus, 2003). Tampoco la constatación reiterada de
  • 7. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 7 diferencias relativas a la percepción categorial entre controles y disléxicos había permitido progresar en este sentido (Serniclaes et al, 2004). El principal activo de la hipótesis alofónica es precisamente este: ofrece una explicación directa que conecta el déficit, en este caso la percepción alofónica, con la dificultad de aprendizaje de las reglas de conversión. El modo de percepción alofónico sería la consecuencia de dificultades en la transición entre los límites fonéticos universales y los propios de la lengua materna. La permanencia en activo de algunas de las categorías universales afectaría directamente al establecimiento de correspondencias entre sonidos y letras. En concreto, correspondencias que normalmente son entre dos sonidos y dos letras, serían de tres sonidos a dos letras (/b-p-pH/ a "b y p"). Serniclaes, por tanto, defiende predicciones muy concretas y falsables que en esta nueva revisión alcanzan una nueva formulación: mientras que los diversos déficits en la precisión perceptiva no son específicos de la dislexia, la percepción alofónica sí. Tal y como defiende el autor el interés teórico en los problemas de percepción categorial no está en que los disléxicos muestren debilidad en distinguir entre categorías, sino en que muestran una mejor discriminación dentro de las categorías. El artículo se completa con dos interesantes aportaciones. Primero, la identificación del área promotora izquierda como la zona crucial donde se procesan fonemas versus alófonos. Estos estudios han puesto de manifiesto además otro aspecto de interés: aunque las medidas conductuales tienen dificultades para captar regularmente la apofonía, los registros de la actividad cerebral complementarios muestran el fenómeno. Finalmente, se revisan los estudios que han intervenido sobre la percepción fonética concluyendo que existen pruebas de su efecto para remediar la dislexia.Carrillo, Alegría, Miranda y Sánchez nos presentan parte del sólido trabajo que vienen desarrollando para construir una herramienta fundamentada y sencilla con la que detectar las dificultades específicas de la lectura y realizar el diagnóstico de la dislexia evolutiva. Tal y como nos explican los autores la batería posee tres herramientas básicas para aplicar de forma secuencial. En primer lugar, una prueba de detección de gran sencillez y economía, dado que se aplica a grupos y su duración es de cinco minutos. Esta prueba permite identificar hasta un 96 % de alumnos que posteriormente mostraran retraso en los mecanismos de identificación de palabras. Para valorar el retraso o alteración
  • 8. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 8 de tales mecanismos, la batería DIS-ESP dispone de un conjunto seleccionado de tareas relativas a los mecanismos fonológicos y ortográficos implicados en la lectura de palabras. Estas pruebas han mostrado en este estudio que una vez que la experiencia lectora empieza a tener peso, la mayoría de los alumnos con retraso lo manifiestan en ambos mecanismos, fonológico y ortográfico. Hasta un 85% de los alumnos con dificultades de los cursos de cuarto y sexto presentan un perfil de retraso mixto. Esta prevalencia de los perfiles mixtos es interpretada por los autores a partir de la hipótesis de Share (1995): la consolidación del mecanismo fonológico permitiría el autoaprendizaje y éste fortalecería progresivamente la representación ortográfica de las palabras. Finalmente, la prevalencia de dificultades lectoras detectadas está cercana a las halladas en estudios nacionales e internacionales, aunque se advierte que no todos los casos serán finalmente diagnosticados como dislexia. Para llegar a un diagnóstico de dislexia se recomienda utilizar un tercer conjunto de herramientas: un conjunto de pruebas fonológicas -donde no interviene la lectura- que representan las distintas áreas donde se ha verificado el déficit fonológico básico (Wagner y Torgersen, 1987). El estudio de Luque, Bordoy, Giménez, López-Zamora y Rosales se plantea desarrollar y testar un conjunto de pruebas relativas a la percepción del habla junto con un subconjunto de las medidas que de éstas pueden derivarse. La idea es replicar algunos hallazgos significativos de la bibliografía especializada para después estudiar la utilidad de las medidas como criterio de desviación con respecto a muestras de sujetos controles igualados en edad o igualados en nivel lector. Se argumenta de forma ecléctica que independientemente de si los déficits detectados con estos procedimientos son o no específicos de la dislexia, estas medidas presentan un enorme valor diagnóstico. Pueden ayudar a detectar la comorbilidad entre el trastorno específico del lenguaje y la dislexia. Pueden detectar dificultades de precisión perceptiva u otras debilidades perceptivas presentes en disléxicos y en otros trastornos. Finalmente, pueden incluso detectar el déficit alofónico, que Serniclaes en este volumen defiende como específico de la dislexia, aunque
  • 9. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 9 en el estudio presente no se desarrolle esta capacidad. Por tanto, los autores concluyen que estos instrumentos pueden ayudar a ponderar la desproporción entre habilidades fonológicas y el resto de capacidades cognitivas que supuestamente los disléxicos tienen intactas. Del mismo modo, son de gran interés para el estudio de los trastornos específicos del lenguaje, los patrones comórbidos, y, en general, para estudiar síntomas asociados a perfiles disléxicos individuales. Los sistemas de Respuesta a la Intervención son una alternativa de carácter institucional al problema de la detección precoz y tratamiento adecuado de las dificultades de aprendizaje. Estos sistemas implican tanto a instituciones de investigación, como a la administración educativa y sus agentes, los colegios. Dentro de esta colaboración un instrumento básico es el sistema de evaluación continua del desempeño escolar. Estas herramientas permiten la detección precoz y evaluación permanente de un conjunto de habilidades referidas directamente con el curriculum base de la enseñanza de la lectura. Afortunadamente, la Universidad de Oregón desarrolló estos instrumentos tanto para alumnos anglosajones como hispanohablantes. Conocidos con las siglas IDEL (Indicadores Dinámicos del Éxito en la Lectura; Good, Baker, Knutson y Watson, 2006), estas pruebas han permitido una fluida colaboración y adaptación de estos procedimientos a la Comunidad de Canarias. Garantizada la alta calidad científica en la formación de los profesionales implicados, el sistema permite tomar decisiones educativas basadas en información objetiva y dinámicamente contrastada, ajustando la intensidad de los tratamientos y los recursos materiales y humanos disponibles. Finalmente, en el artículo se presentan y comentan los baremos específicos para la Comunidad Canaria, lo que ejemplifica otra característica de los sistemas RtI: la posibilidad de comparar la ejecución de un individuo o escuela tomando como referencia diferentes criterios, nacionales, provinciales, comarcales, de distrito o incluso tan sólo la propia clase. El artículo de Gómez, Defior y Serrano sobre fluidez lectora es novedoso en al menos dos sentidos. Es heredero del mismo impulso por transferir el conocimiento científico a la práctica educativa. Este objetivo se concretó en el Nacional Reading Panel (NRP, 2000). Los resultados del NRP destacaron cinco áreas fundamentales de intervención: conciencia
  • 10. U N I V E R S I D A D T E C N I C A D E O R U R O F A C U L T A D C I E N C I A S D E L A S A L U D P A T E I DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 10 fonética, principio alfabético, vocabulario, fluidez y comprensión lectora. Aunque existen propuestas para trabajar la fluidez lectora en español ya publicadas, estas no han sometido su eficacia a contrastación empírica. Existe una distancia fundamental entre los programas que están guiados científicamente con aquellos cuya eficacia está probada científicamente. Se presenta en este número tan sólo la estructura básica del programa, pero pronto podrán leerse los resultados científicamente contrastados. El artículo, además, ilustra de forma detallada el proceso de fundamentación científica que debe seguirse durante el desarrollo de un programa de intervención. Es, en este sentido, un ejemplo de una de las etapas fundamentales en la transferencia del conocimiento científico a la práctica educativa. Pero además de estos aspectos metodológicos o formales, el programa integra un trabajo específico que recorre desde unidades subléxicas hasta el trabajo sobre el texto, beneficiándose de los avances obtenidos a partir de dos técnicas principalmente, los métodos de lectura acelerada y los de lecturas repetidas. Estamos, por tanto, ante un modelo a imitar en la construcción de herramientas de intervención científicamente fundamentadas y contrastadas. Finalmente, recordar que este número monográfico se ha realizado con la intención de impulsar la investigación sobre la dislexia evolutiva pero también, de forma especial, con el compromiso de transferir a los agentes educativos parte del inmenso corpus de conocimientos científicos del que pueden disponer en sus prácticas de evaluación, diagnóstico e intervención en las dificultades de aprendizaje específicas de la lectura. Esperamos haber contribuido mínimamente con estos dos grandes objetivos.