SlideShare una empresa de Scribd logo
I Jornada Temática Virtual de la
Asociación Latinoamericana de Análisis
Transaccional - ALAT
27 y 28 de Julio de 201327 y 28 de Julio de 2013
16 a 17 hs. de Guatemala16 a 17 hs. de Guatemala
““Niveles Existenciales”Niveles Existenciales”
Dr. Roberto Kertész, rkertesz@uflo.edu.arDr. Roberto Kertész, rkertesz@uflo.edu.ar
Los Niveles Existenciales
 Los Niveles Existenciales se originaron en los trabajosLos Niveles Existenciales se originaron en los trabajos
de los matemáticos Russell y Whiteheadde los matemáticos Russell y Whitehead
(1910/2013), siendo luego adaptados por Bateson(1910/2013), siendo luego adaptados por Bateson
(1972) a un enfoque biológico / antropológico y(1972) a un enfoque biológico / antropológico y
psicológico. Finalmente, Dilts (1980) elaboró unpsicológico. Finalmente, Dilts (1980) elaboró un
modelo que llamó “Niveles Neuro-Lógicos”, demodelo que llamó “Niveles Neuro-Lógicos”, de
estratos de creciente abstracción que abarcan 6estratos de creciente abstracción que abarcan 6
aspectos de la conducta humana, interna y externa.aspectos de la conducta humana, interna y externa.
 Los mismos, además de permitir la mejorLos mismos, además de permitir la mejor
comprensión de la conducta, facilitan y potencian loscomprensión de la conducta, facilitan y potencian los
procesos de cambio. Dado el alcance humanísticoprocesos de cambio. Dado el alcance humanístico
actual del modelo, preferimos denominarlo comoactual del modelo, preferimos denominarlo como
“Niveles Existenciales”.“Niveles Existenciales”.
Vinculaciones con el Análisis Transaccional (I)
 Existen muchas alternativas para integrar los “instrumentos” delExisten muchas alternativas para integrar los “instrumentos” del
Análisis Transaccional (sus conceptos y técnicas) en esteAnálisis Transaccional (sus conceptos y técnicas) en este
modelo. Pero probablemente lo que más puede destacarse, es lamodelo. Pero probablemente lo que más puede destacarse, es la
revalorización del estado del Yo Padre, en especial en los Nivelesrevalorización del estado del Yo Padre, en especial en los Niveles
Existenciales superiores de Valores y de la Misión, tambiénExistenciales superiores de Valores y de la Misión, también
llamada a veces como variable espiritual, por su implicación dellamada a veces como variable espiritual, por su implicación de
trascendencia.trascendencia.
 La combinación del A. T. con el modelo de Niveles ExistencialesLa combinación del A. T. con el modelo de Niveles Existenciales
permite:permite:
1. Profundizar y optimizar el análisis y el cambio del Argumento1. Profundizar y optimizar el análisis y el cambio del Argumento
de Vida con las correspondientes redecisiones.de Vida con las correspondientes redecisiones.
2. El logro de la congruencia de los Estados del Yo a través de2. El logro de la congruencia de los Estados del Yo a través de
los 6 niveles.los 6 niveles.
3. La consideración de los aspectos sistémicos de la persona,3. La consideración de los aspectos sistémicos de la persona,
ubicados en el Nivel 1: Ambiente, entorno social y físico, tiempoubicados en el Nivel 1: Ambiente, entorno social y físico, tiempo
Vinculaciones con el Análisis Transaccional (II)
 En su primer libro sobre A.T. (En su primer libro sobre A.T. (Análisis Transaccional en psicoterapia,Análisis Transaccional en psicoterapia,
1961),1961), Berne describía al estado Padre en forma peyorativa, sin dudaBerne describía al estado Padre en forma peyorativa, sin duda
influenciado por su previa formación psicoanalítica, asociándolo con elinfluenciado por su previa formación psicoanalítica, asociándolo con el
Superyó, un constructo deprimente de Freud generado en un contextoSuperyó, un constructo deprimente de Freud generado en un contexto
histórico de fines del Siglo XIX en Viena, además de su propio Argumentohistórico de fines del Siglo XIX en Viena, además de su propio Argumento
de vida-familiar.de vida-familiar.
 Berne allí sostenía que como el Padre es historia, grabación del pasado,Berne allí sostenía que como el Padre es historia, grabación del pasado,
cuando sus contenidos eran adversos, la única opción viable era apelar alcuando sus contenidos eran adversos, la única opción viable era apelar al
Adulto como reemplazo.Adulto como reemplazo.
 Gracias a los aportes de Jacqui Schiff (1975), sin duda su colaboradoraGracias a los aportes de Jacqui Schiff (1975), sin duda su colaboradora
más valiosa y creativa, luego de los éxitos de la escuela demás valiosa y creativa, luego de los éxitos de la escuela de
Reparentalización, Berne modificó sus creencias y aceptó la posibilidadReparentalización, Berne modificó sus creencias y aceptó la posibilidad
de cambio en el Padre, incorporando contenidos positivos en el Padrede cambio en el Padre, incorporando contenidos positivos en el Padre
Critico OK al cual mejor sería llamarlo “Correctivo”, pero el término estáCritico OK al cual mejor sería llamarlo “Correctivo”, pero el término está
muy impuesto por la práctica.muy impuesto por la práctica.
 Y también en el Padre Nutritivo OK en cuanto a comprensión, compasión,Y también en el Padre Nutritivo OK en cuanto a comprensión, compasión,
protección, apoyo y afecto.protección, apoyo y afecto.
Preguntas frecuentes para cada Nivel (I)
DEFINICIONESDEFINICIONES PREGUNTASPREGUNTAS
6.6. Misión, visión, autorrealización,Misión, visión, autorrealización,
espiritualidad:espiritualidad:
Brindan sentido a la vida yBrindan sentido a la vida y
representan el legado querepresentan el legado que
dejaremosdejaremos
a la comunidada la comunidad
Estado del Yo predominante: PadreEstado del Yo predominante: Padre
¿Qué me apasiona?¿Qué me apasiona?
¿Para qué estoy en este mundo?¿Para qué estoy en este mundo?
¿Mi Misión, propósito o pasión es más fuerte¿Mi Misión, propósito o pasión es más fuerte
que mi Identidad en algún aspecto?que mi Identidad en algún aspecto?
¿Qué puedo aportar a la comunidad?¿Qué puedo aportar a la comunidad?
¿Cómo quisiera que me recordaran cuando¿Cómo quisiera que me recordaran cuando
ya no esté vivo?ya no esté vivo?
5.5. Identidad:Identidad:
Describe a las característicasDescribe a las características
estables que nos adjudicamos comoestables que nos adjudicamos como
propias y que nos diferencian de lospropias y que nos diferencian de los
demás.demás.
Estado del Yo predominante: AdultoEstado del Yo predominante: Adulto
¿Qué estoy haciendo para expresar lo que¿Qué estoy haciendo para expresar lo que
soysoy??
¿Qué clase de persona soy; cuál es mi¿Qué clase de persona soy; cuál es mi
esencia?esencia?
¿Cómo podría describirme a mí mismo.. y¿Cómo podría describirme a mí mismo.. y
cómo lo harían determinadas personas?cómo lo harían determinadas personas?
¿Quiénes piensan de mí lo que yo desearía¿Quiénes piensan de mí lo que yo desearía
que piensen?que piensen?
¿Cómo califica Ud. a ciertas personas?¿Cómo califica Ud. a ciertas personas?
¿De cuáles imágenes, sonidos y¿De cuáles imágenes, sonidos y
sentimientos se percata cuando piensasentimientos se percata cuando piensa
acerca de sí mismo?acerca de sí mismo?
¿Qué no quisiera ser de ninguna manera?¿Qué no quisiera ser de ninguna manera?
¿Cuál es su ser ideal?¿Cuál es su ser ideal?
Preguntas frecuentes para cada Nivel (II)
DEFINICIONESDEFINICIONES PREGUNTASPREGUNTAS
4.4. Valores y Creencias:Valores y Creencias:
Los ValoresLos Valores son conceptos abstractos,son conceptos abstractos,
indicando qué es más importante paraindicando qué es más importante para
cada uno y por ende, a cuálescada uno y por ende, a cuáles
actividadesactividades asignamos prioritariamenteasignamos prioritariamente
nuestrosnuestros recursosrecursos
Las Creencias sonLas Creencias son generalizaciones ageneralizaciones a
partir de experiencias determinadas, laspartir de experiencias determinadas, las
cuales luego atribuimos a situacionescuales luego atribuimos a situaciones
futuras para la toma de decisiones”futuras para la toma de decisiones”
Estado del Yo predominante: PadreEstado del Yo predominante: Padre
¿Por qué Ud. u otros hicieron algo?¿Por qué Ud. u otros hicieron algo?
¿Qué le parece correcto o incorrecto?¿Qué le parece correcto o incorrecto?
¿ En qué cree Ud.?¿ En qué cree Ud.?
¿ Cuáles son sus creencias en cuanto a¿ Cuáles son sus creencias en cuanto a
una determinada situación? (dé eluna determinada situación? (dé el
ejemplo)ejemplo)
¿Qué piensa de sí mismo / de x¿Qué piensa de sí mismo / de x
persona?´persona?´
¿Cómo podría modificar sus creencias¿Cómo podría modificar sus creencias
para obtener mejores resultados enpara obtener mejores resultados en
cuanto a....?cuanto a....?
3.3. Habilidades y competencias:Habilidades y competencias:
La formación necesaria para desempeñarLa formación necesaria para desempeñar
determinadas tareas con éxitodeterminadas tareas con éxito
Estado del Yo predominante: AdultoEstado del Yo predominante: Adulto
¿De cuáles conocimientos y¿De cuáles conocimientos y
competencias está orgulloso?competencias está orgulloso?
¿Qué opinan otras personas sobre sus¿Qué opinan otras personas sobre sus
capacidades?capacidades?
¿En qué quisiera perfeccionarse?¿En qué quisiera perfeccionarse?
¿A quíénes podría emular en cuanto a¿A quíénes podría emular en cuanto a
sus actitudes positivas?sus actitudes positivas?
Preguntas frecuentes para cada Nivel (III)
DEFINICIONESDEFINICIONES PREGUNTASPREGUNTAS
2.2. Conductas:Conductas:
Lo que decimos y hacemos (externas),Lo que decimos y hacemos (externas),
pensamos, imaginamos y sentimospensamos, imaginamos y sentimos
(internas)(internas)
Estados del Yo: todosEstados del Yo: todos
¿Su actividad actual corresponde a lo¿Su actividad actual corresponde a lo
que considera que es (Identidad)?que considera que es (Identidad)?
¿Qué torna la vida más interesante y¿Qué torna la vida más interesante y
divertida para Ud.?divertida para Ud.?
¿Cómo se expresa habitualmente en lo¿Cómo se expresa habitualmente en lo
verbal y los gestos?verbal y los gestos?
¿Qué observa en los demás, en cuanto a¿Qué observa en los demás, en cuanto a
lo verbal y no verbal?lo verbal y no verbal?
¿Qué hace para mantener su salud?¿Qué hace para mantener su salud?
1.1. Ambiente, entorno social yAmbiente, entorno social y
físico, tiempo:físico, tiempo:
El lugar físico o virtual dondeEl lugar físico o virtual donde
desarrollamosdesarrollamos
determinada actividad, las personas condeterminada actividad, las personas con
las cuales lo hacemos y los lapsos delas cuales lo hacemos y los lapsos de
tiempo empleadostiempo empleados
¿En qué tipo de ocupación se siente¿En qué tipo de ocupación se siente
mejor o rinde más? ¿En cuál tipo demejor o rinde más? ¿En cuál tipo de
residencia vive más cómodo? (casaresidencia vive más cómodo? (casa
tradicional, moderna, departamento,tradicional, moderna, departamento,
etc.)etc.)
¿Con qué tipo de personas se vincula¿Con qué tipo de personas se vincula
mejor o rinde más en el trabajo?mejor o rinde más en el trabajo?
¿Cuál día de la semana o a qué horas¿Cuál día de la semana o a qué horas
está más motivado? ¿Si no puedeestá más motivado? ¿Si no puede
hacerlo aquí /en este momento / conhacerlo aquí /en este momento / con
estas personas, dónde /cuándo /conestas personas, dónde /cuándo /con
quiénes podría?quiénes podría?
Niveles acorde al énfasis en el lenguaje e invitaciones al
cambio en el mismo:
Una manera práctica para detectar el Nivel en el cual está alguien que se
autolimita... e invitarlo a cambiar (modificado de Ready y Burton, 2004)
6. Misión, visión, autorrealización6. Misión, visión, autorrealización
5. Identidad5. Identidad ““YoYo no puedo hacer eso aquí”no puedo hacer eso aquí”
““Entonces,Entonces, quiénquién podría?”podría?”
4. Valores y creencias4. Valores y creencias ““Yo no puedo hacer eso aquí”Yo no puedo hacer eso aquí”
““Qué se lo impide?”Qué se lo impide?”
3. Habilidades y competencias3. Habilidades y competencias ““Yo no puedo hacer eso aquí”Yo no puedo hacer eso aquí”
““¿Cómo podría capacitarse para hacerlo?”¿Cómo podría capacitarse para hacerlo?”
2. Conductas2. Conductas ““Yo no puedo hacerYo no puedo hacer esoeso aquí”aquí”
““ ¿Qué¿Qué cosa similarcosa similar podría hacer?”podría hacer?”
1. Ambiente, entorno social y1. Ambiente, entorno social y
físico, tiempofísico, tiempo
““Yo no puedo hacerloYo no puedo hacerlo aquí”aquí”
““¿¿DóndeDónde podría hacerlo?”podría hacerlo?”
Pasos para generar los cambios en los Niveles Existenciales
(utilizar las técnicas de la Comunicación Efectiva,
Kertész, R. 2009) (I)
 1. Detectar1. Detectar quéqué queremos modificar (el Estado Actual). Si queremos cambiar algo,queremos modificar (el Estado Actual). Si queremos cambiar algo,
tenemos que comenzar portenemos que comenzar por aceptar que existeaceptar que existe. Ej. indisciplina en el trabajo; un hijo. Ej. indisciplina en el trabajo; un hijo
adicto a drogas; pérdida de afecto de la parejaadicto a drogas; pérdida de afecto de la pareja
 2. Ubicar / clasificar el problema o Estado Actual personal o del cliente en el Nivel2. Ubicar / clasificar el problema o Estado Actual personal o del cliente en el Nivel
correspondiente. Y fijar el Estado Deseado correspondientecorrespondiente. Y fijar el Estado Deseado correspondiente
 3. Invitar al cliente a buscar el momento, lugar y personas adecuadas para iniciar3. Invitar al cliente a buscar el momento, lugar y personas adecuadas para iniciar
el cambio (Nivel 1: Ambiente físico, tiempo, personas). Si nos es imperiosoel cambio (Nivel 1: Ambiente físico, tiempo, personas). Si nos es imperioso
aprender un idioma en un plazo perentorio, lo óptimo, si fuera posible, sería viajaraprender un idioma en un plazo perentorio, lo óptimo, si fuera posible, sería viajar
para residir en el país donde se habla el mismopara residir en el país donde se habla el mismo
 4. Reflejar / devolver el mensaje del cliente sobre su Estado Actual para lograr4. Reflejar / devolver el mensaje del cliente sobre su Estado Actual para lograr
rapport y que se sienta comprendido /a (Sintonizar)rapport y que se sienta comprendido /a (Sintonizar)
 5. Fijar el Estado Deseado en todos los Niveles que correspondan, en consenso5. Fijar el Estado Deseado en todos los Niveles que correspondan, en consenso
con las partes internas del terapeuta o coach (Padre, Adulto y Niño) y del clientecon las partes internas del terapeuta o coach (Padre, Adulto y Niño) y del cliente
Pasos para generar los cambios en los Niveles Existenciales
(utilizar las técnicas de la Comunicación Efectiva,
Kertész, R. 2009) (II)
 6. Formular6. Formular preguntaspreguntas para invitar a un cambio positivo, así como para ir subiendopara invitar a un cambio positivo, así como para ir subiendo
la información a Niveles superiores (ver Cuadro Nº 2)la información a Niveles superiores (ver Cuadro Nº 2)
 7. Como el Nivel inmediato superior puede7. Como el Nivel inmediato superior puede organizar al inferiororganizar al inferior, es posible usar los, es posible usar los
recursos de aquél para las modificaciones en el inferior. Ejemplo: si queremosrecursos de aquél para las modificaciones en el inferior. Ejemplo: si queremos
cambiar los muebles o la decoración de nuestra casa (Nivel 1= Ambiente)cambiar los muebles o la decoración de nuestra casa (Nivel 1= Ambiente)
tendremos que emitir las Conductas adecuadas (Nivel 2). Si pretendemos aumentartendremos que emitir las Conductas adecuadas (Nivel 2). Si pretendemos aumentar
alguna Habilidad (Nivel 3), será indicado apelar a los Valores y Creencias (Nivel 4)alguna Habilidad (Nivel 3), será indicado apelar a los Valores y Creencias (Nivel 4)
para darnos permiso y motivarnos. Pero como lo mencionamos más arriba: al revéspara darnos permiso y motivarnos. Pero como lo mencionamos más arriba: al revés
también puede ser cierto.también puede ser cierto.
 8. Operar, si aparece resistencia en un Nivel dado, sobre los otros para producir8. Operar, si aparece resistencia en un Nivel dado, sobre los otros para producir
cambios indirectos. Ej.: se podría optimizar la Identidad (Nivel 5) sugiriendo tareascambios indirectos. Ej.: se podría optimizar la Identidad (Nivel 5) sugiriendo tareas
(Conductas=Nivel 2) que demuestren que es una persona distinta de la que cree,(Conductas=Nivel 2) que demuestren que es una persona distinta de la que cree,
por los resultados que logrepor los resultados que logre
 9. Alinear todos los Niveles respecto del Estado Deseado para obtener congruencia9. Alinear todos los Niveles respecto del Estado Deseado para obtener congruencia
entre todas las partes internas (los contenidos de los distintosentre todas las partes internas (los contenidos de los distintos
Algunos ejemplos frecuentes donde pueden aplicarse
estos recursos
Estado ActualEstado Actual Estado DeseadoEstado Deseado
Peso corporal excesivoPeso corporal excesivo Llegar al peso adecuadoLlegar al peso adecuado
Fallas de comunicación y conflictosFallas de comunicación y conflictos
de pareja o familiaresde pareja o familiares
Lograr una comunicación efectivaLograr una comunicación efectiva
entre los miembrosentre los miembros
Bajo rendimiento laboral en unBajo rendimiento laboral en un
sectorsector
Cumplir los estándares fijadosCumplir los estándares fijados
Falta de control de un directivoFalta de control de un directivo
sobre su grupo de trabajosobre su grupo de trabajo
Adquirir un liderazgo eficazAdquirir un liderazgo eficaz
Cambios para fijar los objetivos y alinear los niveles:
Aplicando el Cuadro de interacciones entre los distintos Niveles
a un caso de resistencia a diseñar el Organigrama de una empresa (I)
6. Misión, Visión,6. Misión, Visión,
autorrealización,autorrealización,
espiritualidadespiritualidad
6. Estado Actual:6. Estado Actual:
El cumplimiento de la Misión y Visión (si fueron fijados) se dificultaEl cumplimiento de la Misión y Visión (si fueron fijados) se dificulta
por la carencia de descripción de los cargos directivos en unpor la carencia de descripción de los cargos directivos en un
Organigrama, asi como de las funciones correspondientes, paraOrganigrama, asi como de las funciones correspondientes, para
decidir quién hará qué y cuándodecidir quién hará qué y cuándo
Estado Deseado:Estado Deseado:
Destacando que todos participan del mismo proyecto y valorandoDestacando que todos participan del mismo proyecto y valorando
sus contribuciones previas, vincular sus actividades futuras con unsus contribuciones previas, vincular sus actividades futuras con un
Organigrama optimizado. Se puede solicitar que cada uno describaOrganigrama optimizado. Se puede solicitar que cada uno describa
dichos aportes futuros desde su puesto en el Organigrama.dichos aportes futuros desde su puesto en el Organigrama.
Si no existe descripción de la Misión o Visión, se puede comenzarSi no existe descripción de la Misión o Visión, se puede comenzar
desde este Estado Actual, siendo el Estado Deseado la confeccióndesde este Estado Actual, siendo el Estado Deseado la confección
de los mismos.de los mismos.
5. Identidad5. Identidad 5. Estado Actual:5. Estado Actual:
Algunos de los directivos pueden ver amenazada su Identidad alAlgunos de los directivos pueden ver amenazada su Identidad al
ser ubicados en determinados cargos (por más de lo que creenser ubicados en determinados cargos (por más de lo que creen
poder rendir o por menos)poder rendir o por menos)
Estado Deseado:Estado Deseado:
Primero obtener una descripción de la Identidad en su organizaciónPrimero obtener una descripción de la Identidad en su organización
de quienes se resistan y luego adecuarla a los restantes Niveles,de quienes se resistan y luego adecuarla a los restantes Niveles,
tomando aspectos positivos de la misma. Esto puede requerirtomando aspectos positivos de la misma. Esto puede requerir
reuniones individualesreuniones individuales
Cambios para fijar los objetivos y alinear los niveles:
Aplicando el Cuadro Nº 7 de interacciones entre los distintos Niveles
a un caso de resistencia a diseñar el Organigrama de una empresa (II)
4. Valores y4. Valores y
CreenciasCreencias
4.4. Estado ActualEstado Actual: Pueden tener la creencia de que dejar por: Pueden tener la creencia de que dejar por
escrito los cargos genere conflictos respecto de losescrito los cargos genere conflictos respecto de los
comportamientos realescomportamientos reales
Estado Deseado:Estado Deseado: Mediante las técnicas de la ComunicaciónMediante las técnicas de la Comunicación
Efectiva producir consenso sobre la conveniencia de trazarlo yEfectiva producir consenso sobre la conveniencia de trazarlo y
sobre los cargos y sus ocupantessobre los cargos y sus ocupantes
3. Habilidades y3. Habilidades y
competenciascompetencias
3.3. Estado ActualEstado Actual: No lo saben hacer pero se resisten a verbalizarlo: No lo saben hacer pero se resisten a verbalizarlo
Estado Deseado:Estado Deseado: El instructor les explica en forma amena yEl instructor les explica en forma amena y
humilde el procedimiento,humilde el procedimiento, mostrando algunos ejemplos ymostrando algunos ejemplos y
comenzando por una imagen visual de la empresa, a ser dibujadacomenzando por una imagen visual de la empresa, a ser dibujada
por cada directivo y luego compartida, para activar sus Niñospor cada directivo y luego compartida, para activar sus Niños
LibresLibres
2. Conductas2. Conductas 2.2. Estado Actual inadecuado:Estado Actual inadecuado: El grupo directivo se resiste aEl grupo directivo se resiste a
diseñar el Organigrama de su firma.diseñar el Organigrama de su firma.
Estado Deseado:Estado Deseado: Generar un Organigrama consensuado queGenerar un Organigrama consensuado que
refleje la realidad de la organizaciónrefleje la realidad de la organización
1. Ambiente,1. Ambiente,
entornoentorno socialsocial
y físico,y físico,
tiempotiempo
1.1. Estado ActualEstado Actual:: DDicen no tener tiempo para hacerlo.icen no tener tiempo para hacerlo.
Estado Deseado:Estado Deseado: ¿Cuál sería un buen momento para trazarlo?¿Cuál sería un buen momento para trazarlo?
Interacciones posibles entre los distintos Niveles
1.1.
Ambiente,Ambiente,
entornoentorno
social ysocial y
físico,físico,
tiempotiempo
2. Conductas2. Conductas 3.3.
HabilidadesHabilidades
y competen-y competen-
ciascias
4.Valores y4.Valores y
CreenciasCreencias
5.Identidad5.Identidad 6.Misión,6.Misión,
visión,visión,
autorreali-autorreali-
zación,zación,
sentido desentido de
la vidala vida
6.Misión,6.Misión,
visión,visión,
autorrealiza-autorrealiza-
ción, sentidoción, sentido
de la vidade la vida
5.Identidad5.Identidad
4.Valores y4.Valores y
creenciascreencias
3. Habilidades3. Habilidades
y competen-y competen-
ciascias
2. Conductas2. Conductas
1.Ambiente,1.Ambiente,
entorno socialentorno social
y físico,y físico,
tiempotiempo
Niveles Sociales, Robert Dilts
(1997)
 5. Sistema global (mundo)5. Sistema global (mundo)
 4. Comunidad, región, país4. Comunidad, región, país
 3. Organización en la cual se interactúa3. Organización en la cual se interactúa
 2. Grupo en el cual se interactúa2. Grupo en el cual se interactúa
 1. Identidad, Misión individual1. Identidad, Misión individual
Bibliografía
 Bateson, Gregory (1972Bateson, Gregory (1972): “): “Pasos Hacia una Ecología de la MentePasos Hacia una Ecología de la Mente”.”. Carlos Lohlé,Carlos Lohlé,
Buenos Aires.Buenos Aires.
 Berne, Eric (1961): “Berne, Eric (1961): “Transactional Analysis in Psychoteraphy”.Transactional Analysis in Psychoteraphy”. Grove Press, NuevaGrove Press, Nueva
York.York.
 Dilts, Robert (1980):Dilts, Robert (1980): “Neuro-Linguistic Programming: The Study of the Structure of“Neuro-Linguistic Programming: The Study of the Structure of
SubjetiveSubjetive Experience”.Experience”. Mata Publications, Cupertino, CaliforniaMata Publications, Cupertino, California
 Dilts, Robert (1997):Dilts, Robert (1997): “Como cambiar creencias con la Programación“Como cambiar creencias con la Programación
NeurolingüísticaNeurolingüística”. Sirio, Málaga”. Sirio, Málaga
 Erickson, Milton H, y Rossi, Ernest L. (1979):Erickson, Milton H, y Rossi, Ernest L. (1979): “Hypnotherapy :An exploratory“Hypnotherapy :An exploratory
casebookcasebook”. Irvington, Nueva York”. Irvington, Nueva York
 Haley, Jay (1971): “Haley, Jay (1971): “Uncommon therapy”. Ballantine, Nueva YorkUncommon therapy”. Ballantine, Nueva York
 Hall.Hall. Michael L. Y Bodenhammer, Bob G. (2007):Michael L. Y Bodenhammer, Bob G. (2007): “The user´s Manual for the Brain”.“The user´s Manual for the Brain”.
Crown House, Connecticut, E.E.U.U.Crown House, Connecticut, E.E.U.U.
 Kertész, Roberto (2009):Kertész, Roberto (2009):”Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 Distorsiones”.”Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 Distorsiones”.
Publicación interna de la Universidad de Flores, Buenos AiresPublicación interna de la Universidad de Flores, Buenos Aires
 Kertész, Roberto, Atalaya, Clara y Kertész, Adrián (2010):Kertész, Roberto, Atalaya, Clara y Kertész, Adrián (2010): “Análisis Transaccional“Análisis Transaccional
Integrado”.Integrado”. 4ª. edición, Universidad de Flores, Buenos Aires4ª. edición, Universidad de Flores, Buenos Aires
 Kertész, Roberto (2011). Cuestionarios de Decisión y Redecisión Vocacional.Kertész, Roberto (2011). Cuestionarios de Decisión y Redecisión Vocacional.
Publicación interna de la Universidad de Flores.Publicación interna de la Universidad de Flores.
 Ready, Romilla y Burton, Kate (2004):Ready, Romilla y Burton, Kate (2004): “Neuro-Linguistic Programming for dummies”.“Neuro-Linguistic Programming for dummies”.
John Wiley & Sons, Chicester, InglaterraJohn Wiley & Sons, Chicester, Inglaterra
 Russell, Bertrand y Whitehead, Alfred (1910/2013): “Russell, Bertrand y Whitehead, Alfred (1910/2013): “Principia Mathematica”.Principia Mathematica”.
Universidad de Cambridge, InglaterraUniversidad de Cambridge, Inglaterra
 Schiff Jacquie et al. (1975): “Schiff Jacquie et al. (1975): “Cathexis ReaderCathexis Reader”. Harper & Grove, Nueva York.”. Harper & Grove, Nueva York.

Más contenido relacionado

Destacado

Areas y roles completo
Areas y roles completoAreas y roles completo
Areas y roles completo
Dr. Roberto Kertész
 
El AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimientoEl AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimiento
Dr. Roberto Kertész
 
Frankl, Berne, Erickson, Freud - Coincidencias y divergencias por Roberto Ker...
Frankl, Berne, Erickson, Freud - Coincidencias y divergencias por Roberto Ker...Frankl, Berne, Erickson, Freud - Coincidencias y divergencias por Roberto Ker...
Frankl, Berne, Erickson, Freud - Coincidencias y divergencias por Roberto Ker...
Dr. Roberto Kertész
 
Aplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Aplicaciones del Análisis Transaccional en EducaciónAplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Aplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Dr. Roberto Kertész
 
El argumento de Vida
El argumento de VidaEl argumento de Vida
El argumento de Vida
Dr. Roberto Kertész
 
Emociones
EmocionesEmociones
La dimensión topológica
La dimensión topológicaLa dimensión topológica
La dimensión topológica
Luis Javier Echeverri Vélez
 
Técnicas de cambio
Técnicas de cambio Técnicas de cambio
Técnicas de cambio
Dr. Roberto Kertész
 
La evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia eclécticaLa evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia ecléctica
Dr. Roberto Kertész
 
Qué es el stress
Qué es el stressQué es el stress
Qué es el stress
Dr. Roberto Kertész
 
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
Dr. Roberto Kertész
 
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Dr. Roberto Kertész
 
Las 3 Preguntas Existenciales de Eric Berne
Las 3 Preguntas Existenciales de Eric BerneLas 3 Preguntas Existenciales de Eric Berne
Las 3 Preguntas Existenciales de Eric Berne
Dr. Roberto Kertész
 
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivoLas 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Dr. Roberto Kertész
 
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clínciosTratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
areasiete
 
20 Reglas para el juego del Poder
 20 Reglas para el juego del Poder 20 Reglas para el juego del Poder
20 Reglas para el juego del Poder
Phlip S.Sanum
 
Escuela de padres nivel 2 sesión 1
Escuela de padres nivel 2 sesión 1Escuela de padres nivel 2 sesión 1
Escuela de padres nivel 2 sesión 1
JAVIER GARCIA
 
Arte de la guerra - Clase Magistral
Arte de la guerra - Clase Magistral Arte de la guerra - Clase Magistral
Arte de la guerra - Clase Magistral
remington2009
 
Dinamicas de presentación
Dinamicas de presentaciónDinamicas de presentación
Dinamicas de presentación
Fredy Medina Torres
 
Comunicación asertiva humanismo-
Comunicación asertiva   humanismo-Comunicación asertiva   humanismo-
Comunicación asertiva humanismo-
Gaby Celaya
 

Destacado (20)

Areas y roles completo
Areas y roles completoAreas y roles completo
Areas y roles completo
 
El AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimientoEl AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimiento
 
Frankl, Berne, Erickson, Freud - Coincidencias y divergencias por Roberto Ker...
Frankl, Berne, Erickson, Freud - Coincidencias y divergencias por Roberto Ker...Frankl, Berne, Erickson, Freud - Coincidencias y divergencias por Roberto Ker...
Frankl, Berne, Erickson, Freud - Coincidencias y divergencias por Roberto Ker...
 
Aplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Aplicaciones del Análisis Transaccional en EducaciónAplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Aplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
 
El argumento de Vida
El argumento de VidaEl argumento de Vida
El argumento de Vida
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
La dimensión topológica
La dimensión topológicaLa dimensión topológica
La dimensión topológica
 
Técnicas de cambio
Técnicas de cambio Técnicas de cambio
Técnicas de cambio
 
La evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia eclécticaLa evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia ecléctica
 
Qué es el stress
Qué es el stressQué es el stress
Qué es el stress
 
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
 
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
 
Las 3 Preguntas Existenciales de Eric Berne
Las 3 Preguntas Existenciales de Eric BerneLas 3 Preguntas Existenciales de Eric Berne
Las 3 Preguntas Existenciales de Eric Berne
 
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivoLas 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
 
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clínciosTratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
 
20 Reglas para el juego del Poder
 20 Reglas para el juego del Poder 20 Reglas para el juego del Poder
20 Reglas para el juego del Poder
 
Escuela de padres nivel 2 sesión 1
Escuela de padres nivel 2 sesión 1Escuela de padres nivel 2 sesión 1
Escuela de padres nivel 2 sesión 1
 
Arte de la guerra - Clase Magistral
Arte de la guerra - Clase Magistral Arte de la guerra - Clase Magistral
Arte de la guerra - Clase Magistral
 
Dinamicas de presentación
Dinamicas de presentaciónDinamicas de presentación
Dinamicas de presentación
 
Comunicación asertiva humanismo-
Comunicación asertiva   humanismo-Comunicación asertiva   humanismo-
Comunicación asertiva humanismo-
 

Similar a Niveles Existenciales

Adolescencia1
Adolescencia1Adolescencia1
Adolescencia1
Bahu Das
 
Cree en ti y en tu potencial desafios del proceso
Cree en ti y en tu potencial   desafios del procesoCree en ti y en tu potencial   desafios del proceso
Cree en ti y en tu potencial desafios del proceso
Ricardo Lopez
 
CURSO FORMADOR DE FORMADORES
CURSO FORMADOR DE FORMADORESCURSO FORMADOR DE FORMADORES
CURSO FORMADOR DE FORMADORES
NEGOCIOS & MANAGEMENT
 
Ls¨valores ética y rrhh (v)
Ls¨valores ética y rrhh (v)Ls¨valores ética y rrhh (v)
Ls¨valores ética y rrhh (v)
Sonia Aguirre
 
Teorías de la personalidad
Teorías de la personalidadTeorías de la personalidad
Teorías de la personalidad
aniyin
 
Anexo 4 metafora visual
Anexo 4 metafora visualAnexo 4 metafora visual
Anexo 4 metafora visual
Lic. MARIA IRENE CORTI
 
pdf-psicotronica_compress.pdf
pdf-psicotronica_compress.pdfpdf-psicotronica_compress.pdf
pdf-psicotronica_compress.pdf
ecuadelvilladragon
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
Yamil Lainez
 
UD1_Somos personas
UD1_Somos personasUD1_Somos personas
UD1_Somos personas
Nuria García Mairena
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Paolita Arias
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Paolita Arias
 
METAPROGRAMAS.pdf
METAPROGRAMAS.pdfMETAPROGRAMAS.pdf
METAPROGRAMAS.pdf
Centro Natural Qi
 
nota 1 3ro medio filosofia
nota 1 3ro medio filosofianota 1 3ro medio filosofia
nota 1 3ro medio filosofia
ProfeClaudioY
 
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Yvan Castro
 
Carlrogers 110723222853-phpapp02
Carlrogers 110723222853-phpapp02Carlrogers 110723222853-phpapp02
Carlrogers 110723222853-phpapp02
nahmi melissa quispe salazar
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
Nilton J. Málaga
 
Manejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstresManejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstres
Universidad Don Vasco A.C.
 
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizajeNiveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Dr. Roberto Kertész
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara PaínTratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Marité Sarthe
 

Similar a Niveles Existenciales (20)

Adolescencia1
Adolescencia1Adolescencia1
Adolescencia1
 
Cree en ti y en tu potencial desafios del proceso
Cree en ti y en tu potencial   desafios del procesoCree en ti y en tu potencial   desafios del proceso
Cree en ti y en tu potencial desafios del proceso
 
CURSO FORMADOR DE FORMADORES
CURSO FORMADOR DE FORMADORESCURSO FORMADOR DE FORMADORES
CURSO FORMADOR DE FORMADORES
 
Ls¨valores ética y rrhh (v)
Ls¨valores ética y rrhh (v)Ls¨valores ética y rrhh (v)
Ls¨valores ética y rrhh (v)
 
Teorías de la personalidad
Teorías de la personalidadTeorías de la personalidad
Teorías de la personalidad
 
Anexo 4 metafora visual
Anexo 4 metafora visualAnexo 4 metafora visual
Anexo 4 metafora visual
 
pdf-psicotronica_compress.pdf
pdf-psicotronica_compress.pdfpdf-psicotronica_compress.pdf
pdf-psicotronica_compress.pdf
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
UD1_Somos personas
UD1_Somos personasUD1_Somos personas
UD1_Somos personas
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
METAPROGRAMAS.pdf
METAPROGRAMAS.pdfMETAPROGRAMAS.pdf
METAPROGRAMAS.pdf
 
nota 1 3ro medio filosofia
nota 1 3ro medio filosofianota 1 3ro medio filosofia
nota 1 3ro medio filosofia
 
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
 
Carlrogers 110723222853-phpapp02
Carlrogers 110723222853-phpapp02Carlrogers 110723222853-phpapp02
Carlrogers 110723222853-phpapp02
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Manejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstresManejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstres
 
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizajeNiveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara PaínTratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
 

Más de Dr. Roberto Kertész

1.at psicoterapias breves y psicoanálisis
1.at psicoterapias breves y psicoanálisis1.at psicoterapias breves y psicoanálisis
1.at psicoterapias breves y psicoanálisis
Dr. Roberto Kertész
 
II° Congreso Panamericano de Interdisciplina
II° Congreso Panamericano de InterdisciplinaII° Congreso Panamericano de Interdisciplina
II° Congreso Panamericano de Interdisciplina
Dr. Roberto Kertész
 
El AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimientoEl AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimiento
Dr. Roberto Kertész
 
El at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimientoEl at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimiento
Dr. Roberto Kertész
 
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitarioAnálisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Dr. Roberto Kertész
 
El Estado del Arte en el Análisis Transaccional
El Estado del Arte en el Análisis TransaccionalEl Estado del Arte en el Análisis Transaccional
El Estado del Arte en el Análisis Transaccional
Dr. Roberto Kertész
 
Coaching transaccional
Coaching transaccionalCoaching transaccional
Coaching transaccional
Dr. Roberto Kertész
 
Las cuatro leyes de la culpa
Las cuatro leyes de la culpaLas cuatro leyes de la culpa
Las cuatro leyes de la culpa
Dr. Roberto Kertész
 
Sustentabilidad Social
Sustentabilidad SocialSustentabilidad Social
Sustentabilidad Social
Dr. Roberto Kertész
 
Diplomado en Coaching Transaccional
Diplomado en Coaching TransaccionalDiplomado en Coaching Transaccional
Diplomado en Coaching Transaccional
Dr. Roberto Kertész
 
Ejercicios de cambio sencillos 2015
Ejercicios de cambio sencillos 2015Ejercicios de cambio sencillos 2015
Ejercicios de cambio sencillos 2015
Dr. Roberto Kertész
 
Maslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Maslow, satisfacción de Necesidades por RolesMaslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Maslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Dr. Roberto Kertész
 
Ier Congreso Panamericano de Interdisciplina
Ier Congreso Panamericano de InterdisciplinaIer Congreso Panamericano de Interdisciplina
Ier Congreso Panamericano de Interdisciplina
Dr. Roberto Kertész
 
Preguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales de Schorr y KertészPreguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Dr. Roberto Kertész
 
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsionesComunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Dr. Roberto Kertész
 
Apego
ApegoApego
Preguntas Existenciales Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales Schorr y KertészPreguntas Existenciales Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales Schorr y Kertész
Dr. Roberto Kertész
 
Liderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Liderazgo Transaccional y Estilos para EducarLiderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Liderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Dr. Roberto Kertész
 
ATen las relaciones internacionales
ATen las relaciones internacionalesATen las relaciones internacionales
ATen las relaciones internacionales
Dr. Roberto Kertész
 
9.calidad de vida, salud y manejo del stress
9.calidad de vida, salud y manejo del stress9.calidad de vida, salud y manejo del stress
9.calidad de vida, salud y manejo del stress
Dr. Roberto Kertész
 

Más de Dr. Roberto Kertész (20)

1.at psicoterapias breves y psicoanálisis
1.at psicoterapias breves y psicoanálisis1.at psicoterapias breves y psicoanálisis
1.at psicoterapias breves y psicoanálisis
 
II° Congreso Panamericano de Interdisciplina
II° Congreso Panamericano de InterdisciplinaII° Congreso Panamericano de Interdisciplina
II° Congreso Panamericano de Interdisciplina
 
El AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimientoEl AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimiento
 
El at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimientoEl at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimiento
 
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitarioAnálisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitario
 
El Estado del Arte en el Análisis Transaccional
El Estado del Arte en el Análisis TransaccionalEl Estado del Arte en el Análisis Transaccional
El Estado del Arte en el Análisis Transaccional
 
Coaching transaccional
Coaching transaccionalCoaching transaccional
Coaching transaccional
 
Las cuatro leyes de la culpa
Las cuatro leyes de la culpaLas cuatro leyes de la culpa
Las cuatro leyes de la culpa
 
Sustentabilidad Social
Sustentabilidad SocialSustentabilidad Social
Sustentabilidad Social
 
Diplomado en Coaching Transaccional
Diplomado en Coaching TransaccionalDiplomado en Coaching Transaccional
Diplomado en Coaching Transaccional
 
Ejercicios de cambio sencillos 2015
Ejercicios de cambio sencillos 2015Ejercicios de cambio sencillos 2015
Ejercicios de cambio sencillos 2015
 
Maslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Maslow, satisfacción de Necesidades por RolesMaslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Maslow, satisfacción de Necesidades por Roles
 
Ier Congreso Panamericano de Interdisciplina
Ier Congreso Panamericano de InterdisciplinaIer Congreso Panamericano de Interdisciplina
Ier Congreso Panamericano de Interdisciplina
 
Preguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales de Schorr y KertészPreguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales de Schorr y Kertész
 
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsionesComunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Preguntas Existenciales Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales Schorr y KertészPreguntas Existenciales Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales Schorr y Kertész
 
Liderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Liderazgo Transaccional y Estilos para EducarLiderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Liderazgo Transaccional y Estilos para Educar
 
ATen las relaciones internacionales
ATen las relaciones internacionalesATen las relaciones internacionales
ATen las relaciones internacionales
 
9.calidad de vida, salud y manejo del stress
9.calidad de vida, salud y manejo del stress9.calidad de vida, salud y manejo del stress
9.calidad de vida, salud y manejo del stress
 

Niveles Existenciales

  • 1. I Jornada Temática Virtual de la Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional - ALAT 27 y 28 de Julio de 201327 y 28 de Julio de 2013 16 a 17 hs. de Guatemala16 a 17 hs. de Guatemala ““Niveles Existenciales”Niveles Existenciales” Dr. Roberto Kertész, rkertesz@uflo.edu.arDr. Roberto Kertész, rkertesz@uflo.edu.ar
  • 2. Los Niveles Existenciales  Los Niveles Existenciales se originaron en los trabajosLos Niveles Existenciales se originaron en los trabajos de los matemáticos Russell y Whiteheadde los matemáticos Russell y Whitehead (1910/2013), siendo luego adaptados por Bateson(1910/2013), siendo luego adaptados por Bateson (1972) a un enfoque biológico / antropológico y(1972) a un enfoque biológico / antropológico y psicológico. Finalmente, Dilts (1980) elaboró unpsicológico. Finalmente, Dilts (1980) elaboró un modelo que llamó “Niveles Neuro-Lógicos”, demodelo que llamó “Niveles Neuro-Lógicos”, de estratos de creciente abstracción que abarcan 6estratos de creciente abstracción que abarcan 6 aspectos de la conducta humana, interna y externa.aspectos de la conducta humana, interna y externa.  Los mismos, además de permitir la mejorLos mismos, además de permitir la mejor comprensión de la conducta, facilitan y potencian loscomprensión de la conducta, facilitan y potencian los procesos de cambio. Dado el alcance humanísticoprocesos de cambio. Dado el alcance humanístico actual del modelo, preferimos denominarlo comoactual del modelo, preferimos denominarlo como “Niveles Existenciales”.“Niveles Existenciales”.
  • 3. Vinculaciones con el Análisis Transaccional (I)  Existen muchas alternativas para integrar los “instrumentos” delExisten muchas alternativas para integrar los “instrumentos” del Análisis Transaccional (sus conceptos y técnicas) en esteAnálisis Transaccional (sus conceptos y técnicas) en este modelo. Pero probablemente lo que más puede destacarse, es lamodelo. Pero probablemente lo que más puede destacarse, es la revalorización del estado del Yo Padre, en especial en los Nivelesrevalorización del estado del Yo Padre, en especial en los Niveles Existenciales superiores de Valores y de la Misión, tambiénExistenciales superiores de Valores y de la Misión, también llamada a veces como variable espiritual, por su implicación dellamada a veces como variable espiritual, por su implicación de trascendencia.trascendencia.  La combinación del A. T. con el modelo de Niveles ExistencialesLa combinación del A. T. con el modelo de Niveles Existenciales permite:permite: 1. Profundizar y optimizar el análisis y el cambio del Argumento1. Profundizar y optimizar el análisis y el cambio del Argumento de Vida con las correspondientes redecisiones.de Vida con las correspondientes redecisiones. 2. El logro de la congruencia de los Estados del Yo a través de2. El logro de la congruencia de los Estados del Yo a través de los 6 niveles.los 6 niveles. 3. La consideración de los aspectos sistémicos de la persona,3. La consideración de los aspectos sistémicos de la persona, ubicados en el Nivel 1: Ambiente, entorno social y físico, tiempoubicados en el Nivel 1: Ambiente, entorno social y físico, tiempo
  • 4. Vinculaciones con el Análisis Transaccional (II)  En su primer libro sobre A.T. (En su primer libro sobre A.T. (Análisis Transaccional en psicoterapia,Análisis Transaccional en psicoterapia, 1961),1961), Berne describía al estado Padre en forma peyorativa, sin dudaBerne describía al estado Padre en forma peyorativa, sin duda influenciado por su previa formación psicoanalítica, asociándolo con elinfluenciado por su previa formación psicoanalítica, asociándolo con el Superyó, un constructo deprimente de Freud generado en un contextoSuperyó, un constructo deprimente de Freud generado en un contexto histórico de fines del Siglo XIX en Viena, además de su propio Argumentohistórico de fines del Siglo XIX en Viena, además de su propio Argumento de vida-familiar.de vida-familiar.  Berne allí sostenía que como el Padre es historia, grabación del pasado,Berne allí sostenía que como el Padre es historia, grabación del pasado, cuando sus contenidos eran adversos, la única opción viable era apelar alcuando sus contenidos eran adversos, la única opción viable era apelar al Adulto como reemplazo.Adulto como reemplazo.  Gracias a los aportes de Jacqui Schiff (1975), sin duda su colaboradoraGracias a los aportes de Jacqui Schiff (1975), sin duda su colaboradora más valiosa y creativa, luego de los éxitos de la escuela demás valiosa y creativa, luego de los éxitos de la escuela de Reparentalización, Berne modificó sus creencias y aceptó la posibilidadReparentalización, Berne modificó sus creencias y aceptó la posibilidad de cambio en el Padre, incorporando contenidos positivos en el Padrede cambio en el Padre, incorporando contenidos positivos en el Padre Critico OK al cual mejor sería llamarlo “Correctivo”, pero el término estáCritico OK al cual mejor sería llamarlo “Correctivo”, pero el término está muy impuesto por la práctica.muy impuesto por la práctica.  Y también en el Padre Nutritivo OK en cuanto a comprensión, compasión,Y también en el Padre Nutritivo OK en cuanto a comprensión, compasión, protección, apoyo y afecto.protección, apoyo y afecto.
  • 5. Preguntas frecuentes para cada Nivel (I) DEFINICIONESDEFINICIONES PREGUNTASPREGUNTAS 6.6. Misión, visión, autorrealización,Misión, visión, autorrealización, espiritualidad:espiritualidad: Brindan sentido a la vida yBrindan sentido a la vida y representan el legado querepresentan el legado que dejaremosdejaremos a la comunidada la comunidad Estado del Yo predominante: PadreEstado del Yo predominante: Padre ¿Qué me apasiona?¿Qué me apasiona? ¿Para qué estoy en este mundo?¿Para qué estoy en este mundo? ¿Mi Misión, propósito o pasión es más fuerte¿Mi Misión, propósito o pasión es más fuerte que mi Identidad en algún aspecto?que mi Identidad en algún aspecto? ¿Qué puedo aportar a la comunidad?¿Qué puedo aportar a la comunidad? ¿Cómo quisiera que me recordaran cuando¿Cómo quisiera que me recordaran cuando ya no esté vivo?ya no esté vivo? 5.5. Identidad:Identidad: Describe a las característicasDescribe a las características estables que nos adjudicamos comoestables que nos adjudicamos como propias y que nos diferencian de lospropias y que nos diferencian de los demás.demás. Estado del Yo predominante: AdultoEstado del Yo predominante: Adulto ¿Qué estoy haciendo para expresar lo que¿Qué estoy haciendo para expresar lo que soysoy?? ¿Qué clase de persona soy; cuál es mi¿Qué clase de persona soy; cuál es mi esencia?esencia? ¿Cómo podría describirme a mí mismo.. y¿Cómo podría describirme a mí mismo.. y cómo lo harían determinadas personas?cómo lo harían determinadas personas? ¿Quiénes piensan de mí lo que yo desearía¿Quiénes piensan de mí lo que yo desearía que piensen?que piensen? ¿Cómo califica Ud. a ciertas personas?¿Cómo califica Ud. a ciertas personas? ¿De cuáles imágenes, sonidos y¿De cuáles imágenes, sonidos y sentimientos se percata cuando piensasentimientos se percata cuando piensa acerca de sí mismo?acerca de sí mismo? ¿Qué no quisiera ser de ninguna manera?¿Qué no quisiera ser de ninguna manera? ¿Cuál es su ser ideal?¿Cuál es su ser ideal?
  • 6. Preguntas frecuentes para cada Nivel (II) DEFINICIONESDEFINICIONES PREGUNTASPREGUNTAS 4.4. Valores y Creencias:Valores y Creencias: Los ValoresLos Valores son conceptos abstractos,son conceptos abstractos, indicando qué es más importante paraindicando qué es más importante para cada uno y por ende, a cuálescada uno y por ende, a cuáles actividadesactividades asignamos prioritariamenteasignamos prioritariamente nuestrosnuestros recursosrecursos Las Creencias sonLas Creencias son generalizaciones ageneralizaciones a partir de experiencias determinadas, laspartir de experiencias determinadas, las cuales luego atribuimos a situacionescuales luego atribuimos a situaciones futuras para la toma de decisiones”futuras para la toma de decisiones” Estado del Yo predominante: PadreEstado del Yo predominante: Padre ¿Por qué Ud. u otros hicieron algo?¿Por qué Ud. u otros hicieron algo? ¿Qué le parece correcto o incorrecto?¿Qué le parece correcto o incorrecto? ¿ En qué cree Ud.?¿ En qué cree Ud.? ¿ Cuáles son sus creencias en cuanto a¿ Cuáles son sus creencias en cuanto a una determinada situación? (dé eluna determinada situación? (dé el ejemplo)ejemplo) ¿Qué piensa de sí mismo / de x¿Qué piensa de sí mismo / de x persona?´persona?´ ¿Cómo podría modificar sus creencias¿Cómo podría modificar sus creencias para obtener mejores resultados enpara obtener mejores resultados en cuanto a....?cuanto a....? 3.3. Habilidades y competencias:Habilidades y competencias: La formación necesaria para desempeñarLa formación necesaria para desempeñar determinadas tareas con éxitodeterminadas tareas con éxito Estado del Yo predominante: AdultoEstado del Yo predominante: Adulto ¿De cuáles conocimientos y¿De cuáles conocimientos y competencias está orgulloso?competencias está orgulloso? ¿Qué opinan otras personas sobre sus¿Qué opinan otras personas sobre sus capacidades?capacidades? ¿En qué quisiera perfeccionarse?¿En qué quisiera perfeccionarse? ¿A quíénes podría emular en cuanto a¿A quíénes podría emular en cuanto a sus actitudes positivas?sus actitudes positivas?
  • 7. Preguntas frecuentes para cada Nivel (III) DEFINICIONESDEFINICIONES PREGUNTASPREGUNTAS 2.2. Conductas:Conductas: Lo que decimos y hacemos (externas),Lo que decimos y hacemos (externas), pensamos, imaginamos y sentimospensamos, imaginamos y sentimos (internas)(internas) Estados del Yo: todosEstados del Yo: todos ¿Su actividad actual corresponde a lo¿Su actividad actual corresponde a lo que considera que es (Identidad)?que considera que es (Identidad)? ¿Qué torna la vida más interesante y¿Qué torna la vida más interesante y divertida para Ud.?divertida para Ud.? ¿Cómo se expresa habitualmente en lo¿Cómo se expresa habitualmente en lo verbal y los gestos?verbal y los gestos? ¿Qué observa en los demás, en cuanto a¿Qué observa en los demás, en cuanto a lo verbal y no verbal?lo verbal y no verbal? ¿Qué hace para mantener su salud?¿Qué hace para mantener su salud? 1.1. Ambiente, entorno social yAmbiente, entorno social y físico, tiempo:físico, tiempo: El lugar físico o virtual dondeEl lugar físico o virtual donde desarrollamosdesarrollamos determinada actividad, las personas condeterminada actividad, las personas con las cuales lo hacemos y los lapsos delas cuales lo hacemos y los lapsos de tiempo empleadostiempo empleados ¿En qué tipo de ocupación se siente¿En qué tipo de ocupación se siente mejor o rinde más? ¿En cuál tipo demejor o rinde más? ¿En cuál tipo de residencia vive más cómodo? (casaresidencia vive más cómodo? (casa tradicional, moderna, departamento,tradicional, moderna, departamento, etc.)etc.) ¿Con qué tipo de personas se vincula¿Con qué tipo de personas se vincula mejor o rinde más en el trabajo?mejor o rinde más en el trabajo? ¿Cuál día de la semana o a qué horas¿Cuál día de la semana o a qué horas está más motivado? ¿Si no puedeestá más motivado? ¿Si no puede hacerlo aquí /en este momento / conhacerlo aquí /en este momento / con estas personas, dónde /cuándo /conestas personas, dónde /cuándo /con quiénes podría?quiénes podría?
  • 8. Niveles acorde al énfasis en el lenguaje e invitaciones al cambio en el mismo: Una manera práctica para detectar el Nivel en el cual está alguien que se autolimita... e invitarlo a cambiar (modificado de Ready y Burton, 2004) 6. Misión, visión, autorrealización6. Misión, visión, autorrealización 5. Identidad5. Identidad ““YoYo no puedo hacer eso aquí”no puedo hacer eso aquí” ““Entonces,Entonces, quiénquién podría?”podría?” 4. Valores y creencias4. Valores y creencias ““Yo no puedo hacer eso aquí”Yo no puedo hacer eso aquí” ““Qué se lo impide?”Qué se lo impide?” 3. Habilidades y competencias3. Habilidades y competencias ““Yo no puedo hacer eso aquí”Yo no puedo hacer eso aquí” ““¿Cómo podría capacitarse para hacerlo?”¿Cómo podría capacitarse para hacerlo?” 2. Conductas2. Conductas ““Yo no puedo hacerYo no puedo hacer esoeso aquí”aquí” ““ ¿Qué¿Qué cosa similarcosa similar podría hacer?”podría hacer?” 1. Ambiente, entorno social y1. Ambiente, entorno social y físico, tiempofísico, tiempo ““Yo no puedo hacerloYo no puedo hacerlo aquí”aquí” ““¿¿DóndeDónde podría hacerlo?”podría hacerlo?”
  • 9. Pasos para generar los cambios en los Niveles Existenciales (utilizar las técnicas de la Comunicación Efectiva, Kertész, R. 2009) (I)  1. Detectar1. Detectar quéqué queremos modificar (el Estado Actual). Si queremos cambiar algo,queremos modificar (el Estado Actual). Si queremos cambiar algo, tenemos que comenzar portenemos que comenzar por aceptar que existeaceptar que existe. Ej. indisciplina en el trabajo; un hijo. Ej. indisciplina en el trabajo; un hijo adicto a drogas; pérdida de afecto de la parejaadicto a drogas; pérdida de afecto de la pareja  2. Ubicar / clasificar el problema o Estado Actual personal o del cliente en el Nivel2. Ubicar / clasificar el problema o Estado Actual personal o del cliente en el Nivel correspondiente. Y fijar el Estado Deseado correspondientecorrespondiente. Y fijar el Estado Deseado correspondiente  3. Invitar al cliente a buscar el momento, lugar y personas adecuadas para iniciar3. Invitar al cliente a buscar el momento, lugar y personas adecuadas para iniciar el cambio (Nivel 1: Ambiente físico, tiempo, personas). Si nos es imperiosoel cambio (Nivel 1: Ambiente físico, tiempo, personas). Si nos es imperioso aprender un idioma en un plazo perentorio, lo óptimo, si fuera posible, sería viajaraprender un idioma en un plazo perentorio, lo óptimo, si fuera posible, sería viajar para residir en el país donde se habla el mismopara residir en el país donde se habla el mismo  4. Reflejar / devolver el mensaje del cliente sobre su Estado Actual para lograr4. Reflejar / devolver el mensaje del cliente sobre su Estado Actual para lograr rapport y que se sienta comprendido /a (Sintonizar)rapport y que se sienta comprendido /a (Sintonizar)  5. Fijar el Estado Deseado en todos los Niveles que correspondan, en consenso5. Fijar el Estado Deseado en todos los Niveles que correspondan, en consenso con las partes internas del terapeuta o coach (Padre, Adulto y Niño) y del clientecon las partes internas del terapeuta o coach (Padre, Adulto y Niño) y del cliente
  • 10. Pasos para generar los cambios en los Niveles Existenciales (utilizar las técnicas de la Comunicación Efectiva, Kertész, R. 2009) (II)  6. Formular6. Formular preguntaspreguntas para invitar a un cambio positivo, así como para ir subiendopara invitar a un cambio positivo, así como para ir subiendo la información a Niveles superiores (ver Cuadro Nº 2)la información a Niveles superiores (ver Cuadro Nº 2)  7. Como el Nivel inmediato superior puede7. Como el Nivel inmediato superior puede organizar al inferiororganizar al inferior, es posible usar los, es posible usar los recursos de aquél para las modificaciones en el inferior. Ejemplo: si queremosrecursos de aquél para las modificaciones en el inferior. Ejemplo: si queremos cambiar los muebles o la decoración de nuestra casa (Nivel 1= Ambiente)cambiar los muebles o la decoración de nuestra casa (Nivel 1= Ambiente) tendremos que emitir las Conductas adecuadas (Nivel 2). Si pretendemos aumentartendremos que emitir las Conductas adecuadas (Nivel 2). Si pretendemos aumentar alguna Habilidad (Nivel 3), será indicado apelar a los Valores y Creencias (Nivel 4)alguna Habilidad (Nivel 3), será indicado apelar a los Valores y Creencias (Nivel 4) para darnos permiso y motivarnos. Pero como lo mencionamos más arriba: al revéspara darnos permiso y motivarnos. Pero como lo mencionamos más arriba: al revés también puede ser cierto.también puede ser cierto.  8. Operar, si aparece resistencia en un Nivel dado, sobre los otros para producir8. Operar, si aparece resistencia en un Nivel dado, sobre los otros para producir cambios indirectos. Ej.: se podría optimizar la Identidad (Nivel 5) sugiriendo tareascambios indirectos. Ej.: se podría optimizar la Identidad (Nivel 5) sugiriendo tareas (Conductas=Nivel 2) que demuestren que es una persona distinta de la que cree,(Conductas=Nivel 2) que demuestren que es una persona distinta de la que cree, por los resultados que logrepor los resultados que logre  9. Alinear todos los Niveles respecto del Estado Deseado para obtener congruencia9. Alinear todos los Niveles respecto del Estado Deseado para obtener congruencia entre todas las partes internas (los contenidos de los distintosentre todas las partes internas (los contenidos de los distintos
  • 11. Algunos ejemplos frecuentes donde pueden aplicarse estos recursos Estado ActualEstado Actual Estado DeseadoEstado Deseado Peso corporal excesivoPeso corporal excesivo Llegar al peso adecuadoLlegar al peso adecuado Fallas de comunicación y conflictosFallas de comunicación y conflictos de pareja o familiaresde pareja o familiares Lograr una comunicación efectivaLograr una comunicación efectiva entre los miembrosentre los miembros Bajo rendimiento laboral en unBajo rendimiento laboral en un sectorsector Cumplir los estándares fijadosCumplir los estándares fijados Falta de control de un directivoFalta de control de un directivo sobre su grupo de trabajosobre su grupo de trabajo Adquirir un liderazgo eficazAdquirir un liderazgo eficaz
  • 12. Cambios para fijar los objetivos y alinear los niveles: Aplicando el Cuadro de interacciones entre los distintos Niveles a un caso de resistencia a diseñar el Organigrama de una empresa (I) 6. Misión, Visión,6. Misión, Visión, autorrealización,autorrealización, espiritualidadespiritualidad 6. Estado Actual:6. Estado Actual: El cumplimiento de la Misión y Visión (si fueron fijados) se dificultaEl cumplimiento de la Misión y Visión (si fueron fijados) se dificulta por la carencia de descripción de los cargos directivos en unpor la carencia de descripción de los cargos directivos en un Organigrama, asi como de las funciones correspondientes, paraOrganigrama, asi como de las funciones correspondientes, para decidir quién hará qué y cuándodecidir quién hará qué y cuándo Estado Deseado:Estado Deseado: Destacando que todos participan del mismo proyecto y valorandoDestacando que todos participan del mismo proyecto y valorando sus contribuciones previas, vincular sus actividades futuras con unsus contribuciones previas, vincular sus actividades futuras con un Organigrama optimizado. Se puede solicitar que cada uno describaOrganigrama optimizado. Se puede solicitar que cada uno describa dichos aportes futuros desde su puesto en el Organigrama.dichos aportes futuros desde su puesto en el Organigrama. Si no existe descripción de la Misión o Visión, se puede comenzarSi no existe descripción de la Misión o Visión, se puede comenzar desde este Estado Actual, siendo el Estado Deseado la confeccióndesde este Estado Actual, siendo el Estado Deseado la confección de los mismos.de los mismos. 5. Identidad5. Identidad 5. Estado Actual:5. Estado Actual: Algunos de los directivos pueden ver amenazada su Identidad alAlgunos de los directivos pueden ver amenazada su Identidad al ser ubicados en determinados cargos (por más de lo que creenser ubicados en determinados cargos (por más de lo que creen poder rendir o por menos)poder rendir o por menos) Estado Deseado:Estado Deseado: Primero obtener una descripción de la Identidad en su organizaciónPrimero obtener una descripción de la Identidad en su organización de quienes se resistan y luego adecuarla a los restantes Niveles,de quienes se resistan y luego adecuarla a los restantes Niveles, tomando aspectos positivos de la misma. Esto puede requerirtomando aspectos positivos de la misma. Esto puede requerir reuniones individualesreuniones individuales
  • 13. Cambios para fijar los objetivos y alinear los niveles: Aplicando el Cuadro Nº 7 de interacciones entre los distintos Niveles a un caso de resistencia a diseñar el Organigrama de una empresa (II) 4. Valores y4. Valores y CreenciasCreencias 4.4. Estado ActualEstado Actual: Pueden tener la creencia de que dejar por: Pueden tener la creencia de que dejar por escrito los cargos genere conflictos respecto de losescrito los cargos genere conflictos respecto de los comportamientos realescomportamientos reales Estado Deseado:Estado Deseado: Mediante las técnicas de la ComunicaciónMediante las técnicas de la Comunicación Efectiva producir consenso sobre la conveniencia de trazarlo yEfectiva producir consenso sobre la conveniencia de trazarlo y sobre los cargos y sus ocupantessobre los cargos y sus ocupantes 3. Habilidades y3. Habilidades y competenciascompetencias 3.3. Estado ActualEstado Actual: No lo saben hacer pero se resisten a verbalizarlo: No lo saben hacer pero se resisten a verbalizarlo Estado Deseado:Estado Deseado: El instructor les explica en forma amena yEl instructor les explica en forma amena y humilde el procedimiento,humilde el procedimiento, mostrando algunos ejemplos ymostrando algunos ejemplos y comenzando por una imagen visual de la empresa, a ser dibujadacomenzando por una imagen visual de la empresa, a ser dibujada por cada directivo y luego compartida, para activar sus Niñospor cada directivo y luego compartida, para activar sus Niños LibresLibres 2. Conductas2. Conductas 2.2. Estado Actual inadecuado:Estado Actual inadecuado: El grupo directivo se resiste aEl grupo directivo se resiste a diseñar el Organigrama de su firma.diseñar el Organigrama de su firma. Estado Deseado:Estado Deseado: Generar un Organigrama consensuado queGenerar un Organigrama consensuado que refleje la realidad de la organizaciónrefleje la realidad de la organización 1. Ambiente,1. Ambiente, entornoentorno socialsocial y físico,y físico, tiempotiempo 1.1. Estado ActualEstado Actual:: DDicen no tener tiempo para hacerlo.icen no tener tiempo para hacerlo. Estado Deseado:Estado Deseado: ¿Cuál sería un buen momento para trazarlo?¿Cuál sería un buen momento para trazarlo?
  • 14. Interacciones posibles entre los distintos Niveles 1.1. Ambiente,Ambiente, entornoentorno social ysocial y físico,físico, tiempotiempo 2. Conductas2. Conductas 3.3. HabilidadesHabilidades y competen-y competen- ciascias 4.Valores y4.Valores y CreenciasCreencias 5.Identidad5.Identidad 6.Misión,6.Misión, visión,visión, autorreali-autorreali- zación,zación, sentido desentido de la vidala vida 6.Misión,6.Misión, visión,visión, autorrealiza-autorrealiza- ción, sentidoción, sentido de la vidade la vida 5.Identidad5.Identidad 4.Valores y4.Valores y creenciascreencias 3. Habilidades3. Habilidades y competen-y competen- ciascias 2. Conductas2. Conductas 1.Ambiente,1.Ambiente, entorno socialentorno social y físico,y físico, tiempotiempo
  • 15. Niveles Sociales, Robert Dilts (1997)  5. Sistema global (mundo)5. Sistema global (mundo)  4. Comunidad, región, país4. Comunidad, región, país  3. Organización en la cual se interactúa3. Organización en la cual se interactúa  2. Grupo en el cual se interactúa2. Grupo en el cual se interactúa  1. Identidad, Misión individual1. Identidad, Misión individual
  • 16. Bibliografía  Bateson, Gregory (1972Bateson, Gregory (1972): “): “Pasos Hacia una Ecología de la MentePasos Hacia una Ecología de la Mente”.”. Carlos Lohlé,Carlos Lohlé, Buenos Aires.Buenos Aires.  Berne, Eric (1961): “Berne, Eric (1961): “Transactional Analysis in Psychoteraphy”.Transactional Analysis in Psychoteraphy”. Grove Press, NuevaGrove Press, Nueva York.York.  Dilts, Robert (1980):Dilts, Robert (1980): “Neuro-Linguistic Programming: The Study of the Structure of“Neuro-Linguistic Programming: The Study of the Structure of SubjetiveSubjetive Experience”.Experience”. Mata Publications, Cupertino, CaliforniaMata Publications, Cupertino, California  Dilts, Robert (1997):Dilts, Robert (1997): “Como cambiar creencias con la Programación“Como cambiar creencias con la Programación NeurolingüísticaNeurolingüística”. Sirio, Málaga”. Sirio, Málaga  Erickson, Milton H, y Rossi, Ernest L. (1979):Erickson, Milton H, y Rossi, Ernest L. (1979): “Hypnotherapy :An exploratory“Hypnotherapy :An exploratory casebookcasebook”. Irvington, Nueva York”. Irvington, Nueva York  Haley, Jay (1971): “Haley, Jay (1971): “Uncommon therapy”. Ballantine, Nueva YorkUncommon therapy”. Ballantine, Nueva York  Hall.Hall. Michael L. Y Bodenhammer, Bob G. (2007):Michael L. Y Bodenhammer, Bob G. (2007): “The user´s Manual for the Brain”.“The user´s Manual for the Brain”. Crown House, Connecticut, E.E.U.U.Crown House, Connecticut, E.E.U.U.  Kertész, Roberto (2009):Kertész, Roberto (2009):”Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 Distorsiones”.”Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 Distorsiones”. Publicación interna de la Universidad de Flores, Buenos AiresPublicación interna de la Universidad de Flores, Buenos Aires  Kertész, Roberto, Atalaya, Clara y Kertész, Adrián (2010):Kertész, Roberto, Atalaya, Clara y Kertész, Adrián (2010): “Análisis Transaccional“Análisis Transaccional Integrado”.Integrado”. 4ª. edición, Universidad de Flores, Buenos Aires4ª. edición, Universidad de Flores, Buenos Aires  Kertész, Roberto (2011). Cuestionarios de Decisión y Redecisión Vocacional.Kertész, Roberto (2011). Cuestionarios de Decisión y Redecisión Vocacional. Publicación interna de la Universidad de Flores.Publicación interna de la Universidad de Flores.  Ready, Romilla y Burton, Kate (2004):Ready, Romilla y Burton, Kate (2004): “Neuro-Linguistic Programming for dummies”.“Neuro-Linguistic Programming for dummies”. John Wiley & Sons, Chicester, InglaterraJohn Wiley & Sons, Chicester, Inglaterra  Russell, Bertrand y Whitehead, Alfred (1910/2013): “Russell, Bertrand y Whitehead, Alfred (1910/2013): “Principia Mathematica”.Principia Mathematica”. Universidad de Cambridge, InglaterraUniversidad de Cambridge, Inglaterra  Schiff Jacquie et al. (1975): “Schiff Jacquie et al. (1975): “Cathexis ReaderCathexis Reader”. Harper & Grove, Nueva York.”. Harper & Grove, Nueva York.