SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Análisis Transaccional, Psicoterapias breves y Psicoanálisis
Dr. Roberto Kertész et al.
Actas del XIIº Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología,
Montevideo, 1969
Desde la introducción del Psicoanálisis a comienzos del siglo, las técnicas de
tratamiento de las enfermedades mentales denominadas generalmente como
"Psicoterapia", sufrieron modificaciones tan diversas y profundas que tal vez
lo único remanente en común entre ellas, es el basarse en la comunicación
humana. De ahí la utilidad de la reciente aplicación por Ruesch, Bateson, Jackson,
Haley y otros, de modelos de la teoría de la información y la cibernética. A su
vez, los métodos grupales rompieron con el tradicional binomio médico - paciente,
ya que no solamente otros enfermos participan simultáneamente en el proceso, sino
que actúan también como, agentes curativos. Debemos mencionar también el aporte
de socioterapias, como la comunidad terapéutica y la terapia administrativa. Por
otra parte, dos corrientes tan paralelas o antagónicas como la "organicista" y la
“psicologicista", desde el advenimiento de los modernos psicofármacos parecen al
fin unir sus cauces, dando origen a métodos combinados.
Nuestras actividades profesionales privadas y hospitalarias nos ofrecieron pocas
oportunidades para la aplicación del psicoanálisis ortodoxo, cuyas indicaciones son
por cierto bastante limitadas por su duración y costos, optando por técnicas
individuales y grupales abreviadas, asociadas con psicodrogas, incluyendo
los alucinógenos. Estando abiertos a toda innovación, ninguna nos produjo mayor
interés y entusiasmo que el sistema de Psiquiatría individual y social desarrollado
por Eric Berne con el nombre de “Análisis Transaccional". Desde la sugerencia
por el Dr. Leopold Bellak de la lectura del libro de Berne "Games people play",
hasta el encuentro personal con este autor en 1968, en el IV Congreso
Internacional de Psicoterapia de Grupo en Viena, donde aclaramos muchos
puntos, nos hemos dedicado al estudio y práctica de sus ideas, con nuestros
colegas, alumnos y pacientes, siendo ésta nuestra primera comunicación al
respecto en un certamen científico.
Comenzaremos por esquematizar los puntos de contacto y las diferencias
fundamentales entre el psicoanálisis, las psicoterapias breves y el análisis
transaccional.
VARIABLES PSICOANÁLISIS PSICOTERAPIA
BREVE
ANÁLISIS
TRANSACCIONAL
1) Número de
pacientes
Individual y grupal Individual o grupal Individual o grupal
2) "Aquí y ahora" Pasado
Siempre
Variable Variable
3) Metas Análisis, Mecanismo
de Disolución de
resistencia, liquidar
transferencia
Defensa -
integración a la
Personalidad.
Resolución de
síntomas, de común
acuerdo.
Ruptura de Juegos.
Intimidad
4) Ubicación
espacial
Diván Cara a cara Cara a cara
5) Duración Prolongada Breve Variable
6) Estudio de la
transferencia
Si En general, no No
7) Psicodrogas No Si Si
8) Intervención No Si Si
sobre el grupo
primario
9) Intervención
sobre emergencias
Nula Siempre Siempre
10) Instrumento (s) Interpretación Interpretación,
consejo, etc.
Análisis:
estructural
transaccional, de la
regresión,
argumental
11) Tipo de
transacción
Análisis estructural,
transaccional,
cruzada tipo I
Transacciones
complementarias.
Todas
C U A D R O 1
Introducción al Análisis Transaccional
El intercambio social tiene por objeto la satisfacción de las necesidades, básicas de
afecto y seguridad. En la práctica estas necesidades se articulan, mediante los
siguientes requerimientos:
1. DE ESTÍMULOS ("Caricias" o strokes): asegurar el trofismo por
estimulación del sistema nervioso, manteniendo la homeostasis y evitando la
privación afectiva.
Al contrario de lo que generalmente se cree, en los experimentos con animales
se comprobó que no se evidencian diferencias importantes en los resultados de
estimulación "positiva" (acariciar los animales) y ''negativa"(shocks
eléctricos).
Lo realmente dañoso fue la ausencia de estímulos, sea cual fuere su tipo.
En seres humanos, evidentemente el trato afectuoso o agresivo producirá
personalidades bastante dispares, pero lo realmente grave es la deprivación del
contacto, como lo prueban los trabajos de Bowlby y Spitz.
2. De RE - CONOCIMIENTO: la respuesta (feed - back) de los demás nos
asegura ser nosotros mismos, y distintos del resto de las personas. Proviene la des-
individuación propia de la psicosis (despersonalización).
3. DE ESTRUCTURAR EL TIEMPO: a través de tres tipos de programación:
3.1) Material: actúa sobre las cosas. La llamamos "procedimientos".
3.2) Individual: consigo mismo: fantasías, ensueños.
3.3) Social: con las personas: "transacciones".
Mediante los tres tipos de programación se evitan el aburrimiento, la
angustia y la depresión, las cuales surgen ante sus fracasos.
---- o ----
La unidad fundamental de acción en la programación social es la "caricia",
equivalente del estímulo. Es unidireccional, implicando la aceptación de la
existencia del otro ("tú"). Es el "input" afectivo; si se logra respuesta
(feed - back o realimentación) se hace bidireccional: relación inter -
personal, una "transacción". Las "caricias" pueden ser positivas (variantes
del amor) o negativas (variantes del odio). Repetimos que lo más
intolerable es la ausencia de "caricias" y se hace cualquier cosa por lo-
grarlas. Si no se aprendió a despertar afecto, se prefiere provocar com-
pasión o agresión antes de ser ignorado.
Las conductas de programación o estructuración del tiempo pueden clasificarse
como sigue, según Berne:
Clasificación de las Conductas de Programación del Tiempo
Programación interna
Arqueopsíquica (niño)
Fantasías, ensueños,
fugas, delusiones (ideas
delirantes) lapsus,
parapraxias, tics.
Programación de
probabilidades
Neopsíquica (adulto)
1.
Actividades (el “qué”)
Procedimientos (el
“cómo”), o técnicas del
manejo de la realidad
Programación social
Exteropsíquico (parental)
1)Rituales, ceremonias
2)Pasatiempos
3)Operaciones, maniobras
1.
4)Juegos:
a)Profesionales
(transacc. angulares)
b)Sociales (transacc.
duplex)
5)Intimidad social
El Análisis Estructural de la Personalidad
Desde un punto de vista estrictamente fenomenológico, consideramos tres
"Estados del Yo", que representan conductas reales y observables, lla-
mándolos el Niño, el Adulto y el Padre (o Parental). En cambio, los con-
ceptos psicoanalíticos del Superyó y Ello, constituyen abstracciones útiles, pero
no objetivables ni representables.
Personalidad:
1. Superyó: es una abstracción, representando lo que la sociedad a través de
las personas más significativas permite o prohíbe en la conducta.
2. Ello (Id): abstracción que simboliza el nivel inconsciente de la
personalidad, caracterizado por el proceso primario.
3. Estados del Yo:
3.1) Padre Parental o Exteropsíquico. Representa lo que los padres o
figuras sustitutivas significativas hicieron. Permite respuestas automáticas e
identificaciones. Transmite experiencias ajenas. Dos tipos de influencia: "haz
lo que yo hago", o "haz lo que yo digo", sobre el Niño o el Adulto.
3.2) Adulto: o Neopsíquico. — Es el estado del Yo activo cuando el
individuo siente, piensa y actúa en función de la información y situación real
y actual (juicio de realidad más conducta efectiva). Todas las personas
poseen un Adulto, incluso los niños, pero no todas son capaces de emplearlo
como corresponde.
3.3) Niño: o Arquipsíquico. — Representa el niño que cada individuo ha
sido, fundamentalmente en sus primeros años. En él reside la intuición, la creatividad y
la espontaneidad. Las situaciones traumáticas provocan fijaciones que son reactivadas
posteriormente, dando origen a conductas inadecuadas. El niño puede estar
"adaptado" (sometido), o bien "natural" (espontáneo, rebelde). Los psicóticos
poseen un Niño "confuso" por los mensajes dobles (double-bind); las personalidades
rígidas y puritanas, excluyen al niño.
Todo Análisis Transaccional comienza por el Análisis Estructural, dirigido
a los estados del Yo del individuo. Se le familiariza con la terminología y se
delimitan las características de su Padre, Adulto y Niño, relacionándolas con sus
síntomas y conflictos interpersonales. Entre las posibles evoluciones ulteriores del
Análisis Estructural se hallan las siguientes; Alta-Baja (abandono de la terapia);
Psicoanálisis ortodoxo (equivalente al análisis del Niño) - Psicoterapias breves o
de otro tipo - Análi sis Transaccional.
Algunos ejemplos aclararán mejor estos conceptos. Si en el paciente
predomina el Padre (influencias exteropsíquicas) probablemente se tratará
de un individuo muy puritano, de un neurótico depresivo, etc. Si predomina el
Adulto, una personalidad lógica (Ruesch), un "científico puro", matemáticos,
jugadores de ajedrez, personas frecuentemente inteligentes pero aburridas y
poco gratos como compañeros de diversión. Si predomina el Niño, tendremos
un artista, un bohemio, o bien una persona de acción (Ruesch);
patológicamente, un psicópata por falta o estimulación perversa del Padre, un
maníaco por rebelión contra el Padre o un psicótico si el Niño está "confuso" y
toma el control de la conducta.
Los distintos Estados del Yo, de acuerdo a sus cargas catéxicas, pueden tomar
el control de la conducta, sometiendo o excluyendo al resto. Esto nos conduce a
un intento de definición de la meta de la psicoterapia, que sería equivalente
a la de salud mental, o sea el dominio de técnicas adecuadas para obtener el
máximo de efecto y seguridad:
PSICOTERAPIA: tratamiento de las enfermedades emocionales, basado en
la comunicación humana terapéutica, tendiente a lograr un control Adulto, y no
Parental, sobre el Niño.
Debemos aclarar que los tres estados del Yo son necesarios para una personalidad sana y
armoniosa, pero que en la gran mayoría de los pacientes psiquiátricos el conflicto se halla
entre el Niño y el Padre. Esto responde a las modernas teorías interpersonales de las
enfermedades psíquicas.
El Análisis Transaccional
Será descripto en mayor detalle en la próxima comunicación. Sólo men-
cionaremos aquí el origen de este término y algunos aspectos comunes con el
psicoanálisis.
Por "transacción" se entienden dos significados:
a) la transacción, sea realimentación del mensaje; equivaldría a la
reacción frente a un estímulo.
b) Un sentido similar al comercial, por cuanto en toda transacción social
existe algún tipo de ventajas para ambos participantes, si bien éstas no siempre son
ganancias en un sentido positivo, y que algunas transacciones (juegos de tercer grado)
pueden terminar en muertes y todos los juegos patológicos producen sufrimientos para
alguien. Hasta el tipo más superficial de transacción, como el saludo ritual: "Hola"-“Hola"
presenta ventajas, ya que es un intercambio de caricias y mutuo reconocimiento. Estas
ventajas son cada vez más significativas al intensificarse las transacciones, hasta llegar a la
máxima gratificación, representada por la intimidad.
A. T. y Psicoanálisis
El A. T. se desarrolla a un nivel de abstracción más elevado que el psi-
coanálisis, que es abarcado por el primero como un tipo especial de transacción
terapéutica, desarrollado entre el Niño del paciente y el Padre (proyectivo) de éste sobre el
Padre del terapeuta. Este se analiza terapéutica y didácticamente para evitar que sea su
verdadero Padre el que responde al Niño del paciente, y lograr que sea su Adulto el que
lo haga siempre que le sea posible. Al comienzo de cualquier tratamiento, es necesario
efectuar un "contrato" entre los dos Adultos, el del paciente y el del terapeuta. Los as-
pectos terapéuticos serán descriptos en la tercera comunicación de este Simposio.
Psicofármacos y Análisis Transaccional
La combinación de psicodrogas con psicoterapia es muy reciente, discutida y no
posee aún un cuerpo coherente de doctrina ni técnicas adecuadamente regladas.
Desde un enfoque clínico empírico, clasificamos a los psicofármacos en:
1) Sintomáticos: disminuyen o suprimen los síntomas del paciente que
provocan sufrimiento y perturban la comunicación terapéutica: ansiedad, depresión,
hostilidad, alucinaciones, delirio, insomnio. etc. Su administración es prolongada en el
tiempo; de primera elección e indispensable en las psicosis, y de dudosa utilidad en la
mayor parte de las neurosis, excepto la de ansiedad y la forma depresiva. Son los
tranquilizantes, psicolépticos y los antidepresivos.
2) Abreactivos: en lugar de atenuar, exaltan la descarga emocional del
paciente, rompiendo temporalmente sus defensas y permitiendo una comunicación más
masiva y directa con el terapeuta. Se administran durante la sesión; su acción es
inmediata (por vía endovenosa) o muy rápido, por vía intramuscular u oral. Requieren un
cuidadoso estudio del enfermo, y adecuado entrenamiento del terapeuta. Comprenden los
barbitúricos por vía endovenosa (pentotal), las anfetaminas por la misma vía (weck-análisis) y
los alucinógenos o psicodislépticos (LSD, mescalina, psilocibina, sernyl, etc.).
3) Acción de las Psicodrogas en Psicoterapia y Estados de Yo
Psicolépticos
Sedantes en general
Tranquilizantes y antipsicóticos
Ej. Alcohol, barbitúricos.
Duermen al Padre y luego al
Adulto
Liberan al Niño
Psicoanalépticos
Estimulantes
Ej. Anfetaminas y
antidepresivos
Estimula al Niño
Psicodislépticos
Alucinógenos
Ej. LSD, mescalina.
Duermen al Padre y al Adulto
Liberan al Niño más arcaico.
El Análisis Transaccional se presta a su combinación con cualquier otro tipo de
tratamiento psiquiátrico, además de los psicofármacos: psicodrama,
musicoterapia, etc. Tiene también aplicaciones en la enseñanza y el campo
laboral.
A continuación nos referiremos al Análisis Transaccional en particular, y
posteriormente a nuestras experiencias personales con este método.
Psicofármacos y Análisis Transaccional
La combinación de psicodrogas con psicoterapia es muy reciente, discutida y no
posee aún un cuerpo coherente de doctrina ni técnicas adecuadamente regladas.
Desde un enfoque clínico empírico, clasificamos a los psicofármacos en:
1) Sintomáticos: disminuyen o suprimen los síntomas del paciente que
provocan sufrimiento y perturban la comunicación terapéutica: ansiedad, depresión,
hostilidad, alucinaciones, delirio, insomnio. etc. Su administración es prolongada en el
tiempo; de primera elección e indispensable en las psicosis, y de dudosa utilidad en la
mayor parte de las neurosis, excepto la de ansiedad y la forma depresiva. Son los
tranquilizantes, psicolépticos y los antidepresivos.
2) Abreactivos: en lugar de atenuar, exaltan la descarga emocional del
paciente, rompiendo temporalmente sus defensas y permitiendo una comunicación más
masiva y directa con el terapeuta. Se administran durante la sesión; su acción es
inmediata (por vía endovenosa) o muy rápido, por vía intramuscular u oral. Requieren un
cuidadoso estudio del enfermo, y adecuado entrenamiento del terapeuta. Comprenden los
barbitúricos por vía endovenosa (pentotal), las anfetaminas por la misma vía (weck-análisis) y
los alucinógenos o psicodislépticos (LSD, mescalina, psilocibina, sernyl, etc.).
3) Acción de las Psicodrogas en Psicoterapia y Estados de Yo
Psicolépticos
Sedantes en general
Tranquilizantes y antipsicóticos
Ej. Alcohol, barbitúricos.
Duermen al Padre y luego al
Adulto
Liberan al Niño
Psicoanalépticos
Estimulantes
Ej. Anfetaminas y
antidepresivos
Estimula al Niño
Psicodislépticos
Alucinógenos
Ej. LSD, mescalina.
Duermen al Padre y al Adulto
Liberan al Niño más arcaico.
El Análisis Transaccional se presta a su combinación con cualquier otro tipo de
tratamiento psiquiátrico, además de los psicofármacos: psicodrama,
musicoterapia, etc. Tiene también aplicaciones en la enseñanza y el campo
laboral.
A continuación nos referiremos al Análisis Transaccional en particular, y
posteriormente a nuestras experiencias personales con este método.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERALGUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
Syka Muñoz V
 
Psicoterapia gestalt raices doctrinales
Psicoterapia gestalt raices doctrinalesPsicoterapia gestalt raices doctrinales
Psicoterapia gestalt raices doctrinales
Julio Torres
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
VasnyCasimiro
 
UNIDAD 3. Cibernetica
UNIDAD 3.  CiberneticaUNIDAD 3.  Cibernetica
UNIDAD 3. Cibernetica
Laura O. Eguia Magaña
 
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
LuisTorresMendozaysu
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea19
 
Alicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalíticaAlicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalítica
Nacho Soto
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carmela Pablo Esteban
 
Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1
Dianita Arteaga
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
pilar fonseca avila
 
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
adriana arreguin
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
María Belén Mejía
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Trabajo academico de humanismo
Trabajo academico de humanismoTrabajo academico de humanismo
Trabajo academico de humanismo
ivan cari
 
Actividad epistemologia de la psicologia 12 12 2020
Actividad epistemologia de la psicologia 12 12 2020Actividad epistemologia de la psicologia 12 12 2020
Actividad epistemologia de la psicologia 12 12 2020
LuisTorresMendozaysu
 
Cuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadCuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidad
Fer Cis
 

La actualidad más candente (20)

GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERALGUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
 
Psicoterapia gestalt raices doctrinales
Psicoterapia gestalt raices doctrinalesPsicoterapia gestalt raices doctrinales
Psicoterapia gestalt raices doctrinales
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
UNIDAD 3. Cibernetica
UNIDAD 3.  CiberneticaUNIDAD 3.  Cibernetica
UNIDAD 3. Cibernetica
 
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Alicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalíticaAlicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalítica
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
 
Trabajo academico de humanismo
Trabajo academico de humanismoTrabajo academico de humanismo
Trabajo academico de humanismo
 
Actividad epistemologia de la psicologia 12 12 2020
Actividad epistemologia de la psicologia 12 12 2020Actividad epistemologia de la psicologia 12 12 2020
Actividad epistemologia de la psicologia 12 12 2020
 
Resumen capítulo 10. la conspiración del naturalismo
Resumen capítulo 10. la conspiración del naturalismoResumen capítulo 10. la conspiración del naturalismo
Resumen capítulo 10. la conspiración del naturalismo
 
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismoUna comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
 
Cuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadCuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidad
 

Destacado

Séxtuple 6 Variables de la Personalidad
Séxtuple 6 Variables de la PersonalidadSéxtuple 6 Variables de la Personalidad
Séxtuple 6 Variables de la Personalidad
Dr. Roberto Kertész
 
Mali 2010215039
Mali 2010215039Mali 2010215039
Mali 2010215039Kaan Cingi
 
能量守恆與能源 國中篇A
能量守恆與能源 國中篇A能量守恆與能源 國中篇A
能量守恆與能源 國中篇AHolmes Lin
 
Gpac -who we are and how we help
Gpac -who we are and how we helpGpac -who we are and how we help
Gpac -who we are and how we help
Elizabeth Long
 
20130607 arecs web_forecast_video_spring_sun
20130607 arecs web_forecast_video_spring_sun20130607 arecs web_forecast_video_spring_sun
20130607 arecs web_forecast_video_spring_sungtarabanoff
 
Omaxe india trade tower fresh booking mullanpur
Omaxe india trade tower fresh booking mullanpurOmaxe india trade tower fresh booking mullanpur
Omaxe india trade tower fresh booking mullanpurFuture Estates
 
Workshop Bisnode The Loop 30/04/2015 From CRM to Social CRM and beyond
Workshop Bisnode The Loop 30/04/2015 From CRM to Social CRM and beyondWorkshop Bisnode The Loop 30/04/2015 From CRM to Social CRM and beyond
Workshop Bisnode The Loop 30/04/2015 From CRM to Social CRM and beyond
Florent Diverchy
 
Insulation upgrade in Mid American and Alliant Energy area's
Insulation upgrade in Mid American and Alliant Energy area'sInsulation upgrade in Mid American and Alliant Energy area's
Insulation upgrade in Mid American and Alliant Energy area's
Bryan Curtis
 

Destacado (11)

Séxtuple 6 Variables de la Personalidad
Séxtuple 6 Variables de la PersonalidadSéxtuple 6 Variables de la Personalidad
Séxtuple 6 Variables de la Personalidad
 
Hukum humaniter
Hukum humaniterHukum humaniter
Hukum humaniter
 
Mali 2010215039
Mali 2010215039Mali 2010215039
Mali 2010215039
 
能量守恆與能源 國中篇A
能量守恆與能源 國中篇A能量守恆與能源 國中篇A
能量守恆與能源 國中篇A
 
Gpac -who we are and how we help
Gpac -who we are and how we helpGpac -who we are and how we help
Gpac -who we are and how we help
 
20130607 arecs web_forecast_video_spring_sun
20130607 arecs web_forecast_video_spring_sun20130607 arecs web_forecast_video_spring_sun
20130607 arecs web_forecast_video_spring_sun
 
öLçme sunu
öLçme sunuöLçme sunu
öLçme sunu
 
Omaxe india trade tower fresh booking mullanpur
Omaxe india trade tower fresh booking mullanpurOmaxe india trade tower fresh booking mullanpur
Omaxe india trade tower fresh booking mullanpur
 
Workshop Bisnode The Loop 30/04/2015 From CRM to Social CRM and beyond
Workshop Bisnode The Loop 30/04/2015 From CRM to Social CRM and beyondWorkshop Bisnode The Loop 30/04/2015 From CRM to Social CRM and beyond
Workshop Bisnode The Loop 30/04/2015 From CRM to Social CRM and beyond
 
Literator Aug 2009
Literator Aug 2009Literator Aug 2009
Literator Aug 2009
 
Insulation upgrade in Mid American and Alliant Energy area's
Insulation upgrade in Mid American and Alliant Energy area'sInsulation upgrade in Mid American and Alliant Energy area's
Insulation upgrade in Mid American and Alliant Energy area's
 

Similar a 1.at psicoterapias breves y psicoanálisis

Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
AlejandraBohorquez22
 
PSICOTERAPIA BREVE.pdf
PSICOTERAPIA BREVE.pdfPSICOTERAPIA BREVE.pdf
PSICOTERAPIA BREVE.pdf
CilaRocioHH
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
YrmaSoledadSerranoPa
 
técnicas.pptx
técnicas.pptxtécnicas.pptx
técnicas.pptx
EddVzG
 
Teoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonTeoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonJenssen Jauregui
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
NUVIA GUERRERO
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
JonathanGuerrero100
 
lineas historias y evolutivas.pptx
lineas historias y evolutivas.pptxlineas historias y evolutivas.pptx
lineas historias y evolutivas.pptx
Ruben Leyva Jimenez
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
CHANO DÍAZ
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccion
Dianita Arteaga
 
48103285 programacion-neurolinguistica
48103285 programacion-neurolinguistica48103285 programacion-neurolinguistica
48103285 programacion-neurolinguistica
odayr1979
 
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°TicosLos Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticostunegocioweb
 
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. españolpsicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
Òscar V. Ramírez Sales
 
psico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdfpsico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdf
epicurofelizysonrien
 
Slide share modelos de abordaje psicologico
Slide share modelos de abordaje psicologicoSlide share modelos de abordaje psicologico
Slide share modelos de abordaje psicologico
MonicaBrito24
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
Heaven583729
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
Heaven583729
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
Psicopatologaiia oct-160519013552
Psicopatologaiia oct-160519013552Psicopatologaiia oct-160519013552
Psicopatologaiia oct-160519013552
SalvadorLpez26
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Michael Urgilés
 

Similar a 1.at psicoterapias breves y psicoanálisis (20)

Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
 
PSICOTERAPIA BREVE.pdf
PSICOTERAPIA BREVE.pdfPSICOTERAPIA BREVE.pdf
PSICOTERAPIA BREVE.pdf
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 
técnicas.pptx
técnicas.pptxtécnicas.pptx
técnicas.pptx
 
Teoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonTeoría de milton erickson
Teoría de milton erickson
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
lineas historias y evolutivas.pptx
lineas historias y evolutivas.pptxlineas historias y evolutivas.pptx
lineas historias y evolutivas.pptx
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccion
 
48103285 programacion-neurolinguistica
48103285 programacion-neurolinguistica48103285 programacion-neurolinguistica
48103285 programacion-neurolinguistica
 
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°TicosLos Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
 
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. españolpsicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
 
psico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdfpsico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdf
 
Slide share modelos de abordaje psicologico
Slide share modelos de abordaje psicologicoSlide share modelos de abordaje psicologico
Slide share modelos de abordaje psicologico
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Psicopatologaiia oct-160519013552
Psicopatologaiia oct-160519013552Psicopatologaiia oct-160519013552
Psicopatologaiia oct-160519013552
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 

Más de Dr. Roberto Kertész

II° Congreso Panamericano de Interdisciplina
II° Congreso Panamericano de InterdisciplinaII° Congreso Panamericano de Interdisciplina
II° Congreso Panamericano de Interdisciplina
Dr. Roberto Kertész
 
Boletín Ippem N° 6 agosto 2015
Boletín Ippem N° 6 agosto 2015Boletín Ippem N° 6 agosto 2015
Boletín Ippem N° 6 agosto 2015
Dr. Roberto Kertész
 
El AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimientoEl AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimiento
Dr. Roberto Kertész
 
El AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimientoEl AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimiento
Dr. Roberto Kertész
 
El at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimientoEl at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimiento
Dr. Roberto Kertész
 
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitarioAnálisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Dr. Roberto Kertész
 
Aplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Aplicaciones del Análisis Transaccional en EducaciónAplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Aplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Dr. Roberto Kertész
 
El Estado del Arte en el Análisis Transaccional
El Estado del Arte en el Análisis TransaccionalEl Estado del Arte en el Análisis Transaccional
El Estado del Arte en el Análisis Transaccional
Dr. Roberto Kertész
 
Coaching transaccional
Coaching transaccionalCoaching transaccional
Coaching transaccional
Dr. Roberto Kertész
 
Las cuatro leyes de la culpa
Las cuatro leyes de la culpaLas cuatro leyes de la culpa
Las cuatro leyes de la culpa
Dr. Roberto Kertész
 
Sustentabilidad Social
Sustentabilidad SocialSustentabilidad Social
Sustentabilidad Social
Dr. Roberto Kertész
 
Diplomado en Coaching Transaccional
Diplomado en Coaching TransaccionalDiplomado en Coaching Transaccional
Diplomado en Coaching Transaccional
Dr. Roberto Kertész
 
Ejercicios de cambio sencillos 2015
Ejercicios de cambio sencillos 2015Ejercicios de cambio sencillos 2015
Ejercicios de cambio sencillos 2015
Dr. Roberto Kertész
 
Maslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Maslow, satisfacción de Necesidades por RolesMaslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Maslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Dr. Roberto Kertész
 
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivoLas 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Dr. Roberto Kertész
 
La evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia eclécticaLa evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia ecléctica
Dr. Roberto Kertész
 
Ier Congreso Panamericano de Interdisciplina
Ier Congreso Panamericano de InterdisciplinaIer Congreso Panamericano de Interdisciplina
Ier Congreso Panamericano de Interdisciplina
Dr. Roberto Kertész
 
Pienso y Veo, luego Siento y Hago: superando los síntomas de ansiedad autopro...
Pienso y Veo, luego Siento y Hago: superando los síntomas de ansiedad autopro...Pienso y Veo, luego Siento y Hago: superando los síntomas de ansiedad autopro...
Pienso y Veo, luego Siento y Hago: superando los síntomas de ansiedad autopro...
Dr. Roberto Kertész
 
Preguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales de Schorr y KertészPreguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Dr. Roberto Kertész
 
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizajeNiveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Dr. Roberto Kertész
 

Más de Dr. Roberto Kertész (20)

II° Congreso Panamericano de Interdisciplina
II° Congreso Panamericano de InterdisciplinaII° Congreso Panamericano de Interdisciplina
II° Congreso Panamericano de Interdisciplina
 
Boletín Ippem N° 6 agosto 2015
Boletín Ippem N° 6 agosto 2015Boletín Ippem N° 6 agosto 2015
Boletín Ippem N° 6 agosto 2015
 
El AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimientoEl AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimiento
 
El AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimientoEl AT en la sociedad del conocimiento
El AT en la sociedad del conocimiento
 
El at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimientoEl at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimiento
 
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitarioAnálisis Transaccional en el desarrollo comunitario
Análisis Transaccional en el desarrollo comunitario
 
Aplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Aplicaciones del Análisis Transaccional en EducaciónAplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
Aplicaciones del Análisis Transaccional en Educación
 
El Estado del Arte en el Análisis Transaccional
El Estado del Arte en el Análisis TransaccionalEl Estado del Arte en el Análisis Transaccional
El Estado del Arte en el Análisis Transaccional
 
Coaching transaccional
Coaching transaccionalCoaching transaccional
Coaching transaccional
 
Las cuatro leyes de la culpa
Las cuatro leyes de la culpaLas cuatro leyes de la culpa
Las cuatro leyes de la culpa
 
Sustentabilidad Social
Sustentabilidad SocialSustentabilidad Social
Sustentabilidad Social
 
Diplomado en Coaching Transaccional
Diplomado en Coaching TransaccionalDiplomado en Coaching Transaccional
Diplomado en Coaching Transaccional
 
Ejercicios de cambio sencillos 2015
Ejercicios de cambio sencillos 2015Ejercicios de cambio sencillos 2015
Ejercicios de cambio sencillos 2015
 
Maslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Maslow, satisfacción de Necesidades por RolesMaslow, satisfacción de Necesidades por Roles
Maslow, satisfacción de Necesidades por Roles
 
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivoLas 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
 
La evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia eclécticaLa evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia ecléctica
 
Ier Congreso Panamericano de Interdisciplina
Ier Congreso Panamericano de InterdisciplinaIer Congreso Panamericano de Interdisciplina
Ier Congreso Panamericano de Interdisciplina
 
Pienso y Veo, luego Siento y Hago: superando los síntomas de ansiedad autopro...
Pienso y Veo, luego Siento y Hago: superando los síntomas de ansiedad autopro...Pienso y Veo, luego Siento y Hago: superando los síntomas de ansiedad autopro...
Pienso y Veo, luego Siento y Hago: superando los síntomas de ansiedad autopro...
 
Preguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales de Schorr y KertészPreguntas Existenciales de Schorr y Kertész
Preguntas Existenciales de Schorr y Kertész
 
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizajeNiveles lógicos de cambio y aprendizaje
Niveles lógicos de cambio y aprendizaje
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

1.at psicoterapias breves y psicoanálisis

  • 1. 1. Análisis Transaccional, Psicoterapias breves y Psicoanálisis Dr. Roberto Kertész et al. Actas del XIIº Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, Montevideo, 1969 Desde la introducción del Psicoanálisis a comienzos del siglo, las técnicas de tratamiento de las enfermedades mentales denominadas generalmente como "Psicoterapia", sufrieron modificaciones tan diversas y profundas que tal vez lo único remanente en común entre ellas, es el basarse en la comunicación humana. De ahí la utilidad de la reciente aplicación por Ruesch, Bateson, Jackson, Haley y otros, de modelos de la teoría de la información y la cibernética. A su vez, los métodos grupales rompieron con el tradicional binomio médico - paciente, ya que no solamente otros enfermos participan simultáneamente en el proceso, sino que actúan también como, agentes curativos. Debemos mencionar también el aporte de socioterapias, como la comunidad terapéutica y la terapia administrativa. Por otra parte, dos corrientes tan paralelas o antagónicas como la "organicista" y la “psicologicista", desde el advenimiento de los modernos psicofármacos parecen al fin unir sus cauces, dando origen a métodos combinados. Nuestras actividades profesionales privadas y hospitalarias nos ofrecieron pocas oportunidades para la aplicación del psicoanálisis ortodoxo, cuyas indicaciones son por cierto bastante limitadas por su duración y costos, optando por técnicas individuales y grupales abreviadas, asociadas con psicodrogas, incluyendo los alucinógenos. Estando abiertos a toda innovación, ninguna nos produjo mayor interés y entusiasmo que el sistema de Psiquiatría individual y social desarrollado por Eric Berne con el nombre de “Análisis Transaccional". Desde la sugerencia por el Dr. Leopold Bellak de la lectura del libro de Berne "Games people play", hasta el encuentro personal con este autor en 1968, en el IV Congreso Internacional de Psicoterapia de Grupo en Viena, donde aclaramos muchos puntos, nos hemos dedicado al estudio y práctica de sus ideas, con nuestros colegas, alumnos y pacientes, siendo ésta nuestra primera comunicación al respecto en un certamen científico. Comenzaremos por esquematizar los puntos de contacto y las diferencias fundamentales entre el psicoanálisis, las psicoterapias breves y el análisis transaccional. VARIABLES PSICOANÁLISIS PSICOTERAPIA BREVE ANÁLISIS TRANSACCIONAL 1) Número de pacientes Individual y grupal Individual o grupal Individual o grupal 2) "Aquí y ahora" Pasado Siempre Variable Variable 3) Metas Análisis, Mecanismo de Disolución de resistencia, liquidar transferencia Defensa - integración a la Personalidad. Resolución de síntomas, de común acuerdo. Ruptura de Juegos. Intimidad 4) Ubicación espacial Diván Cara a cara Cara a cara 5) Duración Prolongada Breve Variable 6) Estudio de la transferencia Si En general, no No 7) Psicodrogas No Si Si 8) Intervención No Si Si
  • 2. sobre el grupo primario 9) Intervención sobre emergencias Nula Siempre Siempre 10) Instrumento (s) Interpretación Interpretación, consejo, etc. Análisis: estructural transaccional, de la regresión, argumental 11) Tipo de transacción Análisis estructural, transaccional, cruzada tipo I Transacciones complementarias. Todas C U A D R O 1 Introducción al Análisis Transaccional El intercambio social tiene por objeto la satisfacción de las necesidades, básicas de afecto y seguridad. En la práctica estas necesidades se articulan, mediante los siguientes requerimientos: 1. DE ESTÍMULOS ("Caricias" o strokes): asegurar el trofismo por estimulación del sistema nervioso, manteniendo la homeostasis y evitando la privación afectiva. Al contrario de lo que generalmente se cree, en los experimentos con animales se comprobó que no se evidencian diferencias importantes en los resultados de estimulación "positiva" (acariciar los animales) y ''negativa"(shocks eléctricos). Lo realmente dañoso fue la ausencia de estímulos, sea cual fuere su tipo. En seres humanos, evidentemente el trato afectuoso o agresivo producirá personalidades bastante dispares, pero lo realmente grave es la deprivación del contacto, como lo prueban los trabajos de Bowlby y Spitz. 2. De RE - CONOCIMIENTO: la respuesta (feed - back) de los demás nos asegura ser nosotros mismos, y distintos del resto de las personas. Proviene la des- individuación propia de la psicosis (despersonalización). 3. DE ESTRUCTURAR EL TIEMPO: a través de tres tipos de programación: 3.1) Material: actúa sobre las cosas. La llamamos "procedimientos". 3.2) Individual: consigo mismo: fantasías, ensueños. 3.3) Social: con las personas: "transacciones". Mediante los tres tipos de programación se evitan el aburrimiento, la angustia y la depresión, las cuales surgen ante sus fracasos. ---- o ---- La unidad fundamental de acción en la programación social es la "caricia", equivalente del estímulo. Es unidireccional, implicando la aceptación de la existencia del otro ("tú"). Es el "input" afectivo; si se logra respuesta (feed - back o realimentación) se hace bidireccional: relación inter - personal, una "transacción". Las "caricias" pueden ser positivas (variantes del amor) o negativas (variantes del odio). Repetimos que lo más intolerable es la ausencia de "caricias" y se hace cualquier cosa por lo- grarlas. Si no se aprendió a despertar afecto, se prefiere provocar com- pasión o agresión antes de ser ignorado. Las conductas de programación o estructuración del tiempo pueden clasificarse como sigue, según Berne:
  • 3. Clasificación de las Conductas de Programación del Tiempo Programación interna Arqueopsíquica (niño) Fantasías, ensueños, fugas, delusiones (ideas delirantes) lapsus, parapraxias, tics. Programación de probabilidades Neopsíquica (adulto) 1. Actividades (el “qué”) Procedimientos (el “cómo”), o técnicas del manejo de la realidad Programación social Exteropsíquico (parental) 1)Rituales, ceremonias 2)Pasatiempos 3)Operaciones, maniobras 1. 4)Juegos: a)Profesionales (transacc. angulares) b)Sociales (transacc. duplex) 5)Intimidad social El Análisis Estructural de la Personalidad Desde un punto de vista estrictamente fenomenológico, consideramos tres "Estados del Yo", que representan conductas reales y observables, lla- mándolos el Niño, el Adulto y el Padre (o Parental). En cambio, los con- ceptos psicoanalíticos del Superyó y Ello, constituyen abstracciones útiles, pero no objetivables ni representables. Personalidad: 1. Superyó: es una abstracción, representando lo que la sociedad a través de las personas más significativas permite o prohíbe en la conducta. 2. Ello (Id): abstracción que simboliza el nivel inconsciente de la personalidad, caracterizado por el proceso primario. 3. Estados del Yo: 3.1) Padre Parental o Exteropsíquico. Representa lo que los padres o figuras sustitutivas significativas hicieron. Permite respuestas automáticas e identificaciones. Transmite experiencias ajenas. Dos tipos de influencia: "haz lo que yo hago", o "haz lo que yo digo", sobre el Niño o el Adulto. 3.2) Adulto: o Neopsíquico. — Es el estado del Yo activo cuando el individuo siente, piensa y actúa en función de la información y situación real y actual (juicio de realidad más conducta efectiva). Todas las personas poseen un Adulto, incluso los niños, pero no todas son capaces de emplearlo como corresponde. 3.3) Niño: o Arquipsíquico. — Representa el niño que cada individuo ha sido, fundamentalmente en sus primeros años. En él reside la intuición, la creatividad y la espontaneidad. Las situaciones traumáticas provocan fijaciones que son reactivadas posteriormente, dando origen a conductas inadecuadas. El niño puede estar "adaptado" (sometido), o bien "natural" (espontáneo, rebelde). Los psicóticos poseen un Niño "confuso" por los mensajes dobles (double-bind); las personalidades
  • 4. rígidas y puritanas, excluyen al niño. Todo Análisis Transaccional comienza por el Análisis Estructural, dirigido a los estados del Yo del individuo. Se le familiariza con la terminología y se delimitan las características de su Padre, Adulto y Niño, relacionándolas con sus síntomas y conflictos interpersonales. Entre las posibles evoluciones ulteriores del Análisis Estructural se hallan las siguientes; Alta-Baja (abandono de la terapia); Psicoanálisis ortodoxo (equivalente al análisis del Niño) - Psicoterapias breves o de otro tipo - Análi sis Transaccional. Algunos ejemplos aclararán mejor estos conceptos. Si en el paciente predomina el Padre (influencias exteropsíquicas) probablemente se tratará de un individuo muy puritano, de un neurótico depresivo, etc. Si predomina el Adulto, una personalidad lógica (Ruesch), un "científico puro", matemáticos, jugadores de ajedrez, personas frecuentemente inteligentes pero aburridas y poco gratos como compañeros de diversión. Si predomina el Niño, tendremos un artista, un bohemio, o bien una persona de acción (Ruesch); patológicamente, un psicópata por falta o estimulación perversa del Padre, un maníaco por rebelión contra el Padre o un psicótico si el Niño está "confuso" y toma el control de la conducta. Los distintos Estados del Yo, de acuerdo a sus cargas catéxicas, pueden tomar el control de la conducta, sometiendo o excluyendo al resto. Esto nos conduce a un intento de definición de la meta de la psicoterapia, que sería equivalente a la de salud mental, o sea el dominio de técnicas adecuadas para obtener el máximo de efecto y seguridad: PSICOTERAPIA: tratamiento de las enfermedades emocionales, basado en la comunicación humana terapéutica, tendiente a lograr un control Adulto, y no Parental, sobre el Niño. Debemos aclarar que los tres estados del Yo son necesarios para una personalidad sana y armoniosa, pero que en la gran mayoría de los pacientes psiquiátricos el conflicto se halla entre el Niño y el Padre. Esto responde a las modernas teorías interpersonales de las enfermedades psíquicas. El Análisis Transaccional Será descripto en mayor detalle en la próxima comunicación. Sólo men- cionaremos aquí el origen de este término y algunos aspectos comunes con el psicoanálisis. Por "transacción" se entienden dos significados: a) la transacción, sea realimentación del mensaje; equivaldría a la reacción frente a un estímulo. b) Un sentido similar al comercial, por cuanto en toda transacción social existe algún tipo de ventajas para ambos participantes, si bien éstas no siempre son ganancias en un sentido positivo, y que algunas transacciones (juegos de tercer grado) pueden terminar en muertes y todos los juegos patológicos producen sufrimientos para alguien. Hasta el tipo más superficial de transacción, como el saludo ritual: "Hola"-“Hola" presenta ventajas, ya que es un intercambio de caricias y mutuo reconocimiento. Estas ventajas son cada vez más significativas al intensificarse las transacciones, hasta llegar a la máxima gratificación, representada por la intimidad. A. T. y Psicoanálisis El A. T. se desarrolla a un nivel de abstracción más elevado que el psi- coanálisis, que es abarcado por el primero como un tipo especial de transacción terapéutica, desarrollado entre el Niño del paciente y el Padre (proyectivo) de éste sobre el Padre del terapeuta. Este se analiza terapéutica y didácticamente para evitar que sea su verdadero Padre el que responde al Niño del paciente, y lograr que sea su Adulto el que lo haga siempre que le sea posible. Al comienzo de cualquier tratamiento, es necesario efectuar un "contrato" entre los dos Adultos, el del paciente y el del terapeuta. Los as- pectos terapéuticos serán descriptos en la tercera comunicación de este Simposio.
  • 5. Psicofármacos y Análisis Transaccional La combinación de psicodrogas con psicoterapia es muy reciente, discutida y no posee aún un cuerpo coherente de doctrina ni técnicas adecuadamente regladas. Desde un enfoque clínico empírico, clasificamos a los psicofármacos en: 1) Sintomáticos: disminuyen o suprimen los síntomas del paciente que provocan sufrimiento y perturban la comunicación terapéutica: ansiedad, depresión, hostilidad, alucinaciones, delirio, insomnio. etc. Su administración es prolongada en el tiempo; de primera elección e indispensable en las psicosis, y de dudosa utilidad en la mayor parte de las neurosis, excepto la de ansiedad y la forma depresiva. Son los tranquilizantes, psicolépticos y los antidepresivos. 2) Abreactivos: en lugar de atenuar, exaltan la descarga emocional del paciente, rompiendo temporalmente sus defensas y permitiendo una comunicación más masiva y directa con el terapeuta. Se administran durante la sesión; su acción es inmediata (por vía endovenosa) o muy rápido, por vía intramuscular u oral. Requieren un cuidadoso estudio del enfermo, y adecuado entrenamiento del terapeuta. Comprenden los barbitúricos por vía endovenosa (pentotal), las anfetaminas por la misma vía (weck-análisis) y los alucinógenos o psicodislépticos (LSD, mescalina, psilocibina, sernyl, etc.). 3) Acción de las Psicodrogas en Psicoterapia y Estados de Yo Psicolépticos Sedantes en general Tranquilizantes y antipsicóticos Ej. Alcohol, barbitúricos. Duermen al Padre y luego al Adulto Liberan al Niño Psicoanalépticos Estimulantes Ej. Anfetaminas y antidepresivos Estimula al Niño Psicodislépticos Alucinógenos Ej. LSD, mescalina. Duermen al Padre y al Adulto Liberan al Niño más arcaico. El Análisis Transaccional se presta a su combinación con cualquier otro tipo de tratamiento psiquiátrico, además de los psicofármacos: psicodrama, musicoterapia, etc. Tiene también aplicaciones en la enseñanza y el campo laboral. A continuación nos referiremos al Análisis Transaccional en particular, y posteriormente a nuestras experiencias personales con este método.
  • 6. Psicofármacos y Análisis Transaccional La combinación de psicodrogas con psicoterapia es muy reciente, discutida y no posee aún un cuerpo coherente de doctrina ni técnicas adecuadamente regladas. Desde un enfoque clínico empírico, clasificamos a los psicofármacos en: 1) Sintomáticos: disminuyen o suprimen los síntomas del paciente que provocan sufrimiento y perturban la comunicación terapéutica: ansiedad, depresión, hostilidad, alucinaciones, delirio, insomnio. etc. Su administración es prolongada en el tiempo; de primera elección e indispensable en las psicosis, y de dudosa utilidad en la mayor parte de las neurosis, excepto la de ansiedad y la forma depresiva. Son los tranquilizantes, psicolépticos y los antidepresivos. 2) Abreactivos: en lugar de atenuar, exaltan la descarga emocional del paciente, rompiendo temporalmente sus defensas y permitiendo una comunicación más masiva y directa con el terapeuta. Se administran durante la sesión; su acción es inmediata (por vía endovenosa) o muy rápido, por vía intramuscular u oral. Requieren un cuidadoso estudio del enfermo, y adecuado entrenamiento del terapeuta. Comprenden los barbitúricos por vía endovenosa (pentotal), las anfetaminas por la misma vía (weck-análisis) y los alucinógenos o psicodislépticos (LSD, mescalina, psilocibina, sernyl, etc.). 3) Acción de las Psicodrogas en Psicoterapia y Estados de Yo Psicolépticos Sedantes en general Tranquilizantes y antipsicóticos Ej. Alcohol, barbitúricos. Duermen al Padre y luego al Adulto Liberan al Niño Psicoanalépticos Estimulantes Ej. Anfetaminas y antidepresivos Estimula al Niño Psicodislépticos Alucinógenos Ej. LSD, mescalina. Duermen al Padre y al Adulto Liberan al Niño más arcaico. El Análisis Transaccional se presta a su combinación con cualquier otro tipo de tratamiento psiquiátrico, además de los psicofármacos: psicodrama, musicoterapia, etc. Tiene también aplicaciones en la enseñanza y el campo laboral. A continuación nos referiremos al Análisis Transaccional en particular, y posteriormente a nuestras experiencias personales con este método.