SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de Mercados II
Tema: Teoria Malthusiana
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
TEORÌA MALTHUSIANA
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender” (PLUTARCO)
1. INTRODUCCIÓN: El propósito de este trabajo es analizar algunas de las contribuciones teóricas y
filosóficas de Thomas Malthus que han servido de pilares para el desarrollo de los estudios sobre la
población, la demografía como ciencia y la construcción del pensamiento social sobre el origen
natural de las especies y el desarrollo de la teoría de la Evolución.
1.1 ANTECEDENTES:
1.1.1. THOMAS MALTHUS BREVE BIOGRAFIA: Thomas Robert K. Malthus, fue un clérigo anglicano
y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía nació el 14 de febrero
de 1766 en la población Inglesa de Surrey a 32 millas de la ciudad de Londres. Malthus fue educado
según los principios pedagógicos de Jean-Jacques Rousseau, de quien su padre era íntimo amigo,
hizo sus estudios universitarios en el Jesús College de Cambridge en donde se graduó en filosofía y
teología. Fue ordenado pastor anglicano y estuvo durante un tiempo al frente de la parroquia
de Albury, profesor en el área de la economía en la cual se interesó sobre la teoría de la renta, y
sobre la demografía de la cual es uno de los pilares teóricos más importantes al analizar el
crecimiento de las poblaciones humanas. A la edad de 22 años recibió las órdenes sagradas y por un
corto tiempo ejerció sus funciones religiosas en la pequeña Villa de Surrey (Okewood). Su principal
estudio fue el “Ensayo sobre el principio de la población” (1798), en el que afirmaba que la
población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos solo aumentan
en progresión aritmética, por lo que la población se encuentra siempre limitada por los medios de
subsistencia.1 En 1793 regresó al Colegio de Jesús donde enseñó hasta 1804 cuando contrajo
matrimonio. Posteriormente en 1805 fue nombrado como el primer profesor de Historia y Ciencias
Políticas en la recién fundada Universidad de las Indias Orientales con domicilio en Halleyburry.
Malthus murió en 1834 en la población de Bath Inglaterra a 155 millas al sureste de Londres cuando
cumplía sus 68 años.
1.1.2. LA REVOLUCION FRANCESA EN INGLATERRA:
ANTECEDENTES: Las primeras noticias de la Revolución Francesa despertaron simpatía en amplios
sectores de la población Inglesa. En efecto, las opiniones ilustradas tenían en la clase educada gran
número de seguidores, que acogieron la instauración de una monarquía constitucional en Francia
como un triunfo para las luces. Por otra parte, las clases pobres del país, que desde hacia tiempo
habían estado implicadas en la lucha por la reforma del Parlamento, sobre todo inspirados por la
independencia, de los Estados Unidos2 y empujados por activistas como el demagogo Wilkes, se
conmovieron con el cambio de régimen en Francia y se unieron en un fuerte movimiento de
agitación popular en favor de la extensión de la democracia, por una parte se escribieron y
difundieron gran cantidad de libros donde se vertían los nuevos conceptos políticos. Por otra,
nacieron por todo el país sociedades de “Amigos del Pueblo”, de "Información constitucional", y
“Sociedades de Correspondencia" por medio de las cuales la pequeña burguesía en particular
pretendía preparar una Convención Nacional. El regicidio en 1793 y la subsiguiente época de Terror
Investigación de Mercados II
Tema: Teoria Malthusiana
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
enfriaron grandemente este ardor reformista. Las dudas sembradas por whigs tradicionales como
Burke (cuyas Cartas sobre la Revolución Francesa se publicaron en 1790) crecieron, y creció el
número de publicaciones antirrevolucionarias. Entre los pobres se mantuvo más tiempo el sentir
radical, pero una ola de patriotismo barrio sus últimos restos al entrar la Gran Bretaña en guerra
con Francia en febrero de 1793. Cuando Pitt y Grenville promulgaron las notorias “siete leyes" de
1795 para la represión de todo tipo de agitación política, la opinión popular estaba claramente de
su parte.
1.2.3. TEORIA MALTHUSIANA: El contexto y la trama socio económica de Inglaterra en plena
trasformación estaban amenazados por una producción escasa de alimentos y una fuerte
migración de las poblaciones rurales campesinas hacia las ciudades en busca de trabajo y una vida
mejor. Las condiciones de vida se caracterizaban por el hacinamiento habitacional, escasez de
vivienda y servicios públicos precarios. Un ambiente socio económico difícil que surgía de la ética
protestante movido por el incipiente capitalismo que explotaba a las clases trabajadoras y a los
pobres quienes se multiplicaban, crecían, y se morían rápidamente. Una población con
crecimiento rápido con más de nueve millones de habitantes como resultado de una alta
fecundidad que incidía en los niveles de pobreza atentando contra el bienestar de las clases
burguesas y adineradas quienes se oponían a las legislaciones de las “leyes de pobres” que
ayudaban de alguna manera a la supervivencia e incremento del proletariado urbano.2 Su obra
más importante “Ensayo sobre el principio de la población” es la base y sustento de la Demografía
que publicó sin firmar cuando tenía 32 años en un folleto popular, sin sustentación teórica basado
principalmente en sus opiniones que surgían de la observación del comportamiento del
crecimiento poblacional en el ambiente en el que se desenvolvía principalmente como resultado
de la pobreza de los habitantes, la relación entre la alta fecundidad y la mortalidad elevada en la
clase populares que afectaban fuertemente el comportamiento moral y ético.3 Sus ideas iniciales
intentaban refutar los pensamientos de varios autores entre ellos el del calvinista William Godwin
quien era un sacerdote filósofo radical, socialista y libertario contemporáneo de Malthus que
predicaba la justicia social y se oponía a toda forma de coerción social y política. Su pensamiento
se centraba en la justicia política y su influencia en la virtud y felicidad de la gente guiada
principalmente en la victoria de la razón. Se oponía abiertamente a las ideas de Malthus sobre el
crecimiento poblacional. Malthus unos años después perfecciona sus estudios sobre el
crecimiento de las poblaciones y publica bajo su nombre la segunda edición de su tesis sobre el
“Ensayo sobre el principio de la población” con información que sustenta mejor sus principios
teóricos. Su obra demográfica puede observarse en las seis publicaciones de su libro con el
propósito de entender los cambios en su acercamiento hacia el crecimiento, modificaciones y
descenso de las poblaciones humanas. Los pensamientos de Malthus se amplían y de unas
premisas dogmáticas sobre el comportamiento poblacional y su relación con la producción de
alimentos pasa a un análisis comparativo, sólido y de carácter más sociológico.
2. DESARROLLO:
Investigación de Mercados II
Tema: Teoria Malthusiana
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2.1.EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION: En su obra “Ensayo sobre el principio de la población” avanzó
inicialmente la idea de la existencia de una relación inversa entre el crecimiento de la población y la
producción de alimentos. Sostuvo inicialmente que la producción de alimentos crecía en relación con
la población de una manera aritmética como los números 1,2,3,4,5….. mientras que la población
aumentaba en forma geométrica como los números 2,4,8,16,32…3
De esta manera se establece una relación contraria entre el crecimiento de la población y la
producción de alimentos. Sin embargo, Malthus sostenía que la relación estaba intervenida por la
presencia de algunos factores de “chequeo” o restricciones positivas asociadas al comportamiento
individual y voluntario muy próximas a la moral y a la ética. Entre estas restricciones hizo mucho
énfasis sobre la formación de familias a través del celibato permanente o aplazamiento del
matrimonio hasta edades más avanzadas que asegurara el aumento en los ingresos familiares para el
sostenimiento adecuado de los hijos, evitar el adulterio, y otras prácticas que atentaran contra la
moral social. Malthus se oponía al uso de los anticonceptivos, y por supuesto la utilización del aborto
como mecanismo de control de la natalidad. Es importante inferir que la trama social y económica
estaba fuertemente determinada por la formación religiosa de los intelectuales y lectores de la época.
Entre la restricciones destructivas observaba que la pobreza y la miseria que existía entre la gente en
su propio contexto social, se asociaba con la falta de alimentos e incidía sobre el estado de la nutrición.
La verdad es que en ese momento histórico se presentaba una caída en la producción agrícola de
Inglaterra lo cual se reflejaba en grandes deficiencias en la producción local de alimentos. Por
supuesto que la pobreza se manifestaba igualmente en el incremento de enfermedades, epidemias y
la temida peste. Todos los excesos, vicios, desgracias, y las guerras se convertían potencialmente en
“chequeos” contra el crecimiento poblacional.3 La construcción epistemológica de Malthus fue
variando como resultado de su propio crecimiento intelectual cuando en las sucesivas ediciones de
su obra (inicialmente publicada como un panfleto) fue cambiando y ampliando sus ideas para dar
cabida al impacto de otros determinantes poblacionales como la mortalidad, las variaciones en la
fecundidad y la migración con la concentración de la gente en las ciudades como resultado de los
cambios producidos por la revolución industrial. Observó cuidadosamente la relación entre los
ingresos, el ahorro y la construcción de la renta. Empezó a modificar su posición sobre la relación
población-alimentos presentada en la primera edición de su obra. Tomó información sobre la
situación vivida en otros países de Europa y Estados Unidos, y pudo inferir que no necesariamente la
relación población-alimentos era inversamente proporcional entre las sociedades humanas que para
él estaban en el contexto de su propia realidad. En las ediciones sucesivas deja ver claramente el
impacto de otros determinantes en la composición de la población tales como el comportamiento de
la mortalidad que en su momento era diferencial de acuerdo con la pertenencia a una clase social, los
pobres se morían en mayores cantidades que los ricos. La fecundidad era igualmente diferencial de
acuerdo con la clase social, el número de hijos entre las mujeres de las familias pobres era mucho
más numeroso que entre los burgueses, la familias adineradas y por supuesto entre la nobleza. Miró
y observó la fuerte migración de las áreas rurales hacia las principales ciudades que fustigó el déficit
Investigación de Mercados II
Tema: Teoria Malthusiana
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
habitacional y la prestación de los servicios, especialmente la disponibilidad de agua potable entre los
pobres y la presionada clase trabajadora.
2.2.LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Más publicados de Malthus se basan principalmente en la versión
popular de su obra sobre los principios de la población que pueden resumirse de la siguiente manera:
➢ La producción de alimentos es básica y necesaria para la existencia del hombre.
➢ El crecimiento de la población está limitado por la capacidad de aumentar o disminuir los
medios de subsistencia.
➢ La población crece en progresión inversa a los medios de subsistencia.
➢ La fuerza superior de crecimiento de la poblacional no puede ser frenada sin producir miseria
entre las personas, las familias y las comunidades.
➢ La pasión entre los sexos es necesaria pero debe ser controlada por la fuerza moral y la ética
social.
El trasfondo teórico fundamental que impregna las tesis de Malthus al ser un filosófico y teológico
probablemente como resultado de su formación religiosa, y se basa en el postulado hipotético de que
el hombre puede controlar su sexualidad a través de su racionalidad. El diferimiento del matrimonio
hasta una edad en la cual el hombre puede mantener a su mujer y a sus hijos en un estado aceptable
de bienestar social, es uno de los factores principales que influyen en el crecimiento de la población.
El progreso individual está impedido por la indolencia natural de los seres. Si el hombre controla
racionalmente sus emociones, principalmente su instinto sexual y su orgullo en la descendencia
familiar, puede progresar social y económicamente.3 En este sentido Malthus se opuso abiertamente
al uso de anticonceptivos por su “inmoralidad”. El uso del mismo contribuye al quebramiento de la
“fuerza moral” la cual es la base de la decisión del hombre para controlar el tamaño de su familia. Las
personas que ejercen sus responsabilidades familiares y que aspiran a la felicidad, recogen los frutos
de su moral, no importa el número de fracasos. El hombre no está a merced de las fuerzas de la
naturaleza, la población crecerá más allá de los medios de subsistencia solamente cuando no se
ejerciten los controles.
2.3.SALARIOS DE SUBSISTENCIA Y DIFERENCIAS SALARIALES: La teoría de las diferencias salariales
presupone población constante (o sujeta a cambios exógenos) y trabajadores heterogéneos (existen
dos o más mercados de trabajo). Estas dos teorías no parecen encajar demasiado bien la una con la
otra; aunque ambas podrían justificarse diciendo que están construidas desde perspectivas (o con
propósitos) diferentes. Las dos pueden ser “legítimas” siempre que uno no intente mantener ambas
teorías al mismo tiempo. A continuación intentaré aclarar estos puntos de vista.
2.4.AJUSTES MALTUSIANOS Y SALARIOS DE DE SUBSISTENCIA: El argumento de que los salarios altos
hacen que crezca la población y los salarios bajos hacen que disminuya tiene una tradición muy
anterior al período clásico.5 A partir de este argumento, es fácil justificar la tesis del salario de
Investigación de Mercados II
Tema: Teoria Malthusiana
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
subsistencia, siempre que se suponga una demanda de trabajo estacionaria. Con una demanda
estacionaria, si el salario inicial está por encima del nivel de subsistencia, cabe esperar que aumente
la población y, con la población, la oferta de trabajo, con lo cual el salario caerá; y si el salario inicial
está por debajo del nivel de subsistencia, cabe esperar lo contrario. Éste era, al parecer, el argumento
de Cantillon: un argumento perfectamente legítimo, ya que Cantillon suponía una economía
estacionaria y, cuando hablaba de cambios en la demanda de trabajo, se refería a cambios “de una
vez para siempre.” Smith, en cambio, situó su teoría del salario de subsistencia en una economía
expansiva y eso hizo que dicha teoría perdiese fuerza. En Smith, la tesis del salario de subsistencia
está ligada al estado estacionario; y esto quiere decir que no queda demasiado bien establecida, ya
que la razón que da Smith para explicar dicho estado la “competencia de capitales” no resulta
demasiado convincente. Cuando la demanda de trabajo está creciendo de forma continua, para saber
la evolución del salario tendríamos que comparar la velocidad del crecimiento de la demanda con la
velocidad del crecimiento de la oferta (crecimiento de la población). La teoría maltusiana de la
población no aclara cuáles son los determinantes del crecimiento de la población en cada momento.
No obstante, Malthus logró transmitir en su Ensayo una idea muy clara: el crecimiento de la población
es tan rápido que no permite que nos hagamos demasiadas ilusiones acerca de las posibilidades de
mejora de la condición humana. En otras palabras: por mucho que aumente la demanda de trabajo,
la probabilidad de que los salarios se mantengan por encima del de subsistencia durante mucho
tiempo parece ser bastante reducida. Esta idea, una vez asimilada por Ricardo, llegó a convertirse en
un supuesto muy estricto: la velocidad de los ajustes maltusianos es prácticamente infinita. En otras
palabras: para Ricardo, cuando aumenta el fondo de salarios (es decir, cuando aumenta la demanda
de trabajo), la población se incrementa de forma automática, sin que varíe el salario, que se mantiene
siempre constante. Naturalmente, esto no es más que un artificio analítico que Ricardo utiliza en su
teoría del crecimiento con afán simplificador. Pero conviene aclarar que Ricardo ignora este supuesto
cuando discute los problemas del mercado de trabajo con una perspectiva a corto plazo. Un ejemplo
de esto lo constituye su análisis del “problema de la maquinaria.” En esencia, Ricardo sostiene que la
sustitución de mano de obra por maquinaria puede generar desempleo – de manera transitoria –
dado que a corto plazo la oferta de trabajo es fija y los salarios suelen ser rígidos a la baja. 2. Movilidad
del trabajo y diferencias salariales La teoría de las diferencias salariales (también llamada, aunque con
menos precisión, “teoría de los salarios relativos”) tiene su origen remoto en Cantillon y próximo en
Adam Smith. De acuerdo con Smith, las diferencias salariales, dentro de una economía competitiva,
se explican a partir de un principio básico: siempre que tengamos un conjunto (se entiende que
suficientemente grande) de trabajadores perfectamente intercambiables los unos por los otros, y
siempre que los empleos a los que pueden acceder esos trabajadores resulten igualmente atractivos
para todo el mundo, es de esperar que los salarios sean idénticos. La razón de esto es bastante obvia:
si hubiera diferencias salariales entre ocupaciones, los trabajadores dejarían de ofrecer sus servicios
en las ocupaciones de salarios bajos y los ofrecerían allí donde el salario fuese más alto. Los
movimientos de trabajadores de unos sectores a otros harían, por lo tanto, que el salario fuese
homogéneo en todas partes.
Investigación de Mercados II
Tema: Teoria Malthusiana
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
3. FALLO DE LA TEORIA MALTHUSIANA: Se probó falsa con el paso del tiempo ya que Malthus, a pesar
de incluir en sus estudios variables como guerras y hambrunas, no concibió otras variables
importantes que sí se darían en las sucesivas décadas como las técnicas de control de la natalidad o el
avance tecnológico aplicado a la agricultura y la producción de alimentos.
Aunque la teoría de Malthus promulgada hace casi 220 años por fortuna erró en su trágico desenlace,
lo cierto es que el planteamiento de una creciente población a la que cada vez se hace más
complicado alimentar con los recursos existentes no se desvía mucho de la actual realidad. Es
necesario recordar que cuando Malthus teorizó sobre el crecimiento demográfico la población era de
casi 1.000 millones de habitantes y hoy se aproxima a los 7.500 millones de habitantes.
❖ El principal interrogante es si seremos capaces de generar alimentos suficientes para toda la
población hasta 2050, momento en el que se estima que el número de habitantes del planeta
se estabilizará. Hay que tener en cuenta además que la distribución de los recursos naturales
no se corresponde con la distribución geográfica de la población ni necesariamente
las corrientes migratorias compensarán este desequilibrio.
Según un informe conjunto de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la demanda
global de alimentos seguirá creciendo durante el período 2017-2026, aunque lo hará a un ritmo
menor que en las décadas precedentes, debido principalmente a dos razones:
El crecimiento de la población mundial también será más lento y existirá una menor demanda de
biocombustibles procedentes de azúcar, trigo, maíz y semillas como consecuencia del abaratamiento
de los combustibles fósiles.4
Sin embargo, señalan FAO y OCDE, esta ralentización en la demanda de alimentos no significa que no
haya que afrontar importantes desafíos. El principal será producir más de cinco mil millones de
toneladas de alimentos hasta 2050 con cada vez menos agua, terreno y biodiversidad. De manera
inevitable, por lo tanto, la solución pasa por incorporar nuevas tecnologías a la producción de
alimentos.
INTENSIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA
Como solución a esta creciente demanda la FAO estima que en 2050 se necesitará un 60 % más de
alimentos- entra en escena la intensificación agrícola sostenible. Se trata de un sistema de producción
agrícola que, mediante un uso intensivo de los medios de producción, busca aumentar la cantidad de
recursos obtenidos de un mismo espacio de terreno.
Mediante técnicas como el empleo de químicos, la mecanización de los procesos y la irrigación del
terreno se logra aumentar la capacidad productora de la tierra y aprovechar la fertilidad del suelo.
Sin embargo, aunque existe el lógico beneficio de garantizar una fuente estable de alimentos durante
Investigación de Mercados II
Tema: Teoria Malthusiana
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
todo el año, también hay algunas desventajas como el impacto ambiental derivado de un enorme uso
de agua y energía, así como un mayor uso de fertilizantes y plaguicidas.
Con la aplicación de prácticas sostenibles en la agricultura se pretende además alcanzar algunas de
las metas del segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
El desafío La agricultura en el siglo XXI se enfrenta a múltiples retos: tiene que producir más alimentos
y fibras a fin de alimentar a una población creciente con una mano de obra menor, así como más
materias primas para un mercado de la bioenergía potencialmente enorme, y ha de contribuir al
desarrollo global de los numerosos países en desarrollo dependientes de la agricultura, adoptar
métodos de producción más eficaces y sostenibles y adaptarse al cambio climático. La demanda y la
producción.
4. CONCLUCIONES: Malthus dio camino y sentó las bases filosóficas para entender y comprender los
determinantes del crecimiento poblacional y los mecanismos de las especies para sobrevivir en el
medio ambiente natural. pero así como estaba preocupado con el crecimiento poblacional
destacando que pese al progreso notable de la tecnología agrícola y de la producción de alimentos,
el crecimiento de la población neutralizaría este progreso y una parte importante de la humanidad
permanecería siempre en la miseria y el hambre. Los métodos anticonceptivos y el control de la
natalidad, han limitado el crecimiento de la población en los países desarrollados, de manera que la
producción de alimentos ha sobrepasado el nivel necesario y la población ha abandonado la miseria
y el hambre.
5. REFERENCIAS:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus
2. https://eprints.ucm.es/54389/1/5327076776.pdf
3. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/malthus-
darwin-jesus-rico.pdf
4. https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/malthus-produccion-alimentos-
crecimiento-poblacion/
5. http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b13_sanchez_molinero.pdf
6. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_ag
ricultura_mundial.pdf
6. VIDEOS
Investigación de Mercados II
Tema: Teoria Malthusiana
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
https://www.youtube.com/watch?v=zz24Ej2vAbk
En este video nos habla acerca de la biografía de THOMAS MALTHUS cuál fue su preocupación
para realizar un ensayo enfocado al Crecimiento de la Poblacional.
https://www.youtube.com/watch?v=GiwJ8mgytXA
En este Video se realiza una crítica en cuestión al Ensayo a la cual se la denomina Trampa
Malthusiana que los escritos estarían beneficiando a un solo sector de la población haciendo
creer a que la población que se debe reducir pero la cual es la clase pobre haciendo de esta
manera parecer la teoría de Thomas Malthus como clasista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria malthusiana -_branco_saravia_morales
Teoria malthusiana -_branco_saravia_moralesTeoria malthusiana -_branco_saravia_morales
Teoria malthusiana -_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Thomas malthus teoria malthusiana
Thomas malthus teoria malthusianaThomas malthus teoria malthusiana
Thomas malthus teoria malthusiana
FernandoJuniorAyalaM
 
ESTUDIOS DE POBLACIÓN
ESTUDIOS DE POBLACIÓNESTUDIOS DE POBLACIÓN
ESTUDIOS DE POBLACIÓN
AlejandroLafuenteBal
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
EmelinMamaniCabrera
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
JessicaArnez1
 
Thomas Malthus
Thomas  MalthusThomas  Malthus
Thomas Malthus
MauricioRamos125
 
La "Cultura" de la Muerte
La "Cultura" de la MuerteLa "Cultura" de la Muerte
La "Cultura" de la Muerte
despertadordeconciencias
 
Socialismo fabiano
Socialismo fabianoSocialismo fabiano
Socialismo fabiano
isabelsilvagarcia
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusiana Teoria malthusiana
Teoria malthusiana
AlejandroArceMaldona
 
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert MalthusThomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus
anasoniaapaza
 
Ensayo pensamiento thomas malthus
Ensayo pensamiento thomas malthusEnsayo pensamiento thomas malthus
Ensayo pensamiento thomas malthusEstefany Rodriguez
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictaduratabd
 
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
Muro del Honor Patriotico
 
Resumen protocolos de sion
Resumen protocolos de sion Resumen protocolos de sion
Resumen protocolos de sion
Y. CLARIBEL GUZMAN
 
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericanaJasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda Sivira
 
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Marisa Montaldo
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Celeste Box
 
periodizacion de la historia
periodizacion de la historiaperiodizacion de la historia
periodizacion de la historiaAxel Plata
 
Globalización y cultura
Globalización y culturaGlobalización y cultura
Globalización y cultura
aldo callalli pimentel
 

La actualidad más candente (20)

Teoria malthusiana -_branco_saravia_morales
Teoria malthusiana -_branco_saravia_moralesTeoria malthusiana -_branco_saravia_morales
Teoria malthusiana -_branco_saravia_morales
 
Thomas malthus teoria malthusiana
Thomas malthus teoria malthusianaThomas malthus teoria malthusiana
Thomas malthus teoria malthusiana
 
ESTUDIOS DE POBLACIÓN
ESTUDIOS DE POBLACIÓNESTUDIOS DE POBLACIÓN
ESTUDIOS DE POBLACIÓN
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas Malthus
Thomas  MalthusThomas  Malthus
Thomas Malthus
 
La "Cultura" de la Muerte
La "Cultura" de la MuerteLa "Cultura" de la Muerte
La "Cultura" de la Muerte
 
Socialismo fabiano
Socialismo fabianoSocialismo fabiano
Socialismo fabiano
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusiana Teoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert MalthusThomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus
 
Ensayo pensamiento thomas malthus
Ensayo pensamiento thomas malthusEnsayo pensamiento thomas malthus
Ensayo pensamiento thomas malthus
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
 
Resumen protocolos de sion
Resumen protocolos de sion Resumen protocolos de sion
Resumen protocolos de sion
 
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericanaJasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
 
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
 
periodizacion de la historia
periodizacion de la historiaperiodizacion de la historia
periodizacion de la historia
 
Globalización y cultura
Globalización y culturaGlobalización y cultura
Globalización y cultura
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 

Similar a No 4 teoria_malthusiana

Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos MoralesTeoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
RAULOLMOSMORALES
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
brendaguzmanmamani
 
Teoria malthusiana
Teoria  malthusianaTeoria  malthusiana
Teoria malthusiana
FernandoCocaGuierrez
 
THOMAS MALTHUS
THOMAS MALTHUSTHOMAS MALTHUS
THOMAS MALTHUS
AndreaNicoleCossioDe
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
JhoselynAutalioLaime
 
Teoría Malthusiana
Teoría MalthusianaTeoría Malthusiana
Teoría Malthusiana
SARALY90
 
El principio de la población
El principio de la poblaciónEl principio de la población
El principio de la poblaciónJeancob_Tavera
 
Thomas malthus -_documentos_de_google
Thomas malthus -_documentos_de_googleThomas malthus -_documentos_de_google
Thomas malthus -_documentos_de_google
RaquelCh5
 
Teoria tomas malthus
Teoria tomas malthusTeoria tomas malthus
Teoria tomas malthus
EdwinAmachuyAvila
 
Teoria de la poblacionde thomas malthus
Teoria de la poblacionde thomas malthusTeoria de la poblacionde thomas malthus
Teoria de la poblacionde thomas malthus
ValeriaMejiaCoca
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
AideeEspinoza3
 
Teoria malthusiana danitza juanez
Teoria malthusiana danitza juanezTeoria malthusiana danitza juanez
Teoria malthusiana danitza juanez
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Teoría de Thomas Malthus
Teoría de Thomas MalthusTeoría de Thomas Malthus
Teoría de Thomas Malthus
FatiFotos
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
SaavedraCardenasFern
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
JeraldSchneiderCarba
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
Anet Vargas
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
InturiasValenciaAlex
 

Similar a No 4 teoria_malthusiana (20)

Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos MoralesTeoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Teoria malthusiana
Teoria  malthusianaTeoria  malthusiana
Teoria malthusiana
 
THOMAS MALTHUS
THOMAS MALTHUSTHOMAS MALTHUS
THOMAS MALTHUS
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
Teoría Malthusiana
Teoría MalthusianaTeoría Malthusiana
Teoría Malthusiana
 
El principio de la población
El principio de la poblaciónEl principio de la población
El principio de la población
 
Thomas malthus -_documentos_de_google
Thomas malthus -_documentos_de_googleThomas malthus -_documentos_de_google
Thomas malthus -_documentos_de_google
 
Teoria tomas malthus
Teoria tomas malthusTeoria tomas malthus
Teoria tomas malthus
 
Teoria de la poblacionde thomas malthus
Teoria de la poblacionde thomas malthusTeoria de la poblacionde thomas malthus
Teoria de la poblacionde thomas malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Teoria malthusiana danitza juanez
Teoria malthusiana danitza juanezTeoria malthusiana danitza juanez
Teoria malthusiana danitza juanez
 
Teoría de Thomas Malthus
Teoría de Thomas MalthusTeoría de Thomas Malthus
Teoría de Thomas Malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Teoria De Malthus
Teoria De MalthusTeoria De Malthus
Teoria De Malthus
 
Teoria De Malthus
Teoria De MalthusTeoria De Malthus
Teoria De Malthus
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 

Más de yasminFlores21

No 18 muestra_o_analisis_muestral
No 18 muestra_o_analisis_muestralNo 18 muestra_o_analisis_muestral
No 18 muestra_o_analisis_muestral
yasminFlores21
 
No 17 poblacion_o_universo
No 17 poblacion_o_universoNo 17 poblacion_o_universo
No 17 poblacion_o_universo
yasminFlores21
 
No 16 las_competencias_administrativas
No 16 las_competencias_administrativasNo 16 las_competencias_administrativas
No 16 las_competencias_administrativas
yasminFlores21
 
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
yasminFlores21
 
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
yasminFlores21
 
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividadNo 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
yasminFlores21
 
No 12 imforme_de_mrktg_1234
No 12 imforme_de_mrktg_1234No 12 imforme_de_mrktg_1234
No 12 imforme_de_mrktg_1234
yasminFlores21
 
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekmanNo 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
yasminFlores21
 
No 10 la_prevision
No 10 la_previsionNo 10 la_prevision
No 10 la_prevision
yasminFlores21
 
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
yasminFlores21
 
No 8 flujo_circular_de_la_economia
No 8 flujo_circular_de_la_economiaNo 8 flujo_circular_de_la_economia
No 8 flujo_circular_de_la_economia
yasminFlores21
 
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_boliviaNo 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
yasminFlores21
 
No 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemicoNo 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemico
yasminFlores21
 
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_boliviaNo 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
yasminFlores21
 
Análisis Multivariado.
Análisis Multivariado.Análisis Multivariado.
Análisis Multivariado.
yasminFlores21
 
Investigación Cuantitativa
Investigación  CuantitativaInvestigación  Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
yasminFlores21
 
Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa.Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa.
yasminFlores21
 

Más de yasminFlores21 (17)

No 18 muestra_o_analisis_muestral
No 18 muestra_o_analisis_muestralNo 18 muestra_o_analisis_muestral
No 18 muestra_o_analisis_muestral
 
No 17 poblacion_o_universo
No 17 poblacion_o_universoNo 17 poblacion_o_universo
No 17 poblacion_o_universo
 
No 16 las_competencias_administrativas
No 16 las_competencias_administrativasNo 16 las_competencias_administrativas
No 16 las_competencias_administrativas
 
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
 
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
 
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividadNo 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
 
No 12 imforme_de_mrktg_1234
No 12 imforme_de_mrktg_1234No 12 imforme_de_mrktg_1234
No 12 imforme_de_mrktg_1234
 
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekmanNo 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
 
No 10 la_prevision
No 10 la_previsionNo 10 la_prevision
No 10 la_prevision
 
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
 
No 8 flujo_circular_de_la_economia
No 8 flujo_circular_de_la_economiaNo 8 flujo_circular_de_la_economia
No 8 flujo_circular_de_la_economia
 
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_boliviaNo 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
 
No 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemicoNo 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemico
 
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_boliviaNo 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
 
Análisis Multivariado.
Análisis Multivariado.Análisis Multivariado.
Análisis Multivariado.
 
Investigación Cuantitativa
Investigación  CuantitativaInvestigación  Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa.Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa.
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

No 4 teoria_malthusiana

  • 1. Investigación de Mercados II Tema: Teoria Malthusiana Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” TEORÌA MALTHUSIANA “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender” (PLUTARCO) 1. INTRODUCCIÓN: El propósito de este trabajo es analizar algunas de las contribuciones teóricas y filosóficas de Thomas Malthus que han servido de pilares para el desarrollo de los estudios sobre la población, la demografía como ciencia y la construcción del pensamiento social sobre el origen natural de las especies y el desarrollo de la teoría de la Evolución. 1.1 ANTECEDENTES: 1.1.1. THOMAS MALTHUS BREVE BIOGRAFIA: Thomas Robert K. Malthus, fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía nació el 14 de febrero de 1766 en la población Inglesa de Surrey a 32 millas de la ciudad de Londres. Malthus fue educado según los principios pedagógicos de Jean-Jacques Rousseau, de quien su padre era íntimo amigo, hizo sus estudios universitarios en el Jesús College de Cambridge en donde se graduó en filosofía y teología. Fue ordenado pastor anglicano y estuvo durante un tiempo al frente de la parroquia de Albury, profesor en el área de la economía en la cual se interesó sobre la teoría de la renta, y sobre la demografía de la cual es uno de los pilares teóricos más importantes al analizar el crecimiento de las poblaciones humanas. A la edad de 22 años recibió las órdenes sagradas y por un corto tiempo ejerció sus funciones religiosas en la pequeña Villa de Surrey (Okewood). Su principal estudio fue el “Ensayo sobre el principio de la población” (1798), en el que afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos solo aumentan en progresión aritmética, por lo que la población se encuentra siempre limitada por los medios de subsistencia.1 En 1793 regresó al Colegio de Jesús donde enseñó hasta 1804 cuando contrajo matrimonio. Posteriormente en 1805 fue nombrado como el primer profesor de Historia y Ciencias Políticas en la recién fundada Universidad de las Indias Orientales con domicilio en Halleyburry. Malthus murió en 1834 en la población de Bath Inglaterra a 155 millas al sureste de Londres cuando cumplía sus 68 años. 1.1.2. LA REVOLUCION FRANCESA EN INGLATERRA: ANTECEDENTES: Las primeras noticias de la Revolución Francesa despertaron simpatía en amplios sectores de la población Inglesa. En efecto, las opiniones ilustradas tenían en la clase educada gran número de seguidores, que acogieron la instauración de una monarquía constitucional en Francia como un triunfo para las luces. Por otra parte, las clases pobres del país, que desde hacia tiempo habían estado implicadas en la lucha por la reforma del Parlamento, sobre todo inspirados por la independencia, de los Estados Unidos2 y empujados por activistas como el demagogo Wilkes, se conmovieron con el cambio de régimen en Francia y se unieron en un fuerte movimiento de agitación popular en favor de la extensión de la democracia, por una parte se escribieron y difundieron gran cantidad de libros donde se vertían los nuevos conceptos políticos. Por otra, nacieron por todo el país sociedades de “Amigos del Pueblo”, de "Información constitucional", y “Sociedades de Correspondencia" por medio de las cuales la pequeña burguesía en particular pretendía preparar una Convención Nacional. El regicidio en 1793 y la subsiguiente época de Terror
  • 2. Investigación de Mercados II Tema: Teoria Malthusiana Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” enfriaron grandemente este ardor reformista. Las dudas sembradas por whigs tradicionales como Burke (cuyas Cartas sobre la Revolución Francesa se publicaron en 1790) crecieron, y creció el número de publicaciones antirrevolucionarias. Entre los pobres se mantuvo más tiempo el sentir radical, pero una ola de patriotismo barrio sus últimos restos al entrar la Gran Bretaña en guerra con Francia en febrero de 1793. Cuando Pitt y Grenville promulgaron las notorias “siete leyes" de 1795 para la represión de todo tipo de agitación política, la opinión popular estaba claramente de su parte. 1.2.3. TEORIA MALTHUSIANA: El contexto y la trama socio económica de Inglaterra en plena trasformación estaban amenazados por una producción escasa de alimentos y una fuerte migración de las poblaciones rurales campesinas hacia las ciudades en busca de trabajo y una vida mejor. Las condiciones de vida se caracterizaban por el hacinamiento habitacional, escasez de vivienda y servicios públicos precarios. Un ambiente socio económico difícil que surgía de la ética protestante movido por el incipiente capitalismo que explotaba a las clases trabajadoras y a los pobres quienes se multiplicaban, crecían, y se morían rápidamente. Una población con crecimiento rápido con más de nueve millones de habitantes como resultado de una alta fecundidad que incidía en los niveles de pobreza atentando contra el bienestar de las clases burguesas y adineradas quienes se oponían a las legislaciones de las “leyes de pobres” que ayudaban de alguna manera a la supervivencia e incremento del proletariado urbano.2 Su obra más importante “Ensayo sobre el principio de la población” es la base y sustento de la Demografía que publicó sin firmar cuando tenía 32 años en un folleto popular, sin sustentación teórica basado principalmente en sus opiniones que surgían de la observación del comportamiento del crecimiento poblacional en el ambiente en el que se desenvolvía principalmente como resultado de la pobreza de los habitantes, la relación entre la alta fecundidad y la mortalidad elevada en la clase populares que afectaban fuertemente el comportamiento moral y ético.3 Sus ideas iniciales intentaban refutar los pensamientos de varios autores entre ellos el del calvinista William Godwin quien era un sacerdote filósofo radical, socialista y libertario contemporáneo de Malthus que predicaba la justicia social y se oponía a toda forma de coerción social y política. Su pensamiento se centraba en la justicia política y su influencia en la virtud y felicidad de la gente guiada principalmente en la victoria de la razón. Se oponía abiertamente a las ideas de Malthus sobre el crecimiento poblacional. Malthus unos años después perfecciona sus estudios sobre el crecimiento de las poblaciones y publica bajo su nombre la segunda edición de su tesis sobre el “Ensayo sobre el principio de la población” con información que sustenta mejor sus principios teóricos. Su obra demográfica puede observarse en las seis publicaciones de su libro con el propósito de entender los cambios en su acercamiento hacia el crecimiento, modificaciones y descenso de las poblaciones humanas. Los pensamientos de Malthus se amplían y de unas premisas dogmáticas sobre el comportamiento poblacional y su relación con la producción de alimentos pasa a un análisis comparativo, sólido y de carácter más sociológico. 2. DESARROLLO:
  • 3. Investigación de Mercados II Tema: Teoria Malthusiana Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 2.1.EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION: En su obra “Ensayo sobre el principio de la población” avanzó inicialmente la idea de la existencia de una relación inversa entre el crecimiento de la población y la producción de alimentos. Sostuvo inicialmente que la producción de alimentos crecía en relación con la población de una manera aritmética como los números 1,2,3,4,5….. mientras que la población aumentaba en forma geométrica como los números 2,4,8,16,32…3 De esta manera se establece una relación contraria entre el crecimiento de la población y la producción de alimentos. Sin embargo, Malthus sostenía que la relación estaba intervenida por la presencia de algunos factores de “chequeo” o restricciones positivas asociadas al comportamiento individual y voluntario muy próximas a la moral y a la ética. Entre estas restricciones hizo mucho énfasis sobre la formación de familias a través del celibato permanente o aplazamiento del matrimonio hasta edades más avanzadas que asegurara el aumento en los ingresos familiares para el sostenimiento adecuado de los hijos, evitar el adulterio, y otras prácticas que atentaran contra la moral social. Malthus se oponía al uso de los anticonceptivos, y por supuesto la utilización del aborto como mecanismo de control de la natalidad. Es importante inferir que la trama social y económica estaba fuertemente determinada por la formación religiosa de los intelectuales y lectores de la época. Entre la restricciones destructivas observaba que la pobreza y la miseria que existía entre la gente en su propio contexto social, se asociaba con la falta de alimentos e incidía sobre el estado de la nutrición. La verdad es que en ese momento histórico se presentaba una caída en la producción agrícola de Inglaterra lo cual se reflejaba en grandes deficiencias en la producción local de alimentos. Por supuesto que la pobreza se manifestaba igualmente en el incremento de enfermedades, epidemias y la temida peste. Todos los excesos, vicios, desgracias, y las guerras se convertían potencialmente en “chequeos” contra el crecimiento poblacional.3 La construcción epistemológica de Malthus fue variando como resultado de su propio crecimiento intelectual cuando en las sucesivas ediciones de su obra (inicialmente publicada como un panfleto) fue cambiando y ampliando sus ideas para dar cabida al impacto de otros determinantes poblacionales como la mortalidad, las variaciones en la fecundidad y la migración con la concentración de la gente en las ciudades como resultado de los cambios producidos por la revolución industrial. Observó cuidadosamente la relación entre los ingresos, el ahorro y la construcción de la renta. Empezó a modificar su posición sobre la relación población-alimentos presentada en la primera edición de su obra. Tomó información sobre la situación vivida en otros países de Europa y Estados Unidos, y pudo inferir que no necesariamente la relación población-alimentos era inversamente proporcional entre las sociedades humanas que para él estaban en el contexto de su propia realidad. En las ediciones sucesivas deja ver claramente el impacto de otros determinantes en la composición de la población tales como el comportamiento de la mortalidad que en su momento era diferencial de acuerdo con la pertenencia a una clase social, los pobres se morían en mayores cantidades que los ricos. La fecundidad era igualmente diferencial de acuerdo con la clase social, el número de hijos entre las mujeres de las familias pobres era mucho más numeroso que entre los burgueses, la familias adineradas y por supuesto entre la nobleza. Miró y observó la fuerte migración de las áreas rurales hacia las principales ciudades que fustigó el déficit
  • 4. Investigación de Mercados II Tema: Teoria Malthusiana Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” habitacional y la prestación de los servicios, especialmente la disponibilidad de agua potable entre los pobres y la presionada clase trabajadora. 2.2.LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Más publicados de Malthus se basan principalmente en la versión popular de su obra sobre los principios de la población que pueden resumirse de la siguiente manera: ➢ La producción de alimentos es básica y necesaria para la existencia del hombre. ➢ El crecimiento de la población está limitado por la capacidad de aumentar o disminuir los medios de subsistencia. ➢ La población crece en progresión inversa a los medios de subsistencia. ➢ La fuerza superior de crecimiento de la poblacional no puede ser frenada sin producir miseria entre las personas, las familias y las comunidades. ➢ La pasión entre los sexos es necesaria pero debe ser controlada por la fuerza moral y la ética social. El trasfondo teórico fundamental que impregna las tesis de Malthus al ser un filosófico y teológico probablemente como resultado de su formación religiosa, y se basa en el postulado hipotético de que el hombre puede controlar su sexualidad a través de su racionalidad. El diferimiento del matrimonio hasta una edad en la cual el hombre puede mantener a su mujer y a sus hijos en un estado aceptable de bienestar social, es uno de los factores principales que influyen en el crecimiento de la población. El progreso individual está impedido por la indolencia natural de los seres. Si el hombre controla racionalmente sus emociones, principalmente su instinto sexual y su orgullo en la descendencia familiar, puede progresar social y económicamente.3 En este sentido Malthus se opuso abiertamente al uso de anticonceptivos por su “inmoralidad”. El uso del mismo contribuye al quebramiento de la “fuerza moral” la cual es la base de la decisión del hombre para controlar el tamaño de su familia. Las personas que ejercen sus responsabilidades familiares y que aspiran a la felicidad, recogen los frutos de su moral, no importa el número de fracasos. El hombre no está a merced de las fuerzas de la naturaleza, la población crecerá más allá de los medios de subsistencia solamente cuando no se ejerciten los controles. 2.3.SALARIOS DE SUBSISTENCIA Y DIFERENCIAS SALARIALES: La teoría de las diferencias salariales presupone población constante (o sujeta a cambios exógenos) y trabajadores heterogéneos (existen dos o más mercados de trabajo). Estas dos teorías no parecen encajar demasiado bien la una con la otra; aunque ambas podrían justificarse diciendo que están construidas desde perspectivas (o con propósitos) diferentes. Las dos pueden ser “legítimas” siempre que uno no intente mantener ambas teorías al mismo tiempo. A continuación intentaré aclarar estos puntos de vista. 2.4.AJUSTES MALTUSIANOS Y SALARIOS DE DE SUBSISTENCIA: El argumento de que los salarios altos hacen que crezca la población y los salarios bajos hacen que disminuya tiene una tradición muy anterior al período clásico.5 A partir de este argumento, es fácil justificar la tesis del salario de
  • 5. Investigación de Mercados II Tema: Teoria Malthusiana Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” subsistencia, siempre que se suponga una demanda de trabajo estacionaria. Con una demanda estacionaria, si el salario inicial está por encima del nivel de subsistencia, cabe esperar que aumente la población y, con la población, la oferta de trabajo, con lo cual el salario caerá; y si el salario inicial está por debajo del nivel de subsistencia, cabe esperar lo contrario. Éste era, al parecer, el argumento de Cantillon: un argumento perfectamente legítimo, ya que Cantillon suponía una economía estacionaria y, cuando hablaba de cambios en la demanda de trabajo, se refería a cambios “de una vez para siempre.” Smith, en cambio, situó su teoría del salario de subsistencia en una economía expansiva y eso hizo que dicha teoría perdiese fuerza. En Smith, la tesis del salario de subsistencia está ligada al estado estacionario; y esto quiere decir que no queda demasiado bien establecida, ya que la razón que da Smith para explicar dicho estado la “competencia de capitales” no resulta demasiado convincente. Cuando la demanda de trabajo está creciendo de forma continua, para saber la evolución del salario tendríamos que comparar la velocidad del crecimiento de la demanda con la velocidad del crecimiento de la oferta (crecimiento de la población). La teoría maltusiana de la población no aclara cuáles son los determinantes del crecimiento de la población en cada momento. No obstante, Malthus logró transmitir en su Ensayo una idea muy clara: el crecimiento de la población es tan rápido que no permite que nos hagamos demasiadas ilusiones acerca de las posibilidades de mejora de la condición humana. En otras palabras: por mucho que aumente la demanda de trabajo, la probabilidad de que los salarios se mantengan por encima del de subsistencia durante mucho tiempo parece ser bastante reducida. Esta idea, una vez asimilada por Ricardo, llegó a convertirse en un supuesto muy estricto: la velocidad de los ajustes maltusianos es prácticamente infinita. En otras palabras: para Ricardo, cuando aumenta el fondo de salarios (es decir, cuando aumenta la demanda de trabajo), la población se incrementa de forma automática, sin que varíe el salario, que se mantiene siempre constante. Naturalmente, esto no es más que un artificio analítico que Ricardo utiliza en su teoría del crecimiento con afán simplificador. Pero conviene aclarar que Ricardo ignora este supuesto cuando discute los problemas del mercado de trabajo con una perspectiva a corto plazo. Un ejemplo de esto lo constituye su análisis del “problema de la maquinaria.” En esencia, Ricardo sostiene que la sustitución de mano de obra por maquinaria puede generar desempleo – de manera transitoria – dado que a corto plazo la oferta de trabajo es fija y los salarios suelen ser rígidos a la baja. 2. Movilidad del trabajo y diferencias salariales La teoría de las diferencias salariales (también llamada, aunque con menos precisión, “teoría de los salarios relativos”) tiene su origen remoto en Cantillon y próximo en Adam Smith. De acuerdo con Smith, las diferencias salariales, dentro de una economía competitiva, se explican a partir de un principio básico: siempre que tengamos un conjunto (se entiende que suficientemente grande) de trabajadores perfectamente intercambiables los unos por los otros, y siempre que los empleos a los que pueden acceder esos trabajadores resulten igualmente atractivos para todo el mundo, es de esperar que los salarios sean idénticos. La razón de esto es bastante obvia: si hubiera diferencias salariales entre ocupaciones, los trabajadores dejarían de ofrecer sus servicios en las ocupaciones de salarios bajos y los ofrecerían allí donde el salario fuese más alto. Los movimientos de trabajadores de unos sectores a otros harían, por lo tanto, que el salario fuese homogéneo en todas partes.
  • 6. Investigación de Mercados II Tema: Teoria Malthusiana Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 3. FALLO DE LA TEORIA MALTHUSIANA: Se probó falsa con el paso del tiempo ya que Malthus, a pesar de incluir en sus estudios variables como guerras y hambrunas, no concibió otras variables importantes que sí se darían en las sucesivas décadas como las técnicas de control de la natalidad o el avance tecnológico aplicado a la agricultura y la producción de alimentos. Aunque la teoría de Malthus promulgada hace casi 220 años por fortuna erró en su trágico desenlace, lo cierto es que el planteamiento de una creciente población a la que cada vez se hace más complicado alimentar con los recursos existentes no se desvía mucho de la actual realidad. Es necesario recordar que cuando Malthus teorizó sobre el crecimiento demográfico la población era de casi 1.000 millones de habitantes y hoy se aproxima a los 7.500 millones de habitantes. ❖ El principal interrogante es si seremos capaces de generar alimentos suficientes para toda la población hasta 2050, momento en el que se estima que el número de habitantes del planeta se estabilizará. Hay que tener en cuenta además que la distribución de los recursos naturales no se corresponde con la distribución geográfica de la población ni necesariamente las corrientes migratorias compensarán este desequilibrio. Según un informe conjunto de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la demanda global de alimentos seguirá creciendo durante el período 2017-2026, aunque lo hará a un ritmo menor que en las décadas precedentes, debido principalmente a dos razones: El crecimiento de la población mundial también será más lento y existirá una menor demanda de biocombustibles procedentes de azúcar, trigo, maíz y semillas como consecuencia del abaratamiento de los combustibles fósiles.4 Sin embargo, señalan FAO y OCDE, esta ralentización en la demanda de alimentos no significa que no haya que afrontar importantes desafíos. El principal será producir más de cinco mil millones de toneladas de alimentos hasta 2050 con cada vez menos agua, terreno y biodiversidad. De manera inevitable, por lo tanto, la solución pasa por incorporar nuevas tecnologías a la producción de alimentos. INTENSIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA Como solución a esta creciente demanda la FAO estima que en 2050 se necesitará un 60 % más de alimentos- entra en escena la intensificación agrícola sostenible. Se trata de un sistema de producción agrícola que, mediante un uso intensivo de los medios de producción, busca aumentar la cantidad de recursos obtenidos de un mismo espacio de terreno. Mediante técnicas como el empleo de químicos, la mecanización de los procesos y la irrigación del terreno se logra aumentar la capacidad productora de la tierra y aprovechar la fertilidad del suelo. Sin embargo, aunque existe el lógico beneficio de garantizar una fuente estable de alimentos durante
  • 7. Investigación de Mercados II Tema: Teoria Malthusiana Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” todo el año, también hay algunas desventajas como el impacto ambiental derivado de un enorme uso de agua y energía, así como un mayor uso de fertilizantes y plaguicidas. Con la aplicación de prácticas sostenibles en la agricultura se pretende además alcanzar algunas de las metas del segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. El desafío La agricultura en el siglo XXI se enfrenta a múltiples retos: tiene que producir más alimentos y fibras a fin de alimentar a una población creciente con una mano de obra menor, así como más materias primas para un mercado de la bioenergía potencialmente enorme, y ha de contribuir al desarrollo global de los numerosos países en desarrollo dependientes de la agricultura, adoptar métodos de producción más eficaces y sostenibles y adaptarse al cambio climático. La demanda y la producción. 4. CONCLUCIONES: Malthus dio camino y sentó las bases filosóficas para entender y comprender los determinantes del crecimiento poblacional y los mecanismos de las especies para sobrevivir en el medio ambiente natural. pero así como estaba preocupado con el crecimiento poblacional destacando que pese al progreso notable de la tecnología agrícola y de la producción de alimentos, el crecimiento de la población neutralizaría este progreso y una parte importante de la humanidad permanecería siempre en la miseria y el hambre. Los métodos anticonceptivos y el control de la natalidad, han limitado el crecimiento de la población en los países desarrollados, de manera que la producción de alimentos ha sobrepasado el nivel necesario y la población ha abandonado la miseria y el hambre. 5. REFERENCIAS: 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus 2. https://eprints.ucm.es/54389/1/5327076776.pdf 3. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/malthus- darwin-jesus-rico.pdf 4. https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/malthus-produccion-alimentos- crecimiento-poblacion/ 5. http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b13_sanchez_molinero.pdf 6. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_ag ricultura_mundial.pdf 6. VIDEOS
  • 8. Investigación de Mercados II Tema: Teoria Malthusiana Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” https://www.youtube.com/watch?v=zz24Ej2vAbk En este video nos habla acerca de la biografía de THOMAS MALTHUS cuál fue su preocupación para realizar un ensayo enfocado al Crecimiento de la Poblacional. https://www.youtube.com/watch?v=GiwJ8mgytXA En este Video se realiza una crítica en cuestión al Ensayo a la cual se la denomina Trampa Malthusiana que los escritos estarían beneficiando a un solo sector de la población haciendo creer a que la población que se debe reducir pero la cual es la clase pobre haciendo de esta manera parecer la teoría de Thomas Malthus como clasista.