SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
“Cuida tus palabras; que ellas no levanten un muro entre ti y los que contigo viven”.
(TALES DE MILETO)
1. INTRODUCCIÓN: La investigación es lo más importante en la rama de la ciencia ya que se encuentra
que debe ser sistemática y cuya teoría debe ser comprobable y válida.1 Dar explicaciones breves sobre
la evolución histórica de la investigación, basándome en teoría con base y fundamentos para a
las fuentes de conocimiento del desarrollo histórico de la investigación. Es después de más de 9
meses de una perspectiva específica en ciencias sociales que el nombre de investigación emerge y es
desarrollado en el mundo, particularmente en los Estados Unidos de América. En 1986, durante un
coloquio en el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (I.N.R.P.)1 los investigadores proveyeron
la definición siguiente: "Se trata de investigaciones en las cuales hay una acción deliberada
transformación de la realidad; investigaciones que tienen un objetivo doble: transformar la realidad
y producir conocimientos concernientes a esas transformaciones".1
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de
datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación,
en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un
plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya
existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus
conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido
observados y evaluados).
2. ANTECEDENTES:
Historia de la investigación en las Universidades
"El elemento creativo en el proceso del aprendizaje es el individuo estudioso, "el hombre pensante"
como Emerson lo llamó. La porción creadora del quehacer total de la universidad es la
investigación. La investigación puede definirse como el esfuerzo sistemático de la mente hacia el
aumento y, a la vez, la profundización del conocimiento y de las ideas, ya sea en la forma de
descubrimiento de nuevos hechos o en la formulación de ideas, o por medio de
la interpretación critica, la organización como la evaluación del conocimiento y las ideas o
finalmente, por la creación artística."( II Congreso Universitario. Tema 1 de la agenda enseñanza e
investigación universitaria. Conclusiones y recomendaciones de la Comisión de Trabajo. Agosto 28 a
setiembre 4 de 1966)
La investigación, más que otra actividad humana, nos da la percepción de armonía, de perfección, de
ingenio e intuición. La universidad existe para ordenar y realizar el proceso total del aprendizaje
humano y, claro está, esto debe incluir el estudio creador y la investigación.2
"Investigación es toda labor cuya ejecución tenga como objetivos la creación de nuevos
conocimientos, el descubrimiento de nuevos hechos, el planteamiento de nuevos enfoques o
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
conceptos en relación con el estudio y observación de determinados fenómenos científicos,
tecnológicos y artísticos"( Normas para la Investigación aprobadas por el Consejo Universitario, 1977)
Por lo tanto, investigar significa llevar a cabo actividades diversas para incrementar el
conocimiento sobre el objeto de estudio o para desarrollar nuevos métodos o productos.
3. DESARROLLO:
3.1 CONCEPTO DE RECOLECCION DE INFORMACION: La recolección de datos se refiere al enfoque
sistemático de reunir y medir información de diversas fuentes a fin de obtener un panorama completo
y preciso de una zona de interés.3 La recopilación de datos permite a un individuo o empresa
responder a preguntas relevantes, evaluar los resultados y anticipar mejor las probabilidades y
tendencias futuras. La exactitud en la reunión de datos es esencial para garantizar la integridad de un
estudio, las decisiones comerciales acertadas y la garantía de calidad. Por ejemplo, puedes hacer una
recolección de datos a través de aplicaciones móviles, las visitas a sitios web, los programas de
fidelización y las encuestas en línea para saber más sobre los clientes.
3.2 TECNICAS PARA UNA RECOLECCIÓN DE DATOS CORRECTAMENTE:
Existen diferentes métodos y técnicas de recolección de datos que pueden ser de utilidad. La elección
del método depende de la estrategia, el tipo de variable, la precisión deseada, el punto de recolección
y las habilidades del encuestador.
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a
través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria
que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable
para poder aceptar los resultados
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
3.3 OBSERVACION:
La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación, consiste en observar
a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una técnica de observación de hechos
durante la cual el analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a
cabo por una persona para conocer mejor su sistema.4 El propósito de la observación es múltiple,
permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando
se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.4
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se
estudia, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que
persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las
conductas que deberán registrarse. Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas
consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para
que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática
y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los
que no tienen importancia. También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera
tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del
investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la
preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se
registren y recolecten.
3.3.1. PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR LA OBSERVACION:
➢ Preparación para la observación
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
➢ Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las
descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer
comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
➢ Secuela de la observación
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y
posiblemente otro de sistemas.
3.3.2. VENTAJAS:
• Permite registrar datos cualitativos y cuantitativos.
• Se observan características y condiciones de los individuos.
• Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.
• Es un método que no depende de terceros o de registros.
3.3.3. DESVENTAJAS:
• Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.
• Demanda gran cantidad de tiempo.
• Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
• Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que
vimos en realidad.
3.3.4. PARA REDUCIR LOS PROBLEMAS SE UTILIZA:
• Definir claramente los objetivos perseguidos.
• Determinar claramente la unidad de observación.
• Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
3.3.5. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: El investigador se involucra total o parcialmente con la
actividad objeto de investigación. La observación se hace desde el interior del grupo, pueden
intervenir las emociones del investigador.
3.3.6. LA OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE: El investigador no se involucra en la actividad objeto de
estudio, los datos pueden ser más objetivos. Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
exactos. “Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena
definición operacional de las variables.”
3.3.7. LA OBSERVACIÓN SIMPLE, NO ESTRUCTURADA, NO REGULADA, NO CONTROLADA:
El investigador utiliza lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a
los efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.
3.3.8. LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, ESTRUCTURADA, REGULADA O CONTROLADA: El investigador
dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una
manera uniforme. Se utiliza para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se
usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
3.3.9. ERRORES RELACIONADOS CON LA OBSERVACION: Cuando los fenómenos a observar no se dan de la
misma manera en todos los sujetos de observación, cuando el observador tiene ideas prejuiciadas,
cuando el instrumento no es válido, es inexacto o está mal definido.
3.4. LA ENTREVISTA: La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa un
formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico,
donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas
informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus
ideas, sus sentimientos su forma de actuar.5
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a
toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con aquellos que tienen
limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta
para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee
profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar
en la medida que el investigador estime pertinente.5
3.4.1. VENTAJAS:
• Es aplicable a toda persona (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación
física o psicológica),
• Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.
• Permite obtener información más completa,
• A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la
información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.
• Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
3.4.2. DESVENTAJAS:
• Requieren mucho tiempo.
• Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
• Limitado para personas con problemas de comunicación.
• Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.
• Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.
• Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto del
tema.
• Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas
3.4.3. TIPOS DE ENTREVISTA:
3.4.3.1. ENTREVISTA ESTRUCTURADA: Se elabora un formulario estandarizado, idénticas preguntas y en
el mismo orden a todos los sujetos, Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas,
los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.
➢ Ventajas:
• Respuestas cortas y precisas.
• Información fácil de procesar.
• El entrevistador no requiere de gran entrenamiento.
• Información uniforme.
➢ Desventajas:
• La información puede ser muy superficial.
• Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.
• Difícil obtener información confidencial.
3.4.3.2. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la
investigación, las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador,
el que puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio,
el entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas, se utiliza un instrumento guía
que contiene las orientaciones de los temas a tratar, muy útil para estudios exploratorios,
descriptivos y cualitativos.
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
➢ Ventajas:
• Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.
• Permite profundizar en los temas de interés.
• Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
➢ Desventajas:
• Requieren mucho tiempo.
• Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
• Limitado para personas con problemas de comunicación.
• Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.
• Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.
• Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto
del tema.
• Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras
pequeñas.
3.5. LA ENCUESTA: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener
repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El
cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable
del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la
muestra. Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad
y calidad de datos que pretende obtener para el estudio.6 Algunos problemas asociados con el envío
de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta
a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y
otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una
cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar
información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de
obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
3.5.1. CLASIFICACIÓN DE LA ENCUESTA:
• Dimensión de tamaño.
• Tipo de Muestra.
• Por Contenido.
• Por Diseño (Diseño de Panel).
• Métodos de recolección de datos.
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Las Encuesta más comunes son: Por Correo, Telefónicas y Entrevista en Persona
3.5.2. VENTAJAS DE LA ENCUESTA:
• Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
• Permite obtener información sobre hechos pasados del Encuestado.
• Gran capacidad para estandarizar dato en el análisis estadístico.
• Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
3.5.3. DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA:
• Solo puede ser respondido por personas de cierto nivel educativo, que sepan leer y escribir.
• Salvo que sean atractivos, breves, fáciles de llenar, y presentados, con buena motivación, casi
nunca son devueltos cundo se envía por correo.
• No permite observar las reacciones del sujeto ante el cuestionario.
• No garantiza individualidad ni espontaneidad en las respuestas.
4. CONCLUCION: La recolección de datos es la recopilación de información a través de diferentes
técnicas tales como la entrevista, la encuesta, la observación y las sesiones de grupo. Los
instrumentos permiten registrar la información recolectada y facilitan la toma de decisiones y
cálculos estadísticos. La recolección de datos se puede hacer de manera presencial o no presencial.
5. REFERENCIAS:
1. https://definicion.de/investigacion/
2. https://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-historico-investigacion/desarrollo-historico-
investigacion.shtml
3. https://www.questionpro.com/blog/es/recoleccion-de-datos-para-
investigacion/#:~:text=La%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos%20se,de%20una%20zona%20de%2
0inter%C3%A9s.
4. https://gabriellebet.files.wordpress.com/2013/01/tecnicas-de-recoleccic3b3n4.pdf
5. https://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos.shtml
6. https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/la-tecnica-de-la-
encuesta/#:~:text=La%20encuesta%20ser%C3%ADa%20el%20%E2%80%9Cm%C3%A9todo,120).
7. https://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
Investigación de Mercados II
Tema: Recopilación de Información
Alumna: Yasmin Flores Baspineiro
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5.4. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGmDU
https://www.youtube.com/watch?v=beXr0po4vjo&t=101s
En este video nos habla acerca
de todas las técnicas de la
recolección de datos para una
investigación.
En este video nos habla acerca
de la recolección de Información
nos habla de los más usados ya
que existen varias técnicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de la Investigación - Danna Meneses
Metodología de la Investigación - Danna MenesesMetodología de la Investigación - Danna Meneses
Metodología de la Investigación - Danna Meneses
Danna Mardely Meneses Moscoso
 
Introducción a la investigación en Ingeniería
Introducción a la investigación en IngenieríaIntroducción a la investigación en Ingeniería
Introducción a la investigación en Ingeniería
Juan Manuel Cevallos Ampuero
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
JhoselinCondoriCalsi
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoNicolas3017
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
SHARONSARAIALVAROPIN
 
Manejo de informacion
Manejo de informacionManejo de informacion
Manejo de informacion
Morlok Perez
 
Metodología De La Investigación - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
Metodología De La Investigación - Victor Manuel Gutierrez RamirezMetodología De La Investigación - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
Metodología De La Investigación - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
GutierrezRamirezVict
 
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
AnahiGalindo1
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
DanielaMoscoso14
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Sol Estenia Mejia Arauz
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
AngelicaTenias1
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
AspetiHerrera
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONmaxgarro
 
La ciencia en la investigacion. kevin loayza romero
La ciencia en la investigacion. kevin loayza romeroLa ciencia en la investigacion. kevin loayza romero
La ciencia en la investigacion. kevin loayza romero
KevinFelipeLoayzaRom
 
Investigación cientifica resumen def
Investigación cientifica resumen defInvestigación cientifica resumen def
Investigación cientifica resumen defmarisol piña
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
LopezQuispeJhonatanJ
 
Etapas del Manejo de la Información
Etapas del Manejo de la InformaciónEtapas del Manejo de la Información
Etapas del Manejo de la Información
Mónica Vilchis
 

La actualidad más candente (20)

Metodología de la Investigación - Danna Meneses
Metodología de la Investigación - Danna MenesesMetodología de la Investigación - Danna Meneses
Metodología de la Investigación - Danna Meneses
 
Introducción a la investigación en Ingeniería
Introducción a la investigación en IngenieríaIntroducción a la investigación en Ingeniería
Introducción a la investigación en Ingeniería
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Manejo de informacion
Manejo de informacionManejo de informacion
Manejo de informacion
 
Metodología De La Investigación - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
Metodología De La Investigación - Victor Manuel Gutierrez RamirezMetodología De La Investigación - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
Metodología De La Investigación - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
 
Diseno barcelo
Diseno barceloDiseno barcelo
Diseno barcelo
 
Historia de la investigación
Historia de la investigaciónHistoria de la investigación
Historia de la investigación
 
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
 
Loraine
LoraineLoraine
Loraine
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
La ciencia en la investigacion. kevin loayza romero
La ciencia en la investigacion. kevin loayza romeroLa ciencia en la investigacion. kevin loayza romero
La ciencia en la investigacion. kevin loayza romero
 
Investigación cientifica resumen def
Investigación cientifica resumen defInvestigación cientifica resumen def
Investigación cientifica resumen def
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
 
Etapas del Manejo de la Información
Etapas del Manejo de la InformaciónEtapas del Manejo de la Información
Etapas del Manejo de la Información
 

Similar a No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.

Recopilación de información para trabajos
Recopilación de información para trabajosRecopilación de información para trabajos
Recopilación de información para trabajos
AndreaNicoleCossioDe
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
andreaayalaheredia2
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
DANIELACAROLINAHIGUE
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
FranzAucaViracochea
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
Jessica Morán La Literata
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
DanielLeonardoQuispe
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Mary Miranda
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
Franz Filiberto Coca Herbas
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
HEIDIKATHERINENINAVI
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
kimsora7524
 
investigacion cualitativa.pdf
investigacion cualitativa.pdfinvestigacion cualitativa.pdf
investigacion cualitativa.pdf
alexanderrodriguez562000
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
ameliavasquez7
 
Recolección de información
Recolección de informaciónRecolección de información
Recolección de información
AideeEspinoza3
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
FernandoCocaGuierrez
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptx
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptxINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptx
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptx
PathyVentura2
 

Similar a No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv. (20)

Recopilación de información para trabajos
Recopilación de información para trabajosRecopilación de información para trabajos
Recopilación de información para trabajos
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
 
investigacion cualitativa.pdf
investigacion cualitativa.pdfinvestigacion cualitativa.pdf
investigacion cualitativa.pdf
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
Recolección de información
Recolección de informaciónRecolección de información
Recolección de información
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptx
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptxINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptx
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptx
 

Más de yasminFlores21

No 18 muestra_o_analisis_muestral
No 18 muestra_o_analisis_muestralNo 18 muestra_o_analisis_muestral
No 18 muestra_o_analisis_muestral
yasminFlores21
 
No 17 poblacion_o_universo
No 17 poblacion_o_universoNo 17 poblacion_o_universo
No 17 poblacion_o_universo
yasminFlores21
 
No 16 las_competencias_administrativas
No 16 las_competencias_administrativasNo 16 las_competencias_administrativas
No 16 las_competencias_administrativas
yasminFlores21
 
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
yasminFlores21
 
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
yasminFlores21
 
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividadNo 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
yasminFlores21
 
No 12 imforme_de_mrktg_1234
No 12 imforme_de_mrktg_1234No 12 imforme_de_mrktg_1234
No 12 imforme_de_mrktg_1234
yasminFlores21
 
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekmanNo 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
yasminFlores21
 
No 10 la_prevision
No 10 la_previsionNo 10 la_prevision
No 10 la_prevision
yasminFlores21
 
No 8 flujo_circular_de_la_economia
No 8 flujo_circular_de_la_economiaNo 8 flujo_circular_de_la_economia
No 8 flujo_circular_de_la_economia
yasminFlores21
 
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_boliviaNo 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
yasminFlores21
 
No 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemicoNo 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemico
yasminFlores21
 
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_boliviaNo 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
yasminFlores21
 
No 4 teoria_malthusiana
No 4 teoria_malthusianaNo 4 teoria_malthusiana
No 4 teoria_malthusiana
yasminFlores21
 
Análisis Multivariado.
Análisis Multivariado.Análisis Multivariado.
Análisis Multivariado.
yasminFlores21
 
Investigación Cuantitativa
Investigación  CuantitativaInvestigación  Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
yasminFlores21
 
Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa.Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa.
yasminFlores21
 

Más de yasminFlores21 (17)

No 18 muestra_o_analisis_muestral
No 18 muestra_o_analisis_muestralNo 18 muestra_o_analisis_muestral
No 18 muestra_o_analisis_muestral
 
No 17 poblacion_o_universo
No 17 poblacion_o_universoNo 17 poblacion_o_universo
No 17 poblacion_o_universo
 
No 16 las_competencias_administrativas
No 16 las_competencias_administrativasNo 16 las_competencias_administrativas
No 16 las_competencias_administrativas
 
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
 
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
No 14 analisis_p.e.s.t_(politico_economico_social_tecnologico)
 
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividadNo 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
 
No 12 imforme_de_mrktg_1234
No 12 imforme_de_mrktg_1234No 12 imforme_de_mrktg_1234
No 12 imforme_de_mrktg_1234
 
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekmanNo 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
No 11 las_6_emociones_basicas_de_paul_ekman
 
No 10 la_prevision
No 10 la_previsionNo 10 la_prevision
No 10 la_prevision
 
No 8 flujo_circular_de_la_economia
No 8 flujo_circular_de_la_economiaNo 8 flujo_circular_de_la_economia
No 8 flujo_circular_de_la_economia
 
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_boliviaNo 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
 
No 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemicoNo 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemico
 
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_boliviaNo 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
No 5 estudio_comparativo_de_los_impuestos_en_bolivia
 
No 4 teoria_malthusiana
No 4 teoria_malthusianaNo 4 teoria_malthusiana
No 4 teoria_malthusiana
 
Análisis Multivariado.
Análisis Multivariado.Análisis Multivariado.
Análisis Multivariado.
 
Investigación Cuantitativa
Investigación  CuantitativaInvestigación  Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa.Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa.
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.

  • 1. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN “Cuida tus palabras; que ellas no levanten un muro entre ti y los que contigo viven”. (TALES DE MILETO) 1. INTRODUCCIÓN: La investigación es lo más importante en la rama de la ciencia ya que se encuentra que debe ser sistemática y cuya teoría debe ser comprobable y válida.1 Dar explicaciones breves sobre la evolución histórica de la investigación, basándome en teoría con base y fundamentos para a las fuentes de conocimiento del desarrollo histórico de la investigación. Es después de más de 9 meses de una perspectiva específica en ciencias sociales que el nombre de investigación emerge y es desarrollado en el mundo, particularmente en los Estados Unidos de América. En 1986, durante un coloquio en el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (I.N.R.P.)1 los investigadores proveyeron la definición siguiente: "Se trata de investigaciones en las cuales hay una acción deliberada transformación de la realidad; investigaciones que tienen un objetivo doble: transformar la realidad y producir conocimientos concernientes a esas transformaciones".1 En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados). 2. ANTECEDENTES: Historia de la investigación en las Universidades "El elemento creativo en el proceso del aprendizaje es el individuo estudioso, "el hombre pensante" como Emerson lo llamó. La porción creadora del quehacer total de la universidad es la investigación. La investigación puede definirse como el esfuerzo sistemático de la mente hacia el aumento y, a la vez, la profundización del conocimiento y de las ideas, ya sea en la forma de descubrimiento de nuevos hechos o en la formulación de ideas, o por medio de la interpretación critica, la organización como la evaluación del conocimiento y las ideas o finalmente, por la creación artística."( II Congreso Universitario. Tema 1 de la agenda enseñanza e investigación universitaria. Conclusiones y recomendaciones de la Comisión de Trabajo. Agosto 28 a setiembre 4 de 1966) La investigación, más que otra actividad humana, nos da la percepción de armonía, de perfección, de ingenio e intuición. La universidad existe para ordenar y realizar el proceso total del aprendizaje humano y, claro está, esto debe incluir el estudio creador y la investigación.2 "Investigación es toda labor cuya ejecución tenga como objetivos la creación de nuevos conocimientos, el descubrimiento de nuevos hechos, el planteamiento de nuevos enfoques o
  • 2. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” conceptos en relación con el estudio y observación de determinados fenómenos científicos, tecnológicos y artísticos"( Normas para la Investigación aprobadas por el Consejo Universitario, 1977) Por lo tanto, investigar significa llevar a cabo actividades diversas para incrementar el conocimiento sobre el objeto de estudio o para desarrollar nuevos métodos o productos. 3. DESARROLLO: 3.1 CONCEPTO DE RECOLECCION DE INFORMACION: La recolección de datos se refiere al enfoque sistemático de reunir y medir información de diversas fuentes a fin de obtener un panorama completo y preciso de una zona de interés.3 La recopilación de datos permite a un individuo o empresa responder a preguntas relevantes, evaluar los resultados y anticipar mejor las probabilidades y tendencias futuras. La exactitud en la reunión de datos es esencial para garantizar la integridad de un estudio, las decisiones comerciales acertadas y la garantía de calidad. Por ejemplo, puedes hacer una recolección de datos a través de aplicaciones móviles, las visitas a sitios web, los programas de fidelización y las encuestas en línea para saber más sobre los clientes. 3.2 TECNICAS PARA UNA RECOLECCIÓN DE DATOS CORRECTAMENTE: Existen diferentes métodos y técnicas de recolección de datos que pueden ser de utilidad. La elección del método depende de la estrategia, el tipo de variable, la precisión deseada, el punto de recolección y las habilidades del encuestador.
  • 3. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. De modo que para recolectar la información hay que tener presente: 1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable para poder aceptar los resultados 2. Aplicar dicho instrumento de medición 3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos Dentro de los métodos para la recolección de datos están: 3.3 OBSERVACION: La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema.4 El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.4 Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse. Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia. También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten. 3.3.1. PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR LA OBSERVACION: ➢ Preparación para la observación 1. Determinar y definir aquella que va a observarse. 2. Estimular el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
  • 4. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” ➢ Conducción de la observación 1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación. 2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. 3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas. 4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. 5. Observar las reglas de cortesía y seguridad. ➢ Secuela de la observación 1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc. 2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas. 3.3.2. VENTAJAS: • Permite registrar datos cualitativos y cuantitativos. • Se observan características y condiciones de los individuos. • Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber. • Es un método que no depende de terceros o de registros. 3.3.3. DESVENTAJAS: • Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados. • Demanda gran cantidad de tiempo. • Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver. • Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que vimos en realidad. 3.3.4. PARA REDUCIR LOS PROBLEMAS SE UTILIZA: • Definir claramente los objetivos perseguidos. • Determinar claramente la unidad de observación. • Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse. 3.3.5. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación. La observación se hace desde el interior del grupo, pueden intervenir las emociones del investigador. 3.3.6. LA OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE: El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio, los datos pueden ser más objetivos. Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser
  • 5. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” exactos. “Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena definición operacional de las variables.” 3.3.7. LA OBSERVACIÓN SIMPLE, NO ESTRUCTURADA, NO REGULADA, NO CONTROLADA: El investigador utiliza lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios. 3.3.8. LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, ESTRUCTURADA, REGULADA O CONTROLADA: El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme. Se utiliza para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc. 3.3.9. ERRORES RELACIONADOS CON LA OBSERVACION: Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma manera en todos los sujetos de observación, cuando el observador tiene ideas prejuiciadas, cuando el instrumento no es válido, es inexacto o está mal definido. 3.4. LA ENTREVISTA: La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.5 Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.5 3.4.1. VENTAJAS: • Es aplicable a toda persona (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica), • Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema. • Permite obtener información más completa, • A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación. • Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.
  • 6. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 3.4.2. DESVENTAJAS: • Requieren mucho tiempo. • Muy costosos por el tiempo de las entrevistas. • Limitado para personas con problemas de comunicación. • Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma. • Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador. • Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto del tema. • Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas 3.4.3. TIPOS DE ENTREVISTA: 3.4.3.1. ENTREVISTA ESTRUCTURADA: Se elabora un formulario estandarizado, idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos, Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas, los comentarios y explicaciones son los mismos para todos. ➢ Ventajas: • Respuestas cortas y precisas. • Información fácil de procesar. • El entrevistador no requiere de gran entrenamiento. • Información uniforme. ➢ Desventajas: • La información puede ser muy superficial. • Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado. • Difícil obtener información confidencial. 3.4.3.2. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación, las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio, el entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas, se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar, muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos.
  • 7. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” ➢ Ventajas: • Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones. • Permite profundizar en los temas de interés. • Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. ➢ Desventajas: • Requieren mucho tiempo. • Muy costosos por el tiempo de las entrevistas. • Limitado para personas con problemas de comunicación. • Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma. • Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador. • Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto del tema. • Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas. 3.5. LA ENCUESTA: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio.6 Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración. Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos. 3.5.1. CLASIFICACIÓN DE LA ENCUESTA: • Dimensión de tamaño. • Tipo de Muestra. • Por Contenido. • Por Diseño (Diseño de Panel). • Métodos de recolección de datos.
  • 8. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” Las Encuesta más comunes son: Por Correo, Telefónicas y Entrevista en Persona 3.5.2. VENTAJAS DE LA ENCUESTA: • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. • Permite obtener información sobre hechos pasados del Encuestado. • Gran capacidad para estandarizar dato en el análisis estadístico. • Relativamente barata para la información que se obtiene con ello. 3.5.3. DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA: • Solo puede ser respondido por personas de cierto nivel educativo, que sepan leer y escribir. • Salvo que sean atractivos, breves, fáciles de llenar, y presentados, con buena motivación, casi nunca son devueltos cundo se envía por correo. • No permite observar las reacciones del sujeto ante el cuestionario. • No garantiza individualidad ni espontaneidad en las respuestas. 4. CONCLUCION: La recolección de datos es la recopilación de información a través de diferentes técnicas tales como la entrevista, la encuesta, la observación y las sesiones de grupo. Los instrumentos permiten registrar la información recolectada y facilitan la toma de decisiones y cálculos estadísticos. La recolección de datos se puede hacer de manera presencial o no presencial. 5. REFERENCIAS: 1. https://definicion.de/investigacion/ 2. https://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-historico-investigacion/desarrollo-historico- investigacion.shtml 3. https://www.questionpro.com/blog/es/recoleccion-de-datos-para- investigacion/#:~:text=La%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos%20se,de%20una%20zona%20de%2 0inter%C3%A9s. 4. https://gabriellebet.files.wordpress.com/2013/01/tecnicas-de-recoleccic3b3n4.pdf 5. https://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos.shtml 6. https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/la-tecnica-de-la- encuesta/#:~:text=La%20encuesta%20ser%C3%ADa%20el%20%E2%80%9Cm%C3%A9todo,120). 7. https://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
  • 9. Investigación de Mercados II Tema: Recopilación de Información Alumna: Yasmin Flores Baspineiro Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 5.4. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGmDU https://www.youtube.com/watch?v=beXr0po4vjo&t=101s En este video nos habla acerca de todas las técnicas de la recolección de datos para una investigación. En este video nos habla acerca de la recolección de Información nos habla de los más usados ya que existen varias técnicas.