SlideShare una empresa de Scribd logo
Cazas Apaza Maribel Fátima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
THOMAS ROBERT MALTHUS
“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza “
Paulo Freire
1.- INTRODUCCION
Thomas Robert Malthus es uno de los referentes más importantes en la historia de
la economía. Su pensamiento influenció a numerosos economistas, antropólogos y dio
inicio a la ciencia demográfica contemporánea.
El pensamiento económico de Malthus es especialmente relevante hoy, en un tiempo donde
los recursos se vuelven más escasos y la población crece a un ritmo constante.
2.- DESARROLLO
2.1 LA DEMOGRAFÍA, INSERTAEN LAECONOMÍAPOLÍTICAMALTUSIANA
1) Malthus alcanzó la notoriedad académica de forma inmediata con la primera edición, en
1798, de su Ensayo sobre el principio de la población, en el que plantea la tendencia de la
población a crecer más deprisa que los medios para su subsistencia, tendencia que es
frenada por controles positivos (la enfermedad, la muerte, la miseria) y preventivos (la
restricción moral, que retrasa la edad de matrimonio). Desde 1803 hasta 1830 aparecieron
otras seis ediciones del Ensayo, considerablemente más voluminosas y con más material
empírico que la primera. Coexisten en todas las ediciones dos versiones del principio de la
población: una dura o fisiológica, que pone el énfasis en los frenos positivos, y otra blanda
o sociológica, que se centra en la acción de los frenos preventivos. Ambas versiones se
articulan para dar lugar a una especie de claroscuro5. La historiografía ha asociado
habitualmente la versión dura al primer Ensayo, y la blanda a las posteriores6. A esto ha
ayudado el hecho de que el propio Malthus pareció anunciar la introducción del freno
preventivo en la segunda edición, cuando en realidad ya estaba presente en la primera. A
la inversa, también existen elementos de la versión dura en ediciones que no son la primera.
Godwin y Malthus se reunieron en algún momento entre 1798, fecha de publicación del
primer Ensayo, y 1803, fecha de publicación del segundo. Se dice que Godwin accedió a
abandonar el término perfectibilidad y que Malthus, a cambio, «aceptó sin reticencia la pro-
posición según la cual la capacidad de razonar distingue fundamentalmente a los seres
humanos de todas las demás especies». Malthus estaba dirigiéndose hacia la versión
blanda de su principio de la población y, a cada paso en ese sentido, su mensaje
antiperfectibilista iría perdiendo fuerza. Godwin probablemente se sintiera satisfecho por
poder seguir utilizando la misma defensa que ya había utilizado contra Robert Wallace y
que se basaba, en el fondo, en ver en el freno preventivo un instrumento de progreso a
disposición del hombre. Así las cosas, ¿qué importaba no poder usar la palabra
Cazas Apaza Maribel Fátima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
perfectibilidad siel marcoteórico de los antiperfectibilistas sehabía debilitado hasta el punto
de vaciar de contenido su mensaje.
El Ensayo pasó de 50.000 palabras en su primera edición a más de 200.000 en la segunda,
llegando a rondar las 250.000 en ediciones posteriores. Tras lanzar el mensaje en su forma
más directa en el primer Ensayo, una obra a priori y deductiva, Malthus añadió en ediciones
posteriores un considerable volumen de material empírico con la intención de refrendar su
tesis, lo cual, unido a la mayor presencia (en el claroscuro antes comentado) de la versión
blanda del principio de la población, constituye la base de la «aclamación popular» (dentro
de la comunidad académica) de Malthus como demógrafo. A Malthus le correspondería,
según esta visión, el mérito de haber establecido el marco teórico para la investigación de
las relaciones pasadas, presentes y futuras entre población y economía. Según los
aclamadores, «Malthus era en primer lugar un demógrafo» y «se concentró en el problema
más importante —cómo funciona un sistema demográfico— y diseñó un modelo y una
explicación general, y esto le condujo a sentar las bases de la sociología de la población».
Es más, según los aclamadores, el trabajo de Malthus fue el de un «empirista obstinado»
que, en su lucha metodológica contra el deductivismo de sus compañeros de generación,
se embarcó en la tarea de recoger numerosos datos cuantitativos.
Sin embargo, Malthus no fue un científico inductivo: simplemente hizo un llamamiento
(particularmente en referencia a David Ricardo) a una deducción basada en supuestos
realistas. En este marco, su colección de datos dista de poder ser considerada la materia
prima de su investigación. Antes, al contrario, los datos fueron incorporados en calidad de
apéndice empírico a un esquema deductivo ya diseñado en el primer Ensayo. El tránsito
hacia las protecciones tautológicas se ayudó entonces de una base cuantitativa que,
precisamente por ello, no podía ser integrada en las argumentaciones principales de la
obra. De hecho, el núcleo de la crítica a las posturas de Godwin siguió dependiendo de
elementos cuantitativos de tipo hipotético-deductivo (y no de los datos efectivamente
recopilados). Sin duda, el trabajo de Malthus supuso un estímulo para el acometimiento de
investigaciones demográficas, algunas dirigidas precisamente a verificar relaciones por él
propuestas o, por el contrario, encaminadas a proponer y verificar contenidos teóricos
explícitamente antimaltusianos. Pero esto no se debió a sus méritos como demógrafo puro
o cuantitativo, sino más bien a la incapacidad de los mismos para alterar sustancialmente
las características epistemológicas de las contribuciones de Malthus al desarrollo de las
ciencias sociales.
2) Thomas Robert Malthus Teoría de población de Malthus enunció su teoría sobre
población, que indicaba que la población aumentaría geométricamente, mientras que la
producción de comida solo aumentaría en una proporción aritmética. De esta forma,
aparecería una escasez en el largo plazo que requeriría un descenso de la tasa de
natalidad. Hoy en día nos referimos al Maltusianismo como una doctrina fuertemente
influenciada por la teoría anterior que recomienda que la población mundial debería dejar
de crecer ya que los recursos y las capacidades disponibles de la biosfera son insuficientes
para hacer frente a las necesidades futuras. Esta doctrina promueve el control de los
nacimientos principalmente a través de medidas que retrasan el matrimonio y de carácter
anticonceptivo.
Cazas Apaza Maribel Fátima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
3) Dicha hipótesis recogía, de manera muy sintetizada, que la población mundial crecía de
manera exponencial (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64…) mientras que producción agrícola aumentaba
en una progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7…), haciendo inevitable el momento en que
el planeta dejaría de producir alimentos suficientes para todos sus habitantes.
Esta teoría catastrofista se probó falsa con el paso del tiempo ya que Malthus, a pesar de
incluir en sus estudios variables como guerras y hambrunas, no concibió otras variables
importantes que sí se darían en las sucesivas décadas como las técnicas de control de la
natalidad o el avance tecnológico aplicado a la agricultura y la producción de alimentos.
4) Desigualdad. - Malthus entendía que los pobres se multiplicaban, presas del vicio y del
instinto de reproducción, sin obstáculos suficientes y aún en condiciones de miseria, entre
otras cosas por su irresponsabilidad, fomentada, entendía Malthus, por las leyes de pobres
inglesas que para Malthus suponían una liberación de la restricción moral y finalmente una
carga innecesaria para el estado en forma de ayudas a padres e hijos que suponían costes
innecesarios.
Malthus estableció una relación importante entre población y riqueza (alimentos y otros
bienes necesarios para la vida) pero mantuvo esa idea básica como constituyente
inexorable de una sociedad desigual, donde unos ricos privilegiados no necesitaban una
población excesiva si ésta podía ocasionarles gastos en forma de impuestos. En este
sentido Malthus proporcionaba buena conciencia a las clases dominantes -la imprevisión
de los pobres y su situación es responsabilidad exclusiva de ellos mismos- y fortalecía el
orden social existente.
Progreso de la ciencia y técnica. - El progreso de la ciencia y de la técnica lleva a un
aumento enorme de las fuerzas productivas, hace que el rendimiento de la producción
social se acreciente con una rapidez sensiblemente mayor a la del aumento de la población.
Experiencia de los países socialistas. - El carácter históricamente transitorio de la
superpoblación ha quedado patente gracias a la experiencia de los países socialistas. El
aumento de los productos alimenticios se logra, fundamentalmente, como resultado del
progreso técnico y agronómico, progreso que hace posible no solo obtener una mínima de
productos alimenticios, sino gran abundancia de los mismos para la población en rápido
crecimiento.
Cazas Apaza Maribel Fátima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
3.- CONCLUSIONES:
Robert Malthus fue un economistapolítico y, comotal, dedicó parte de sus esfuerzos
investigadores a cuestiones demográficas. Pero estas cuestiones ocupan un lugar
subordinado (en ocasiones, simplemente instrumental) dentro de su argumentación.
Malthus arrastra un sustrato ideológico, ilustrado por pasajes como el del «banquete de la
naturaleza», que le lleva en ocasiones a considerar la desigualdad social como un
fenómeno causadopor leyes naturales; pero su principio de la población está inserto, desde
el momento mismo de su aparición, en una teoría clásica del fondo salarial, con lo cual
contiene en su interior las semillas de la crítica marxista al respecto del origen social e
histórico de la miseria y la desigualdad. Con la llegada del paradigma marginalista o
neoclásico, la economía política quedó amputada a economía a secas y la población dejó
de ser una variable endógena, abriéndose el camino para la fragmentación del
conocimiento científico y la «aclamación popular» de Malthus como demógrafo, una
categoría inexistente en su tiempo. El pensamiento de Malthus ha sido entonces reducido
a fetiche histórico.
4.- REFERENCIAS
1) AGUINAGA, Josune (1995): «Malthus, Mill y Marx. La Construcción del
Discurso Teórico sobre los Estudios de Po- blación», Revista Internacional
de Sociología, 10 (3.ª época): 201-214.
2) http://www.muyfinanciero.com/biografias/economistas/thomas-malthus/
3) https://www.ambientum.com/ambientum/agricultura/teoria-malthusiana-
crecimiento-mundial-de-la-poblacion.asp
4) https://www.ecured.cu/Malthusianismo
5.- VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=zz24Ej2vAbk
Cazas Apaza Maribel Fátima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
https://www.youtube.com/watch?v=0cCN7bDCs88

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educación en la Edad Antigua
La Educación en la Edad AntiguaLa Educación en la Edad Antigua
La Educación en la Edad Antigua
KevinMoreno676161
 
La educación en la comunidad primitiva
La educación en la comunidad primitivaLa educación en la comunidad primitiva
La educación en la comunidad primitiva
EDIKA VILLCA
 
Educación antiguas
Educación  antiguasEducación  antiguas
Educación antiguas
sosapereyrasara
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
Adriana OLvera
 
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 okHistoria de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
dannytoro20
 
La educación en la edad media final
La educación en la edad media finalLa educación en la edad media final
La educación en la edad media final
Nelson Vicencio
 
Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011
Aportes pedagógicos  de la historia de la educación resumen 2011Aportes pedagógicos  de la historia de la educación resumen 2011
Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011
golan3112
 
1 pensadores orientales
1 pensadores orientales1 pensadores orientales
1 pensadores orientales
Prïncëzä Pör Äccïdëntë
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
MELANIEPALMA4
 
Modelo pedagógico Conductista
Modelo pedagógico ConductistaModelo pedagógico Conductista
Modelo pedagógico Conductista
Universidad Central del Ecuador
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
Anylu Kussme
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
M.Amparo
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
andrea paola angarita castrillo
 
Cómo llegó la computadora a la escuela
Cómo llegó la computadora a la escuelaCómo llegó la computadora a la escuela
Cómo llegó la computadora a la escuela
AureVera
 
Teorías educativas slide share
Teorías educativas slide shareTeorías educativas slide share
Teorías educativas slide share
alfredo marquez
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
Yumey Acevedo
 
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnologíaEnsayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
anahicm
 
Power planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización mayaPower planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización maya
Javier Jofre
 
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de CommenioMapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Fundación Educativa Westminster
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Alex Rodriguez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

La Educación en la Edad Antigua
La Educación en la Edad AntiguaLa Educación en la Edad Antigua
La Educación en la Edad Antigua
 
La educación en la comunidad primitiva
La educación en la comunidad primitivaLa educación en la comunidad primitiva
La educación en la comunidad primitiva
 
Educación antiguas
Educación  antiguasEducación  antiguas
Educación antiguas
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
 
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 okHistoria de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
 
La educación en la edad media final
La educación en la edad media finalLa educación en la edad media final
La educación en la edad media final
 
Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011
Aportes pedagógicos  de la historia de la educación resumen 2011Aportes pedagógicos  de la historia de la educación resumen 2011
Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011
 
1 pensadores orientales
1 pensadores orientales1 pensadores orientales
1 pensadores orientales
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
 
Modelo pedagógico Conductista
Modelo pedagógico ConductistaModelo pedagógico Conductista
Modelo pedagógico Conductista
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
 
Cómo llegó la computadora a la escuela
Cómo llegó la computadora a la escuelaCómo llegó la computadora a la escuela
Cómo llegó la computadora a la escuela
 
Teorías educativas slide share
Teorías educativas slide shareTeorías educativas slide share
Teorías educativas slide share
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnologíaEnsayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
 
Power planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización mayaPower planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización maya
 
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de CommenioMapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 

Similar a Teoría de Thomas Malthus

Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
GabrielMurilloGutier
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
JhoselynAutalioLaime
 
Estudio de la población de thomas malthus
Estudio de la población de thomas malthusEstudio de la población de thomas malthus
Estudio de la población de thomas malthus
MarceloPorcoAjarachi
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
InturiasValenciaAlex
 
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
NaydePaulaZequitaZel
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
brendaguzmanmamani
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
DanielLeonardoQuispe
 
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos MoralesTeoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
RAULOLMOSMORALES
 
Teoria Malthusiana
Teoria MalthusianaTeoria Malthusiana
Teoria Malthusiana
NicolEstefaniValdezJ
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
JeraldSchneiderCarba
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
Anet Vargas
 
Teoria De Malthus
Teoria De MalthusTeoria De Malthus
Teoria De Malthus
mayrapazmino
 
Teoria De Malthus
Teoria De MalthusTeoria De Malthus
Teoria De Malthus
mayrapazmino
 
El principio de la población
El principio de la poblaciónEl principio de la población
El principio de la población
Jeancob_Tavera
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
AideeEspinoza3
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
thomas malthus "teoría malthusiana"
thomas malthus "teoría malthusiana"thomas malthus "teoría malthusiana"
thomas malthus "teoría malthusiana"
PamelakarenRondomend
 
Teoria malthusiana danitza juanez
Teoria malthusiana danitza juanezTeoria malthusiana danitza juanez
Teoria malthusiana danitza juanez
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Teoria de la poblacionde thomas malthus
Teoria de la poblacionde thomas malthusTeoria de la poblacionde thomas malthus
Teoria de la poblacionde thomas malthus
ValeriaMejiaCoca
 
Teoria tomas malthus
Teoria tomas malthusTeoria tomas malthus
Teoria tomas malthus
EdwinAmachuyAvila
 

Similar a Teoría de Thomas Malthus (20)

Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
Estudio de la población de thomas malthus
Estudio de la población de thomas malthusEstudio de la población de thomas malthus
Estudio de la población de thomas malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos MoralesTeoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
Teoria de tomas_robert_malthus_Raul Olmos Morales
 
Teoria Malthusiana
Teoria MalthusianaTeoria Malthusiana
Teoria Malthusiana
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Teoria De Malthus
Teoria De MalthusTeoria De Malthus
Teoria De Malthus
 
Teoria De Malthus
Teoria De MalthusTeoria De Malthus
Teoria De Malthus
 
El principio de la población
El principio de la poblaciónEl principio de la población
El principio de la población
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
thomas malthus "teoría malthusiana"
thomas malthus "teoría malthusiana"thomas malthus "teoría malthusiana"
thomas malthus "teoría malthusiana"
 
Teoria malthusiana danitza juanez
Teoria malthusiana danitza juanezTeoria malthusiana danitza juanez
Teoria malthusiana danitza juanez
 
Teoria de la poblacionde thomas malthus
Teoria de la poblacionde thomas malthusTeoria de la poblacionde thomas malthus
Teoria de la poblacionde thomas malthus
 
Teoria tomas malthus
Teoria tomas malthusTeoria tomas malthus
Teoria tomas malthus
 

Más de FatiFotos

Competencias administrativas
Competencias administrativasCompetencias administrativas
Competencias administrativas
FatiFotos
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODAANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
FatiFotos
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
FatiFotos
 
Evolución del Marketing
Evolución del MarketingEvolución del Marketing
Evolución del Marketing
FatiFotos
 
Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul EkmanLas 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman
FatiFotos
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
FatiFotos
 
Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.
FatiFotos
 
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIAINVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
FatiFotos
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
FatiFotos
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICAESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
FatiFotos
 

Más de FatiFotos (10)

Competencias administrativas
Competencias administrativasCompetencias administrativas
Competencias administrativas
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODAANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
 
Evolución del Marketing
Evolución del MarketingEvolución del Marketing
Evolución del Marketing
 
Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul EkmanLas 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.
 
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIAINVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICAESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Teoría de Thomas Malthus

  • 1. Cazas Apaza Maribel Fátima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II LIBEREMOS BOLIVIA THOMAS ROBERT MALTHUS “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza “ Paulo Freire 1.- INTRODUCCION Thomas Robert Malthus es uno de los referentes más importantes en la historia de la economía. Su pensamiento influenció a numerosos economistas, antropólogos y dio inicio a la ciencia demográfica contemporánea. El pensamiento económico de Malthus es especialmente relevante hoy, en un tiempo donde los recursos se vuelven más escasos y la población crece a un ritmo constante. 2.- DESARROLLO 2.1 LA DEMOGRAFÍA, INSERTAEN LAECONOMÍAPOLÍTICAMALTUSIANA 1) Malthus alcanzó la notoriedad académica de forma inmediata con la primera edición, en 1798, de su Ensayo sobre el principio de la población, en el que plantea la tendencia de la población a crecer más deprisa que los medios para su subsistencia, tendencia que es frenada por controles positivos (la enfermedad, la muerte, la miseria) y preventivos (la restricción moral, que retrasa la edad de matrimonio). Desde 1803 hasta 1830 aparecieron otras seis ediciones del Ensayo, considerablemente más voluminosas y con más material empírico que la primera. Coexisten en todas las ediciones dos versiones del principio de la población: una dura o fisiológica, que pone el énfasis en los frenos positivos, y otra blanda o sociológica, que se centra en la acción de los frenos preventivos. Ambas versiones se articulan para dar lugar a una especie de claroscuro5. La historiografía ha asociado habitualmente la versión dura al primer Ensayo, y la blanda a las posteriores6. A esto ha ayudado el hecho de que el propio Malthus pareció anunciar la introducción del freno preventivo en la segunda edición, cuando en realidad ya estaba presente en la primera. A la inversa, también existen elementos de la versión dura en ediciones que no son la primera. Godwin y Malthus se reunieron en algún momento entre 1798, fecha de publicación del primer Ensayo, y 1803, fecha de publicación del segundo. Se dice que Godwin accedió a abandonar el término perfectibilidad y que Malthus, a cambio, «aceptó sin reticencia la pro- posición según la cual la capacidad de razonar distingue fundamentalmente a los seres humanos de todas las demás especies». Malthus estaba dirigiéndose hacia la versión blanda de su principio de la población y, a cada paso en ese sentido, su mensaje antiperfectibilista iría perdiendo fuerza. Godwin probablemente se sintiera satisfecho por poder seguir utilizando la misma defensa que ya había utilizado contra Robert Wallace y que se basaba, en el fondo, en ver en el freno preventivo un instrumento de progreso a disposición del hombre. Así las cosas, ¿qué importaba no poder usar la palabra
  • 2. Cazas Apaza Maribel Fátima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II LIBEREMOS BOLIVIA perfectibilidad siel marcoteórico de los antiperfectibilistas sehabía debilitado hasta el punto de vaciar de contenido su mensaje. El Ensayo pasó de 50.000 palabras en su primera edición a más de 200.000 en la segunda, llegando a rondar las 250.000 en ediciones posteriores. Tras lanzar el mensaje en su forma más directa en el primer Ensayo, una obra a priori y deductiva, Malthus añadió en ediciones posteriores un considerable volumen de material empírico con la intención de refrendar su tesis, lo cual, unido a la mayor presencia (en el claroscuro antes comentado) de la versión blanda del principio de la población, constituye la base de la «aclamación popular» (dentro de la comunidad académica) de Malthus como demógrafo. A Malthus le correspondería, según esta visión, el mérito de haber establecido el marco teórico para la investigación de las relaciones pasadas, presentes y futuras entre población y economía. Según los aclamadores, «Malthus era en primer lugar un demógrafo» y «se concentró en el problema más importante —cómo funciona un sistema demográfico— y diseñó un modelo y una explicación general, y esto le condujo a sentar las bases de la sociología de la población». Es más, según los aclamadores, el trabajo de Malthus fue el de un «empirista obstinado» que, en su lucha metodológica contra el deductivismo de sus compañeros de generación, se embarcó en la tarea de recoger numerosos datos cuantitativos. Sin embargo, Malthus no fue un científico inductivo: simplemente hizo un llamamiento (particularmente en referencia a David Ricardo) a una deducción basada en supuestos realistas. En este marco, su colección de datos dista de poder ser considerada la materia prima de su investigación. Antes, al contrario, los datos fueron incorporados en calidad de apéndice empírico a un esquema deductivo ya diseñado en el primer Ensayo. El tránsito hacia las protecciones tautológicas se ayudó entonces de una base cuantitativa que, precisamente por ello, no podía ser integrada en las argumentaciones principales de la obra. De hecho, el núcleo de la crítica a las posturas de Godwin siguió dependiendo de elementos cuantitativos de tipo hipotético-deductivo (y no de los datos efectivamente recopilados). Sin duda, el trabajo de Malthus supuso un estímulo para el acometimiento de investigaciones demográficas, algunas dirigidas precisamente a verificar relaciones por él propuestas o, por el contrario, encaminadas a proponer y verificar contenidos teóricos explícitamente antimaltusianos. Pero esto no se debió a sus méritos como demógrafo puro o cuantitativo, sino más bien a la incapacidad de los mismos para alterar sustancialmente las características epistemológicas de las contribuciones de Malthus al desarrollo de las ciencias sociales. 2) Thomas Robert Malthus Teoría de población de Malthus enunció su teoría sobre población, que indicaba que la población aumentaría geométricamente, mientras que la producción de comida solo aumentaría en una proporción aritmética. De esta forma, aparecería una escasez en el largo plazo que requeriría un descenso de la tasa de natalidad. Hoy en día nos referimos al Maltusianismo como una doctrina fuertemente influenciada por la teoría anterior que recomienda que la población mundial debería dejar de crecer ya que los recursos y las capacidades disponibles de la biosfera son insuficientes para hacer frente a las necesidades futuras. Esta doctrina promueve el control de los nacimientos principalmente a través de medidas que retrasan el matrimonio y de carácter anticonceptivo.
  • 3. Cazas Apaza Maribel Fátima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II LIBEREMOS BOLIVIA 3) Dicha hipótesis recogía, de manera muy sintetizada, que la población mundial crecía de manera exponencial (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64…) mientras que producción agrícola aumentaba en una progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7…), haciendo inevitable el momento en que el planeta dejaría de producir alimentos suficientes para todos sus habitantes. Esta teoría catastrofista se probó falsa con el paso del tiempo ya que Malthus, a pesar de incluir en sus estudios variables como guerras y hambrunas, no concibió otras variables importantes que sí se darían en las sucesivas décadas como las técnicas de control de la natalidad o el avance tecnológico aplicado a la agricultura y la producción de alimentos. 4) Desigualdad. - Malthus entendía que los pobres se multiplicaban, presas del vicio y del instinto de reproducción, sin obstáculos suficientes y aún en condiciones de miseria, entre otras cosas por su irresponsabilidad, fomentada, entendía Malthus, por las leyes de pobres inglesas que para Malthus suponían una liberación de la restricción moral y finalmente una carga innecesaria para el estado en forma de ayudas a padres e hijos que suponían costes innecesarios. Malthus estableció una relación importante entre población y riqueza (alimentos y otros bienes necesarios para la vida) pero mantuvo esa idea básica como constituyente inexorable de una sociedad desigual, donde unos ricos privilegiados no necesitaban una población excesiva si ésta podía ocasionarles gastos en forma de impuestos. En este sentido Malthus proporcionaba buena conciencia a las clases dominantes -la imprevisión de los pobres y su situación es responsabilidad exclusiva de ellos mismos- y fortalecía el orden social existente. Progreso de la ciencia y técnica. - El progreso de la ciencia y de la técnica lleva a un aumento enorme de las fuerzas productivas, hace que el rendimiento de la producción social se acreciente con una rapidez sensiblemente mayor a la del aumento de la población. Experiencia de los países socialistas. - El carácter históricamente transitorio de la superpoblación ha quedado patente gracias a la experiencia de los países socialistas. El aumento de los productos alimenticios se logra, fundamentalmente, como resultado del progreso técnico y agronómico, progreso que hace posible no solo obtener una mínima de productos alimenticios, sino gran abundancia de los mismos para la población en rápido crecimiento.
  • 4. Cazas Apaza Maribel Fátima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II LIBEREMOS BOLIVIA 3.- CONCLUSIONES: Robert Malthus fue un economistapolítico y, comotal, dedicó parte de sus esfuerzos investigadores a cuestiones demográficas. Pero estas cuestiones ocupan un lugar subordinado (en ocasiones, simplemente instrumental) dentro de su argumentación. Malthus arrastra un sustrato ideológico, ilustrado por pasajes como el del «banquete de la naturaleza», que le lleva en ocasiones a considerar la desigualdad social como un fenómeno causadopor leyes naturales; pero su principio de la población está inserto, desde el momento mismo de su aparición, en una teoría clásica del fondo salarial, con lo cual contiene en su interior las semillas de la crítica marxista al respecto del origen social e histórico de la miseria y la desigualdad. Con la llegada del paradigma marginalista o neoclásico, la economía política quedó amputada a economía a secas y la población dejó de ser una variable endógena, abriéndose el camino para la fragmentación del conocimiento científico y la «aclamación popular» de Malthus como demógrafo, una categoría inexistente en su tiempo. El pensamiento de Malthus ha sido entonces reducido a fetiche histórico. 4.- REFERENCIAS 1) AGUINAGA, Josune (1995): «Malthus, Mill y Marx. La Construcción del Discurso Teórico sobre los Estudios de Po- blación», Revista Internacional de Sociología, 10 (3.ª época): 201-214. 2) http://www.muyfinanciero.com/biografias/economistas/thomas-malthus/ 3) https://www.ambientum.com/ambientum/agricultura/teoria-malthusiana- crecimiento-mundial-de-la-poblacion.asp 4) https://www.ecured.cu/Malthusianismo 5.- VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=zz24Ej2vAbk
  • 5. Cazas Apaza Maribel Fátima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II LIBEREMOS BOLIVIA https://www.youtube.com/watch?v=0cCN7bDCs88