SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
PERSPECTIVAS DE LAS INTERVENCIONES RADIOLÓGICAS




      EL PIE DIABÉTICO




                                                2010/11




NOA DÍAZ NOVO   6ºMEDICINA
EL PIE DIABÉTICO                                                                                                    2010/11

Índice


Introducción ........................................................................................................................................................... 3
Definición ............................................................................................................................................................... 3
Importancia del problema....................................................................................................................................... 3
    Para el paciente ................................................................................................................................................. 3
    Para el sistema sanitario .................................................................................................................................... 3
Fisiopatología ......................................................................................................................................................... 4
Neuropatía diabética .............................................................................................................................................. 5
    Tratamiento farmacológico de la neuropatía diabética........................................................................................ 7
Insuficiencia vascular periférica............................................................................................................................... 7
Infecciones ............................................................................................................................................................. 8
    Ocasionadas por hongos .................................................................................................................................... 8
        Tratamiento tópico........................................................................................................................................ 9
        Tratamiento sistémico ................................................................................................................................... 9
    Ocasionadas por bacterias.................................................................................................................................. 9
        Antibióticos ................................................................................................................................................. 10
    Curas ............................................................................................................................................................... 10
    Tratamiento ortopodológico ............................................................................................................................ 12
Clasificación ......................................................................................................................................................... 12
    Clasificación de Wagner ................................................................................................................................... 12
    Clasificación Pedis ............................................................................................................................................ 13
    Clasificación clínica .......................................................................................................................................... 13
Diagnóstico .......................................................................................................................................................... 13
    Diagnóstico vascular no invasivo ...................................................................................................................... 13
        Doppler....................................................................................................................................................... 13
        Índice tobillo-brazo ..................................................................................................................................... 14
        Oxímetro transcutáneo................................................................................................................................ 14
    Diagnóstico vascular invasivo ........................................................................................................................... 15
        Angiografía.................................................................................................................................................. 15
Abordaje .............................................................................................................................................................. 15
Tratamiento ......................................................................................................................................................... 15
    Tratamiento médico......................................................................................................................................... 15
    Tratamiento quirúrgico .................................................................................................................................... 16
        Técnicas de revascularización ...................................................................................................................... 17
    Tratamiento con oxígeno hiperbárico (tohb) ..................................................................................................... 23
Prevención y educación en pacientes con riesgo de pie diabético .......................................................................... 23




                                                                                                                                                                  Página 2
EL PIE DIABÉTICO                                                2010/11

Introducción
El problema del pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus, el cual quienes lo
padecen tienen un riesgo mayor de sufrir una amputación.
Se caracteriza por manifestaciones neuroisquémicas, infección o deformidad del pie.
Los procesos fisiopatológicos del pie diabético deben ser vistos en forma integral, ya que todos
los fenómenos ocurren en forma simultánea y tienen que ser manejados de forma
multidisciplinaria.


Definición
El pie diabético se define como una “alteración clínica de base etiopatogénica neuropática
inducida por hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia isquémica y previo
desencadenante traumático se produce la lesión y/o ulceración del pie” (Definición del Grupo
de Consenso Sobre Pie Diabético de la Soc. Española de Angiología y Cirugía Vascular).


Importancia del problema
Estamos ante una patología que afecta al 15% de los diabéticos y es el culmen que indica
enfermedad avanzada. Asimismo es la primera causa de ingreso hospitalario de un paciente
diabético.

Tras la primera amputación la posibilidad de una segunda amputación es mayor del 50% en los
siguientes 5 años y solamente el 50% de los pacientes diabéticos sobreviven 5 años a una
amputación.



Para el paciente

     En los países desarrollados hasta un 5% de las personas con diabetes tiene problemas
      del pie.
     Una de cada 6 personas con diabetes tendrá a lo largo de su vida una úlcera en el pie.
     La mayoría de las amputaciones comienza con una úlcera en el pie.
     7 de cada 10 amputaciones de extremidades inferiores se realizan a personas con
      diabetes.
     Cada 30 segundos se realiza una amputación por complicaciones de la diabetes.



Para el sistema sanitario

     Los problemas del pie son la causa más común de ingreso hospitalario en personas con
      diabetes.
     Se calcula que el coste directo de una amputación asociada al pie diabético está entre
      los 30000 y 60000 USD.
     En la mayoría de los casos se puede evitar la aparición de úlceras en el pie diabético y
      las amputaciones. Los investigadores dicen que hasta un 85% de todas las
      amputaciones se pueden prevenir fácilmente.




                                                                                          Página 3
EL PIE DIABÉTICO                                                   2010/11

Fisiopatología

La conexión funcional entre la diabetes y las úlceras en los pies fue descrita por primera vez en
1887 por el Dr. Pryce, quien mencionó que la diabetes jugaba un papel muy importante en la
etiología de las úlceras perforantes.


El inicio de la alteración clínica del pie diabético radica en el descontrol metabólico y las cifras
por encima de 100 mg-dL en ayunas, 140 después de dos horas de cualquier comida y cifras de
hemoglobina glicosilada por encima de 6.5%, potencian la vía de incremento en el sorbitol
intraneural por glicosilación proteica no enzimática provocando una disminución de
mioinositol y ATPasa con la consecuente degeneración neuronal y el retraso en la velocidad de
conducción nerviosa.
Por otro lado la misma hiperglucemia sostenida provoca alteración en la vasculatura
endoneural disminuyendo el flujo y consecuentemente ocasionando hipoxia neural. Así se
genera el mecanismo fisiopatológico inicial de la neuropatía, cuyo componente sensitivo
motor en el pie diabético va generando pérdida sensorial térmica, vibratoria y táctil, que hace
vulnerable al pie frente a traumatismos, apareciendo callosidades y deformaciones óseas.

El componente motor de la neuropatía cursa con atrofia de los músculos intrínsecos del pie,
con deformidades crecientes en la región plantar por subluxación de la articulación
metatarsofalángica y la región dorsal interfalángica ocasionando los dedos en martillo y en
garra.

La neuropatía autonómica tiene su participación en el pie diabético por los siguientes factores:
Anhidrosis (que por la sequedad ocasiona fisuras), apertura de cortocircuitos arteriovenosos
con desviaciones del flujo de los capilares nutricios ocasionando déficit de aporte, pérdida de
la vasoconstricción postural (que produce edema) y participando además como responsable
de la calcificación de la capa media arterial.

Simultáneamente la glicosilación engrosa el endotelio que conforma la capa basal del capilar,
como consecuencia de alteraciones del glucógeno y de los proteoglicanos, que afectan dicha
membrana basal, dificultando el intercambio metabólico celular.

La interacción de los mecanismos fisiopatológicos neuropáticos, microvasculares y
macrovascular forma la placa de ateroma con la consecuente progresión de la misma y la
aparición precoz de estenosis, obliteración que ocasiona reducción del flujo, isquemia y
afección de troncos tibioperoneos.
Todo ello ocurre a la vez que otras alteraciones bioquímicas en las proteínas plasmáticas y
factores de la coagulación, traduciéndose en niveles elevados de glicoproteínas, fibrinógeno,
haptoglobina, lipoproteína(a), lipoproteína beta, ceruloplasmina y macroglobulina alfa2.
Estos cambios, particularmente la elevación del fibrinógeno y la haptoglobina, aumentan la
viscosidad plasmática hasta en un 16%, incrementando así la resistencia al flujo sanguíneo.

También se ha informado el incremento de los factores de la coagulación V, VII, VIII, IX, X y XI,
así como un aumento en el complejo trombina-antitrombina (TAT) en el plasma y niveles
disminuidos de activador del plasminógeno, con alteración del sistema fibrinolítico en
pacientes diabéticos, lo cual propicia un estado de hipercoagulabilidad implicado en la
evolución de las complicaciones vasculares.




                                                                                              Página 4
EL PIE DIABÉTICO                                                2010/11




Neuropatía diabética
La neuropatía distal simétrica inicialmente dolorosa o indolora es la más común de las
complicaciones tardías de la diabetes mellitus, aunque la frecuencia depende de la duración de
la diabetes y del control metabólico. Algunas estadísticas reflejan que tempranamente en el
curso de la diabetes, la hiperglucemia causa anormalidades en el flujo sanguíneo y aumento de
la permeabilidad vascular, y esto resulta de disminución de la actividad de vasodilatadores,
tales como el óxido nítrico, por disfunción de las células endoteliales.

Recientemente se ha sugerido que la hiperglucemia induce un aumento del superóxido
endotelial, que inhibe el efecto estimulatorio del óxido nítrico sobre la actividad de
Na+ - K + -ATPasa.
Además se ha encontrado que la inhibición de la proteína cinasa C utilizando el inhibidor
LY333531, previene la reducción de la vasodilatación dependiente del endotelio inducida por
hiperglucemia en humanos in vivo, lo que sugiere que la alteración de vasodilatación resulta al
menos en parte por activación de la proteína cinasa Cb.

Existen múltiples estudios sobre el papel de la activación de la proteína cinasa C y las
complicaciones microvasculares de la diabetes.
También se ha descrito aumento de vasoconstricción inducida por angiotensina II y
endotelina1 y aumento de la permeabilidad vascular inducida por el factor de crecimiento
vascular endotelial (VEGF).

Los cambios cuantitativos y cualitativos de la matriz extracelular contribuyen al aumento
irreversible en la permeabilidad vascular y con el tiempo ocurren pérdidas celulares en parte
por apoptosis y existe oclusión capilar progresiva debida a ambas, sobreproducción de matriz
extracelular (inducida por factores de crecimiento tales como el factor transformador de
crecimiento: TGFb9), y el depósito de proteínas extravasadas. La hiperglucemia, también
puede disminuir la producción de factores tróficos para células endoteliales y nerviosas.




                                                                                         Página 5
EL PIE DIABÉTICO                                              2010/11

Todos estos cambios llevan a edema, isquemia y a una neovascularización inducida por hipoxia
con degeneración axonal multifocal en los nervios periféricos.

La neuropatía puede ser asintomática, sintomática o incapacitante y presentarse clínicamente
como: polineuropatía simétrica distal (sensitiva), polineuropatía asimétrica proximal (motora),
mononeuropatía, radiculopatía, mononeuropatía múltiple o neuropatías mixtas.

La polineuritis sensitivomotora distal simétrica, tiene estas características:

       Aparición gradual.
       Predomina lo sensitivo sobre lo motor.
       Dolor, ardor, parestesias y disestesias distales de predominio nocturno.
       Cursa con hipostesia en guante y calcetín, hipopalestesia o apalestesia.
       Atrofia muscular.

Al interrogatorio y exploración neurológica dirigida puede cursar con: alteraciones pupilares,
trastornos vasomotores, denervación cardíaca, trastornos pseudomotores, gastroparesia
diabética, dilatación vesicular, diarrea diabética, dilatación colónica, vejiga neurogénica y
disfunción eréctil.


A la exploración física del pie diabético neuropático, puede cursar con una o varias de las
siguientes características:

       Sequedad.
       Piel agrietada.
       Dolor o ardor.
       Callosidades en sitios de presión.
       Falta de sensibilidad al dolor y la temperatura.
       Deformidades.
       Dificultad para caminar.
       Caída del vello de piernas y pies.
       Pulsos disminuidos.
       Pies calientes.
       Reflejos disminuidos o ausentes.
       Atrofia muscular.
       Úlcera neuropática como consecuencia de traumas mínimos térmicos, mecánicos o
        químicos.

El diagnóstico auxiliar para examinar la sensibilidad es el monofilamento de Semmens-
Weintein 5.07-10 g, que es un filamento de nylon que va a ejercer una presión de 10 gramos
justo en el momento que se dobla al tocar la piel (que es el umbral de protección a dolor en el
pie).
El filamento se debe aplicar perpendicularmente a la superficie de la piel durante no más de
1.5 segundos, hasta que se doble y en ese momento el paciente deberá decir si lo ha
detectado.
La prueba tiene una sensibilidad del 91%, especificidad del 86%, valor predictivo positivo del
39% y un valor predictivo negativo del 95%.




                                                                                         Página 6
EL PIE DIABÉTICO                                                  2010/11

Tratamiento farmacológico de la neuropatía diabética

La base fundamental radica en detener el daño y en el control metabólico
Habrá que dar un alivio sintomático del dolor y la insensibilidad, y para este fin se han utilizado
varios fármacos, entre ellos:

       Sertralina.
       Carbamazepina.
       Topiramato.
       Pregabalina.
       Gabapentina.
       Tramadol.
       Ácido teóctico.
       Duloxetina.



Insuficiencia vascular periférica
Los procesos responsables de los cambios en los vasos cutáneos, son la fragmentación de la
capa basal, la laminación del material homogéneo y la aparición de tejido conectivo en la
periferia de los vasos.
Para evaluar adecuadamente a los pacientes con enfermedad arterial crónica oclusiva, es
necesario tomar en cuenta y documentar varios factores, entre los cuales, está el estado
metabólico, la presión sanguínea periférica y las condiciones generales del paciente.

En pacientes con diabetes mellitus, la generación del daño vascular es igual que en no
diabéticos, sólo que su evolución es más rápida y los procesos isquémicos más tempranos.
En extremidades inferiores son características, la multisegmentariedad, la presentación
bilateral y distal.

Se puede clasificar la insuficiencia arterial como:
• Crónica
• Crónica agudizada (IACA)
• Aguda

Los signos y síntomas que en la exploración física deben valorarse para el diagnóstico de la
insuficiencia vascular periférica son: claudicación intermitente y dolor muscular que se
presenta en las extremidades inferiores al realizar actividad o ejercicio.
[El paciente requiere detenerse durante algunos minutos hasta la desaparición del síntoma,
tiempo conocido como índice de recuperación, que disminuye al bajar la pierna (por bloqueo
arterial e isquemia de los nervios y neuritis) o puede haber dolor intenso y permanente que no
cede, acompañado de hiperemia reactiva (rubor distal o “pie de langosta”)].

Otro de los síntomas que se deben tomar en cuenta, es que la piel se vuelve seca (ya que la
sudoración disminuye) y frágil, lo que produce grietas que fácilmente se infectan.

A la exploración física del pie diabético isquémico encontraremos:
      Pie brillante y frío.
      Pulsos disminuidos o ausentes.
      Palidez a la elevación.



                                                                                             Página 7
EL PIE DIABÉTICO                                             2010/11

       Retraso en el vaciamiento venoso al elevar la extremidad.
       Rubor al colgar la pierna.
       Atrofia de grasa subcutánea.
       Piel adelgazada.
       Pérdida de vellos del pie y pierna.
       Uñas quebradizas.


Infecciones

Ocasionadas por hongos

Pueden localizarse en los espacios que hay entre los dedos y en la planta del pie.
Consisten en áreas de enrojecimiento, descamación y prurito, y suelen responder al
tratamiento con medicamentos de forma local.
Existe evidencia micológica de infección por
dermatofitos en el 26% de los pacientes.

Onicomicosis

El sexo masculino es más frecuentemente afectado
por onicomicosis.
Es más frecuente que se afecten las uñas de los pies
que las de las manos (5:1).
Los dermatofitos son responsables del 90-95% (el
más común es el Trichophyton rubrum).
La onicomicosis por Candida albicans puede mostrar
la misma sintomatología que la causada por
dermatofitos. Cuando los hongos comprometen las
uñas de los pies, puede ser debida a infección
secundaria de tinea pedis, que les da un aspecto
engrosado y quebradizo.

Las características clínicas de la onicomicosis son: onicolisis, hiperqueratosis, inflamación
paroniquial y cambios de coloración.
El diagnóstico se realiza con tinción de hidróxido de potasio (KOH), microscopía directa y en
ocasiones biopsia ungueal.

El diagnóstico diferencial es con: liquen plano,
traumatismos y psoriasis.

Actualmente se han producido avances en la terapia
sistémica, por lo que la caracterización del patógeno se
hace fundamental.
El riesgo de la onicomicosis aumenta si hay
compromiso de neuropatía sensorial y defectos en la
circulación.
Puede haber complicaciones como paroniquia, celulitis
y osteomielitis.




                                                                                       Página 8
EL PIE DIABÉTICO                                               2010/11

Tratamiento tópico

Los agentes tópicos de acción química (glutaraldehído, ungüentos de urea) tienen una eficacia
pobre. Las combinaciones de agentes químicos y antifúngicos son más efectivas en particular,
bifonazol al 1% y ungüentos de urea o propilenglicol adicionado de solución ureo-láctica.
Los mejores resultados son los obtenidos con lacas que contienen hidroxipiridina ciclopirox al
8%, aplicándolo cada dos días durante el primer mes, dos veces por semana durante el
segundo mes y una vez a la semana durante el tercer mes.

Tratamiento sistémico

Itraconazol
Es un triazol, de predominio fungostático, que puede administrarse por vía oral. Alcanza altas
concentraciones en la uña y se detecta tras varios meses después de la interrupción del
tratamiento. Se puede administrar una semana, cada mes o diario durante 3 meses.

Terbinafina
Se trata de una alilamina, de predominio fungicida contra dermatofitos, también muestra
actividad in vitro contra algunos hongos dematiáceos, es activo contra los hongos filamentosos
y generalmente fungistático contra Candida albicans. Las concentraciones máximas en plasma
se consiguen a las 2 horas de la administración, y las concentraciones máximas en la uña se
alcanzan a las 18 semanas. Se administra diario durante 6 semanas a 3 meses.

Fluconazol
La experiencia en onicomicosis es limitada. Tiene vida media larga y se detecta en las uñas 4-5
meses después de interrumpir el tratamiento. Se administra una vez por semana al mes
durante varios meses. No puede considerarse un tratamiento de primera línea.


Ocasionadas por bacterias

La infección del pie está favorecida por varios factores: alteraciones de pequeños y grandes
vasos, neuropatía, traumatismos y mala higiene, y puede conducir a amputaciones.

La severidad de una infección por bacterias varía de acuerdo con su profundidad.
Una clasificación que ha mostrado utilidad y resulta bastante simple es la siguiente:

1. Infecciones leves, que no representan un riesgo para la extremidad (celulitis de menos de 2
cm de extensión y úlceras superficiales), habitualmente pueden ser tratadas en un régimen
ambulatorio.

2. Infecciones moderadas o graves, que representan una amenaza para la extremidad (celulitis
más extensa y úlceras profundas), habitualmente precisan ingreso hospitalario ya que la
coexistencia de osteomielitis es frecuente.

3. Infecciones que amenazan la vida del paciente (celulitis masiva, abscesos profundos y
fascitis necrosante), se suelen asociar a toxicidad sistémica e inestabilidad metabólica y casi
siempre es necesaria y urgente la cirugía.

Mientras que los grados 1 y 2 de infección son tratados con antibióticos, y a veces con
procedimientos de cirugía para una desbridación oportuna y adecuada, en el grado 3, no sólo




                                                                                         Página 9
EL PIE DIABÉTICO                                                2010/11

se requieren tratamientos prolongados, sino intervenciones quirúrgicas mayores con el fin de
practicar amputaciones cuando no existe otra alternativa.

En todos los casos de infección, es indispensable la toma de material de la profundidad para
estudio microbiológico, mediante hisopo o aspiración con aguja y en ocasiones hemocultivo si
hay síntomas generales de infección.

Es necesaria una radiografía de pies para descartar osteomielitis. Lo podemos sospechar ante:
una lesión con hueso visible o bien hacer la prueba del estilete, exámenes de laboratorio como
velocidad de sedimentación globular cuyo valor mayor de 40 orientará a ese diagnóstico,
o una profundidad mayor de 3 mm en la lesión.

La gammagrafía ósea con leucocitos marcados y la resonancia magnética en ocasiones puede
ser de utilidad.

Con frecuencia, la falta de oxígeno en el pie hace que en las infecciones participen bacterias
mucho más agresivas, que no responden bien al tratamiento con antibióticos, por tal motivo,
la oximetría transcutánea nos dará la pauta para el pronóstico de una herida de acuerdo a la
vascularidad del miembro afectado.

Los agentes causantes de la infección del pie diabético, varían según se trate de una infección
superficial o profunda.
Las infecciones superficiales agudas (úlcera no complicada, celulitis) adquiridas en la
comunidad y sin tratamiento antibacteriano previo, son en su mayoría, monomicrobianas,
aislándose principalmente Staphylococcus aureus y Streptococcus spp.

Antibióticos

     Tratamiento vía oral en infecciones que no amenazan la extremidad:
       Cefalexina oral 2 g/d y clindamicina 900 mg/d.
       Amoxicilinal/clavulanato 750 cada 12 h.
       Ciprofloxacino 1 g/día.
       Moxifloxacino 400 mg cada 24 h.

     Tratamiento intravenoso hospitalario en infecciones que amenazan la extremidad:
       Piperacilina/tazobactam.
       Clindamicina + quinolona o ceftazidima.

     Tratamiento intravenoso en Unidad de Cuidados Intensivos para infecciones que
      amenazan la vida:
       Meropenem + vancomicina.
       Aztreonam + metronidazol+ vancomicina.

El tiempo de tratamiento va de una a seis semanas de acuerdo con la severidad de la lesión
infectada.

Curas

Se deberá limpiar la herida para eliminar microorganismos y todo tipo de elementos que
dificulten su cicatrización, como cuerpos extraños, exceso de exudado, detritus y tejido
necrótico.




                                                                                         Página 10
EL PIE DIABÉTICO                                                2010/11

Se ha de tener en cuenta que los antisépticos forman parte del tratamiento preventivo de la
aparición de infección, por ello es de vital importancia conocer sus propiedades, ventajas e
inconvenientes, ya que un uso inadecuado de los mismos puede ser ineficaz y ocasionalmente
dañino.

La limpieza de la herida tiene una gran importancia.
En caso de utilizar solución salina isotónica se hará a
temperatura de 30-35°C (puesto que el frío enlentece
la cicatrización de una herida). Se recomienda al
irrigar, evitar lesionar el incipiente tejido de
granulación.
La solución de agua superoxidada de pH neutro que
contiene “especies oxidantes” generadas por medio
de la electrólisis de cloruro de sodio y agua, es un
líquido con proceso de electrólisis patentado que
consta de varias cámaras, se separan las moléculas y
se forman iones.
Con estas soluciones las úlceras del pie diabético
muestran no sólo la eliminación del olor fétido, sino
también importantes beneficios clínicos con respecto
a la reducción de celulitis y toxicidad del tejido por su
acción antibacteriana y la estimulación de la
migración y proliferación de los fibroblastos.

El grado de lesión y la localización anatómica, debe
documentarse en centímetros de largo y ancho, así como profundidad de la parte más
afectada de la herida.
También es importante evaluar la cantidad de exudado y tipo de drenaje de la herida, el cual
puede ser seroso, serosanguinolento o seropurulento.
Se debe determinar si tiene o no un olor fétido, pútrido o ninguno.
Deberá tomarse en cuenta la identificación de infecciones de tejidos blandos o hueso.

Si tiene un exudado bajo o nulo (necrosis húmeda o seca) y es superficial, se utilizará hidrogel
amorfo recubierto con apósito de película transparente o con apósito no adhesivo. Si la herida
tiene poco o nulo exudado pero es profunda, puede utilizarse gasa saturada con hidrogel
amorfo, empaquetada en la cavidad de la herida y cubierta con una película transparente o
con un apósito no adhesivo.
Las heridas en etapa de epitelización, deben de seguir manteniendo la humedad para la
protección del nuevo tejido y estimular la cicatrización completa. Se debe colocar apósito no
adherente para proteger el epitelio frágil, o apósito de espuma-hidropolímero para exudado
moderado, o bien apósito de material transparente para exudado leve o ausente.
En el caso de que la herida tenga un exudado moderado o abundante, por estado inflamatorio
o compromiso venoso, y es superficial, utilizar apósito de espuma/hidropolímero altamente
absorbente o apósito de colágeno recubierto con apósito de espuma, o bien si es profunda se
usarán apósitos a base de colágeno empaquetado en la cavidad de la herida y recubierto con
apósito de espuma/hidropolímero.
En heridas infectadas superficiales y profundas, es útil un apósito no adherente de carbón
activado para reducir olores, e impregnado de plata para remover las bacterias y recubierto
con un apósito secundario para absorber el exudado.




                                                                                          Página 11
EL PIE DIABÉTICO                                             2010/11

Además de la desbridación agresiva precoz de las úlceras de pie diabético se ha utilizado el
injerto de capas epidérmicas, mejorando la curación y reduciendo la tasa de amputaciones.
También puede realizarse reconstrucción con injerto de piel del mismo paciente.


Tratamiento ortopodológico

En la fase aguda de la lesión es de vital importancia la descarga temporal con reposo casi
absoluto y con plantillas que permitan la cicatrización de heridas y úlceras.

La ortopodología consiste en el tratamiento del pie mediante la utilización de ortesis y
prótesis. El objetivo del tratamiento puede ser compensador o corrector, dependiendo
fundamentalmente de la edad del paciente y de las deformidades.




Clasificación
No hay una clasificación universalmente aceptada, que englobe los criterios de evaluación de
las lesiones del pie diabético, sin embargo, las más aceptadas y utilizadas incluyen a la de
Wagner.


Clasificación de Wagner




                                                                                       Página 12
EL PIE DIABÉTICO                                                 2010/11

Clasificación Pedis

Grado PEDIS         Gravedad              Manifestaciones Clínicas
                    infección

1                   No infectada          No signos inflamatorios

2                   Leve                  <2 signos inflamatorios
                                          Celulitis/eritema <2 cm alrededor úlcera
                                          Piel o tejido celular subcutáneo superficial

3                   Moderada              2 signos inflamatorios
                                          Celulitis/eritema >2 cm alrededor úlcera
                                          Infección por debajo fascia superficial
                                          Extensión linfática

4                   Grave                 Infección
                                          Toxicidad
                                          Inestabilidad metabólica


Clasificación clínica

Infecciones leves                                             No hay riesgo para la extremidad
                                                              Celulitis < 2 cm
                                                              Son úlceras superficiales

Infecciones moderadas o graves                                Suponen una amenaza para la
                                                              extremidad
                                                              Celulitis > 2 cm
                                                              Precisan ingreso

Infecciones muy graves                                        Amenazan la vida del paciente




Diagnóstico

Diagnóstico vascular no invasivo


Doppler

Consiste en la emisión de un haz de ultrasonidos que al colisionar con partículas en
movimiento (células sanguíneas en este caso) se refleja y cambia de frecuencia. El cambio de
frecuencia se registra en un receptor que electrónicamente lo traduce en una señal acústica y
gráfica, mediante una onda de velocidad.
Para la exploración arterial Doppler la sonda se debe adaptar a la piel mediante la colocación
de un gel que hace de transmisor acústico. La sonda debe formar un ángulo, ya que no siempre
la arteria está situada paralela a la piel. Para la exploración de arterias periféricas se usará la



                                                                                             Página 13
EL PIE DIABÉTICO                                                2010/11

sonda de 8 Mhz, y para las de mayor profundidad la de 4 Mhz. A menor frecuencia mayor
poder de penetración.


Índice tobillo-brazo

Método:
   1. La presión arterial sistólica (PAS) se medirá en ambos brazos, utilizando la sonda de
      Doppler. Debe utilizarse la medida más alta de las dos.

    2. Debe mantenerse al paciente en reposo (decúbito supino) al menos 5 minutos antes
       de la determinación de la PAS.

    3. El transductor de Doppler debe colocarse en ángulo de 60º con respecto a la arteria
       pedia dorsal o la tibial posterior, para obtener mejor la señal.

    4. El brazalete debe ser inflado al menos 20 mmHg por encima de la PAS obtenida en el
       brazo, para asegurarse el completo colapso de las arterias pedia y tibial posterior.

    5. La PAS será la obtenida en el punto donde el Doppler detecta el retorno de flujo. El
       desinflado del brazalete debe ser lento (2 mmHg/seg) para asegurar el punto exacto.

    6. Dividir la presión sistólica obtenida en el tobillo por la más alta de las dos PAS
       obtenidas en el brazo para obtener el índice tobillo/brazo.




Oxímetro transcutáneo

Consiste en la medición del aporte de oxígeno desde el sistema respiratorio hasta los tejidos, a
través del flujo sanguíneo. Con un electrodo se mide la cantidad de oxígeno que se desprende
a través de las células de la epidermis, tomando como punto de corte 30 mmHg, por debajo
del cual existe deficiencia y compromiso para la cicatrización.
Con la medida de la tcpO2 se obtiene un valor predictivo positivo de isquemia crítica de hasta
77% en la detección.




                                                                                          Página 14
EL PIE DIABÉTICO                                                   2010/11

Diagnóstico vascular invasivo


Angiografía

El Doppler suele ser suficiente para facilitar un diagnóstico correcto del nivel lesional, pero hay
situaciones específicas ante las que se debe recurrir a la arteriografía, éstas son las siguientes:

       Diagnóstico diferencial difícil entre embolia y trombosis.
       Embolias múltiples.
       Embolias recidivantes.
       Pacientes intervenidos previamente de embolias en la misma extremidad.
       Embolias en pacientes sospechosos de isquemia crónica preexistente.

De practicar la arteriografía, las imágenes son típicas: corte brusco de la imagen con menisco
cóncavo (convexidad hacia arriba) y escasa circulación colateral en caso de una embolia. Por
otro lado veremos un corte cupuliforme (convexidad hacia abajo) e irregularidad del resto del
árbol arterial con abundante circulación colateral en casos de trombosis.
Debe considerarse el riesgo del uso de material de contraste y tomarse las precauciones
pertinentes.




Abordaje
Los procesos fisiopatológicos del pie diabético deben ser vistos en forma integral, ya que todos
los fenómenos ocurren en forma simultánea y tienen que ser manejados en forma
multidisciplinaria. El médico tendrá que conocer los tratamientos adicionales a su especialidad
para canalizar y tratar en conjunto al paciente y además deberá hacer una buena clasificación
y conseguir los siguientes parámetros de control:

               Mantener o alcanzar el peso ideal.
               Glucosa de ayuno 80-100 mg/Dl.
               Glucosa al acostarse 100-140 mg/dL.
               Hemoglobina glicosilada menor de 6%.
               TA 120/80 mmHg.
               Colesterol total menos de 200 mg/dL.
               HDL-colesterol mayor de 35 mg/dL.
               LDL-colesterol menor de 100 mg/dL.

Deberá constatar que el paciente, tenga y reciba una nutrición adecuada al momento de
acuerdo a sus parámetros de control metabólico y de estrés patológico.
[Considerar que los estados de anemia deberán corregirse siempre, puesto que esto
determinará en gran parte la mejoría en las heridas del pie diabético].


Tratamiento


Tratamiento médico

Es indispensable que el paciente con tabaquismo activo o pasivo deje de fumar.



                                                                                             Página 15
EL PIE DIABÉTICO                                                2010/11

Dieta
Una alimentación baja en grasas y alta en frutas y verduras ayudará a controlar el consumo de
colesterol, como coadyuvante en el tratamiento nutricional
de la diabetes. El extracto estandarizado de Ginkgo mejora el flujo sanguíneo a los tejidos
periféricos en los brazos, las piernas y la retina.

Ejercicio
Las caminatas son útiles. Empezar de forma gradual y detenerse al momento de un calambre o
dolor, poco a poco aumentar la distancia y fuerza de la caminata. Anotar los detalles de la
caminata, tanto en distancia, fuerza y el momento o distancia en la que las molestias iniciaron,
esto se llama distancia de claudicación y es un dato importante para el pronóstico y la
evolución.

El aumento de agregabilidad plaquetaria en el diabético, potencia y favorece los estados
trombofílicos arteriales periféricos.
La terapia hemorreológica, antiplaquetaria y vasoactiva ha mostrado su efectividad en las
alteraciones locales de perfusión, tanto debidas a la macro como a la microangiopatía.

Pueden utilizarse los siguientes medicamentos:
    Aspirina.
    Dipiridamol.
    Ticlopidina.
    Clopidogrel.
    Heparinas de bajo peso molecular Pentoxifilina.
    Buflomedil.
    Hidrosmina.
    Dicloroacetato de diisopropilamonio Nicergolina.


Estas terapéuticas deben utilizarse valorando previamente las funciones cardiocirculatorias,
renal y hepáticas del paciente, teniendo en cuenta la frecuente afectación de las dos primeras
en los pacientes con diabetes mellitus de larga evolución.

Los agentes trombolíticos tienen efectividad en la complicación de trombosis aguda, al
conseguir revascularizaciones totales del segmento trombosado en situaciones clínicas de
isquemia aguda o subaguda, cuando son utilizados dentro de un período evolutivo no inferior
a las 48-72 horas.

La mayoría de los pacientes con claudicación intermitente no requieren de tratamiento
quirúrgico, ya que tienen una buena respuesta al tratamiento médico.



Tratamiento quirúrgico

Cuando se aplica una intervención quirúrgica o endovascular, el análisis debe incluir el estado
sintomático del paciente, la evidencia anatómica del proceso y la enfermedad distal o
proximal, el resultado hemodinámico, la posibilidad de preservar la extremidad y la letalidad.
Todos estos factores proporcionarán un mejor conocimiento del cuadro global del paciente e
información para poder tratarlo adecuadamente.




                                                                                          Página 16
EL PIE DIABÉTICO                                                2010/11

Técnicas de revascularización


En la patología isquémica de las extremidades inferiores disponemos de las siguientes cuatro
opciones técnicas de revascularización:

   By-pass.
   Endarterectomía.
   Cirugía endovascular.
   Simpatectomía.


En los siguientes apartados se indican y comentan tanto los aspectos más relevantes de cada
una de estas técnicas como sus peculiaridades en los diferentes sectores arteriales a
revascularizar.

a) Sector aorto-ilíaco
Las opciones de revascularización en este sector incluyen:
- El by-pass aorto-femoral (bi o uni).
- El by-pass extra-anatómico (axilo-femoral, fémoro-femoral).
- La endarterectomía.
- La cirugía endovascular en el sector ilíaco.

El by-pass aorto-femoral es una técnica que aporta resultados satisfactorios con probado nivel
de evidencia, en cuanto que su tasa de permeabilidad a los cinco años se sitúa en el 85%-90%,
con una morbilidad del 8% y una mortalidad inferior al 5%.
La morfología lesional de la arterioesclerosis obliterante en este sector, no presenta aspectos
diferenciales en el enfermo diabético con respecto al no diabético. Al margen de lesiones
hemodinámicamente significativas causadas por estenosis u obstrucciones únicas y
segmentariamente cortas que pueden ser tributarias de otras opciones de revascularización, la
situación más prevalente en el enfermo diabético es la que viene significada por estenosis
difusas, extensas y que afectan a ambos ejes ilíacos, sobre las que existe un consenso absoluto
en cuanto a que la técnica de revascularización debe ser el by-pass aorto-bifemoral, mediante
prótesis bifurcadas de Dacron, Velour o PTFE.




                                                                                         Página 17
EL PIE DIABÉTICO                                                 2010/11

La aceptable baja tasa de morbi-mortalidad descrita está en relación directa con una
valoración perioperatoria exhaustiva de determinados factores generales del enfermo.

Se consideran criterios de primer orden y directamente implicados en la mortalidad post-
operatoria, la cardiopatía isquémica, la enfermedad obstructiva respiratoria crónica, el nivel de
creatinina en plasma y, en menor medida, la edad.
Otros criterios, como el "abdomen hostil" por radiación previa, las adherencias de asas
intestinales secundarias a intervenciones abdominales previas, la obesidad extrema, la
enfermedad inflamatoria intestinal, y la colostomía, iliostomía o ureterostomía, se consideran
criterios de segundo orden y más relacionados con la morbilidad que con la propia mortalidad
post-operatoria. Si de la valoración perioperatoria se deriva la conclusión de que la morbi
mortalidad esperada será elevada, la revascularización se realiza mediante un by-pass en
situación extra-anatómica, que será en posición axilo bi-femoral si ambos ejes ilíacos están
hemodinámicamente afectados, o en posición fémoro-femoral si uno de ellos se halla
suficientemente indemne .




Tanto en el by-pass aorto-bifemoral como en el extra-anatómico, deben asegurarse flujos
superiores a los 240 ml/min, ya que con débitos inferiores, las posibilidades de su oclusión
precoz por trombosis en un injerto con un diámetro igual o superior a 8 milímetros son
elevadas.

Este caudal es el que se observa en el by-pass axilo-uni-femoral, mientras que es
sensiblemente más elevado en el axilo-bifemoral.

Las principales variables identificadas como causa tardía de obliteración en el by-pass son la
hiperplasia intimal en la zona anastomótica femoral y la propia progresión de la enfermedad
en los segmentos distales a la misma, que se comportan comprometiendo el flujo de salida
(out-flow). No obstante, esta última es también causa de su obliteración precoz y, por tanto, la




                                                                                           Página 18
EL PIE DIABÉTICO                                                 2010/11

valoración perioperatoria del sector distal —arteria femoral profunda, sector fémoro-
poplíteo— es fundamental y condiciona la estrategia quirúrgica de la revascularización.


La endarterectomía fue una técnica muy utilizada hasta la década de los años 1980, pero
actualmente tiene escasas indicaciones. En este cambio de actitud han ponderado de forma
fundamental los resultados y, en menor medida, la simplicidad de la técnica del by-pass y de la
cirugía endovascular, siendo factores adicionales en el enfermo diabético, la
polisegmentariedad lesional y la calcificación.

Algunos grupos mantienen su indicación en enfermos de edad inferior a los sesenta años y
para lesiones que afectan de forma puntual a la bifurcación ilíaca o segmentos cortos de un eje
ilíaco.

La cirugía endovascular, realizada mediante angioplastia con balón de dilatación y asociada o
no a stent, tiene las mismas connotaciones estratégicas que en la arterioesclerosis obliterante
en el enfermo no diabético.

En estenosis concéntricas u obstrucciones inferiores a los cuatro centímetros de longitud y
preferentemente de la arteria ilíaca común, los resultados de la angioplastia ilíaca presentan
una permeabilidad inicial del 75%-100%, que decrece en lesiones más extensas, excéntricas y
calcificadas, siendo la tasa de permeabilidad a corto y medio plazos semejante tanto en
enfermos diabéticos como en no diabéticos.




A largo plazo los resultados siguen siendo excelentes, consiguiendo cifras próximas al 80% de
permeabilidad a los siete años, o incluso del 90% cuando la variable considerada en el análisis
de regresión logística es únicamente la estenosis de la arteria ilíaca común.

Difícilmente, por las características morfológicas descritas, las lesiones del sector que pueden
resolverse mediante cirugía endovascular tienen incidencia hemodinámica en la situación de
isquemia crítica en el PD. Por tanto, sus indicaciones se realizan en situaciones de claudicación
intermitente a corta distancia (incapacitante), o bien cuando debe revascularizarse el sector
fémoro-poplíteo y existe una lesión hemodinámicamente significativa en el eje ilíaco
ipsilateral.




                                                                                           Página 19
EL PIE DIABÉTICO                                                 2010/11

Finalmente, existe un criterio unívoco respecto a la indicación de la cirugía endovascular en el
sector aorto-ilíaco, y que corresponde a enfermos seleccionados para una revascularización
fémoropoplítea y en los que en la angiografía se objetiva una lesión estenótica en el sector
aorto-ilíaco, responsable de un gradiente de presión de 5 mm Hg con la extremidad en reposo
o de 15 mm Hg después de provocar una hiperemia física o farmacológica de la extremidad.

b) Sector Fémoro-Poplíteo-Tibial
Como ya se ha mencionado, es el sector más afectado en la DM y su prevalencia en los
trastornos isquémicos oscila entre el 47% y el 65% según los autores.

En los enfermos diabéticos, las lesiones en el sector fémoro-poplíteo-tibial son las
determinantes en el 75% de los casos de las manifestaciones clínicas de isquemia, y
únicamente en el 25% de éstas, las lesiones en el sector aorto-ilíaco, únicas o asociadas a las
del sector fémoro-poplíteo-tibial, son determinantes de las mismas. En los enfermos no
diabéticos, en el 75% de los casos, el sector dominante es el aorto-ilíaco.

Un aspecto diferencial entre ambos es que las lesiones en el enfermo no diabético se localizan
en la arteria femoral superficial y primer segmento de la arteria poplítea (canal de Hunter) y
es poco frecuente que se extienda a la totalidad de esta última, mientras que en el enfermo
diabético la lesión se extiende también a la arteria poplítea y los vasos distales.

La técnica revascularizadora de elección en este sector es el by-pass, interpuesto entre la
arteria femoral común y el primer o tercer segmento de la arteria poplítea (supragenicular o
infragenicular) o los troncos tibio-peroneos.
Existen dos aspectos básicos para que dicha técnica tenga viabilidad: que exista un sector
distal permeable que presente suficiente flujo de salida (out-flow) y que se disponga de un
segmento de vena morfológicamente correcta, con un calibre adecuado para utilizar como
injerto cuando la anastomosis distal se realiza en el tercer segmento de la arteria poplítea o en
los troncos distales tibioperoneos.

Las características lesionales de la arterioesclerosis en el enfermo diabético hacen
especialmente conflictivo el primer aspecto, y con mucha más frecuencia se impone realizar
anastomosis distales a troncos tibio-peroneos a nivel maleolar, como única opción de asegurar
un buen flujo de salida.

El material idóneo es, sin ningún género de dudas, la vena
safena interna, que además debe presentar unas
características determinadas para su utilización, como son un
diámetro no inferior a tres milímetros, una longitud
adecuada y ausencia de dilataciones y esclerosis parietales.
La incuestionable ventaja de su utilización en este sector
frente al material protésico implica que en aquellos casos en
que la vena safena interna no es adecuada, deban agotarse
otras posibilidades alternativas, como la utilización de la vena
safena interna contralateral, la vena safena externa,
segmentos venosos superficiales de la extremidad superior, e
incluso, en caso extremo, la vena femoral superficial o
profunda.

Cuando se utiliza la vena safena interna, existen dos
alternativas de tipo técnico: su implante en posición
invertida, previa su extracción y ligadura de colaterales, o


                                                                                           Página 20
EL PIE DIABÉTICO                                                   2010/11

bien en posición in situ. Ambas variantes acreditan tasas de permeabilidad similares.

Si no existe ninguna posibilidad de utilizar vena, la alternativa es el material protésico (Dacron,
Velour, PTFE) que implica, respecto a la vena, un mayor potencial de desarrollar reacción de
hiperplasia intimal a nivel de las anastomosis. A pesar de ello, los resultados de permeabilidad
inmediata y a los tres años no difieren con respecto a cuando se utiliza vena, siempre y cuando
la anastomosis distal se realice a nivel del primer segmento de la arteria poplítea, como
acreditan diversos estudios.
En este sentido, Abbott et al, y en una serie de by-pass fémoro-poplíteo al primer segmento de
arteria poplítea, publican una permeabilidad a los doce meses del 76% para el PTFE y del 75%
para el Dacron, similares a los de la vena, y del 58% y 62% a los tres años, algo inferiores estos
últimos con respecto a la misma. Veith et al, en un estudio prospectivo, multicéntrico y
randomizado, llegan a conclusiones similares.

Por las razones antes comentadas, en los enfermos diabéticos, la indicación de prolongar el
by- pass hasta los troncos tibio-peroneos a nivel maleolar no constituye una excepción, y la
imposibilidad de realizarla supone, como única alternativa y en un porcentaje muy elevado de
enfermos, la amputación de la extremidad. Esta mayor prevalencia y los discretos resultados
que ha aportado esta revascularización a troncos distales en las dos últimas décadas cuando
no se dispone de vena, ha motivado el estudio y desarrollo de alternativas quirúrgicas con la
intencionalidad de mejorar la compliance del injerto, disminuir el desarrollo de la hiperplasia
intimal y, en definitiva, de mejorar la tasa de permeabilidad.

Las más desarrolladas son:

- El by-pass secuencial.
- El parche venoso (Linton y Taylor).
- El cuff venoso (Miller).

Cuando se utiliza la vena safena, la permeabilidad a los cinco años del by-pass fémoro-tibial se
sitúa sobre el 67%, desciende al 50% cuando se emplea una vena alternativa, pero no
sobrepasa el 12% cuando debe utilizarse material protésico o heterólogo.

Sin embargo, autores como F.Veith et al cifran la esperanza de salvar la extremidad a los tres
años en el 38%, lo cual anima a seguir realizando este tipo de cirugía, aun en ausencia de una
vena adecuada.

Diversos trabajos, como el de Matas et al, presentan idénticas tasas de permeabilidad
inmediata y a largo plazo cuando el by-pass se realiza en idénticas condiciones clínicas y
técnicas en enfermos diabéticos y en los no diabéticos.

En este sector, la tromboendarterectomía es una técnica que presenta resultados muy
inferiores con respecto al by-pass. En el enfermo diabético, en razón a la plurisegmentariedad
de las lesiones y a la existencia de calcificaciones, es una técnica absolutamente cuestionable.

Constituyen una excepción las lesiones ostiales únicas o que se extienden hasta la segunda
rama perforante en la arteria femoral profunda, en enfermos en situación clínica de isquemia
crítica y en los que la revascularización fémoro-poplítea es inviable.




                                                                                             Página 21
EL PIE DIABÉTICO                                                 2010/11

Adicionalmente, esta técnica de profundoplastia se
realiza en aquellos casos en que debe procederse a una
revascularización del sector aorto-ilíaco mediante by-
pass, y con la finalidad de mejorar el flujo de salida de su
rama femoral.

Se considera como un correcto criterio predictivo pre-
operatorio de la efectividad de la profundoplastia la
valoración angiográfica de la colateralidad de la arteria
femoral profunda, que constituye el referente del eje de
revascularización anatómico al tercer segmento de la
arteria femoral superficial, al primero de la arteria
poplítea y a las ramas colaterales distales.

La cirugía endovascular en este sector tiene indicaciones
más restrictivas con respecto al aortoilíaco, y las
peculiaridades ya mencionadas de lesiones extensas y a
menudo calcificadas hacen que esta técnica sea, a criterio
de muchos autores, aún si cabe más cuestionable en el enfermo diabético.

No obstante, existe cierta disparidad de criterios en las publicaciones, como lo indica la
diversidad en los resultados de la permeabilidad inmediata y a los cinco años, con porcentajes
que oscilan entre el 47% y el 70%.

Los resultados de la cirugía endovascular en los enfermos diabéticos con lesiones únicas de la
arteria femoral superficial y clínica de claudicación intermitente son comparables a los
obtenidos en enfermos claudicantes no diabéticos.

La angioplastia del sector fémoro-poplíteo en situación de isquemia crítica, y en enfermos con
un riesgo quirúrgico elevado o con escasas posibilidades de revascularización, puede aportar
incrementos en la presión de perfusión, que aun no solucionando el problema isquémico de
forma definitiva, permiten, coyunturalmente, la cicatrización de las heridas y el tratamiento de
la infección.


Simpatectomía

La indicación de la simpatectomía lumbar en la isquemia crítica se basa en su capacidad para
conseguir el incremento de flujo sanguíneo total de la extremidad, en función de la abolición
de la vasoconstricción basal de las arteriolas y de los esfínteres precapilares, con el resultado
de una vasodilatación pasiva, que se logra a expensas básicamente del territorio cutáneo.

 Se han observado incrementos de flujo que oscilan entre el 10% y el 200%, en función de
determinadas variables, entre las que cabe destacar el grado de afectación neuropática y el de
la enfermedad obstructiva arterial con los que curse la extremidad previamente a la
intervención.

En enfermos en los que la situación clínica de isquemia se corresponde a obstrucciones
multisegmentarias, la simpatectomía puede no ser efectiva, ya que su sistema arteriolar se
encuentra en una situación de vasodilatación máxima ya en situación basal.




                                                                                           Página 22
EL PIE DIABÉTICO                                                   2010/11

La simpatectomía lumbar puede suponer un cierto grado de mejora del dolor en reposo
cuando el índice tensional maléolo/brazo es superior a 0,3, el gradiente de presión en el pie no
es inferior a 30 milímetros de Hg, no se objetiva neuropatía autonómica en grado avanzado o
el test de hiperemia reactiva es positivo.

El hecho de que los resultados obtenidos en enfermos diabéticos a los que se les realizó la
simpatectomía lumbar sean de eficacia inferior con respecto a los enfermos no diabéticos,
puede ser debido a su denervación vasomotora autonómica.

En este sentido se ha sugerido que la "autosimpatectomía" de los vasos sanguíneos es
consecuencia directa de la neuropatía diabética. No obstante, histológicamente las piezas de
amputación no muestran cambios en el patrón de la inervación vasomotora en los enfermos
diabéticos a los que se ha realizado una simpatectomía previa.


Tratamiento con oxígeno hiperbárico (tohb)

En las personas con úlceras del pie debidas a la diabetes, el TOHB redujo significativamente el
riesgo de amputación mayor y puede mejorar las perspectivas de mejorar en 1 año. La
aplicación de TOHB a estos pacientes puede estar justificada donde se encuentran disponibles
los recursos para el TOHB.
En vista del número moderado de pacientes, de las deficiencias metodológicas y de la
información deficiente, este resultado debe interpretarse cautelosamente y se debe realizar
un ensayo apropiado de rigor metodológico alto para comprobar este resultado y, además,
definir a aquellos pacientes que pueden obtener más beneficios del TOHB.



Prevención y educación en pacientes con riesgo de pie diabético
Reconocer los factores de riesgo tempranamente, así como la revisión de los pies es lo
principal en cuanto a la prevención del daño en el pie diabético.

Se recomendará siempre una buena higiene e hidratación del pie.

Onicotomía (corte de la uña): El corte correcto deberá realizarse con alicate (especial para
cada tipo de uña), respetando los bordes de crecimiento dejándolos lateralmente libres, limar
las uñas dejando los bordes sin filo y limpieza de los bordes laterales.

En el tratamiento podológico, una de las partes más importantes tanto en prevención primaria
como secundaria es la descarga del pie.
Antes de realizar la plantilla, el molde debe sufrir las modificaciones oportunas para que la
plantilla descargue de forma selectiva.
Otro recurso terapéutico podológico es la ortoplastia de silicona, indicada para proteger y
evitar roces de los dedos del pie, fundamentalmente en los casos en los que existen dedos en
garra, dedos en martillo o hallux valgus. Otra función de las siliconas, es su acción de relleno en
casos de pacientes amputados.




                                                                                             Página 23

Más contenido relacionado

Destacado

CSU AKE Forderungen Eckpunkte BMWi - EEG 2016
CSU AKE  Forderungen Eckpunkte BMWi - EEG 2016CSU AKE  Forderungen Eckpunkte BMWi - EEG 2016
CSU AKE Forderungen Eckpunkte BMWi - EEG 2016CSU
 
Andrés Jiménez - Consultor SEO
Andrés Jiménez - Consultor SEOAndrés Jiménez - Consultor SEO
Andrés Jiménez - Consultor SEOConversión Web
 
Anshal Advocates Profile
Anshal Advocates  ProfileAnshal Advocates  Profile
Anshal Advocates ProfileZari Ijaz
 
Presentación de tesis - Nuevo Nomadismo
Presentación de tesis - Nuevo NomadismoPresentación de tesis - Nuevo Nomadismo
Presentación de tesis - Nuevo NomadismoNicolas Andreani
 
Memoria de sostenibilidad del grupo nexus energía 2011
Memoria de sostenibilidad del grupo nexus energía 2011Memoria de sostenibilidad del grupo nexus energía 2011
Memoria de sostenibilidad del grupo nexus energía 2011Nexus Energía S.A.
 
Primer contacto entre escuelas
Primer contacto entre escuelasPrimer contacto entre escuelas
Primer contacto entre escuelasCarmen Salas
 
GERALDB2 Resume 2016
GERALDB2 Resume 2016GERALDB2 Resume 2016
GERALDB2 Resume 2016Jerry Baier
 
Michael Blythe
Michael BlytheMichael Blythe
Michael BlytheSymposium
 
C.d.a. genova 1027 11 monte montada deposito incontrollato
C.d.a. genova 1027 11 monte montada deposito incontrollatoC.d.a. genova 1027 11 monte montada deposito incontrollato
C.d.a. genova 1027 11 monte montada deposito incontrollatoMarco Grondacci
 
Peoria 1 final
Peoria 1 finalPeoria 1 final
Peoria 1 finalGSPMgwu
 
Los comienzos de la monarquia israelita
Los comienzos de la monarquia israelitaLos comienzos de la monarquia israelita
Los comienzos de la monarquia israelitaFray Domingo Cosenza
 
ESTRUCTURA DEL CPU
ESTRUCTURA DEL CPUESTRUCTURA DEL CPU
ESTRUCTURA DEL CPUEly Paredez
 
Relac de tesis_sustentadas
Relac de tesis_sustentadasRelac de tesis_sustentadas
Relac de tesis_sustentadasJon Rams
 
Esaote MyLab Seven
Esaote MyLab SevenEsaote MyLab Seven
Esaote MyLab SevenMIDEAS
 
MPC Transformer Asset Management Brochure
MPC Transformer Asset Management BrochureMPC Transformer Asset Management Brochure
MPC Transformer Asset Management BrochureMax Philipp
 
Flight Safety
Flight SafetyFlight Safety
Flight SafetySalil Rai
 
Liderar y crear confianza
Liderar y crear confianzaLiderar y crear confianza
Liderar y crear confianzacolegionusefa
 
Video Games as Communication. Democratizing game development and reaching bi...
Video Games as Communication.  Democratizing game development and reaching bi...Video Games as Communication.  Democratizing game development and reaching bi...
Video Games as Communication. Democratizing game development and reaching bi...Frank Coppersmith
 

Destacado (20)

CSU AKE Forderungen Eckpunkte BMWi - EEG 2016
CSU AKE  Forderungen Eckpunkte BMWi - EEG 2016CSU AKE  Forderungen Eckpunkte BMWi - EEG 2016
CSU AKE Forderungen Eckpunkte BMWi - EEG 2016
 
Andrés Jiménez - Consultor SEO
Andrés Jiménez - Consultor SEOAndrés Jiménez - Consultor SEO
Andrés Jiménez - Consultor SEO
 
Anshal Advocates Profile
Anshal Advocates  ProfileAnshal Advocates  Profile
Anshal Advocates Profile
 
Presentación de tesis - Nuevo Nomadismo
Presentación de tesis - Nuevo NomadismoPresentación de tesis - Nuevo Nomadismo
Presentación de tesis - Nuevo Nomadismo
 
Memoria de sostenibilidad del grupo nexus energía 2011
Memoria de sostenibilidad del grupo nexus energía 2011Memoria de sostenibilidad del grupo nexus energía 2011
Memoria de sostenibilidad del grupo nexus energía 2011
 
Primer contacto entre escuelas
Primer contacto entre escuelasPrimer contacto entre escuelas
Primer contacto entre escuelas
 
Revista Tecnologica
Revista Tecnologica Revista Tecnologica
Revista Tecnologica
 
Facility Office Sok
Facility Office SokFacility Office Sok
Facility Office Sok
 
GERALDB2 Resume 2016
GERALDB2 Resume 2016GERALDB2 Resume 2016
GERALDB2 Resume 2016
 
Michael Blythe
Michael BlytheMichael Blythe
Michael Blythe
 
C.d.a. genova 1027 11 monte montada deposito incontrollato
C.d.a. genova 1027 11 monte montada deposito incontrollatoC.d.a. genova 1027 11 monte montada deposito incontrollato
C.d.a. genova 1027 11 monte montada deposito incontrollato
 
Peoria 1 final
Peoria 1 finalPeoria 1 final
Peoria 1 final
 
Los comienzos de la monarquia israelita
Los comienzos de la monarquia israelitaLos comienzos de la monarquia israelita
Los comienzos de la monarquia israelita
 
ESTRUCTURA DEL CPU
ESTRUCTURA DEL CPUESTRUCTURA DEL CPU
ESTRUCTURA DEL CPU
 
Relac de tesis_sustentadas
Relac de tesis_sustentadasRelac de tesis_sustentadas
Relac de tesis_sustentadas
 
Esaote MyLab Seven
Esaote MyLab SevenEsaote MyLab Seven
Esaote MyLab Seven
 
MPC Transformer Asset Management Brochure
MPC Transformer Asset Management BrochureMPC Transformer Asset Management Brochure
MPC Transformer Asset Management Brochure
 
Flight Safety
Flight SafetyFlight Safety
Flight Safety
 
Liderar y crear confianza
Liderar y crear confianzaLiderar y crear confianza
Liderar y crear confianza
 
Video Games as Communication. Democratizing game development and reaching bi...
Video Games as Communication.  Democratizing game development and reaching bi...Video Games as Communication.  Democratizing game development and reaching bi...
Video Games as Communication. Democratizing game development and reaching bi...
 

Similar a Noa Díaz Novo - Pie Diabético

Diabetes y pie de charcot1
Diabetes y pie de charcot1Diabetes y pie de charcot1
Diabetes y pie de charcot1UCV
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie DiabéticoCDyTE
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie DiabéticoCDyTE
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoCDyTE
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en MéxicoSara Leal
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitussandra velasco
 
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie DiabéticoElena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie DiabéticoCDyTE
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticovictorino66 palacios
 
Cynthia Ureta Checclo- Pie Diabético
Cynthia Ureta Checclo-  Pie DiabéticoCynthia Ureta Checclo-  Pie Diabético
Cynthia Ureta Checclo- Pie DiabéticoCDyTE
 
Guillermo Alonso Deniz - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
Guillermo Alonso Deniz  - Técnicas de revasculariazación en el Pie DiabéticoGuillermo Alonso Deniz  - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
Guillermo Alonso Deniz - Técnicas de revasculariazación en el Pie DiabéticoCDyTE
 
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2Directorsalud
 
Pae (1)
Pae (1)Pae (1)
Pae (1)180597
 
Determinación de las características biomecánicas del paciente diabético con ...
Determinación de las características biomecánicas del paciente diabético con ...Determinación de las características biomecánicas del paciente diabético con ...
Determinación de las características biomecánicas del paciente diabético con ...GNEAUPP.
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx981004368ari
 
Procesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologia
Procesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologiaProcesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologia
Procesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologiaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinarioPie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinarioEdgar Duran
 

Similar a Noa Díaz Novo - Pie Diabético (20)

Diabetes y pie de charcot1
Diabetes y pie de charcot1Diabetes y pie de charcot1
Diabetes y pie de charcot1
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en México
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie DiabéticoElena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
 
Cynthia Ureta Checclo- Pie Diabético
Cynthia Ureta Checclo-  Pie DiabéticoCynthia Ureta Checclo-  Pie Diabético
Cynthia Ureta Checclo- Pie Diabético
 
Pie diabeico 2015
Pie diabeico 2015Pie diabeico 2015
Pie diabeico 2015
 
Guillermo Alonso Deniz - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
Guillermo Alonso Deniz  - Técnicas de revasculariazación en el Pie DiabéticoGuillermo Alonso Deniz  - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
Guillermo Alonso Deniz - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
 
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
 
Pae (1)
Pae (1)Pae (1)
Pae (1)
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Determinación de las características biomecánicas del paciente diabético con ...
Determinación de las características biomecánicas del paciente diabético con ...Determinación de las características biomecánicas del paciente diabético con ...
Determinación de las características biomecánicas del paciente diabético con ...
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
 
Procesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologia
Procesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologiaProcesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologia
Procesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologia
 
PIEDIABETICO.pptx
PIEDIABETICO.pptxPIEDIABETICO.pptx
PIEDIABETICO.pptx
 
Gbpc artrosis
Gbpc artrosisGbpc artrosis
Gbpc artrosis
 
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinarioPie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinario
 

Más de CDyTE

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
VertebroplastiaCDyTE
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTECDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoCDyTE
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaCDyTE
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTECDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
NefrologiaCDyTE
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaCDyTE
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General InternistaCDyTE
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
GastroenterologiaCDyTE
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalCDyTE
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CDyTE
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliCDyTE
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices PélvicasCDyTE
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinosCDyTE
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 

Más de CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 

Noa Díaz Novo - Pie Diabético

  • 1. PERSPECTIVAS DE LAS INTERVENCIONES RADIOLÓGICAS EL PIE DIABÉTICO 2010/11 NOA DÍAZ NOVO 6ºMEDICINA
  • 2. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Índice Introducción ........................................................................................................................................................... 3 Definición ............................................................................................................................................................... 3 Importancia del problema....................................................................................................................................... 3 Para el paciente ................................................................................................................................................. 3 Para el sistema sanitario .................................................................................................................................... 3 Fisiopatología ......................................................................................................................................................... 4 Neuropatía diabética .............................................................................................................................................. 5 Tratamiento farmacológico de la neuropatía diabética........................................................................................ 7 Insuficiencia vascular periférica............................................................................................................................... 7 Infecciones ............................................................................................................................................................. 8 Ocasionadas por hongos .................................................................................................................................... 8 Tratamiento tópico........................................................................................................................................ 9 Tratamiento sistémico ................................................................................................................................... 9 Ocasionadas por bacterias.................................................................................................................................. 9 Antibióticos ................................................................................................................................................. 10 Curas ............................................................................................................................................................... 10 Tratamiento ortopodológico ............................................................................................................................ 12 Clasificación ......................................................................................................................................................... 12 Clasificación de Wagner ................................................................................................................................... 12 Clasificación Pedis ............................................................................................................................................ 13 Clasificación clínica .......................................................................................................................................... 13 Diagnóstico .......................................................................................................................................................... 13 Diagnóstico vascular no invasivo ...................................................................................................................... 13 Doppler....................................................................................................................................................... 13 Índice tobillo-brazo ..................................................................................................................................... 14 Oxímetro transcutáneo................................................................................................................................ 14 Diagnóstico vascular invasivo ........................................................................................................................... 15 Angiografía.................................................................................................................................................. 15 Abordaje .............................................................................................................................................................. 15 Tratamiento ......................................................................................................................................................... 15 Tratamiento médico......................................................................................................................................... 15 Tratamiento quirúrgico .................................................................................................................................... 16 Técnicas de revascularización ...................................................................................................................... 17 Tratamiento con oxígeno hiperbárico (tohb) ..................................................................................................... 23 Prevención y educación en pacientes con riesgo de pie diabético .......................................................................... 23 Página 2
  • 3. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Introducción El problema del pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus, el cual quienes lo padecen tienen un riesgo mayor de sufrir una amputación. Se caracteriza por manifestaciones neuroisquémicas, infección o deformidad del pie. Los procesos fisiopatológicos del pie diabético deben ser vistos en forma integral, ya que todos los fenómenos ocurren en forma simultánea y tienen que ser manejados de forma multidisciplinaria. Definición El pie diabético se define como una “alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia isquémica y previo desencadenante traumático se produce la lesión y/o ulceración del pie” (Definición del Grupo de Consenso Sobre Pie Diabético de la Soc. Española de Angiología y Cirugía Vascular). Importancia del problema Estamos ante una patología que afecta al 15% de los diabéticos y es el culmen que indica enfermedad avanzada. Asimismo es la primera causa de ingreso hospitalario de un paciente diabético. Tras la primera amputación la posibilidad de una segunda amputación es mayor del 50% en los siguientes 5 años y solamente el 50% de los pacientes diabéticos sobreviven 5 años a una amputación. Para el paciente  En los países desarrollados hasta un 5% de las personas con diabetes tiene problemas del pie.  Una de cada 6 personas con diabetes tendrá a lo largo de su vida una úlcera en el pie.  La mayoría de las amputaciones comienza con una úlcera en el pie.  7 de cada 10 amputaciones de extremidades inferiores se realizan a personas con diabetes.  Cada 30 segundos se realiza una amputación por complicaciones de la diabetes. Para el sistema sanitario  Los problemas del pie son la causa más común de ingreso hospitalario en personas con diabetes.  Se calcula que el coste directo de una amputación asociada al pie diabético está entre los 30000 y 60000 USD.  En la mayoría de los casos se puede evitar la aparición de úlceras en el pie diabético y las amputaciones. Los investigadores dicen que hasta un 85% de todas las amputaciones se pueden prevenir fácilmente. Página 3
  • 4. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Fisiopatología La conexión funcional entre la diabetes y las úlceras en los pies fue descrita por primera vez en 1887 por el Dr. Pryce, quien mencionó que la diabetes jugaba un papel muy importante en la etiología de las úlceras perforantes. El inicio de la alteración clínica del pie diabético radica en el descontrol metabólico y las cifras por encima de 100 mg-dL en ayunas, 140 después de dos horas de cualquier comida y cifras de hemoglobina glicosilada por encima de 6.5%, potencian la vía de incremento en el sorbitol intraneural por glicosilación proteica no enzimática provocando una disminución de mioinositol y ATPasa con la consecuente degeneración neuronal y el retraso en la velocidad de conducción nerviosa. Por otro lado la misma hiperglucemia sostenida provoca alteración en la vasculatura endoneural disminuyendo el flujo y consecuentemente ocasionando hipoxia neural. Así se genera el mecanismo fisiopatológico inicial de la neuropatía, cuyo componente sensitivo motor en el pie diabético va generando pérdida sensorial térmica, vibratoria y táctil, que hace vulnerable al pie frente a traumatismos, apareciendo callosidades y deformaciones óseas. El componente motor de la neuropatía cursa con atrofia de los músculos intrínsecos del pie, con deformidades crecientes en la región plantar por subluxación de la articulación metatarsofalángica y la región dorsal interfalángica ocasionando los dedos en martillo y en garra. La neuropatía autonómica tiene su participación en el pie diabético por los siguientes factores: Anhidrosis (que por la sequedad ocasiona fisuras), apertura de cortocircuitos arteriovenosos con desviaciones del flujo de los capilares nutricios ocasionando déficit de aporte, pérdida de la vasoconstricción postural (que produce edema) y participando además como responsable de la calcificación de la capa media arterial. Simultáneamente la glicosilación engrosa el endotelio que conforma la capa basal del capilar, como consecuencia de alteraciones del glucógeno y de los proteoglicanos, que afectan dicha membrana basal, dificultando el intercambio metabólico celular. La interacción de los mecanismos fisiopatológicos neuropáticos, microvasculares y macrovascular forma la placa de ateroma con la consecuente progresión de la misma y la aparición precoz de estenosis, obliteración que ocasiona reducción del flujo, isquemia y afección de troncos tibioperoneos. Todo ello ocurre a la vez que otras alteraciones bioquímicas en las proteínas plasmáticas y factores de la coagulación, traduciéndose en niveles elevados de glicoproteínas, fibrinógeno, haptoglobina, lipoproteína(a), lipoproteína beta, ceruloplasmina y macroglobulina alfa2. Estos cambios, particularmente la elevación del fibrinógeno y la haptoglobina, aumentan la viscosidad plasmática hasta en un 16%, incrementando así la resistencia al flujo sanguíneo. También se ha informado el incremento de los factores de la coagulación V, VII, VIII, IX, X y XI, así como un aumento en el complejo trombina-antitrombina (TAT) en el plasma y niveles disminuidos de activador del plasminógeno, con alteración del sistema fibrinolítico en pacientes diabéticos, lo cual propicia un estado de hipercoagulabilidad implicado en la evolución de las complicaciones vasculares. Página 4
  • 5. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Neuropatía diabética La neuropatía distal simétrica inicialmente dolorosa o indolora es la más común de las complicaciones tardías de la diabetes mellitus, aunque la frecuencia depende de la duración de la diabetes y del control metabólico. Algunas estadísticas reflejan que tempranamente en el curso de la diabetes, la hiperglucemia causa anormalidades en el flujo sanguíneo y aumento de la permeabilidad vascular, y esto resulta de disminución de la actividad de vasodilatadores, tales como el óxido nítrico, por disfunción de las células endoteliales. Recientemente se ha sugerido que la hiperglucemia induce un aumento del superóxido endotelial, que inhibe el efecto estimulatorio del óxido nítrico sobre la actividad de Na+ - K + -ATPasa. Además se ha encontrado que la inhibición de la proteína cinasa C utilizando el inhibidor LY333531, previene la reducción de la vasodilatación dependiente del endotelio inducida por hiperglucemia en humanos in vivo, lo que sugiere que la alteración de vasodilatación resulta al menos en parte por activación de la proteína cinasa Cb. Existen múltiples estudios sobre el papel de la activación de la proteína cinasa C y las complicaciones microvasculares de la diabetes. También se ha descrito aumento de vasoconstricción inducida por angiotensina II y endotelina1 y aumento de la permeabilidad vascular inducida por el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF). Los cambios cuantitativos y cualitativos de la matriz extracelular contribuyen al aumento irreversible en la permeabilidad vascular y con el tiempo ocurren pérdidas celulares en parte por apoptosis y existe oclusión capilar progresiva debida a ambas, sobreproducción de matriz extracelular (inducida por factores de crecimiento tales como el factor transformador de crecimiento: TGFb9), y el depósito de proteínas extravasadas. La hiperglucemia, también puede disminuir la producción de factores tróficos para células endoteliales y nerviosas. Página 5
  • 6. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Todos estos cambios llevan a edema, isquemia y a una neovascularización inducida por hipoxia con degeneración axonal multifocal en los nervios periféricos. La neuropatía puede ser asintomática, sintomática o incapacitante y presentarse clínicamente como: polineuropatía simétrica distal (sensitiva), polineuropatía asimétrica proximal (motora), mononeuropatía, radiculopatía, mononeuropatía múltiple o neuropatías mixtas. La polineuritis sensitivomotora distal simétrica, tiene estas características:  Aparición gradual.  Predomina lo sensitivo sobre lo motor.  Dolor, ardor, parestesias y disestesias distales de predominio nocturno.  Cursa con hipostesia en guante y calcetín, hipopalestesia o apalestesia.  Atrofia muscular. Al interrogatorio y exploración neurológica dirigida puede cursar con: alteraciones pupilares, trastornos vasomotores, denervación cardíaca, trastornos pseudomotores, gastroparesia diabética, dilatación vesicular, diarrea diabética, dilatación colónica, vejiga neurogénica y disfunción eréctil. A la exploración física del pie diabético neuropático, puede cursar con una o varias de las siguientes características:  Sequedad.  Piel agrietada.  Dolor o ardor.  Callosidades en sitios de presión.  Falta de sensibilidad al dolor y la temperatura.  Deformidades.  Dificultad para caminar.  Caída del vello de piernas y pies.  Pulsos disminuidos.  Pies calientes.  Reflejos disminuidos o ausentes.  Atrofia muscular.  Úlcera neuropática como consecuencia de traumas mínimos térmicos, mecánicos o químicos. El diagnóstico auxiliar para examinar la sensibilidad es el monofilamento de Semmens- Weintein 5.07-10 g, que es un filamento de nylon que va a ejercer una presión de 10 gramos justo en el momento que se dobla al tocar la piel (que es el umbral de protección a dolor en el pie). El filamento se debe aplicar perpendicularmente a la superficie de la piel durante no más de 1.5 segundos, hasta que se doble y en ese momento el paciente deberá decir si lo ha detectado. La prueba tiene una sensibilidad del 91%, especificidad del 86%, valor predictivo positivo del 39% y un valor predictivo negativo del 95%. Página 6
  • 7. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Tratamiento farmacológico de la neuropatía diabética La base fundamental radica en detener el daño y en el control metabólico Habrá que dar un alivio sintomático del dolor y la insensibilidad, y para este fin se han utilizado varios fármacos, entre ellos:  Sertralina.  Carbamazepina.  Topiramato.  Pregabalina.  Gabapentina.  Tramadol.  Ácido teóctico.  Duloxetina. Insuficiencia vascular periférica Los procesos responsables de los cambios en los vasos cutáneos, son la fragmentación de la capa basal, la laminación del material homogéneo y la aparición de tejido conectivo en la periferia de los vasos. Para evaluar adecuadamente a los pacientes con enfermedad arterial crónica oclusiva, es necesario tomar en cuenta y documentar varios factores, entre los cuales, está el estado metabólico, la presión sanguínea periférica y las condiciones generales del paciente. En pacientes con diabetes mellitus, la generación del daño vascular es igual que en no diabéticos, sólo que su evolución es más rápida y los procesos isquémicos más tempranos. En extremidades inferiores son características, la multisegmentariedad, la presentación bilateral y distal. Se puede clasificar la insuficiencia arterial como: • Crónica • Crónica agudizada (IACA) • Aguda Los signos y síntomas que en la exploración física deben valorarse para el diagnóstico de la insuficiencia vascular periférica son: claudicación intermitente y dolor muscular que se presenta en las extremidades inferiores al realizar actividad o ejercicio. [El paciente requiere detenerse durante algunos minutos hasta la desaparición del síntoma, tiempo conocido como índice de recuperación, que disminuye al bajar la pierna (por bloqueo arterial e isquemia de los nervios y neuritis) o puede haber dolor intenso y permanente que no cede, acompañado de hiperemia reactiva (rubor distal o “pie de langosta”)]. Otro de los síntomas que se deben tomar en cuenta, es que la piel se vuelve seca (ya que la sudoración disminuye) y frágil, lo que produce grietas que fácilmente se infectan. A la exploración física del pie diabético isquémico encontraremos:  Pie brillante y frío.  Pulsos disminuidos o ausentes.  Palidez a la elevación. Página 7
  • 8. EL PIE DIABÉTICO 2010/11  Retraso en el vaciamiento venoso al elevar la extremidad.  Rubor al colgar la pierna.  Atrofia de grasa subcutánea.  Piel adelgazada.  Pérdida de vellos del pie y pierna.  Uñas quebradizas. Infecciones Ocasionadas por hongos Pueden localizarse en los espacios que hay entre los dedos y en la planta del pie. Consisten en áreas de enrojecimiento, descamación y prurito, y suelen responder al tratamiento con medicamentos de forma local. Existe evidencia micológica de infección por dermatofitos en el 26% de los pacientes. Onicomicosis El sexo masculino es más frecuentemente afectado por onicomicosis. Es más frecuente que se afecten las uñas de los pies que las de las manos (5:1). Los dermatofitos son responsables del 90-95% (el más común es el Trichophyton rubrum). La onicomicosis por Candida albicans puede mostrar la misma sintomatología que la causada por dermatofitos. Cuando los hongos comprometen las uñas de los pies, puede ser debida a infección secundaria de tinea pedis, que les da un aspecto engrosado y quebradizo. Las características clínicas de la onicomicosis son: onicolisis, hiperqueratosis, inflamación paroniquial y cambios de coloración. El diagnóstico se realiza con tinción de hidróxido de potasio (KOH), microscopía directa y en ocasiones biopsia ungueal. El diagnóstico diferencial es con: liquen plano, traumatismos y psoriasis. Actualmente se han producido avances en la terapia sistémica, por lo que la caracterización del patógeno se hace fundamental. El riesgo de la onicomicosis aumenta si hay compromiso de neuropatía sensorial y defectos en la circulación. Puede haber complicaciones como paroniquia, celulitis y osteomielitis. Página 8
  • 9. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Tratamiento tópico Los agentes tópicos de acción química (glutaraldehído, ungüentos de urea) tienen una eficacia pobre. Las combinaciones de agentes químicos y antifúngicos son más efectivas en particular, bifonazol al 1% y ungüentos de urea o propilenglicol adicionado de solución ureo-láctica. Los mejores resultados son los obtenidos con lacas que contienen hidroxipiridina ciclopirox al 8%, aplicándolo cada dos días durante el primer mes, dos veces por semana durante el segundo mes y una vez a la semana durante el tercer mes. Tratamiento sistémico Itraconazol Es un triazol, de predominio fungostático, que puede administrarse por vía oral. Alcanza altas concentraciones en la uña y se detecta tras varios meses después de la interrupción del tratamiento. Se puede administrar una semana, cada mes o diario durante 3 meses. Terbinafina Se trata de una alilamina, de predominio fungicida contra dermatofitos, también muestra actividad in vitro contra algunos hongos dematiáceos, es activo contra los hongos filamentosos y generalmente fungistático contra Candida albicans. Las concentraciones máximas en plasma se consiguen a las 2 horas de la administración, y las concentraciones máximas en la uña se alcanzan a las 18 semanas. Se administra diario durante 6 semanas a 3 meses. Fluconazol La experiencia en onicomicosis es limitada. Tiene vida media larga y se detecta en las uñas 4-5 meses después de interrumpir el tratamiento. Se administra una vez por semana al mes durante varios meses. No puede considerarse un tratamiento de primera línea. Ocasionadas por bacterias La infección del pie está favorecida por varios factores: alteraciones de pequeños y grandes vasos, neuropatía, traumatismos y mala higiene, y puede conducir a amputaciones. La severidad de una infección por bacterias varía de acuerdo con su profundidad. Una clasificación que ha mostrado utilidad y resulta bastante simple es la siguiente: 1. Infecciones leves, que no representan un riesgo para la extremidad (celulitis de menos de 2 cm de extensión y úlceras superficiales), habitualmente pueden ser tratadas en un régimen ambulatorio. 2. Infecciones moderadas o graves, que representan una amenaza para la extremidad (celulitis más extensa y úlceras profundas), habitualmente precisan ingreso hospitalario ya que la coexistencia de osteomielitis es frecuente. 3. Infecciones que amenazan la vida del paciente (celulitis masiva, abscesos profundos y fascitis necrosante), se suelen asociar a toxicidad sistémica e inestabilidad metabólica y casi siempre es necesaria y urgente la cirugía. Mientras que los grados 1 y 2 de infección son tratados con antibióticos, y a veces con procedimientos de cirugía para una desbridación oportuna y adecuada, en el grado 3, no sólo Página 9
  • 10. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 se requieren tratamientos prolongados, sino intervenciones quirúrgicas mayores con el fin de practicar amputaciones cuando no existe otra alternativa. En todos los casos de infección, es indispensable la toma de material de la profundidad para estudio microbiológico, mediante hisopo o aspiración con aguja y en ocasiones hemocultivo si hay síntomas generales de infección. Es necesaria una radiografía de pies para descartar osteomielitis. Lo podemos sospechar ante: una lesión con hueso visible o bien hacer la prueba del estilete, exámenes de laboratorio como velocidad de sedimentación globular cuyo valor mayor de 40 orientará a ese diagnóstico, o una profundidad mayor de 3 mm en la lesión. La gammagrafía ósea con leucocitos marcados y la resonancia magnética en ocasiones puede ser de utilidad. Con frecuencia, la falta de oxígeno en el pie hace que en las infecciones participen bacterias mucho más agresivas, que no responden bien al tratamiento con antibióticos, por tal motivo, la oximetría transcutánea nos dará la pauta para el pronóstico de una herida de acuerdo a la vascularidad del miembro afectado. Los agentes causantes de la infección del pie diabético, varían según se trate de una infección superficial o profunda. Las infecciones superficiales agudas (úlcera no complicada, celulitis) adquiridas en la comunidad y sin tratamiento antibacteriano previo, son en su mayoría, monomicrobianas, aislándose principalmente Staphylococcus aureus y Streptococcus spp. Antibióticos  Tratamiento vía oral en infecciones que no amenazan la extremidad:  Cefalexina oral 2 g/d y clindamicina 900 mg/d.  Amoxicilinal/clavulanato 750 cada 12 h.  Ciprofloxacino 1 g/día.  Moxifloxacino 400 mg cada 24 h.  Tratamiento intravenoso hospitalario en infecciones que amenazan la extremidad:  Piperacilina/tazobactam.  Clindamicina + quinolona o ceftazidima.  Tratamiento intravenoso en Unidad de Cuidados Intensivos para infecciones que amenazan la vida:  Meropenem + vancomicina.  Aztreonam + metronidazol+ vancomicina. El tiempo de tratamiento va de una a seis semanas de acuerdo con la severidad de la lesión infectada. Curas Se deberá limpiar la herida para eliminar microorganismos y todo tipo de elementos que dificulten su cicatrización, como cuerpos extraños, exceso de exudado, detritus y tejido necrótico. Página 10
  • 11. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Se ha de tener en cuenta que los antisépticos forman parte del tratamiento preventivo de la aparición de infección, por ello es de vital importancia conocer sus propiedades, ventajas e inconvenientes, ya que un uso inadecuado de los mismos puede ser ineficaz y ocasionalmente dañino. La limpieza de la herida tiene una gran importancia. En caso de utilizar solución salina isotónica se hará a temperatura de 30-35°C (puesto que el frío enlentece la cicatrización de una herida). Se recomienda al irrigar, evitar lesionar el incipiente tejido de granulación. La solución de agua superoxidada de pH neutro que contiene “especies oxidantes” generadas por medio de la electrólisis de cloruro de sodio y agua, es un líquido con proceso de electrólisis patentado que consta de varias cámaras, se separan las moléculas y se forman iones. Con estas soluciones las úlceras del pie diabético muestran no sólo la eliminación del olor fétido, sino también importantes beneficios clínicos con respecto a la reducción de celulitis y toxicidad del tejido por su acción antibacteriana y la estimulación de la migración y proliferación de los fibroblastos. El grado de lesión y la localización anatómica, debe documentarse en centímetros de largo y ancho, así como profundidad de la parte más afectada de la herida. También es importante evaluar la cantidad de exudado y tipo de drenaje de la herida, el cual puede ser seroso, serosanguinolento o seropurulento. Se debe determinar si tiene o no un olor fétido, pútrido o ninguno. Deberá tomarse en cuenta la identificación de infecciones de tejidos blandos o hueso. Si tiene un exudado bajo o nulo (necrosis húmeda o seca) y es superficial, se utilizará hidrogel amorfo recubierto con apósito de película transparente o con apósito no adhesivo. Si la herida tiene poco o nulo exudado pero es profunda, puede utilizarse gasa saturada con hidrogel amorfo, empaquetada en la cavidad de la herida y cubierta con una película transparente o con un apósito no adhesivo. Las heridas en etapa de epitelización, deben de seguir manteniendo la humedad para la protección del nuevo tejido y estimular la cicatrización completa. Se debe colocar apósito no adherente para proteger el epitelio frágil, o apósito de espuma-hidropolímero para exudado moderado, o bien apósito de material transparente para exudado leve o ausente. En el caso de que la herida tenga un exudado moderado o abundante, por estado inflamatorio o compromiso venoso, y es superficial, utilizar apósito de espuma/hidropolímero altamente absorbente o apósito de colágeno recubierto con apósito de espuma, o bien si es profunda se usarán apósitos a base de colágeno empaquetado en la cavidad de la herida y recubierto con apósito de espuma/hidropolímero. En heridas infectadas superficiales y profundas, es útil un apósito no adherente de carbón activado para reducir olores, e impregnado de plata para remover las bacterias y recubierto con un apósito secundario para absorber el exudado. Página 11
  • 12. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Además de la desbridación agresiva precoz de las úlceras de pie diabético se ha utilizado el injerto de capas epidérmicas, mejorando la curación y reduciendo la tasa de amputaciones. También puede realizarse reconstrucción con injerto de piel del mismo paciente. Tratamiento ortopodológico En la fase aguda de la lesión es de vital importancia la descarga temporal con reposo casi absoluto y con plantillas que permitan la cicatrización de heridas y úlceras. La ortopodología consiste en el tratamiento del pie mediante la utilización de ortesis y prótesis. El objetivo del tratamiento puede ser compensador o corrector, dependiendo fundamentalmente de la edad del paciente y de las deformidades. Clasificación No hay una clasificación universalmente aceptada, que englobe los criterios de evaluación de las lesiones del pie diabético, sin embargo, las más aceptadas y utilizadas incluyen a la de Wagner. Clasificación de Wagner Página 12
  • 13. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Clasificación Pedis Grado PEDIS Gravedad Manifestaciones Clínicas infección 1 No infectada No signos inflamatorios 2 Leve <2 signos inflamatorios Celulitis/eritema <2 cm alrededor úlcera Piel o tejido celular subcutáneo superficial 3 Moderada 2 signos inflamatorios Celulitis/eritema >2 cm alrededor úlcera Infección por debajo fascia superficial Extensión linfática 4 Grave Infección Toxicidad Inestabilidad metabólica Clasificación clínica Infecciones leves No hay riesgo para la extremidad Celulitis < 2 cm Son úlceras superficiales Infecciones moderadas o graves Suponen una amenaza para la extremidad Celulitis > 2 cm Precisan ingreso Infecciones muy graves Amenazan la vida del paciente Diagnóstico Diagnóstico vascular no invasivo Doppler Consiste en la emisión de un haz de ultrasonidos que al colisionar con partículas en movimiento (células sanguíneas en este caso) se refleja y cambia de frecuencia. El cambio de frecuencia se registra en un receptor que electrónicamente lo traduce en una señal acústica y gráfica, mediante una onda de velocidad. Para la exploración arterial Doppler la sonda se debe adaptar a la piel mediante la colocación de un gel que hace de transmisor acústico. La sonda debe formar un ángulo, ya que no siempre la arteria está situada paralela a la piel. Para la exploración de arterias periféricas se usará la Página 13
  • 14. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 sonda de 8 Mhz, y para las de mayor profundidad la de 4 Mhz. A menor frecuencia mayor poder de penetración. Índice tobillo-brazo Método: 1. La presión arterial sistólica (PAS) se medirá en ambos brazos, utilizando la sonda de Doppler. Debe utilizarse la medida más alta de las dos. 2. Debe mantenerse al paciente en reposo (decúbito supino) al menos 5 minutos antes de la determinación de la PAS. 3. El transductor de Doppler debe colocarse en ángulo de 60º con respecto a la arteria pedia dorsal o la tibial posterior, para obtener mejor la señal. 4. El brazalete debe ser inflado al menos 20 mmHg por encima de la PAS obtenida en el brazo, para asegurarse el completo colapso de las arterias pedia y tibial posterior. 5. La PAS será la obtenida en el punto donde el Doppler detecta el retorno de flujo. El desinflado del brazalete debe ser lento (2 mmHg/seg) para asegurar el punto exacto. 6. Dividir la presión sistólica obtenida en el tobillo por la más alta de las dos PAS obtenidas en el brazo para obtener el índice tobillo/brazo. Oxímetro transcutáneo Consiste en la medición del aporte de oxígeno desde el sistema respiratorio hasta los tejidos, a través del flujo sanguíneo. Con un electrodo se mide la cantidad de oxígeno que se desprende a través de las células de la epidermis, tomando como punto de corte 30 mmHg, por debajo del cual existe deficiencia y compromiso para la cicatrización. Con la medida de la tcpO2 se obtiene un valor predictivo positivo de isquemia crítica de hasta 77% en la detección. Página 14
  • 15. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Diagnóstico vascular invasivo Angiografía El Doppler suele ser suficiente para facilitar un diagnóstico correcto del nivel lesional, pero hay situaciones específicas ante las que se debe recurrir a la arteriografía, éstas son las siguientes:  Diagnóstico diferencial difícil entre embolia y trombosis.  Embolias múltiples.  Embolias recidivantes.  Pacientes intervenidos previamente de embolias en la misma extremidad.  Embolias en pacientes sospechosos de isquemia crónica preexistente. De practicar la arteriografía, las imágenes son típicas: corte brusco de la imagen con menisco cóncavo (convexidad hacia arriba) y escasa circulación colateral en caso de una embolia. Por otro lado veremos un corte cupuliforme (convexidad hacia abajo) e irregularidad del resto del árbol arterial con abundante circulación colateral en casos de trombosis. Debe considerarse el riesgo del uso de material de contraste y tomarse las precauciones pertinentes. Abordaje Los procesos fisiopatológicos del pie diabético deben ser vistos en forma integral, ya que todos los fenómenos ocurren en forma simultánea y tienen que ser manejados en forma multidisciplinaria. El médico tendrá que conocer los tratamientos adicionales a su especialidad para canalizar y tratar en conjunto al paciente y además deberá hacer una buena clasificación y conseguir los siguientes parámetros de control:  Mantener o alcanzar el peso ideal.  Glucosa de ayuno 80-100 mg/Dl.  Glucosa al acostarse 100-140 mg/dL.  Hemoglobina glicosilada menor de 6%.  TA 120/80 mmHg.  Colesterol total menos de 200 mg/dL.  HDL-colesterol mayor de 35 mg/dL.  LDL-colesterol menor de 100 mg/dL. Deberá constatar que el paciente, tenga y reciba una nutrición adecuada al momento de acuerdo a sus parámetros de control metabólico y de estrés patológico. [Considerar que los estados de anemia deberán corregirse siempre, puesto que esto determinará en gran parte la mejoría en las heridas del pie diabético]. Tratamiento Tratamiento médico Es indispensable que el paciente con tabaquismo activo o pasivo deje de fumar. Página 15
  • 16. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Dieta Una alimentación baja en grasas y alta en frutas y verduras ayudará a controlar el consumo de colesterol, como coadyuvante en el tratamiento nutricional de la diabetes. El extracto estandarizado de Ginkgo mejora el flujo sanguíneo a los tejidos periféricos en los brazos, las piernas y la retina. Ejercicio Las caminatas son útiles. Empezar de forma gradual y detenerse al momento de un calambre o dolor, poco a poco aumentar la distancia y fuerza de la caminata. Anotar los detalles de la caminata, tanto en distancia, fuerza y el momento o distancia en la que las molestias iniciaron, esto se llama distancia de claudicación y es un dato importante para el pronóstico y la evolución. El aumento de agregabilidad plaquetaria en el diabético, potencia y favorece los estados trombofílicos arteriales periféricos. La terapia hemorreológica, antiplaquetaria y vasoactiva ha mostrado su efectividad en las alteraciones locales de perfusión, tanto debidas a la macro como a la microangiopatía. Pueden utilizarse los siguientes medicamentos:  Aspirina.  Dipiridamol.  Ticlopidina.  Clopidogrel.  Heparinas de bajo peso molecular Pentoxifilina.  Buflomedil.  Hidrosmina.  Dicloroacetato de diisopropilamonio Nicergolina. Estas terapéuticas deben utilizarse valorando previamente las funciones cardiocirculatorias, renal y hepáticas del paciente, teniendo en cuenta la frecuente afectación de las dos primeras en los pacientes con diabetes mellitus de larga evolución. Los agentes trombolíticos tienen efectividad en la complicación de trombosis aguda, al conseguir revascularizaciones totales del segmento trombosado en situaciones clínicas de isquemia aguda o subaguda, cuando son utilizados dentro de un período evolutivo no inferior a las 48-72 horas. La mayoría de los pacientes con claudicación intermitente no requieren de tratamiento quirúrgico, ya que tienen una buena respuesta al tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico Cuando se aplica una intervención quirúrgica o endovascular, el análisis debe incluir el estado sintomático del paciente, la evidencia anatómica del proceso y la enfermedad distal o proximal, el resultado hemodinámico, la posibilidad de preservar la extremidad y la letalidad. Todos estos factores proporcionarán un mejor conocimiento del cuadro global del paciente e información para poder tratarlo adecuadamente. Página 16
  • 17. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Técnicas de revascularización En la patología isquémica de las extremidades inferiores disponemos de las siguientes cuatro opciones técnicas de revascularización:  By-pass.  Endarterectomía.  Cirugía endovascular.  Simpatectomía. En los siguientes apartados se indican y comentan tanto los aspectos más relevantes de cada una de estas técnicas como sus peculiaridades en los diferentes sectores arteriales a revascularizar. a) Sector aorto-ilíaco Las opciones de revascularización en este sector incluyen: - El by-pass aorto-femoral (bi o uni). - El by-pass extra-anatómico (axilo-femoral, fémoro-femoral). - La endarterectomía. - La cirugía endovascular en el sector ilíaco. El by-pass aorto-femoral es una técnica que aporta resultados satisfactorios con probado nivel de evidencia, en cuanto que su tasa de permeabilidad a los cinco años se sitúa en el 85%-90%, con una morbilidad del 8% y una mortalidad inferior al 5%. La morfología lesional de la arterioesclerosis obliterante en este sector, no presenta aspectos diferenciales en el enfermo diabético con respecto al no diabético. Al margen de lesiones hemodinámicamente significativas causadas por estenosis u obstrucciones únicas y segmentariamente cortas que pueden ser tributarias de otras opciones de revascularización, la situación más prevalente en el enfermo diabético es la que viene significada por estenosis difusas, extensas y que afectan a ambos ejes ilíacos, sobre las que existe un consenso absoluto en cuanto a que la técnica de revascularización debe ser el by-pass aorto-bifemoral, mediante prótesis bifurcadas de Dacron, Velour o PTFE. Página 17
  • 18. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 La aceptable baja tasa de morbi-mortalidad descrita está en relación directa con una valoración perioperatoria exhaustiva de determinados factores generales del enfermo. Se consideran criterios de primer orden y directamente implicados en la mortalidad post- operatoria, la cardiopatía isquémica, la enfermedad obstructiva respiratoria crónica, el nivel de creatinina en plasma y, en menor medida, la edad. Otros criterios, como el "abdomen hostil" por radiación previa, las adherencias de asas intestinales secundarias a intervenciones abdominales previas, la obesidad extrema, la enfermedad inflamatoria intestinal, y la colostomía, iliostomía o ureterostomía, se consideran criterios de segundo orden y más relacionados con la morbilidad que con la propia mortalidad post-operatoria. Si de la valoración perioperatoria se deriva la conclusión de que la morbi mortalidad esperada será elevada, la revascularización se realiza mediante un by-pass en situación extra-anatómica, que será en posición axilo bi-femoral si ambos ejes ilíacos están hemodinámicamente afectados, o en posición fémoro-femoral si uno de ellos se halla suficientemente indemne . Tanto en el by-pass aorto-bifemoral como en el extra-anatómico, deben asegurarse flujos superiores a los 240 ml/min, ya que con débitos inferiores, las posibilidades de su oclusión precoz por trombosis en un injerto con un diámetro igual o superior a 8 milímetros son elevadas. Este caudal es el que se observa en el by-pass axilo-uni-femoral, mientras que es sensiblemente más elevado en el axilo-bifemoral. Las principales variables identificadas como causa tardía de obliteración en el by-pass son la hiperplasia intimal en la zona anastomótica femoral y la propia progresión de la enfermedad en los segmentos distales a la misma, que se comportan comprometiendo el flujo de salida (out-flow). No obstante, esta última es también causa de su obliteración precoz y, por tanto, la Página 18
  • 19. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 valoración perioperatoria del sector distal —arteria femoral profunda, sector fémoro- poplíteo— es fundamental y condiciona la estrategia quirúrgica de la revascularización. La endarterectomía fue una técnica muy utilizada hasta la década de los años 1980, pero actualmente tiene escasas indicaciones. En este cambio de actitud han ponderado de forma fundamental los resultados y, en menor medida, la simplicidad de la técnica del by-pass y de la cirugía endovascular, siendo factores adicionales en el enfermo diabético, la polisegmentariedad lesional y la calcificación. Algunos grupos mantienen su indicación en enfermos de edad inferior a los sesenta años y para lesiones que afectan de forma puntual a la bifurcación ilíaca o segmentos cortos de un eje ilíaco. La cirugía endovascular, realizada mediante angioplastia con balón de dilatación y asociada o no a stent, tiene las mismas connotaciones estratégicas que en la arterioesclerosis obliterante en el enfermo no diabético. En estenosis concéntricas u obstrucciones inferiores a los cuatro centímetros de longitud y preferentemente de la arteria ilíaca común, los resultados de la angioplastia ilíaca presentan una permeabilidad inicial del 75%-100%, que decrece en lesiones más extensas, excéntricas y calcificadas, siendo la tasa de permeabilidad a corto y medio plazos semejante tanto en enfermos diabéticos como en no diabéticos. A largo plazo los resultados siguen siendo excelentes, consiguiendo cifras próximas al 80% de permeabilidad a los siete años, o incluso del 90% cuando la variable considerada en el análisis de regresión logística es únicamente la estenosis de la arteria ilíaca común. Difícilmente, por las características morfológicas descritas, las lesiones del sector que pueden resolverse mediante cirugía endovascular tienen incidencia hemodinámica en la situación de isquemia crítica en el PD. Por tanto, sus indicaciones se realizan en situaciones de claudicación intermitente a corta distancia (incapacitante), o bien cuando debe revascularizarse el sector fémoro-poplíteo y existe una lesión hemodinámicamente significativa en el eje ilíaco ipsilateral. Página 19
  • 20. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Finalmente, existe un criterio unívoco respecto a la indicación de la cirugía endovascular en el sector aorto-ilíaco, y que corresponde a enfermos seleccionados para una revascularización fémoropoplítea y en los que en la angiografía se objetiva una lesión estenótica en el sector aorto-ilíaco, responsable de un gradiente de presión de 5 mm Hg con la extremidad en reposo o de 15 mm Hg después de provocar una hiperemia física o farmacológica de la extremidad. b) Sector Fémoro-Poplíteo-Tibial Como ya se ha mencionado, es el sector más afectado en la DM y su prevalencia en los trastornos isquémicos oscila entre el 47% y el 65% según los autores. En los enfermos diabéticos, las lesiones en el sector fémoro-poplíteo-tibial son las determinantes en el 75% de los casos de las manifestaciones clínicas de isquemia, y únicamente en el 25% de éstas, las lesiones en el sector aorto-ilíaco, únicas o asociadas a las del sector fémoro-poplíteo-tibial, son determinantes de las mismas. En los enfermos no diabéticos, en el 75% de los casos, el sector dominante es el aorto-ilíaco. Un aspecto diferencial entre ambos es que las lesiones en el enfermo no diabético se localizan en la arteria femoral superficial y primer segmento de la arteria poplítea (canal de Hunter) y es poco frecuente que se extienda a la totalidad de esta última, mientras que en el enfermo diabético la lesión se extiende también a la arteria poplítea y los vasos distales. La técnica revascularizadora de elección en este sector es el by-pass, interpuesto entre la arteria femoral común y el primer o tercer segmento de la arteria poplítea (supragenicular o infragenicular) o los troncos tibio-peroneos. Existen dos aspectos básicos para que dicha técnica tenga viabilidad: que exista un sector distal permeable que presente suficiente flujo de salida (out-flow) y que se disponga de un segmento de vena morfológicamente correcta, con un calibre adecuado para utilizar como injerto cuando la anastomosis distal se realiza en el tercer segmento de la arteria poplítea o en los troncos distales tibioperoneos. Las características lesionales de la arterioesclerosis en el enfermo diabético hacen especialmente conflictivo el primer aspecto, y con mucha más frecuencia se impone realizar anastomosis distales a troncos tibio-peroneos a nivel maleolar, como única opción de asegurar un buen flujo de salida. El material idóneo es, sin ningún género de dudas, la vena safena interna, que además debe presentar unas características determinadas para su utilización, como son un diámetro no inferior a tres milímetros, una longitud adecuada y ausencia de dilataciones y esclerosis parietales. La incuestionable ventaja de su utilización en este sector frente al material protésico implica que en aquellos casos en que la vena safena interna no es adecuada, deban agotarse otras posibilidades alternativas, como la utilización de la vena safena interna contralateral, la vena safena externa, segmentos venosos superficiales de la extremidad superior, e incluso, en caso extremo, la vena femoral superficial o profunda. Cuando se utiliza la vena safena interna, existen dos alternativas de tipo técnico: su implante en posición invertida, previa su extracción y ligadura de colaterales, o Página 20
  • 21. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 bien en posición in situ. Ambas variantes acreditan tasas de permeabilidad similares. Si no existe ninguna posibilidad de utilizar vena, la alternativa es el material protésico (Dacron, Velour, PTFE) que implica, respecto a la vena, un mayor potencial de desarrollar reacción de hiperplasia intimal a nivel de las anastomosis. A pesar de ello, los resultados de permeabilidad inmediata y a los tres años no difieren con respecto a cuando se utiliza vena, siempre y cuando la anastomosis distal se realice a nivel del primer segmento de la arteria poplítea, como acreditan diversos estudios. En este sentido, Abbott et al, y en una serie de by-pass fémoro-poplíteo al primer segmento de arteria poplítea, publican una permeabilidad a los doce meses del 76% para el PTFE y del 75% para el Dacron, similares a los de la vena, y del 58% y 62% a los tres años, algo inferiores estos últimos con respecto a la misma. Veith et al, en un estudio prospectivo, multicéntrico y randomizado, llegan a conclusiones similares. Por las razones antes comentadas, en los enfermos diabéticos, la indicación de prolongar el by- pass hasta los troncos tibio-peroneos a nivel maleolar no constituye una excepción, y la imposibilidad de realizarla supone, como única alternativa y en un porcentaje muy elevado de enfermos, la amputación de la extremidad. Esta mayor prevalencia y los discretos resultados que ha aportado esta revascularización a troncos distales en las dos últimas décadas cuando no se dispone de vena, ha motivado el estudio y desarrollo de alternativas quirúrgicas con la intencionalidad de mejorar la compliance del injerto, disminuir el desarrollo de la hiperplasia intimal y, en definitiva, de mejorar la tasa de permeabilidad. Las más desarrolladas son: - El by-pass secuencial. - El parche venoso (Linton y Taylor). - El cuff venoso (Miller). Cuando se utiliza la vena safena, la permeabilidad a los cinco años del by-pass fémoro-tibial se sitúa sobre el 67%, desciende al 50% cuando se emplea una vena alternativa, pero no sobrepasa el 12% cuando debe utilizarse material protésico o heterólogo. Sin embargo, autores como F.Veith et al cifran la esperanza de salvar la extremidad a los tres años en el 38%, lo cual anima a seguir realizando este tipo de cirugía, aun en ausencia de una vena adecuada. Diversos trabajos, como el de Matas et al, presentan idénticas tasas de permeabilidad inmediata y a largo plazo cuando el by-pass se realiza en idénticas condiciones clínicas y técnicas en enfermos diabéticos y en los no diabéticos. En este sector, la tromboendarterectomía es una técnica que presenta resultados muy inferiores con respecto al by-pass. En el enfermo diabético, en razón a la plurisegmentariedad de las lesiones y a la existencia de calcificaciones, es una técnica absolutamente cuestionable. Constituyen una excepción las lesiones ostiales únicas o que se extienden hasta la segunda rama perforante en la arteria femoral profunda, en enfermos en situación clínica de isquemia crítica y en los que la revascularización fémoro-poplítea es inviable. Página 21
  • 22. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 Adicionalmente, esta técnica de profundoplastia se realiza en aquellos casos en que debe procederse a una revascularización del sector aorto-ilíaco mediante by- pass, y con la finalidad de mejorar el flujo de salida de su rama femoral. Se considera como un correcto criterio predictivo pre- operatorio de la efectividad de la profundoplastia la valoración angiográfica de la colateralidad de la arteria femoral profunda, que constituye el referente del eje de revascularización anatómico al tercer segmento de la arteria femoral superficial, al primero de la arteria poplítea y a las ramas colaterales distales. La cirugía endovascular en este sector tiene indicaciones más restrictivas con respecto al aortoilíaco, y las peculiaridades ya mencionadas de lesiones extensas y a menudo calcificadas hacen que esta técnica sea, a criterio de muchos autores, aún si cabe más cuestionable en el enfermo diabético. No obstante, existe cierta disparidad de criterios en las publicaciones, como lo indica la diversidad en los resultados de la permeabilidad inmediata y a los cinco años, con porcentajes que oscilan entre el 47% y el 70%. Los resultados de la cirugía endovascular en los enfermos diabéticos con lesiones únicas de la arteria femoral superficial y clínica de claudicación intermitente son comparables a los obtenidos en enfermos claudicantes no diabéticos. La angioplastia del sector fémoro-poplíteo en situación de isquemia crítica, y en enfermos con un riesgo quirúrgico elevado o con escasas posibilidades de revascularización, puede aportar incrementos en la presión de perfusión, que aun no solucionando el problema isquémico de forma definitiva, permiten, coyunturalmente, la cicatrización de las heridas y el tratamiento de la infección. Simpatectomía La indicación de la simpatectomía lumbar en la isquemia crítica se basa en su capacidad para conseguir el incremento de flujo sanguíneo total de la extremidad, en función de la abolición de la vasoconstricción basal de las arteriolas y de los esfínteres precapilares, con el resultado de una vasodilatación pasiva, que se logra a expensas básicamente del territorio cutáneo. Se han observado incrementos de flujo que oscilan entre el 10% y el 200%, en función de determinadas variables, entre las que cabe destacar el grado de afectación neuropática y el de la enfermedad obstructiva arterial con los que curse la extremidad previamente a la intervención. En enfermos en los que la situación clínica de isquemia se corresponde a obstrucciones multisegmentarias, la simpatectomía puede no ser efectiva, ya que su sistema arteriolar se encuentra en una situación de vasodilatación máxima ya en situación basal. Página 22
  • 23. EL PIE DIABÉTICO 2010/11 La simpatectomía lumbar puede suponer un cierto grado de mejora del dolor en reposo cuando el índice tensional maléolo/brazo es superior a 0,3, el gradiente de presión en el pie no es inferior a 30 milímetros de Hg, no se objetiva neuropatía autonómica en grado avanzado o el test de hiperemia reactiva es positivo. El hecho de que los resultados obtenidos en enfermos diabéticos a los que se les realizó la simpatectomía lumbar sean de eficacia inferior con respecto a los enfermos no diabéticos, puede ser debido a su denervación vasomotora autonómica. En este sentido se ha sugerido que la "autosimpatectomía" de los vasos sanguíneos es consecuencia directa de la neuropatía diabética. No obstante, histológicamente las piezas de amputación no muestran cambios en el patrón de la inervación vasomotora en los enfermos diabéticos a los que se ha realizado una simpatectomía previa. Tratamiento con oxígeno hiperbárico (tohb) En las personas con úlceras del pie debidas a la diabetes, el TOHB redujo significativamente el riesgo de amputación mayor y puede mejorar las perspectivas de mejorar en 1 año. La aplicación de TOHB a estos pacientes puede estar justificada donde se encuentran disponibles los recursos para el TOHB. En vista del número moderado de pacientes, de las deficiencias metodológicas y de la información deficiente, este resultado debe interpretarse cautelosamente y se debe realizar un ensayo apropiado de rigor metodológico alto para comprobar este resultado y, además, definir a aquellos pacientes que pueden obtener más beneficios del TOHB. Prevención y educación en pacientes con riesgo de pie diabético Reconocer los factores de riesgo tempranamente, así como la revisión de los pies es lo principal en cuanto a la prevención del daño en el pie diabético. Se recomendará siempre una buena higiene e hidratación del pie. Onicotomía (corte de la uña): El corte correcto deberá realizarse con alicate (especial para cada tipo de uña), respetando los bordes de crecimiento dejándolos lateralmente libres, limar las uñas dejando los bordes sin filo y limpieza de los bordes laterales. En el tratamiento podológico, una de las partes más importantes tanto en prevención primaria como secundaria es la descarga del pie. Antes de realizar la plantilla, el molde debe sufrir las modificaciones oportunas para que la plantilla descargue de forma selectiva. Otro recurso terapéutico podológico es la ortoplastia de silicona, indicada para proteger y evitar roces de los dedos del pie, fundamentalmente en los casos en los que existen dedos en garra, dedos en martillo o hallux valgus. Otra función de las siliconas, es su acción de relleno en casos de pacientes amputados. Página 23