SlideShare una empresa de Scribd logo
278 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 6 Julio, 2009
No
se
autoriza
fotocopiado
Guía de Valoración del
Paciente Adulto Basado en el
Modelo de Promoción de la
Salud
Isabel Beristaín García* Mónica Díaz Navarro**
Práctica
Clínica
Resumen
El Proceso Enfermero ha ido evolucionando con el
paso del tiempo, en la actualidad es la herramienta que
brinda a los profesionales de Enfermería la oportunidad
de fundamentar los cuidados que brinda a las personas,
familia o comunidad; un paso mas es sustentar este pro-
ceso enfermero con un referente teórico o modelo de
Enfermería. Objetivo: diseñar un instrumento para la va-
loración de pacientes adultos con base al Modelo de Pro-
moción de la Salud de Nola J. Pender. Procedimiento: se
diseño una guía de valoración del paciente adulto basado
en el Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pen-
der el cual mostró validez de contenido, por lo que puede
ser útil en la valoración que realiza Enfermería en el pri-
mer nivel de atención y en base a los resultados elaborar
el proceso enfermero. Conclusión: Se sugiere validar su
uso a nivel hospitalario, ya que puede ser útil para reali-
zar planes de alta.
Palabras claves: Guía de valoración, Pender, paciente
adulto
* Profesor de Tiempo completo en la Facultad de
Enfermería y Obstetricia. Universidad Juárez del Estado de
Durango. E-mail: Leisabg7@hotmail.com
** Enfermera Adscrita a la UNEME Crónicas de los servicios
de Salud del Estado de Durango. Profesor de Tiempo
completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia
de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
*,**Egresadas de la Maestría en Ciencias de Enfermería de
la Facultad de Enfermería de Celaya.
E-mail: dnmonik@yahoo.com.mx
Adult patient assessment guide based on the model
of health promotion
Summary
The nursing process have been developing through
lifetime, nowadays it's the tool that offers to the nursing
professional the opportunity to basis the cares for being
given to people, family or the community; besides this
one more step it's foundation this nursing process to a
theoretical reference or a nursing model. Objective. To
design an instrument based on Nola's J. Pender health
promotion model; to valuate adult patients. Procedure. A
guide based on Nola's J. Pender health promotion model
to valuate adult patients was designed, this guide showed
validity contents, because of that it could be useful in
evaluating the attention care at first level that nursing does
and according to the results develop a nursing process.
Conclusion. As suggestion validity its use in hospitals, it
could be useful to work out on check out plans.
Key words: valuating guide, Pender, adult patient,
279
Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 6 Julio, 2009
No
se
autoriza
fotocopiado
Introducción
El proceso de Enfermería es un método sistemático
y organizado para administrar cuidados de Enfermería
individualizados, que se centra en la identificación y tra-
tamiento de las respuestas únicas de la persona o gru-
pos a las alteraciones de salud reales o potenciales. (1)
La valoración constituye la primera etapa del Proceso de
Enfermería, y como tal la base para construir todo el pro-
ceso posterior. Su finalidad es la recogida, confirmación
y organización de aquellos datos sobre el estado de sa-
lud del usuario, familia o comunidad, que permiten iden-
tificar situaciones que deben ser atendidas por el profe-
sional de Enfermería. (2)
Por ello es importante y necesa-
rio un marco de referencia que oriente esta recogida de
datos y determine los problemas reales o potenciales
para brindar los cuidados al paciente de una manera
estructurada definiendo el campo de actuación profesio-
nal permitiendo una comunicación unificada, eficaz y
objetiva.
Con el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de
Nola J. Pender el Proceso de Enfermería se orienta y se
aplica hacia el desarrollo de conductas saludables o con-
ductas que favorecen la salud así como motivar el estilo
de vida saludable en la gente joven y adulta. (3)
El propó-
sito del MPS es el de integrar las perspectivas de Enfer-
mería y las ciencias conductuales sobre los factores que
influyen en las conductas de la salud.(4)
Cada persona
tiene características personales, únicas y experiencias
que afectan sus acciones subsecuentes, por ello es im-
portante una adecuada valoración que integre estos as-
pectos para encontrar las respuestas positivas a las ne-
cesidades y que pueden ser altamente relevantes para el
mantenimiento de su salud.
Por lo anterior se elaboró un instrumento de valora-
ción para el paciente adulto en el primer nivel de aten-
ción, con base en el Modelo de Nola J. Pender cuyo
propósito fundamental es el de sustentar la valoración
del profesional de Enfermería para posteriormente reafir-
mar nuestro quehacer profesional lo que redundará en la
calidad del cuidado que se presta y al desarrollo de la
profesión
La guía de valoración incluye los elementos que inte-
gran el estilo de vida promotor de la salud como son:
Responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición,
relaciones interpersonales, crecimiento espiritual y tra-
tamiento del estrés, y resulta útil para que el personal de
Enfermería en la práctica recoja datos, los organice y
clasifique permitiendo la resolución de los problemas o
necesidades del paciente en cuanto al cuidado como en
el aspecto educativo de los mismos
Procedimientos
Para realizar la guía de valoración del paciente adulto
bajo el referente teórico de Nola J. Pender se realizó una
revisión bibliográfica exhaustiva en relación al tema para
la elaboración de cada uno de los ítems que comprenden
cada una de las conductas de salud, considerando que
fuese de fácil comprensión para el personal de Enferme-
ría y el usuario; Para su validación se sometió a revisión
y análisis a un grupo de expertos, realizando algunas
modificaciones en su contenido, tomando en cuenta los
comentarios y sugerencias.
Para la prueba piloto se aplicó la guía a 10 pacientes
en un Centro de Salud efectuando las últimas correccio-
nes. Se sometió al análisis estadístico con el paquete
SPSS v. 15 resultando un alpha de Cronbach general de
0.915
La guía permite realizar una valoración holística por-
que se abordan las seis conductas de salud que hace
mención el Modelo de Promoción de la Salud; es de fácil
manejo ya que queda integrado en una sola hoja tamaño
oficio por los dos lados; es claro porque cada ítem es
acompañado de una respuesta y no se presta a confu-
siones; lleva un orden puesto que cada conducta de sa-
lud se maneja con un número y sucesivamente las pre-
guntas que corresponden a dicha conducta.
El tiempo que se ocupó para su aplicación fue de 30
minutos; por lo tanto se considera sencillo, cabe men-
cionar que este tiempo puede disminuir con la práctica
en el uso de la hoja.
El instrumento diseñado se denomina "Guía de valo-
ración del paciente adulto basado en el Modelo de Pro-
moción de la Salud de Nola J. Pender" (anexo) es un
instrumento estructurado, al inicio de la guía se mencio-
nan de manera clara las instrucciones generales para el
llenado del mismo, consta de cinco apartados, contiene
preguntas abiertas y de opción múltiple.
• En el encabezado del instrumento se encuentra el
nombre del mismo y a los extremos el de las Institu-
ciones participantes.
• En el primer apartado se encuentran los datos gene-
rales compuesto por 7 ítems estructurados en forma
de pregunta abierta: nombre, edad, género, ocupa-
ción, diagnóstico médico, número de expediente y
fecha.
• En el segundo apartado denominado valoración de las
conductas de salud dividido en 6 subapartados: res-
ponsabilidad en salud, nutrición, actividad física, rela-
ciones interpersonales, crecimiento espiritual y ma-
nejo del estrés. Este apartado contiene un total de 94
ítems.
• El primer subapartado designado para la Responsabili-
dad en Salud está estructurado por 40 ítems distribui-
dos en hábitos higiénicos (4 preguntas), toxicomanías
(6 preguntas), características de la vivienda (6 pregun-
tas), medidas preventivas con vacunación (6
interrogantes) y detecciones oportunas (6 preguntas)
con un alpha de 0.770.
282 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 6 Julio, 2009
No
se
autoriza
fotocopiado
• El segundo subapartado correspondiente a Nutrición
está compuesto por 17 ítems que se incluyen carac-
terísticas específicas de la alimentación, así como la
evacuación y eliminación; alpha 0.587.
• El tercer subapartado denominado Actividad Física lo
componen 10 ítems, con preguntas referentes a la
actividad física, sueño, descanso y actividades de la
vida diaria; cuenta con alpha de 0.321.
• El cuarto subapartado destinado a las Relaciones
Interpersonales conformado por 10 ítems dirigidos a su
relación familiar, laboral, sexual y social; 0.806 de alpha.
• El quinto subapartado denominado Crecimiento Espi-
ritual incluye 5 ítems en relación a la religión o creen-
cia cultural dio un alpha de 0.405.
• El sexto subapartado hace referencia al Manejo del
estrés y lo componen 12 ítems, donde se aborda el
aspecto emocional tiene un alpha de 0.746.
• El tercer apartado corresponde a los datos de los sig-
nos vitales: Frecuencia cardiaca (FC), frecuencia res-
piratoria (FR), tensión arterial (TA) y temperatura cor-
poral (TC).
• El cuarto apartado corresponde a los datos
somatométricos (peso, talla, índice de masa corporal
(IMC))
• El quinto apartado incluye los datos de resultados de
laboratorio y gabinete con un espacio para la fecha
en que fueron tomados.
• El tercer y cuarto apartado contienen un espacio para
anotar los resultados de acuerdo al turno matutino o
vespertino.
• Cuenta con un espacio para que la enfermera o enfer-
mero que aplicó la guía firme como responsable.
Conclusiones
La Guía de Valoración del paciente adulto basado en
el Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender
que proponemos sirve como herramienta para proporcio-
nar cuidado integral a nuestros clientes, un cuidado fun-
damentado y sustentado bajo un modelo, haciendo uso
del Proceso Enfermero.
Se recomienda que al hacer uso de esta guía se rea-
lice mediante la entrevista directa, no olvidando que el
entorno es determinante para que la persona (cliente)
responda lo más sincero posible ya que se abordan te-
mas de su vida privada, debemos cuidar su individualidad
y confidencialidad; debemos hacer uso de la observa-
ción, cuidar que el equipo e instrumental a utilizar sea el
adecuado y se encuentre en perfectas condiciones.
Con los resultados obtenidos podemos elaborar nues-
tro Proceso Enfermero apoyándonos de la NANDA y NIC.
La guía está diseñada para aplicarla en el primer nivel
de salud sin embargo se sugiere validar su uso a nivel
hospitalario, ya que puede ser útil para realizar planes de
alta.
Referencias bibliográficas
1. Alfaro-Lefevre R, Aplicación del proceso de Enfermería, guía
práctica, España, Editorial Doyma, 1992.
2. Frías Ozuna Antonio . Enfermería comunitaria, Barcelona edit.
Masson, 2000. p. 168
3. Pender NJ. Health Promotion in Nursing practice. 3a
ed. Stanford,
Connecticut: 1996.
4. Marriner Tomey, Raile A. Modelos y teorías de Enfermería Edit
Mosby 5ta edición. España 2003. p. 626.
Isabel Beristaín García y Col.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
JorgeNorbertoTapulli
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimientoVeritho Urrutia Silva
 
Recomendaciones oms-parto
Recomendaciones oms-partoRecomendaciones oms-parto
Recomendaciones oms-parto
AlbErto Muñoz
 
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA DISCI...
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA DISCI...UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA DISCI...
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA DISCI...
VilmaLlantoCuenca
 
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos ResidentesGerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajoguest85de80
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
AMNTONY
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorRicardo Palomo
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
angeles gonzalez
 
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEFOptimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
José Luis Contreras Muñoz
 
Guia practica para mejora la atencion del paciente con tbc
Guia practica para mejora la atencion del paciente con tbcGuia practica para mejora la atencion del paciente con tbc
Guia practica para mejora la atencion del paciente con tbcRuth Vargas Gonzales
 
Amado_traslacion del conocimiento
Amado_traslacion del conocimientoAmado_traslacion del conocimiento
Amado_traslacion del conocimiento17CongresoSefap
 
Evaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáEvaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáFaby Palma
 

La actualidad más candente (17)

S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
 
Recomendaciones oms-parto
Recomendaciones oms-partoRecomendaciones oms-parto
Recomendaciones oms-parto
 
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA DISCI...
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA DISCI...UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA DISCI...
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA DISCI...
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos ResidentesGerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos Residentes
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajo
 
Yolanda rodriguez nuñez
Yolanda rodriguez nuñezYolanda rodriguez nuñez
Yolanda rodriguez nuñez
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
F0023
F0023F0023
F0023
 
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEFOptimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
 
Guia practica para mejora la atencion del paciente con tbc
Guia practica para mejora la atencion del paciente con tbcGuia practica para mejora la atencion del paciente con tbc
Guia practica para mejora la atencion del paciente con tbc
 
Amado_traslacion del conocimiento
Amado_traslacion del conocimientoAmado_traslacion del conocimiento
Amado_traslacion del conocimiento
 
Evaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáEvaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en Panamá
 

Similar a Nola pender

Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Pae
PaePae
Manual valoracion de Gordon
Manual valoracion de GordonManual valoracion de Gordon
Manual valoracion de Gordon
DaNa TOva
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdfManual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
AlbaRuthHuamanCruz1
 
Pae
PaePae
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
alejandragutierrez199
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
apcoello
 
Separata jensen 2012
Separata jensen 2012Separata jensen 2012
Separata jensen 2012MarketingSLP
 
TEORÍA DE MARJORY GORDON.pdf
TEORÍA DE MARJORY GORDON.pdfTEORÍA DE MARJORY GORDON.pdf
TEORÍA DE MARJORY GORDON.pdf
denisivanmedinalomel
 
Pae
PaePae
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
NubeBeatrizSanmartin
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAguest11d014
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
isela Garcia
 
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptxmodelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
betiuks13
 

Similar a Nola pender (20)

Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Pae
PaePae
Pae
 
Manual valoracion de Gordon
Manual valoracion de GordonManual valoracion de Gordon
Manual valoracion de Gordon
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Patrones
PatronesPatrones
Patrones
 
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdfManual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
 
Pae
PaePae
Pae
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
 
Separata jensen 2012
Separata jensen 2012Separata jensen 2012
Separata jensen 2012
 
TEORÍA DE MARJORY GORDON.pdf
TEORÍA DE MARJORY GORDON.pdfTEORÍA DE MARJORY GORDON.pdf
TEORÍA DE MARJORY GORDON.pdf
 
Pae
PaePae
Pae
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
 
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptxmodelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
 

Más de Reyna Lopez Antonio

Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Reyna Lopez Antonio
 
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 5 protocolo de evaluación
Modulo 5 protocolo de evaluaciónModulo 5 protocolo de evaluación
Modulo 5 protocolo de evaluación
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Reyna Lopez Antonio
 
hospital seguro
hospital segurohospital seguro
hospital seguro
Reyna Lopez Antonio
 
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Reyna Lopez Antonio
 
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Reyna Lopez Antonio
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
Reyna Lopez Antonio
 

Más de Reyna Lopez Antonio (20)

Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1
 
Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1
 
Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1
 
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
 
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
 
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
 
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
 
Modulo 5 protocolo de evaluación
Modulo 5 protocolo de evaluaciónModulo 5 protocolo de evaluación
Modulo 5 protocolo de evaluación
 
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
 
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
 
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
 
hospital seguro
hospital segurohospital seguro
hospital seguro
 
GPC
GPCGPC
GPC
 
GUIA PRACTICA CLINICA
GUIA PRACTICA CLINICAGUIA PRACTICA CLINICA
GUIA PRACTICA CLINICA
 
Rr
RrRr
Rr
 
guia practica clinica
guia practica clinicaguia practica clinica
guia practica clinica
 
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
 
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
 
Bournout
BournoutBournout
Bournout
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Nola pender

  • 1. 278 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 6 Julio, 2009 No se autoriza fotocopiado Guía de Valoración del Paciente Adulto Basado en el Modelo de Promoción de la Salud Isabel Beristaín García* Mónica Díaz Navarro** Práctica Clínica Resumen El Proceso Enfermero ha ido evolucionando con el paso del tiempo, en la actualidad es la herramienta que brinda a los profesionales de Enfermería la oportunidad de fundamentar los cuidados que brinda a las personas, familia o comunidad; un paso mas es sustentar este pro- ceso enfermero con un referente teórico o modelo de Enfermería. Objetivo: diseñar un instrumento para la va- loración de pacientes adultos con base al Modelo de Pro- moción de la Salud de Nola J. Pender. Procedimiento: se diseño una guía de valoración del paciente adulto basado en el Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pen- der el cual mostró validez de contenido, por lo que puede ser útil en la valoración que realiza Enfermería en el pri- mer nivel de atención y en base a los resultados elaborar el proceso enfermero. Conclusión: Se sugiere validar su uso a nivel hospitalario, ya que puede ser útil para reali- zar planes de alta. Palabras claves: Guía de valoración, Pender, paciente adulto * Profesor de Tiempo completo en la Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad Juárez del Estado de Durango. E-mail: Leisabg7@hotmail.com ** Enfermera Adscrita a la UNEME Crónicas de los servicios de Salud del Estado de Durango. Profesor de Tiempo completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango. *,**Egresadas de la Maestría en Ciencias de Enfermería de la Facultad de Enfermería de Celaya. E-mail: dnmonik@yahoo.com.mx Adult patient assessment guide based on the model of health promotion Summary The nursing process have been developing through lifetime, nowadays it's the tool that offers to the nursing professional the opportunity to basis the cares for being given to people, family or the community; besides this one more step it's foundation this nursing process to a theoretical reference or a nursing model. Objective. To design an instrument based on Nola's J. Pender health promotion model; to valuate adult patients. Procedure. A guide based on Nola's J. Pender health promotion model to valuate adult patients was designed, this guide showed validity contents, because of that it could be useful in evaluating the attention care at first level that nursing does and according to the results develop a nursing process. Conclusion. As suggestion validity its use in hospitals, it could be useful to work out on check out plans. Key words: valuating guide, Pender, adult patient,
  • 2. 279 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 6 Julio, 2009 No se autoriza fotocopiado Introducción El proceso de Enfermería es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de Enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tra- tamiento de las respuestas únicas de la persona o gru- pos a las alteraciones de salud reales o potenciales. (1) La valoración constituye la primera etapa del Proceso de Enfermería, y como tal la base para construir todo el pro- ceso posterior. Su finalidad es la recogida, confirmación y organización de aquellos datos sobre el estado de sa- lud del usuario, familia o comunidad, que permiten iden- tificar situaciones que deben ser atendidas por el profe- sional de Enfermería. (2) Por ello es importante y necesa- rio un marco de referencia que oriente esta recogida de datos y determine los problemas reales o potenciales para brindar los cuidados al paciente de una manera estructurada definiendo el campo de actuación profesio- nal permitiendo una comunicación unificada, eficaz y objetiva. Con el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola J. Pender el Proceso de Enfermería se orienta y se aplica hacia el desarrollo de conductas saludables o con- ductas que favorecen la salud así como motivar el estilo de vida saludable en la gente joven y adulta. (3) El propó- sito del MPS es el de integrar las perspectivas de Enfer- mería y las ciencias conductuales sobre los factores que influyen en las conductas de la salud.(4) Cada persona tiene características personales, únicas y experiencias que afectan sus acciones subsecuentes, por ello es im- portante una adecuada valoración que integre estos as- pectos para encontrar las respuestas positivas a las ne- cesidades y que pueden ser altamente relevantes para el mantenimiento de su salud. Por lo anterior se elaboró un instrumento de valora- ción para el paciente adulto en el primer nivel de aten- ción, con base en el Modelo de Nola J. Pender cuyo propósito fundamental es el de sustentar la valoración del profesional de Enfermería para posteriormente reafir- mar nuestro quehacer profesional lo que redundará en la calidad del cuidado que se presta y al desarrollo de la profesión La guía de valoración incluye los elementos que inte- gran el estilo de vida promotor de la salud como son: Responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición, relaciones interpersonales, crecimiento espiritual y tra- tamiento del estrés, y resulta útil para que el personal de Enfermería en la práctica recoja datos, los organice y clasifique permitiendo la resolución de los problemas o necesidades del paciente en cuanto al cuidado como en el aspecto educativo de los mismos Procedimientos Para realizar la guía de valoración del paciente adulto bajo el referente teórico de Nola J. Pender se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en relación al tema para la elaboración de cada uno de los ítems que comprenden cada una de las conductas de salud, considerando que fuese de fácil comprensión para el personal de Enferme- ría y el usuario; Para su validación se sometió a revisión y análisis a un grupo de expertos, realizando algunas modificaciones en su contenido, tomando en cuenta los comentarios y sugerencias. Para la prueba piloto se aplicó la guía a 10 pacientes en un Centro de Salud efectuando las últimas correccio- nes. Se sometió al análisis estadístico con el paquete SPSS v. 15 resultando un alpha de Cronbach general de 0.915 La guía permite realizar una valoración holística por- que se abordan las seis conductas de salud que hace mención el Modelo de Promoción de la Salud; es de fácil manejo ya que queda integrado en una sola hoja tamaño oficio por los dos lados; es claro porque cada ítem es acompañado de una respuesta y no se presta a confu- siones; lleva un orden puesto que cada conducta de sa- lud se maneja con un número y sucesivamente las pre- guntas que corresponden a dicha conducta. El tiempo que se ocupó para su aplicación fue de 30 minutos; por lo tanto se considera sencillo, cabe men- cionar que este tiempo puede disminuir con la práctica en el uso de la hoja. El instrumento diseñado se denomina "Guía de valo- ración del paciente adulto basado en el Modelo de Pro- moción de la Salud de Nola J. Pender" (anexo) es un instrumento estructurado, al inicio de la guía se mencio- nan de manera clara las instrucciones generales para el llenado del mismo, consta de cinco apartados, contiene preguntas abiertas y de opción múltiple. • En el encabezado del instrumento se encuentra el nombre del mismo y a los extremos el de las Institu- ciones participantes. • En el primer apartado se encuentran los datos gene- rales compuesto por 7 ítems estructurados en forma de pregunta abierta: nombre, edad, género, ocupa- ción, diagnóstico médico, número de expediente y fecha. • En el segundo apartado denominado valoración de las conductas de salud dividido en 6 subapartados: res- ponsabilidad en salud, nutrición, actividad física, rela- ciones interpersonales, crecimiento espiritual y ma- nejo del estrés. Este apartado contiene un total de 94 ítems. • El primer subapartado designado para la Responsabili- dad en Salud está estructurado por 40 ítems distribui- dos en hábitos higiénicos (4 preguntas), toxicomanías (6 preguntas), características de la vivienda (6 pregun- tas), medidas preventivas con vacunación (6 interrogantes) y detecciones oportunas (6 preguntas) con un alpha de 0.770.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 282 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 6 Julio, 2009 No se autoriza fotocopiado • El segundo subapartado correspondiente a Nutrición está compuesto por 17 ítems que se incluyen carac- terísticas específicas de la alimentación, así como la evacuación y eliminación; alpha 0.587. • El tercer subapartado denominado Actividad Física lo componen 10 ítems, con preguntas referentes a la actividad física, sueño, descanso y actividades de la vida diaria; cuenta con alpha de 0.321. • El cuarto subapartado destinado a las Relaciones Interpersonales conformado por 10 ítems dirigidos a su relación familiar, laboral, sexual y social; 0.806 de alpha. • El quinto subapartado denominado Crecimiento Espi- ritual incluye 5 ítems en relación a la religión o creen- cia cultural dio un alpha de 0.405. • El sexto subapartado hace referencia al Manejo del estrés y lo componen 12 ítems, donde se aborda el aspecto emocional tiene un alpha de 0.746. • El tercer apartado corresponde a los datos de los sig- nos vitales: Frecuencia cardiaca (FC), frecuencia res- piratoria (FR), tensión arterial (TA) y temperatura cor- poral (TC). • El cuarto apartado corresponde a los datos somatométricos (peso, talla, índice de masa corporal (IMC)) • El quinto apartado incluye los datos de resultados de laboratorio y gabinete con un espacio para la fecha en que fueron tomados. • El tercer y cuarto apartado contienen un espacio para anotar los resultados de acuerdo al turno matutino o vespertino. • Cuenta con un espacio para que la enfermera o enfer- mero que aplicó la guía firme como responsable. Conclusiones La Guía de Valoración del paciente adulto basado en el Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender que proponemos sirve como herramienta para proporcio- nar cuidado integral a nuestros clientes, un cuidado fun- damentado y sustentado bajo un modelo, haciendo uso del Proceso Enfermero. Se recomienda que al hacer uso de esta guía se rea- lice mediante la entrevista directa, no olvidando que el entorno es determinante para que la persona (cliente) responda lo más sincero posible ya que se abordan te- mas de su vida privada, debemos cuidar su individualidad y confidencialidad; debemos hacer uso de la observa- ción, cuidar que el equipo e instrumental a utilizar sea el adecuado y se encuentre en perfectas condiciones. Con los resultados obtenidos podemos elaborar nues- tro Proceso Enfermero apoyándonos de la NANDA y NIC. La guía está diseñada para aplicarla en el primer nivel de salud sin embargo se sugiere validar su uso a nivel hospitalario, ya que puede ser útil para realizar planes de alta. Referencias bibliográficas 1. Alfaro-Lefevre R, Aplicación del proceso de Enfermería, guía práctica, España, Editorial Doyma, 1992. 2. Frías Ozuna Antonio . Enfermería comunitaria, Barcelona edit. Masson, 2000. p. 168 3. Pender NJ. Health Promotion in Nursing practice. 3a ed. Stanford, Connecticut: 1996. 4. Marriner Tomey, Raile A. Modelos y teorías de Enfermería Edit Mosby 5ta edición. España 2003. p. 626. Isabel Beristaín García y Col.