SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC
Tratamiento de la
FIBROMIALGIA
Guía de Referencia Rápida
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: GPC-IMSS-075-18
Actualización
2018
Tratamiento de la fibromialgia
Avenida Paseo de La Reforma #450, piso 13,
Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06600 México, Ciudad de México.
www.cenetec.salud.gob.mx
Publicado por CENETEC
© Copyright Instituto Mexicano del Seguro Social
Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
La guía de referencia rápida tiene como objetivo proporcionar al usuario las recomendaciones clave de la guía
Tratamiento de la fibromialgia, seleccionadas con base a su impacto en salud por el grupo desarrollador, las cuales
pueden variar en función de la intervención de que se trate, así como del contexto regional o local en el ámbito de su
aplicación.
Para mayor información, se sugiere consultar la guía en su versión extensa de “Evidencias y Recomendaciones” en el
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, la cual puede ser descargada de Internet en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-075-18/ER.pdf
Debe ser citado como: Tratamiento de la fibromialgia. Guía de Referencia Rápida: Guía de Práctica Clínica. México,
CENETEC; 2018 [fecha de consulta]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-075-
18/RR.pdf
ISBN en trámite
Tratamiento de la fibromialgia
1. Diagramas de Flujo
Algoritmo1. Tratamiento de la Fibromialgia
Paciente adulto con diagnóstico establecido de Fibromialgia
Realizar/Proporcionar:
- Evaluación del paciente a través de instrumentos validados (FIQ)
- Evaluar el dolor (tipo, intensidad, localización)
- Evaluar la presencia de comorbilidad (depresión, trastornos del
sueño, enfermedad reumática) y su impacto en la calidad de vida
y función
- Educación e información al paciente sobre el impacto de la
enfermedad
¿Requiere control del
dolor?
Evaluar e indicar de forma individualizada:
- Programa de ejercicio gradual (aeróbico y de fortalecimiento)
- Terapias alternativas (relajación, acupuntura, meditación)
- Rehabilitación, fisioterapia y soporte psicosocial
- Higiene del sueño
Sí
- Enseñar al paciente a identificar/prevenir
factores desencadenantes
- Favorecer higiene del sueño, reducción de
estrés y autocuidado.
No
¿Efecto
insuficiciente?
No
Evaluar de forma individualizada:
- Combinación de medidas farmacológicas y no
farmacológicas
- Paracetamol, AINE y tramadol (en dosis bajas y
durante el menor período de tiempo posible)
Sí
Es fundamental evaluar
los efectos adversos y
las interacciones
¿Efecto
insuficiciente?
Evaluar de forma individualizada:
- Combinación de medidas farmacológicas y no
farmacológicas
- Amitriptilina en dosis bajas (no utilizar en monoterapia)
- Pregabalina (no utilizar en monoterapia)
- Programa de rehabilitación multimodal
- Ante depresión y ansiedad relacionada con el dolor
considerar terapias psicológicas
Sí
No
No
Tratamiento de la fibromialgia
2. Fibromialgia
TRATAMIENTO
Recomendación Clave GR*
Los AINE no pueden considerarse útiles como terapia aislada para tratar la
fibromialgia. A
Previo a la prescripción de AINE, se debe considerar el riesgo cardiovascular y
gastrointestinal que producen. B
Cuando se indique el uso de AINE, en particular cuando la FM se asocie con otras
condiciones, tales como osteoartritis, se sugiere emplear la dosis más baja y durante
el período de tiempo más corto en vista de posibles efectos adversos que generen.
D
Los tratamientos farmacológicos deben iniciarse en dosis bajas con incremento
gradual de la dosis para reducir la intolerancia a medicamentos. D
Se puede considerar el uso de paracetamol como parte de las intervenciones
farmacológicas para el manejo del dolor en el paciente con FM, particularmente si
existen enfermedades asociadas así como por su buen perfil de seguridad
Punto de
buena
práctica
Los profesionales de la salud deben ser conscientes de que algunas condiciones
médicas o psicológicas pueden presentarse con dolor corporal similar a fibromialgia,
así como también que algunos pacientes con otras enfermedades médicas pueden
tener fibromialgia asociada. (ver cuadro 1)
D
La interconsulta con otros profesionales, incluyendo la referencia a un especialista en
sueño o psicólogo puede ser requerida en pacientes específicos. La evaluación por el
médico especialista debe reservarse para los pacientes que no logran respuesta al
tratamiento en el primer nivel de atención o que presentan comorbilidad asociada.
D
Una prueba con opioides, debe comenzar con un opioide débil, como el tramadol y se
debe reservar para el tratamiento de los pacientes con dolor moderado a grave, que
no responden a otras modalidades de tratamiento.
Débil
No se recomienda el uso de opioides fuertes en pacientes con FM.
D
El control de la enfermedad con escalas específicas como el FIQ es adecuado para
controlar la evolución de la enfermedad y adaptar el tratamiento. (ver cuadro 2) A
Tratamiento de la fibromialgia
El proceso de atención del paciente con FM requiere de una evaluación integral del
dolor, comprensión total de la enfermedad, así como considerar el contexto
psicosocial. La fibromialgia se debe reconocer como una condición compleja y
heterogénea donde hay procesamiento anormal del dolor y otras características
secundarias.
Punto de
buena
práctica
El tratamiento óptimo del paciente requiere un enfoque multidisciplinario con una
combinación de tratamiento farmacológico y no farmacológico, adaptado a la
intensidad del dolor, función y comorbilidad asociada, tales como: depresión, fatiga y
trastornos del sueño.
Punto de
buena
práctica
El manejo integral del paciente con fibromialgia debe considerar en la toma de
decisiones la preferencia del paciente, los riesgos y beneficios de los tratamientos. El
manejo inicial debe centrarse en terapias no farmacológicas.
Punto de
buena
práctica
Para medir la intensidad del dolor se recomienda utilizar escalas analógicas visuales y
numéricas, mientras que para medir la intensidad de la fatiga, se recomiendan las
escalas numéricas, analógicas visuales y de Likert.
Punto de
buena
práctica
Los analgésicos simples como el paracetamol y los opioides débiles pueden ser
considerados en el tratamiento de fibromialgia, mientras que no se sugiere el empleo
de cortico esteroides y opioides fuertes.
Punto de
buena
práctica
Se debe considerar la administración de amitriptilina en dosis de 25 a 50 mg/día, para
el tratamiento de pacientes con fibromialgia. Débil
No se recomienda el uso de inhibidores de la recaptura de serotonina y noradrenalina
(IRSN) como monoterapia para el tratamiento de la fibromialgia. A
Todas las categorías de medicamentos antidepresivos, incluidos los antidepresivos
tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y los inhibidores de
la recaptura serotonina norepinefrina, se pueden usar para el tratamiento del dolor y
otros síntomas en pacientes con fibromialgia.
A
El uso de medicamentos antidepresivos tricíclicos, de inhibidores selectivos de la
recaptura de serotonina y de los inhibidores de la recaptura serotonina norepinefrina,
requieren de la evaluación integral previa por parte del médico especialista, siendo
necesario considerar la dosis, el riesgo de interacciones, así como de los efectos
adversos.
Punto de
buena
práctica
El uso de los medicamentos anticonvulsivantes debe explicarse en base a las
propiedades moduladoras del dolor debe comenzar con la dosis más baja posible
seguido por el ajuste de dosis, con atención en los eventos adversos.
A
Con base en la evidencia disponible, la actividad física o el ejercicio constituyen una
intervención aceptable en personas con dolor crónico, que pueden mejorar la
severidad del dolor, la función física y la calidad de vida, con mínimos efectos
adversos negativos.
A
Tratamiento de la fibromialgia
En pacientes con fibromialgia se recomienda realizar ejercicio aeróbico y de
fortalecimiento. Fuerte
Las estrategias no farmacológicas con participación activa del paciente requieren de
un plan terapéutico integral para el manejo de la fibromialgia. A
En pacientes adultos con fibromialgia, el ejercicio parece mejorar los síntomas
depresivos por lo que se sugiere recomendar como parte de un plan de tratamiento
general en el que también se puede incluir intervenciones de educación y/o
farmacoterapia.
A
Los pacientes con fibromialgia deben participar en un programa de ejercicios a su
elección y aplicarlo de manera paulatina para obtener un beneficio global en su salud
y probable efecto en la sintomatología.
A
Las estrategias no farmacológicas y la participación activa del paciente, deben ser un
componente integral en el del plan terapéutico para la atención del paciente con FM. A
La cantidad e intensidad del ejercicio aeróbico se debe individualizar considerando el
estado físico basal del paciente.
Punto de
buena
práctica
La elección del tipo de ejercicio aeróbico, debe considerar las preferencias del
paciente y su comorbilidad. Se sugiere motivar al paciente continuar el ejercicio
cuando ellos perciben una mejoría de los síntomas al terminar un programa de
ejercicios. Un programa de entrenamiento debe durar al menos cuatro semanas.
Punto de
buena
práctica
La cantidad e intensidad de los ejercicios aeróbicos, deben adaptarse en cada
paciente según el nivel de la condición física de cada uno: se debe empezar con niveles
que se encuentren por debajo de su capacidad y aumentar progresivamente la
duración y la intensidad durante 20 a 30 minutos, con una frecuencia de 2 a 3 veces
por semana durante un mínimo de 4 semanas.
Punto de
buena
práctica
*Grado de Recomendación
Tratamiento de la fibromialgia
7
3. CUADROS O FIGURAS
Cuadro 1. Diagnósticos diferenciales de dolor crónico generalizado
Enfermedades internas Enfermedades neurológicas
Enfermedad reumática inflamatoria crónica. Miopatias inflamatorias
Hepatitis C crónica Miopatias metabolicas
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica Miopatias degenerativas
Enfermedad celíaca Miopatias endocrinas
Osteoporosis miotonia
Hiper / Hypo paratiroidismo mialgias Tóxicas
Hiper/ hipotiroidismo Mialgias en enfermedades raras (por
ejemplo, síndrome de la persona rígida)
Deficiencia de vitamin D Mialgias con lesiones del sistema nervioso
central y periférico.
Fuente: Häuser W, Wolfe F. Diagnosis and diagnostic tests for fibromyalgia
(syndrome). Reumatismo 2012;64(4):194-205.
Cuadro 2. Cuestionario español de impacto de la fibromialgia (S-FIQ)
1. Con relación a la semana anterior:
Ha sido capaz
de:
Siempre Con
frecuencia
Ocasionalmente Nunca
Ir a comprar 0 1 2 3
Poner la ropa en
la lavadora
0 1 2 3
Preparar la
comida
0 1 2 3
Lavar los platos 0 1 2 3
Barrer el suelo 0 1 2 3
Hacer las camas 0 1 2 3
Recorrer varias
calles seguidas
0 1 2 3
Visitar amigos o
conocidos
0 1 2 3
Trabajar en
jardín/macetas
0 1 2 3
Conducir el
coche
0 1 2 3
Subir escaleras 0 1 2 3
TOTAL =
Tratamiento de la fibromialgia
2. De los días de la semana pasada ¿cuántos días puede decir que se encontró bien?
0 1 2 3 4 5 6 7
3. ¿Cuántos días de la semana anterior no pudo trabajar o hacer las cosas de la casa por los
síntomas?
0 1 2 3 4 5 6 7
4. Cuando estuvo trabajando ¿cuánto interfirió en su habilidad para realizarlo los síntomas?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(No problemas) (Gran dificultad)
5. ¿Cuál fue la intensidad del dolor?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(No dolor) (Dolor muy severo)
6. ¿Qué tan cansado se ha sentido en esta semana pasada?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(No cansada) (Muy cansada)
7. ¿Cómo se sintió al levantarse por las mañanas?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(Muy descansada) (Muy cansada)
8. ¿Con cuánta rigidez se ha sentido?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(No rígida) (Muy rígida)
9. ¿Qué tan nervioso se ha sentido?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(No nerviosa) (Muy nerviosa)
10. ¿Qué tan depresivo o triste se sintió?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(No depresiva) (Muy depresiva)
Fuente: Marzo Arana J, Martínez Arantegui O, Gaspar Escayola JI, Orozco González F, García Campayo J, Martín Martínez J, et al.
Protocolo para el Abordaje de la Fibromialgia en el ámbito de la atención primaria del Sistema de Salud de Aragón y criterios para su
derivación a la atención especializada. Disponible en: www. aragon.es.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
juan luis delgadoestévez
 
Medicamentos esenciales para trastornos mentales
Medicamentos esenciales para trastornos mentalesMedicamentos esenciales para trastornos mentales
Medicamentos esenciales para trastornos mentales
Danny Florez
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
camilaw1
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
Hrod-ric Alëxandre
 
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retiradaBenzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Cadime Easp
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
juan luis delgadoestévez
 
1. expo terapeutica final
1. expo terapeutica final1. expo terapeutica final
1. expo terapeutica final
Deya Miranda Cárape
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cadime Easp
 
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primariaVol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Tratamiento del vertigo ppt
Tratamiento del vertigo pptTratamiento del vertigo ppt
Tratamiento del vertigo ppt
Gleni Rojas
 
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridadRevisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Cadime Easp
 
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOSSEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Rotación de opioides
Rotación de opioidesRotación de opioides
Rotación de opioides
Mercedes Calleja
 
Eular 2014
Eular 2014Eular 2014
Eular 2014
Susana Ferreira
 
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorioSedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Carlos Luís
 
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetesDiapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
FARMACIAYBIOQUMICA
 
TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
FarmaCatedratico
 
20171103 bolcansep2017
20171103 bolcansep201720171103 bolcansep2017
20171103 bolcansep2017
juan luis delgadoestévez
 
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
Juan Delgado Delgado
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
Luis Amay
 

La actualidad más candente (20)

20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
 
Medicamentos esenciales para trastornos mentales
Medicamentos esenciales para trastornos mentalesMedicamentos esenciales para trastornos mentales
Medicamentos esenciales para trastornos mentales
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retiradaBenzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
 
1. expo terapeutica final
1. expo terapeutica final1. expo terapeutica final
1. expo terapeutica final
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primariaVol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
 
Tratamiento del vertigo ppt
Tratamiento del vertigo pptTratamiento del vertigo ppt
Tratamiento del vertigo ppt
 
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridadRevisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
 
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOSSEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
 
Rotación de opioides
Rotación de opioidesRotación de opioides
Rotación de opioides
 
Eular 2014
Eular 2014Eular 2014
Eular 2014
 
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorioSedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
 
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetesDiapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
 
TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
 
20171103 bolcansep2017
20171103 bolcansep201720171103 bolcansep2017
20171103 bolcansep2017
 
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
 

Similar a Rr

GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
ElarAltamirano
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.
Ricardo Zayas
 
Estudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida nEstudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida n
NoemiCoaquira2
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
AnaLiSing
 
Uso adecuado de opioides en DCNO
Uso adecuado de opioides en DCNOUso adecuado de opioides en DCNO
Uso adecuado de opioides en DCNO
Carlos Fernández Oropesa
 
Tratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migrañaTratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migraña
DrMandingo WEB
 
Investigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el usoInvestigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el uso
DanielPedrozaHernand
 
Psicofarmaco aps
Psicofarmaco apsPsicofarmaco aps
Psicofarmaco aps
nelsoncutu
 
Reporte de lectura diabetes sn02388
Reporte de lectura diabetes sn02388Reporte de lectura diabetes sn02388
Reporte de lectura diabetes sn02388
CAROLAINSAMPAYO
 
01770204.PDF
01770204.PDF01770204.PDF
01770204.PDF
oscar706914
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Mauricio Harker
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Angel López Hernanz
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
JazminSalcedo3
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento fibromialgia
Tratamiento fibromialgiaTratamiento fibromialgia
Tratamiento fibromialgia
José Luis Zúñiga
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
norajaya
 

Similar a Rr (20)

GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
 
Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.
 
Estudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida nEstudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida n
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
 
Uso adecuado de opioides en DCNO
Uso adecuado de opioides en DCNOUso adecuado de opioides en DCNO
Uso adecuado de opioides en DCNO
 
Tratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migrañaTratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migraña
 
Investigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el usoInvestigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el uso
 
Psicofarmaco aps
Psicofarmaco apsPsicofarmaco aps
Psicofarmaco aps
 
Reporte de lectura diabetes sn02388
Reporte de lectura diabetes sn02388Reporte de lectura diabetes sn02388
Reporte de lectura diabetes sn02388
 
01770204.PDF
01770204.PDF01770204.PDF
01770204.PDF
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
 
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
7. terapéutica
 
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
 
Tratamiento fibromialgia
Tratamiento fibromialgiaTratamiento fibromialgia
Tratamiento fibromialgia
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 

Más de Reyna Lopez Antonio

Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Reyna Lopez Antonio
 
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 5 protocolo de evaluación
Modulo 5 protocolo de evaluaciónModulo 5 protocolo de evaluación
Modulo 5 protocolo de evaluación
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Reyna Lopez Antonio
 
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Reyna Lopez Antonio
 
hospital seguro
hospital segurohospital seguro
hospital seguro
Reyna Lopez Antonio
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
Reyna Lopez Antonio
 
GPC
GPCGPC
GUIA PRACTICA CLINICA
GUIA PRACTICA CLINICAGUIA PRACTICA CLINICA
GUIA PRACTICA CLINICA
Reyna Lopez Antonio
 
guia practica clinica
guia practica clinicaguia practica clinica
guia practica clinica
Reyna Lopez Antonio
 
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Reyna Lopez Antonio
 
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Reyna Lopez Antonio
 
Bournout
BournoutBournout
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
Reyna Lopez Antonio
 

Más de Reyna Lopez Antonio (20)

Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1
 
Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1
 
Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1
 
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
 
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
 
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
 
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
Modulo 6 seguridad hospitalaria 10 10-2018-103818
 
Modulo 5 protocolo de evaluación
Modulo 5 protocolo de evaluaciónModulo 5 protocolo de evaluación
Modulo 5 protocolo de evaluación
 
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
Modulo 4 gestión integral del riesgo 10 10-2018-103618
 
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
Modulo 3 secretaria de salud 10 10-2018-103529
 
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
Modulo 2 snpc 10 10-2018-103415-1
 
hospital seguro
hospital segurohospital seguro
hospital seguro
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
GPC
GPCGPC
GPC
 
GUIA PRACTICA CLINICA
GUIA PRACTICA CLINICAGUIA PRACTICA CLINICA
GUIA PRACTICA CLINICA
 
guia practica clinica
guia practica clinicaguia practica clinica
guia practica clinica
 
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
 
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
Norma oficial mexicana nom 034-ssa2-2013
 
Bournout
BournoutBournout
Bournout
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Rr

  • 1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Tratamiento de la FIBROMIALGIA Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: GPC-IMSS-075-18 Actualización 2018
  • 2. Tratamiento de la fibromialgia Avenida Paseo de La Reforma #450, piso 13, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600 México, Ciudad de México. www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC © Copyright Instituto Mexicano del Seguro Social Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud La guía de referencia rápida tiene como objetivo proporcionar al usuario las recomendaciones clave de la guía Tratamiento de la fibromialgia, seleccionadas con base a su impacto en salud por el grupo desarrollador, las cuales pueden variar en función de la intervención de que se trate, así como del contexto regional o local en el ámbito de su aplicación. Para mayor información, se sugiere consultar la guía en su versión extensa de “Evidencias y Recomendaciones” en el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, la cual puede ser descargada de Internet en: http://www.cenetec- difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-075-18/ER.pdf Debe ser citado como: Tratamiento de la fibromialgia. Guía de Referencia Rápida: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018 [fecha de consulta]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-075- 18/RR.pdf ISBN en trámite
  • 3. Tratamiento de la fibromialgia 1. Diagramas de Flujo Algoritmo1. Tratamiento de la Fibromialgia Paciente adulto con diagnóstico establecido de Fibromialgia Realizar/Proporcionar: - Evaluación del paciente a través de instrumentos validados (FIQ) - Evaluar el dolor (tipo, intensidad, localización) - Evaluar la presencia de comorbilidad (depresión, trastornos del sueño, enfermedad reumática) y su impacto en la calidad de vida y función - Educación e información al paciente sobre el impacto de la enfermedad ¿Requiere control del dolor? Evaluar e indicar de forma individualizada: - Programa de ejercicio gradual (aeróbico y de fortalecimiento) - Terapias alternativas (relajación, acupuntura, meditación) - Rehabilitación, fisioterapia y soporte psicosocial - Higiene del sueño Sí - Enseñar al paciente a identificar/prevenir factores desencadenantes - Favorecer higiene del sueño, reducción de estrés y autocuidado. No ¿Efecto insuficiciente? No Evaluar de forma individualizada: - Combinación de medidas farmacológicas y no farmacológicas - Paracetamol, AINE y tramadol (en dosis bajas y durante el menor período de tiempo posible) Sí Es fundamental evaluar los efectos adversos y las interacciones ¿Efecto insuficiciente? Evaluar de forma individualizada: - Combinación de medidas farmacológicas y no farmacológicas - Amitriptilina en dosis bajas (no utilizar en monoterapia) - Pregabalina (no utilizar en monoterapia) - Programa de rehabilitación multimodal - Ante depresión y ansiedad relacionada con el dolor considerar terapias psicológicas Sí No No
  • 4. Tratamiento de la fibromialgia 2. Fibromialgia TRATAMIENTO Recomendación Clave GR* Los AINE no pueden considerarse útiles como terapia aislada para tratar la fibromialgia. A Previo a la prescripción de AINE, se debe considerar el riesgo cardiovascular y gastrointestinal que producen. B Cuando se indique el uso de AINE, en particular cuando la FM se asocie con otras condiciones, tales como osteoartritis, se sugiere emplear la dosis más baja y durante el período de tiempo más corto en vista de posibles efectos adversos que generen. D Los tratamientos farmacológicos deben iniciarse en dosis bajas con incremento gradual de la dosis para reducir la intolerancia a medicamentos. D Se puede considerar el uso de paracetamol como parte de las intervenciones farmacológicas para el manejo del dolor en el paciente con FM, particularmente si existen enfermedades asociadas así como por su buen perfil de seguridad Punto de buena práctica Los profesionales de la salud deben ser conscientes de que algunas condiciones médicas o psicológicas pueden presentarse con dolor corporal similar a fibromialgia, así como también que algunos pacientes con otras enfermedades médicas pueden tener fibromialgia asociada. (ver cuadro 1) D La interconsulta con otros profesionales, incluyendo la referencia a un especialista en sueño o psicólogo puede ser requerida en pacientes específicos. La evaluación por el médico especialista debe reservarse para los pacientes que no logran respuesta al tratamiento en el primer nivel de atención o que presentan comorbilidad asociada. D Una prueba con opioides, debe comenzar con un opioide débil, como el tramadol y se debe reservar para el tratamiento de los pacientes con dolor moderado a grave, que no responden a otras modalidades de tratamiento. Débil No se recomienda el uso de opioides fuertes en pacientes con FM. D El control de la enfermedad con escalas específicas como el FIQ es adecuado para controlar la evolución de la enfermedad y adaptar el tratamiento. (ver cuadro 2) A
  • 5. Tratamiento de la fibromialgia El proceso de atención del paciente con FM requiere de una evaluación integral del dolor, comprensión total de la enfermedad, así como considerar el contexto psicosocial. La fibromialgia se debe reconocer como una condición compleja y heterogénea donde hay procesamiento anormal del dolor y otras características secundarias. Punto de buena práctica El tratamiento óptimo del paciente requiere un enfoque multidisciplinario con una combinación de tratamiento farmacológico y no farmacológico, adaptado a la intensidad del dolor, función y comorbilidad asociada, tales como: depresión, fatiga y trastornos del sueño. Punto de buena práctica El manejo integral del paciente con fibromialgia debe considerar en la toma de decisiones la preferencia del paciente, los riesgos y beneficios de los tratamientos. El manejo inicial debe centrarse en terapias no farmacológicas. Punto de buena práctica Para medir la intensidad del dolor se recomienda utilizar escalas analógicas visuales y numéricas, mientras que para medir la intensidad de la fatiga, se recomiendan las escalas numéricas, analógicas visuales y de Likert. Punto de buena práctica Los analgésicos simples como el paracetamol y los opioides débiles pueden ser considerados en el tratamiento de fibromialgia, mientras que no se sugiere el empleo de cortico esteroides y opioides fuertes. Punto de buena práctica Se debe considerar la administración de amitriptilina en dosis de 25 a 50 mg/día, para el tratamiento de pacientes con fibromialgia. Débil No se recomienda el uso de inhibidores de la recaptura de serotonina y noradrenalina (IRSN) como monoterapia para el tratamiento de la fibromialgia. A Todas las categorías de medicamentos antidepresivos, incluidos los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y los inhibidores de la recaptura serotonina norepinefrina, se pueden usar para el tratamiento del dolor y otros síntomas en pacientes con fibromialgia. A El uso de medicamentos antidepresivos tricíclicos, de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y de los inhibidores de la recaptura serotonina norepinefrina, requieren de la evaluación integral previa por parte del médico especialista, siendo necesario considerar la dosis, el riesgo de interacciones, así como de los efectos adversos. Punto de buena práctica El uso de los medicamentos anticonvulsivantes debe explicarse en base a las propiedades moduladoras del dolor debe comenzar con la dosis más baja posible seguido por el ajuste de dosis, con atención en los eventos adversos. A Con base en la evidencia disponible, la actividad física o el ejercicio constituyen una intervención aceptable en personas con dolor crónico, que pueden mejorar la severidad del dolor, la función física y la calidad de vida, con mínimos efectos adversos negativos. A
  • 6. Tratamiento de la fibromialgia En pacientes con fibromialgia se recomienda realizar ejercicio aeróbico y de fortalecimiento. Fuerte Las estrategias no farmacológicas con participación activa del paciente requieren de un plan terapéutico integral para el manejo de la fibromialgia. A En pacientes adultos con fibromialgia, el ejercicio parece mejorar los síntomas depresivos por lo que se sugiere recomendar como parte de un plan de tratamiento general en el que también se puede incluir intervenciones de educación y/o farmacoterapia. A Los pacientes con fibromialgia deben participar en un programa de ejercicios a su elección y aplicarlo de manera paulatina para obtener un beneficio global en su salud y probable efecto en la sintomatología. A Las estrategias no farmacológicas y la participación activa del paciente, deben ser un componente integral en el del plan terapéutico para la atención del paciente con FM. A La cantidad e intensidad del ejercicio aeróbico se debe individualizar considerando el estado físico basal del paciente. Punto de buena práctica La elección del tipo de ejercicio aeróbico, debe considerar las preferencias del paciente y su comorbilidad. Se sugiere motivar al paciente continuar el ejercicio cuando ellos perciben una mejoría de los síntomas al terminar un programa de ejercicios. Un programa de entrenamiento debe durar al menos cuatro semanas. Punto de buena práctica La cantidad e intensidad de los ejercicios aeróbicos, deben adaptarse en cada paciente según el nivel de la condición física de cada uno: se debe empezar con niveles que se encuentren por debajo de su capacidad y aumentar progresivamente la duración y la intensidad durante 20 a 30 minutos, con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana durante un mínimo de 4 semanas. Punto de buena práctica *Grado de Recomendación
  • 7. Tratamiento de la fibromialgia 7 3. CUADROS O FIGURAS Cuadro 1. Diagnósticos diferenciales de dolor crónico generalizado Enfermedades internas Enfermedades neurológicas Enfermedad reumática inflamatoria crónica. Miopatias inflamatorias Hepatitis C crónica Miopatias metabolicas Enfermedad intestinal inflamatoria crónica Miopatias degenerativas Enfermedad celíaca Miopatias endocrinas Osteoporosis miotonia Hiper / Hypo paratiroidismo mialgias Tóxicas Hiper/ hipotiroidismo Mialgias en enfermedades raras (por ejemplo, síndrome de la persona rígida) Deficiencia de vitamin D Mialgias con lesiones del sistema nervioso central y periférico. Fuente: Häuser W, Wolfe F. Diagnosis and diagnostic tests for fibromyalgia (syndrome). Reumatismo 2012;64(4):194-205. Cuadro 2. Cuestionario español de impacto de la fibromialgia (S-FIQ) 1. Con relación a la semana anterior: Ha sido capaz de: Siempre Con frecuencia Ocasionalmente Nunca Ir a comprar 0 1 2 3 Poner la ropa en la lavadora 0 1 2 3 Preparar la comida 0 1 2 3 Lavar los platos 0 1 2 3 Barrer el suelo 0 1 2 3 Hacer las camas 0 1 2 3 Recorrer varias calles seguidas 0 1 2 3 Visitar amigos o conocidos 0 1 2 3 Trabajar en jardín/macetas 0 1 2 3 Conducir el coche 0 1 2 3 Subir escaleras 0 1 2 3 TOTAL =
  • 8. Tratamiento de la fibromialgia 2. De los días de la semana pasada ¿cuántos días puede decir que se encontró bien? 0 1 2 3 4 5 6 7 3. ¿Cuántos días de la semana anterior no pudo trabajar o hacer las cosas de la casa por los síntomas? 0 1 2 3 4 5 6 7 4. Cuando estuvo trabajando ¿cuánto interfirió en su habilidad para realizarlo los síntomas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (No problemas) (Gran dificultad) 5. ¿Cuál fue la intensidad del dolor? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (No dolor) (Dolor muy severo) 6. ¿Qué tan cansado se ha sentido en esta semana pasada? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (No cansada) (Muy cansada) 7. ¿Cómo se sintió al levantarse por las mañanas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy descansada) (Muy cansada) 8. ¿Con cuánta rigidez se ha sentido? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (No rígida) (Muy rígida) 9. ¿Qué tan nervioso se ha sentido? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (No nerviosa) (Muy nerviosa) 10. ¿Qué tan depresivo o triste se sintió? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (No depresiva) (Muy depresiva) Fuente: Marzo Arana J, Martínez Arantegui O, Gaspar Escayola JI, Orozco González F, García Campayo J, Martín Martínez J, et al. Protocolo para el Abordaje de la Fibromialgia en el ámbito de la atención primaria del Sistema de Salud de Aragón y criterios para su derivación a la atención especializada. Disponible en: www. aragon.es.