SlideShare una empresa de Scribd logo
UNUVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
¿QUÉ ES EL PAE EN LA SALUD?
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
CATEDRA:
CATEDRÁTICA:
SECCION:
¿QUE ES LA PAE EN LA SALUD?
NOMBRE DE LA ALUMNA: YESENIA ESMERALDA FIGUEROA DE LA CRUZ
DPI: 3169545780505
Indice
Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 1
Objetivos Generales y Específicos............................................................................................... 2
¿Qué es el PAE en la salud?........................................................................................................ 3
Características del PAE............................................................................................................... 4
Etapas del PAE.......................................................................................................................... 4
Implementación enel árealaboral ............................................................................................. 6
Conclusiones............................................................................................................................. 7
Recomendaciones..................................................................................................................... 8
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................... 9
Anexos.....................................................................................................................................10
1
Introducción
En cuanto a los objetivos del PAE, el principal se centra, en constituir una estructura que
pueda cubrir, de forma individualizada, las necesidades del paciente, familia y comunidad.
Y si comentamos las ventajas, estas, tienen repercusiones sobre la profesión, considerando
a la enfermería como una disciplina con carácter científico que se centra en la respuesta
humana del individuo; sobre el paciente, que participa en su propio cuidado y este se le
presta de forma continua y con calidad en la atención de forma individualizada, y sobre la
enfermera, aumentando su satisfacción y su crecimiento profesional ante la consecución de
objetivos, hace que se convierta en experta, le impide omisiones o repeticiones innecesarias
optimizando el tiempo, además de poder realizar una valoración continua del paciente,
gracias a la etapa de evaluación, que permite la retroalimentación del proceso.
2
Objetivos Generales y Específicos
 Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.
 Imprimir a la profesión un carácter científico.
 Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica,
deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.
 Traza objetivos y actividades evaluables.
 Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la
enfermería y un reconocimiento social.
3
¿Qué es el PAE en la salud?
El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es un término que se aplica en un sistema de
intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del individuo familia y
comunidad, implica el uso del método científico para la identificación de las necesidades.
El (PAE) lo integran 5 etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación, como todo método, sus etapas son sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque el
estudio o análisis de cada una de las etapas se hace de forma independiente, tiene un
carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica, ninguna es ajena a las demás, por el
contrario se relacionan de manera directa, su ejecución permite la integridad de los
cuidados, cubrir los intereses y necesidades que el usuario manifiesta para el cuidado de su
salud. Es un método flexible adaptable y aplicable en todas las situaciones en el proceso de
pérdida de la salud o en el mantenimiento de la misma. Proporciona un enfoque intencional,
sistemático y organizado de la práctica, incluye la identificación de signos y síntomas para
integrar su valoración, el diagnostico de problemas y necesidades, la planificación y la
administración de los cuidados, así como la evaluación de los resultados.
Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos
permite prestar cuidados de
una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se
trabaja en el ámbito de las urgencias.
Como antecedentes históricos, reseñar que el PAE tiene sus orígenes, cuando fue
considerado un proceso en 1955, gracias a Hall, a la que posteriormente se unieron otras
teóricas como Jhonson en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbach en 1963. Consistía en un
proceso de tres etapas: valoración, planeación y ejecución. yura y Walsh en 1967,
establecieron cuatro etapas: valoración, planificación, realización y evaluación. La etapa
diagnóstica fue incluida entre 1974 y 1976 por Bloch, Roy y Aspinall, quedando desde
entonces el PAE como actualmente conocemos: VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO,
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN y EVALUACIÓN.
4
Como todo método, el PAE, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan
entre sí, y aunque se estudien por separado todas las etapas se superponen.
Características del PAE
 Tiene una finalidad, se dirige a un objetivo.
 Es sistemático.
 Es dinámico e interactivo
 Es flexible.
 Tiene una base teórica y se puede aplicar a cualquier modelo de enfermería.
Etapas del PAE
1. VALORACIÓN: Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de
datos sobre el estado de salud del paciente. Se puede hacer basándonos en distintos
criterios, siguiendo un orden "cabeza a pies", por “sistemas y aparatos" o por "patrones
funcionales de salud". Se recogen los
datos, que han de ser validados, organizados y registrados.
2. DIAGNÓSTICO: 2ª Etapa del proceso, es el enunciado del problema real o potencial
del paciente, que requiera de la intervención enfermera para disminuirlo o resolverlo.
Ejemplos de diagnósticos en urgencias incluidos en la NANDA: dolor agudo, deterioro de
la integridad cutánea, mantenimiento inefectivo de la salud, deterioro de la movilidad
físicas,etc. En esta fase, identificamos los problemas y los formulamos, tanto los
diagnósticos de enfermería como los problemas interdependientes. En r elación a los
diferentes tipos de diagnósticos encontramos:
5
- D. Real: consta de tres partes, formato PES: problema (P)+etiología (E)+ signos/síntomas
(S).
- D. Alto riesgo: es un juicio clínico que consta de dos fases, formato PE: problema
etiología.
- Posible: describen un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales,
consta del formato PE. - De bienestar: que describen un nivel específico de bienestar hacia
un nivel más elevado que pretende alcanzar el paciente.
3. PLANIFICACIÓN: es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas
prioridades, plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las intervenciones y
actividades de enfermería según la taxonomía NIC, y proceder a su documentación y
registro. Los registros documentales de todo plan de cuidados son: diagnósticos de
enfermería y problemas interdependientes, unos criterios de resultados, las actividades
enfermeras y un informe de evolución.
4. EJECUCIÓN: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán t odas las
intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades
asistenciales de cada persona tratada.
5. EVALUACIÓN: Última fase del proceso. Los dos criterios más
importantes que valora la enfermería son: la eficacia y efectividad. Una característica de
esta etapa es continua, pueden resolverse los diagnósticos establecidos o bien surgir otros
nuevos, se tendrán que ir introduciendo modificaciones en el plan de cuidados para que la
atención resulte más efectiva.
6
Implementación en el área laboral
La fase de implementación también se conoce como fase de ejecución.
Consiste en llevar a cabo las acciones que se han planificado anteriormente para abordar los
problemas que tiene el paciente. En consecuencia, esta fase implica actuaciones enfermeras, hacer.
Debemos recordar que las fases del proceso enfermero no son consecutivas unas de otras sino que
son constantes puesto que el proceso en sí mismo es cíclico.
Esto implica que mientras se ejecuta un plan de cuidados podemos recoger datos del paciente (re-
valoración) que nos sugieren acciones complementarias ó distintas a las que teníamos programadas
porque hemos encontrado un nuevo problema (diagnóstico). Esto puede resultar porque la
valoración no fue completa o porque en el momento de la misma el paciente no nos aportó ese dato,
o, incluso, porque en esos momentos el paciente no tenía ese problema, riesgo o circunstancia vital.
Entonces, debemos tener la habilidad para recoger esa nueva situación e incluirla en el plan de
cuidados revisando los diagnósticos, replanificando y llevando a cabo nuevas acciones.
7
Conclusiones
 Un adecuado Proceso de Atención de Enfermería supone mayor calidad de cuidados
para el paciente y satisfacción para el mismo. Además de las ventajas que supone
para la disciplina enfermera.
 Enfermería debe concienciarse que el PAE es una herramienta útil en el trabajo
diario.
 Se ha observado que el grupo de edad que cuenta con mayor número de PAE´s
realizados correctamente es el de mayores de 65 años. Ya que generalmente
necesitan mas cuidados enfermeros que otros rangos de edad. Aun así, hablamos de
un porcentaje bajo, ya que no llega ni siquiera al 50% del total de los pacientes
atendidos.
8
Recomendaciones
 Para comprender mejor a los pacientes, la enfermera, tiene que dar atención a lo que
hace y a lo que dice; son tan importantes las conductas que parecen ser
inconscientes, como aquellas que dependen del pensamiento reflexivo. Por tanto,
para una comunicación efectiva es necesario tratar de comprender qué conductas
inconscientes pueden ser expresiones no deseadas.
 Para que la comunicación interpersonal se dé, es necesario comprender que se trata
de un hecho, en el que el contacto que se establece con la otra persona, debe darse
tanto en el nivel emocional como, en el nivel intelectual.
 Los elementos vocales y visuales, al igual que la personalidad y sociabilidad son
ingredientes principales para la comunicación interpersonal de alto nivel. Para crear
estímulos, codificar y decodificar la información es necesario desarrollar las
habilidades que permitan: lograr la atención, identificar los significados,
comprender la verdadera intención de las palabras y aceptarlas como medio de
expresión de sus sentimientos, emociones, actitudes, conocimientos, de todo un
sistema social y cultural de las personas.
9
Referencias Bibliográficas
 Programa informático de historias clínicas del SESCAM (Turriano).
 MORILLO, J. “Manual de enfermería en asistencia prehospitalaria urgente”. Ed.
Elsevier, Madrid, 2007.
 LOPEZ DE CASTRO, F., SALCEDO AGUILAR, F., RAGAÑA LOARTE, E.
GONZÁLES HIDALGO, E., PÉREZ HERVADA PAYÉS, A., BOIX GRAS, C.
“Urgencias en atención primaria” Ed. FISCAM, Toledo, 2007.
 LUIS RODRIGO, T. “NANDA: diagnósticos enfermeros: definiciones y
clasificaciones” Ed. Elsevier, Madrid 2008.
 McCLOSKEY JC, BULECHECK GM. “Clasificación de resultados de enfermería
(NOC)” 3ª Ed. Elsevier, Madrid, 2005 (Versión española).
10
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
Betania Especialidades Médicas
 
hoja kardex minsa.docx
hoja kardex minsa.docxhoja kardex minsa.docx
hoja kardex minsa.docx
Luis Lupuche
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Carmen Alba Moratilla
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
Dave Pizarro
 
Presentacion nom 019
Presentacion nom 019Presentacion nom 019
Presentacion nom 019
JORGE YOVANNI CORDERO PALMA
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
Rosario Mocarro
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Katia Delgado
 
Liderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidadoLiderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidadoJulizhita Lopez
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaMaría García
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICODylan Alejandro
 

La actualidad más candente (20)

Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
 
hoja kardex minsa.docx
hoja kardex minsa.docxhoja kardex minsa.docx
hoja kardex minsa.docx
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
 
Presentacion nom 019
Presentacion nom 019Presentacion nom 019
Presentacion nom 019
 
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 
Liderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidadoLiderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidado
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 

Similar a Pae

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
VilmaRamirez16
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
Universidad de Chalcatongo
 
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
YanettMarr
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAguest11d014
 
Proceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accionProceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accion
Katherin Meregildo
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Julio Andrade
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
alejandragutierrez199
 
PAE.pptx
PAE.pptxPAE.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
benjaminvelasco12
 
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptxClinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
GuadalupeMarbanCastr1
 

Similar a Pae (20)

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
 
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Proceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accionProceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accion
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
PAE.pptx
PAE.pptxPAE.pptx
PAE.pptx
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
 
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptxClinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Pae

  • 1. UNUVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA ¿QUÉ ES EL PAE EN LA SALUD?
  • 2. UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA CATEDRA: CATEDRÁTICA: SECCION: ¿QUE ES LA PAE EN LA SALUD? NOMBRE DE LA ALUMNA: YESENIA ESMERALDA FIGUEROA DE LA CRUZ DPI: 3169545780505
  • 3. Indice Contenido Introducción ............................................................................................................................. 1 Objetivos Generales y Específicos............................................................................................... 2 ¿Qué es el PAE en la salud?........................................................................................................ 3 Características del PAE............................................................................................................... 4 Etapas del PAE.......................................................................................................................... 4 Implementación enel árealaboral ............................................................................................. 6 Conclusiones............................................................................................................................. 7 Recomendaciones..................................................................................................................... 8 Referencias Bibliográficas.......................................................................................................... 9 Anexos.....................................................................................................................................10
  • 4. 1 Introducción En cuanto a los objetivos del PAE, el principal se centra, en constituir una estructura que pueda cubrir, de forma individualizada, las necesidades del paciente, familia y comunidad. Y si comentamos las ventajas, estas, tienen repercusiones sobre la profesión, considerando a la enfermería como una disciplina con carácter científico que se centra en la respuesta humana del individuo; sobre el paciente, que participa en su propio cuidado y este se le presta de forma continua y con calidad en la atención de forma individualizada, y sobre la enfermera, aumentando su satisfacción y su crecimiento profesional ante la consecución de objetivos, hace que se convierta en experta, le impide omisiones o repeticiones innecesarias optimizando el tiempo, además de poder realizar una valoración continua del paciente, gracias a la etapa de evaluación, que permite la retroalimentación del proceso.
  • 5. 2 Objetivos Generales y Específicos  Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.  Imprimir a la profesión un carácter científico.  Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.  Traza objetivos y actividades evaluables.  Mantener una investigación constante sobre los cuidados.  Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.
  • 6. 3 ¿Qué es el PAE en la salud? El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es un término que se aplica en un sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del individuo familia y comunidad, implica el uso del método científico para la identificación de las necesidades. El (PAE) lo integran 5 etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, como todo método, sus etapas son sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque el estudio o análisis de cada una de las etapas se hace de forma independiente, tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica, ninguna es ajena a las demás, por el contrario se relacionan de manera directa, su ejecución permite la integridad de los cuidados, cubrir los intereses y necesidades que el usuario manifiesta para el cuidado de su salud. Es un método flexible adaptable y aplicable en todas las situaciones en el proceso de pérdida de la salud o en el mantenimiento de la misma. Proporciona un enfoque intencional, sistemático y organizado de la práctica, incluye la identificación de signos y síntomas para integrar su valoración, el diagnostico de problemas y necesidades, la planificación y la administración de los cuidados, así como la evaluación de los resultados. Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias. Como antecedentes históricos, reseñar que el PAE tiene sus orígenes, cuando fue considerado un proceso en 1955, gracias a Hall, a la que posteriormente se unieron otras teóricas como Jhonson en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbach en 1963. Consistía en un proceso de tres etapas: valoración, planeación y ejecución. yura y Walsh en 1967, establecieron cuatro etapas: valoración, planificación, realización y evaluación. La etapa diagnóstica fue incluida entre 1974 y 1976 por Bloch, Roy y Aspinall, quedando desde entonces el PAE como actualmente conocemos: VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN y EVALUACIÓN.
  • 7. 4 Como todo método, el PAE, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí, y aunque se estudien por separado todas las etapas se superponen. Características del PAE  Tiene una finalidad, se dirige a un objetivo.  Es sistemático.  Es dinámico e interactivo  Es flexible.  Tiene una base teórica y se puede aplicar a cualquier modelo de enfermería. Etapas del PAE 1. VALORACIÓN: Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente. Se puede hacer basándonos en distintos criterios, siguiendo un orden "cabeza a pies", por “sistemas y aparatos" o por "patrones funcionales de salud". Se recogen los datos, que han de ser validados, organizados y registrados. 2. DIAGNÓSTICO: 2ª Etapa del proceso, es el enunciado del problema real o potencial del paciente, que requiera de la intervención enfermera para disminuirlo o resolverlo. Ejemplos de diagnósticos en urgencias incluidos en la NANDA: dolor agudo, deterioro de la integridad cutánea, mantenimiento inefectivo de la salud, deterioro de la movilidad físicas,etc. En esta fase, identificamos los problemas y los formulamos, tanto los diagnósticos de enfermería como los problemas interdependientes. En r elación a los diferentes tipos de diagnósticos encontramos:
  • 8. 5 - D. Real: consta de tres partes, formato PES: problema (P)+etiología (E)+ signos/síntomas (S). - D. Alto riesgo: es un juicio clínico que consta de dos fases, formato PE: problema etiología. - Posible: describen un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales, consta del formato PE. - De bienestar: que describen un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado que pretende alcanzar el paciente. 3. PLANIFICACIÓN: es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas prioridades, plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las intervenciones y actividades de enfermería según la taxonomía NIC, y proceder a su documentación y registro. Los registros documentales de todo plan de cuidados son: diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes, unos criterios de resultados, las actividades enfermeras y un informe de evolución. 4. EJECUCIÓN: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán t odas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades asistenciales de cada persona tratada. 5. EVALUACIÓN: Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que valora la enfermería son: la eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa es continua, pueden resolverse los diagnósticos establecidos o bien surgir otros nuevos, se tendrán que ir introduciendo modificaciones en el plan de cuidados para que la atención resulte más efectiva.
  • 9. 6 Implementación en el área laboral La fase de implementación también se conoce como fase de ejecución. Consiste en llevar a cabo las acciones que se han planificado anteriormente para abordar los problemas que tiene el paciente. En consecuencia, esta fase implica actuaciones enfermeras, hacer. Debemos recordar que las fases del proceso enfermero no son consecutivas unas de otras sino que son constantes puesto que el proceso en sí mismo es cíclico. Esto implica que mientras se ejecuta un plan de cuidados podemos recoger datos del paciente (re- valoración) que nos sugieren acciones complementarias ó distintas a las que teníamos programadas porque hemos encontrado un nuevo problema (diagnóstico). Esto puede resultar porque la valoración no fue completa o porque en el momento de la misma el paciente no nos aportó ese dato, o, incluso, porque en esos momentos el paciente no tenía ese problema, riesgo o circunstancia vital. Entonces, debemos tener la habilidad para recoger esa nueva situación e incluirla en el plan de cuidados revisando los diagnósticos, replanificando y llevando a cabo nuevas acciones.
  • 10. 7 Conclusiones  Un adecuado Proceso de Atención de Enfermería supone mayor calidad de cuidados para el paciente y satisfacción para el mismo. Además de las ventajas que supone para la disciplina enfermera.  Enfermería debe concienciarse que el PAE es una herramienta útil en el trabajo diario.  Se ha observado que el grupo de edad que cuenta con mayor número de PAE´s realizados correctamente es el de mayores de 65 años. Ya que generalmente necesitan mas cuidados enfermeros que otros rangos de edad. Aun así, hablamos de un porcentaje bajo, ya que no llega ni siquiera al 50% del total de los pacientes atendidos.
  • 11. 8 Recomendaciones  Para comprender mejor a los pacientes, la enfermera, tiene que dar atención a lo que hace y a lo que dice; son tan importantes las conductas que parecen ser inconscientes, como aquellas que dependen del pensamiento reflexivo. Por tanto, para una comunicación efectiva es necesario tratar de comprender qué conductas inconscientes pueden ser expresiones no deseadas.  Para que la comunicación interpersonal se dé, es necesario comprender que se trata de un hecho, en el que el contacto que se establece con la otra persona, debe darse tanto en el nivel emocional como, en el nivel intelectual.  Los elementos vocales y visuales, al igual que la personalidad y sociabilidad son ingredientes principales para la comunicación interpersonal de alto nivel. Para crear estímulos, codificar y decodificar la información es necesario desarrollar las habilidades que permitan: lograr la atención, identificar los significados, comprender la verdadera intención de las palabras y aceptarlas como medio de expresión de sus sentimientos, emociones, actitudes, conocimientos, de todo un sistema social y cultural de las personas.
  • 12. 9 Referencias Bibliográficas  Programa informático de historias clínicas del SESCAM (Turriano).  MORILLO, J. “Manual de enfermería en asistencia prehospitalaria urgente”. Ed. Elsevier, Madrid, 2007.  LOPEZ DE CASTRO, F., SALCEDO AGUILAR, F., RAGAÑA LOARTE, E. GONZÁLES HIDALGO, E., PÉREZ HERVADA PAYÉS, A., BOIX GRAS, C. “Urgencias en atención primaria” Ed. FISCAM, Toledo, 2007.  LUIS RODRIGO, T. “NANDA: diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones” Ed. Elsevier, Madrid 2008.  McCLOSKEY JC, BULECHECK GM. “Clasificación de resultados de enfermería (NOC)” 3ª Ed. Elsevier, Madrid, 2005 (Versión española).