SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM-005-SSA2-
1993
PLANIFICACION
FAMILIAR
DOCENTE: MTRO. E. GAEL
SÁNCHEZ GARCÍA
ALUMNO: XANIC GHIMEL
ZAMUDIO SERRANO
ESC. ENF. “FLORENCIA NIGHTINGALE”
CRUZ ROJA DELEG. MORELOS
LICENCIATURA EN
PARTERIA
DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre
el número y espaciamiento de sus hijos y a obtener la información especializada y los
servicio idóneos.
Es independiente del género, la edad, el estado social o legal de las personas.
Debe ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los
servicios de salud.
Todo solicitante de los servicios de planificación familiar debe quedar protegido para
evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo.
Todo usuario puede asistir libremente para recibir atención adecuada cuando tenga
alguna duda o se presente algún efecto colateral importante, aun cuando no tuviera cita.
EN HIGIENE
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
Se deben efectuar a través de acciones
Para dar a conocer la importancia de la práctica de la planificación familiar para la salud,
así como la existencia de los servicios correspondientes en unidades médicas, centros
comunitarios de atención y servicios médicos privados.
comunicación en
medios masivos
participación social y
comunitaria
visitas
domiciliarias
entrevistas
personales
técnicas grupales
INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
A hombres y mujeres
a) Sexualidad y reproducción humana desde las esferas biológico, psicológico y social.
b) Información y orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales
factores de riesgo, con el fin de que los individuos lleguen al autorreconocimiento de
sus factores de riesgo.
c) Información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y
mujeres
d) Información sobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los
servicios
e) Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
CONSEJERÍA
La consejería debe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a
individuos y parejas, para esclarecer las dudas que pudieran tener sobre los métodos
anticonceptivos en cuanto a:
Sus características
información sobre el costo
Necesidad de seguimiento,
evaluación y reforzamiento de la
protección anticonceptiva Seguridad, efectos
colaterales y conducta
a seguir
Duración de la protección
anticonceptiva
Lineamientos generales
para la prescripción
Forma de administración
Contraindicaciones y
precauciones
Indicaciones
Efectividad anticonceptiva
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en temporales y permanentes, y
son los siguientes
Temporales
a) Hormonales orales
b) Hormonales inyectables.
c) Hormonales subdérmicos.
d) Dispositivo intrauterino.
e) De barrera y espermicidas.
f) Naturales o de abstinencia periódica.
Permanentes
a) Vasectomía.
b) Oclusión tubaria
bilateral.
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
Están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o
multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método temporal de alta efectividad y
seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas en las
siguientes circunstancias:
● Antes del primer embarazo.
● En el intervalo intergenésico.
● En postparto inmediato.
● En posparto o poscesárea, después de la
tercera semana, si la mujer no está lactando.
MÉTODOS HORMONALES ORALES
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
Protección anticonceptiva del 92 al 99%.
Pueden obtenerse en unidades de atención médica y
programas institucionales de distribución
comunitaria o adquirirse en las farmacias.
Precauciones
● Hemorragia uterina anormal de etiología
no determinada.
● Fumadoras mayores de 35 años de edad.
● Diabetes mellitus no controlada.
● Migraña focal.
● Leiomiomatosis uterina.
● Insuficiencia renal.
● Alteraciones de la coagulación.
● Hipertensión arterial.
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
MÉTODOS HORMONALES INYECTABLES
Para mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo
adolescentes, que deseen un método anticonceptivo
hormonal de larga acción e inyectable.
Pueden obtenerse en unidades de atención médica y en
programas de distribución comunitaria o adquirirse en las
farmacias
La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los
primeros cinco días después de iniciada la menstruación.
Las inyecciones subsecuentes deben aplicarse cada 30 +/- 3 días.
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
MÉTODO HORMONAL SUBDÉRMICO
Sistema de liberación continua y gradual de
una progestina sintética.
Seis cápsulas con dimensiones individuales de
34 mm de longitud por 2.4 mm de diámetro
transversal, que liberan en promedio 30 µg
diarios de levonorgestrel.
99% durante el primer año. Después
disminuye gradualmente (96.5% al quinto
año de uso.
Tanto las inserciones como las remociones
de los implantes subdérmicos deben ser
realizados bajo supervisión médica.
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Debe considerarse la posibilidad de
disminución de la efectividad del método
después de dos años de uso en mujeres
con peso mayor de 70 kilogramos.
● TCu 380A y TCu 220C es de seis a
ocho años
● para los Multiload 375 y 250 es de
cinco y tres años, respectivamente. Dolor pélvico durante el periodo
menstrual. Aumento de la cantidad y
duración del sangrado menstrual.
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
OCLUSION TUBARICA BILATERAL
Este procedimiento está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas que deseen un método permanente de
anticoncepción mayor al 99%.
● Paridad satisfecha.
● Razones médicas.
● Retardo mental.
Contraindicaciones
Enfermedad inflamatoria pélvica activa
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
VASECTOMIA
Contraindicaciones
● Criptorquidia.
● Antecedentes de cirugía escrotal o testicular.
● Historia de impotencia.
Por ser de carácter permanente, este método en
particular, requiere de un proceso amplio de consejería
previo a su realización.
ar conteo de espermatozoides después de las primeras
25 eyaculaciones o tres meses después del
procedimiento quirúrgico.
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
MÉTODOS DE BARRERA
Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un
obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.
Para el hombre: Condón o presevativo
en las siguientes situaciones:
● Como apoyo a otros métodos anticonceptivos.
● En personas con actividad sexual esporádica.
● Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones posteriores a la realización
de vasectomía.
● Cuando además hay riesgo de exposición a enfermedades de transmisión
sexual, incluyendo al SIDA.
MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN
MÉTODOS NATURALES
Son los métodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual
de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer.
● Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
● Método de la temperatura.
● Método del moco cervical o de Billings.
● Método sintotérmico.
Efectividad del 70 al 80%.
Pueden aplicarse en parejas en edad fértil, con vida sexual activa, que requieran regular
su fecundidad de manera temporal y que no deseen usar un método de mayor efectividad
por cualquier causa.
MANIFESTACIONES DE EMBARAZO
PRESUNTIVAS: Son la expresión clínica de los cambios fisiológicos
que ocurren durante el embarazo, agrupados por sistema:
● Digestivo: Nauseas, vómitos, sialorrea, estitiquez.
● Nervioso: Somnolencia, irritabilidad, labilidad emocional,
insomnio, fatigabilidad, apetito caprichoso, aversión a ciertos
olores
● Urinario: Poliaquiria
● Mamas: Tensión, sensibilidad, calostro, corpúsculos de
Montgomery (glándulas periareolares), pigmentación pezón y
areola, red venosa aumentada, estrías.
● Abdomen: Aumento de volumen, línea parda, aumento de vello
● Extremidades Inferiores: Dilatación venosa, várices.
MANIFESTACIONES DE EMBARAZO
PROBABLES: Corresponden a cambios en el aparato reproductor, como
lo son:
● Atraso Menstrual
● Vulva y Vagina: tumefacción y hiperemia, moco opaco y filante,
aumento de la leucorrea fisiológica.
○ Chadwick: coloración violácea
● Útero: cérvix blando, útero aumentado de volumen, cambio en la
forma uterina, cambio de consistencia uterina
○ Crecimiento uterino:
■ 12 semanas: palpable
■ 15 semanas: punto intermedio entre ombligo y sínfisis
■ 20 semanas: en el ombligo, mide 20cm
■ Entre las semanas 18 y 32 hay concordancia entre la
altura uterina y las semanas de gestación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos éticos y bioéticos de la atención de una paciente en cuidados crític...
Aspectos éticos y bioéticos de la atención de una paciente en cuidados crític...Aspectos éticos y bioéticos de la atención de una paciente en cuidados crític...
Aspectos éticos y bioéticos de la atención de una paciente en cuidados crític...CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxAuraPrez6
 
Manejo de expediente clínico
Manejo de expediente clínicoManejo de expediente clínico
Manejo de expediente clínicozeilaliz
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoCorina Ortega
 
Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor font Fawn
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicavaloan
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxARIELJESUSYAMROSADO
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informadoCarolina Ochoa
 
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptxATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptxEhimyJimenez
 
Procedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencionProcedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencionalejandro rosario
 
Muerte digna y cuidados paliativos
Muerte digna y cuidados paliativosMuerte digna y cuidados paliativos
Muerte digna y cuidados paliativoskarina palacios
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADODANTX
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaDave Pizarro
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaAnier Felipe
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos éticos y bioéticos de la atención de una paciente en cuidados crític...
Aspectos éticos y bioéticos de la atención de una paciente en cuidados crític...Aspectos éticos y bioéticos de la atención de una paciente en cuidados crític...
Aspectos éticos y bioéticos de la atención de una paciente en cuidados crític...
 
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
 
Manejo de expediente clínico
Manejo de expediente clínicoManejo de expediente clínico
Manejo de expediente clínico
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
 
Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento Informado
 
Plan de atencion de enfermeria
Plan de atencion de enfermeriaPlan de atencion de enfermeria
Plan de atencion de enfermeria
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptxATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
 
Presentacion nom 019
Presentacion nom 019Presentacion nom 019
Presentacion nom 019
 
Procedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencionProcedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencion
 
Muerte digna y cuidados paliativos
Muerte digna y cuidados paliativosMuerte digna y cuidados paliativos
Muerte digna y cuidados paliativos
 
Nom 005
Nom 005Nom 005
Nom 005
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 

Similar a NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx

Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxJennyFernanda8
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar jrgluisb
 
expo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxexpo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxclareth5
 
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y ObstetriciaMetodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y ObstetriciaLuisAlbertoNietoHern
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfGuidoCoria2
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosPatty Anquino
 
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxjhonjairotarapuescua
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARRafael Ernesto Gómez
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiaryoleizamota1
 
8 planificacion familiar
8 planificacion familiar8 planificacion familiar
8 planificacion familiarJelly Cruces
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosheidi zetina
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosheidi zetina
 

Similar a NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx (20)

Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
expo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxexpo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptx
 
Diapositivas planificacion
Diapositivas planificacionDiapositivas planificacion
Diapositivas planificacion
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y ObstetriciaMetodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
8 planificacion familiar
8 planificacion familiar8 planificacion familiar
8 planificacion familiar
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
 

Más de Cruz Roja Delegacion Cuernavaca

Más de Cruz Roja Delegacion Cuernavaca (10)

Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptxHistoria de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
 
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptxLinea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
 
LINEA DEL TIEMPO SALUD PUBLICA Y PROBLEMAS DE SALUD EMERGENTES.pdf
LINEA DEL TIEMPO SALUD PUBLICA Y PROBLEMAS DE SALUD EMERGENTES.pdfLINEA DEL TIEMPO SALUD PUBLICA Y PROBLEMAS DE SALUD EMERGENTES.pdf
LINEA DEL TIEMPO SALUD PUBLICA Y PROBLEMAS DE SALUD EMERGENTES.pdf
 
PROBLEMAS NUTRICIONALES ALIMENTACION ENTERAL Y PARENTERAL.pdf
PROBLEMAS NUTRICIONALES ALIMENTACION ENTERAL Y PARENTERAL.pdfPROBLEMAS NUTRICIONALES ALIMENTACION ENTERAL Y PARENTERAL.pdf
PROBLEMAS NUTRICIONALES ALIMENTACION ENTERAL Y PARENTERAL.pdf
 
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...
 
NOM-031-SSA-2012 Prestacion de servicios y asistencia social a adultos y a ad...
NOM-031-SSA-2012 Prestacion de servicios y asistencia social a adultos y a ad...NOM-031-SSA-2012 Prestacion de servicios y asistencia social a adultos y a ad...
NOM-031-SSA-2012 Prestacion de servicios y asistencia social a adultos y a ad...
 
NOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdfNOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdf
 
Nom-015.pptx
Nom-015.pptxNom-015.pptx
Nom-015.pptx
 
NOM-004-SSA-2012.pptx
NOM-004-SSA-2012.pptxNOM-004-SSA-2012.pptx
NOM-004-SSA-2012.pptx
 
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptx
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptxHistoria De La Enfermería A Domicilio.pptx
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx

  • 1. NOM-005-SSA2- 1993 PLANIFICACION FAMILIAR DOCENTE: MTRO. E. GAEL SÁNCHEZ GARCÍA ALUMNO: XANIC GHIMEL ZAMUDIO SERRANO ESC. ENF. “FLORENCIA NIGHTINGALE” CRUZ ROJA DELEG. MORELOS LICENCIATURA EN PARTERIA
  • 2. DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
  • 3. SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos y a obtener la información especializada y los servicio idóneos. Es independiente del género, la edad, el estado social o legal de las personas. Debe ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los servicios de salud. Todo solicitante de los servicios de planificación familiar debe quedar protegido para evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo. Todo usuario puede asistir libremente para recibir atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral importante, aun cuando no tuviera cita. EN HIGIENE
  • 4. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Se deben efectuar a través de acciones Para dar a conocer la importancia de la práctica de la planificación familiar para la salud, así como la existencia de los servicios correspondientes en unidades médicas, centros comunitarios de atención y servicios médicos privados. comunicación en medios masivos participación social y comunitaria visitas domiciliarias entrevistas personales técnicas grupales
  • 5. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN A hombres y mujeres a) Sexualidad y reproducción humana desde las esferas biológico, psicológico y social. b) Información y orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales factores de riesgo, con el fin de que los individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo. c) Información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres d) Información sobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los servicios e) Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
  • 6. CONSEJERÍA La consejería debe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las dudas que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a: Sus características información sobre el costo Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir Duración de la protección anticonceptiva Lineamientos generales para la prescripción Forma de administración Contraindicaciones y precauciones Indicaciones Efectividad anticonceptiva
  • 7. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en temporales y permanentes, y son los siguientes Temporales a) Hormonales orales b) Hormonales inyectables. c) Hormonales subdérmicos. d) Dispositivo intrauterino. e) De barrera y espermicidas. f) Naturales o de abstinencia periódica. Permanentes a) Vasectomía. b) Oclusión tubaria bilateral.
  • 8. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN Están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método temporal de alta efectividad y seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas en las siguientes circunstancias: ● Antes del primer embarazo. ● En el intervalo intergenésico. ● En postparto inmediato. ● En posparto o poscesárea, después de la tercera semana, si la mujer no está lactando. MÉTODOS HORMONALES ORALES
  • 9. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN Protección anticonceptiva del 92 al 99%. Pueden obtenerse en unidades de atención médica y programas institucionales de distribución comunitaria o adquirirse en las farmacias. Precauciones ● Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada. ● Fumadoras mayores de 35 años de edad. ● Diabetes mellitus no controlada. ● Migraña focal. ● Leiomiomatosis uterina. ● Insuficiencia renal. ● Alteraciones de la coagulación. ● Hipertensión arterial.
  • 10. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN MÉTODOS HORMONALES INYECTABLES Para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método anticonceptivo hormonal de larga acción e inyectable. Pueden obtenerse en unidades de atención médica y en programas de distribución comunitaria o adquirirse en las farmacias La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación. Las inyecciones subsecuentes deben aplicarse cada 30 +/- 3 días.
  • 11. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN MÉTODO HORMONAL SUBDÉRMICO Sistema de liberación continua y gradual de una progestina sintética. Seis cápsulas con dimensiones individuales de 34 mm de longitud por 2.4 mm de diámetro transversal, que liberan en promedio 30 µg diarios de levonorgestrel. 99% durante el primer año. Después disminuye gradualmente (96.5% al quinto año de uso. Tanto las inserciones como las remociones de los implantes subdérmicos deben ser realizados bajo supervisión médica.
  • 12. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DISPOSITIVO INTRAUTERINO Debe considerarse la posibilidad de disminución de la efectividad del método después de dos años de uso en mujeres con peso mayor de 70 kilogramos. ● TCu 380A y TCu 220C es de seis a ocho años ● para los Multiload 375 y 250 es de cinco y tres años, respectivamente. Dolor pélvico durante el periodo menstrual. Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual.
  • 13. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN OCLUSION TUBARICA BILATERAL Este procedimiento está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas que deseen un método permanente de anticoncepción mayor al 99%. ● Paridad satisfecha. ● Razones médicas. ● Retardo mental. Contraindicaciones Enfermedad inflamatoria pélvica activa
  • 14. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN VASECTOMIA Contraindicaciones ● Criptorquidia. ● Antecedentes de cirugía escrotal o testicular. ● Historia de impotencia. Por ser de carácter permanente, este método en particular, requiere de un proceso amplio de consejería previo a su realización. ar conteo de espermatozoides después de las primeras 25 eyaculaciones o tres meses después del procedimiento quirúrgico.
  • 15. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN MÉTODOS DE BARRERA Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas. Para el hombre: Condón o presevativo en las siguientes situaciones: ● Como apoyo a otros métodos anticonceptivos. ● En personas con actividad sexual esporádica. ● Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones posteriores a la realización de vasectomía. ● Cuando además hay riesgo de exposición a enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA.
  • 16. MA, SELECCIÓN PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN MÉTODOS NATURALES Son los métodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer. ● Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. ● Método de la temperatura. ● Método del moco cervical o de Billings. ● Método sintotérmico. Efectividad del 70 al 80%. Pueden aplicarse en parejas en edad fértil, con vida sexual activa, que requieran regular su fecundidad de manera temporal y que no deseen usar un método de mayor efectividad por cualquier causa.
  • 17. MANIFESTACIONES DE EMBARAZO PRESUNTIVAS: Son la expresión clínica de los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo, agrupados por sistema: ● Digestivo: Nauseas, vómitos, sialorrea, estitiquez. ● Nervioso: Somnolencia, irritabilidad, labilidad emocional, insomnio, fatigabilidad, apetito caprichoso, aversión a ciertos olores ● Urinario: Poliaquiria ● Mamas: Tensión, sensibilidad, calostro, corpúsculos de Montgomery (glándulas periareolares), pigmentación pezón y areola, red venosa aumentada, estrías. ● Abdomen: Aumento de volumen, línea parda, aumento de vello ● Extremidades Inferiores: Dilatación venosa, várices.
  • 18. MANIFESTACIONES DE EMBARAZO PROBABLES: Corresponden a cambios en el aparato reproductor, como lo son: ● Atraso Menstrual ● Vulva y Vagina: tumefacción y hiperemia, moco opaco y filante, aumento de la leucorrea fisiológica. ○ Chadwick: coloración violácea ● Útero: cérvix blando, útero aumentado de volumen, cambio en la forma uterina, cambio de consistencia uterina ○ Crecimiento uterino: ■ 12 semanas: palpable ■ 15 semanas: punto intermedio entre ombligo y sínfisis ■ 20 semanas: en el ombligo, mide 20cm ■ Entre las semanas 18 y 32 hay concordancia entre la altura uterina y las semanas de gestación