SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS	DE	ENVÍO	DE	RESÚMENES	DE	COMUNICACIONES	
PARA	EL	XXV	CONGRESO	DE	LA	SoMaMFyC	
FECHA	LÍMITE	DE	ADMISIÓN	DE	RESÚMENES:	15	de	Marzo	de	2016	
Normas	generales	de	envío	de	los	resúmenes	(abstracts)		
• Los	 resúmenes	 se	 remi+rán	 online	 desde	 el	 enlace	 “Presentación	 de	 resúmenes”	
habilitado	en	el	apartado	XXV	Congreso	SoMaMFyC	2015	de	la	web	de	SoMaMFyC.	
Una	vez	recibida	la	comunicación	se	enviará	un	acuse	de	recibo	con	la	no+ficación	de	
la	recepción	de	la	misma	a	la	persona	que	lo	envió.		
• En	esta	edición,	se	han	organizado	seis	espacios,	denominados	Encuentros,	a	los	que	
podrán	remi+rse	comunicaciones.	Los	temas	de	estos	encuentros	son:		
Ecogra'a,		
Atención	a	la	Mujer,		
É4ca	y	final	de	la	vida,		
Medicina	comunitaria,		
Fármacos		
Jóvenes	médicos	de	familia.		
Las	comunicaciones	de	otros	temas	se	remi+rán	al	espacio	Comunicaciones	Libres.				
• Las	comunicaciones	pueden	ser	de	los	siguientes	+pos:	Inves+gación	con	resultados,	
proyectos	de	inves+gación,	experiencias	y	casos	 	clínicos.	En	el	encuentro	de	Jóvenes	
médicos	de	familia,	además	del	resto	de	+pos	de	comunicación,	se	aceptarán	informes	
de	reflexión	e	incidentes	crí+cos.	

• El	autor	podrá	optar	a	enviar	los	trabajos	en	la	modalidad	de	comunicación	oral	o	en	la	
modalidad	póster	a	cualquiera	de	los	seis	encuentros	o	como	tema	libre,	sin	perjuicio	
de	que	el	comité	cienXfico	decida	finalmente	su	inclusión	en	alguno	de	ellos.			
• El	autor	podrá	enviar	sus	trabajos	a	uno	de	los	seis	encuentros	o	como	tema	libre,	sin	
perjuicio	de	que	el	comité	cienXfico	decida	finalmente	su	inclusión	en	alguno	de	ellos.	
Dicho	comité	propondrá	los	trabajos	suscep+bles	de	comunicación	oral,	el	resto	lo	
harán	en	formato	póster.	
• Se	 admi+rán	 trabajos	 originales	 no	 publicados	 ni	 presentados	 previamente.	 Sin	
embargo,	 para	 facilitar	 la	 difusión	 de	 los	 interesantes	 trabajos	 de	 inves+gación	 y	
experiencias	llevadas	a	cabo	por	profesionales	de	Atención	Primaria	de	Madrid,	y	que	
en	muchas	ocasiones	son	remi+das	a	congresos	de	ámbito	nacional	e	internacional	o	
de	temá+ca	más	específica,		se	admiUrán	comunicaciones	ya	presentadas	en	otros	



congresos	o	publicadas,	siempre		que	la	fecha	de	comunicación	esté	entre	el	1/1/2015	
y	 el	 21/04/16	 y	 que	 se	 haga	 referencia	 expresa	 al	 foro	 en	 el	 que	 se	 comunicó	
previamente.		
• La	SoMaMFyC	facilitará	la	inscripción	del	autor	que	defienda	la	comunicación	aceptada	
como	 comunicación	 oral	 y	 al	 primer	 autor	 del	 trabajo	 que	 sea	 seleccionado	 en	 el	
formato	de	presentación	+po	póster.	En	el	caso	de	que	un	mismo	autor	tenga	derecho	
a	más	de	una	inscripción	por	haber	sido	aceptados	varios	trabajos	de	su	autoría,	podrá	
cede	dicha	inscripción	a	alguno	de	los	coautores,	a	su	elección.	
• El	idioma	usado	para	el	envío	de	resúmenes	será	el	castellano.	Se	explicitarán	las	siglas,	
acrónimos	y	unidades	que	se	u+licen	en	la	redacción	del	resumen.	
• Los	resúmenes	constarán	de	un	número	máximo	de	300	palabras.		
• El	número	máximo	de	autores	será:	
Comunicaciones	de	Resultados	de	InvesUgación	y	Proyectos	de	InvesUgación:	
máximo	6	autores.	
Comunicaciones	de	Experiencias:	máximo	3	autores.	
Comunicaciones	de	Casos	clínicos:	máximo	3	autores.		
Comunicaciones	de	Incidentes	críUcos	y/o	informes	de	reflexión:	máximo	1	
• No	debe	indicarse	la	procedencia	de	la	comunicación	en	el	Xtulo,	ni	en	el	texto	del	
resumen.	Se	intentarán	evitar	alusiones	que	permitan	localizar	el	lugar	concreto	donde	
se	ha	llevado	a	cabo	el	estudio	(siendo	mo+vo	de	rechazo	por	el	Comité	CienXfico).		
• No	se	admiUrán	cuadros,	figuras,	gráficos	o	referencias	bibliográficas	en	el	resumen.	
Posteriormente	 en	 las	 comunicaciones	 y	 pósters	 aceptados	 se	 indicarán	 hasta	 6	
referencias	bibliográficas	como	máximo.	
• Se	incluirán	tres	palabras	clave,	u+lizando	términos	del	Medical	Subject	Headings	del	
"Index	 Medicus"	 o	 los	 Descriptores	 en	 Ciencias	 de	 Salud	 realizados	 por	 BIREME	
(MeSH	browser	en	inglés	o	en	español,	HONF,	DeCS).		
• En	caso	de	financiación	externa	debe	citarse	la	procedencia	de	la	misma.	Si	se	trata	de	
un	ensayo	clínico	hay	que	citar	el	CEIC	que	ha	concedido	la	autorización.		
• En	el	momento	de	la	aceptación	se	no+ficará	la	forma	y	normas	de	presentación.	Si	el	
diseño	 del	 póster	 no	 se	 ajusta	 a	 las	 normas	 de	 especificadas,	 el	 comité	 cienXfico	
rechazará	su	exhibición	y	presentación	durante	el	congreso.

• La	aceptación	del	trabajo	se	no+ficará	a	la	persona	que	envió	la	comunicación	vía	e-
mail	antes	del	7	de	abril	de	2016	a	las	23.59	horas.	
Tipos	de	Comunicaciones	
En	el	XXV	Congreso	de	la	SoMaMFyC	se	aceptarán	cuatro	+pos	dis+ntos	de	comunicaciones:		
1.	Resultados	y	proyectos	de	invesUgación:	Formato	comunicación	oral	o	póster.		
Las	comunicaciones	Resultados	de	invesUgación	podrán	proceder	de	proyectos	realizados	bajo	
perspec+vas	 cuan+ta+vas	 o	 cualita+vas	 y	 deberán	 presentarse	 mediante	 un	 resumen	
estructurado,	que	debe	contener	los	siguientes	apartados	(máximo	300	palabras):		
• InvesUgación	cuanUtaUva:		
Obje%vo.		
Material	y	métodos:	diseño,	ámbito	de	realización	y	marco	o	nivel	de	atención	
sanitaria,	 criterios	 de	 selección,	 número	 de	 sujetos	 incluidos,	 número	 de	
sujetos	que	responden	y	abandonos,	intervenciones	(si	procede),	variables	y	
métodos	de	evaluación	de	la	respuesta,	métodos	estadís+cos.		
Resultados.		
Conclusión.		
• InvesUgación	cualitaUva:		
Obje+vo.		
Pacientes	y	métodos:	descripción	del	método	u+lizado	y	su	contextualización	
temporal,	 espacio	 en	 el	 que	 se	 ha	 realizado	 y	 marco	 o	 nivel	 de	 atención	
sanitaria,	 criterios	 de	 selección	 y	 proceso	 de	 captación,	 diseño	 muestral,	
técnicas	de	recogida	de	la	información,	mecanismos	de	garanXa	de	saturación	
de	la	información,	estrategia	y	marco	teórico	del	análisis.		
Resultados:	 principales	 hallazgos	 y	 conceptos	 iden+ficados,	 categorías	
construidas,	interpretación	y	relación	con	el	marco	conceptual.		
Conclusión.
Las	 comunicaciones	 de	 Proyectos	 de	 InvesUgación	 deberán	 incluir	 en	 el	 resumen	 la	
iden+ficación	del	Grupo	inves%gador	y	los	siguientes	apartados	(máximo	300	palabras):	
Obje%vos.	
Material	y	métodos:	diseño,	lugar	de	realización	y	marco	o	nivel	de	atención	
sanitaria,	criterios	de	selección,	muestreo,	intervenciones,	análisis	estadís+co,	
mediciones	e	intervenciones,	limitaciones.		
Aplicabilidad	de	los	resultados	esperados.		
Aspectos	é%co-legales.		
Tanto	en	los	Resultados	como	en	los	Proyectos	de	Inves+gación	el	número	máximo	de	autores	
será	6.	
2.	Experiencias	:	Formato	comunicación	oral	o	póster.		
Se	presentarán	experiencias	novedosas	de	+po	organiza+vo,	asistencial,	educa+vo,	docente,	de	
intervención	 comunitaria,	 o	 de	 cualquier	 otra	 esfera	 que,	 por	 su	 planteamiento	 o	 por	 sus	
resultados,	puedan	ser	de	especial	interés	para	los	asistentes	al	congreso	o	para	el	conjunto	de	
los	médicos	de	familia	o	de	la	organización	sanitaria	en	la	que	desempeñamos	nuestra	labor.	Su	
resumen	incluirá	los	siguientes	apartados	(máximo	300	palabras):		
Obje%vos	de	la	experiencia.		
Descripción	de	la	experiencia.		
Conclusiones	y/o	Aplicabilidad	
El	número	máximo	de	autores	de	las	Experiencias	de	inves+gación	será	3.	
3.	Casos	Clínicos	Cerrados:	Formato	póster.	
El	caso	clínico	se	centrará	en	pacientes	dirigidos	y	atendidos	fundamentalmente	en	Atención	
Primaria	y	a	los	que	se	ha	realizado	un	seguimiento	y	establecido	un	diagnós+co,	compar+do	o	
no	con	el	nivel	hospitalario,	pero	que	la	labor	del	Médico	de	Familia	sea	relevante.	
Los	 casos	 clínicos	 enviados	 para	 la	 valoración	 del	 Comité	 CienXfico	 podrán	 referirse	 a	 las	
disUntas	 facetas	 del	 trabajo	 del	 médico	 de	 familia,	 que	 van	 desde	 la	 u+lización	 del	
razonamiento	 clínico,	 el	 manejo	 de	 la	 incer+dumbre,	 actuación	 ante	 síntomas	 o	 signos	 de	
alarma,	 	necesidad	de	abordaje	biopsicosocial	en	diferentes	contextos,	atención	longitudinal,	
ac+vidades	de	prevención	y	promoción	de	la	salud,	comunicación	médico-paciente,	problemas	
bioé+cos,	etc.
El	 resumen	 (máximo	 300	 palabras)	 incluirá	 los	 siguientes	 apartados	 (los	 apartados	 son	
orienta+vos	según	lo	que	requiera	el	caso	clínico):		
Título.	
Ámbito	del	caso.	
Descripción		del		caso		clínico:	mo%vo		de		consulta,	antecedentes,	anamnesis,	
exploración,	pruebas	complementarias.	
Juicio		clínico.	
Diagnos%co		diferencial		o		iden%ficación		de	problemas.	
Planes	de	actuación	y/o	evolución:	tratamiento,	intervención,	interconsulta.	
Conclusiones	y/o			aplicabilidad	
Se	puede	presentar	el	caso	clínico	acompañado	de	una	imagen	con	especial	interés	para	los	
asistentes	 al	 congreso.	 En	 caso	 de	 remi+r	 una	 imagen	 será	 en	 formato	 ppt	 o	 jpg.	 Otros	
formatos	se	pueden	remi+r	y	en	caso	de	que	hubiera	problemas	técnicos	se	contactaría	con		la	
secretaría	técnica.	La	foto	de	la	imagen	para	que	resulte	adecuada	su	visualización	deberían	
ajustarse	a	1.920	x	1.080	píxeles	con	una	resolución	de	100	a	150	ppi.	
El	número	máximo	de	autores	de	los	Casos	Clínicos	será	3.	
4.	 Informes	 de	 reflexión	 y/o	 incidentes	 críUcos	 sobre	 experiencias	 personales	 o	 eventos	
inesperados	que	exigen	improvisar	una	respuesta	y	que	por	su	impacto	o	repercusión	hayan	
promovido	un	aprendizaje	que	pueda	ser	aprovechado	por	otros	médicos	de	familia.	Sólo	se	
admi+rán	 para	 el	 encuentro	 de	 Jóvenes	 Médicos	 de	 Familia.	 Su	 resumen,	 constará	 de	 los	
siguientes	apartados	(máximo	300	palabras)	
Descripción	breve	de	la	experiencia	o	situación:		
▪ Contexto:	lugar,	secuencia	temporal	e	implicados	
▪ Narración	de	lo	sucedido		
Descripción	de	las	emociones	despertadas	en	el	profesional	o	personas	implicadas	
Afrontamiento	de	la	situación:	actuación	realizada	por	el	profesional	o	implicados	
Resultado	de	la	actuación:	Aspectos	posi%vos	y		nega%vos	
Dilemas	planteados:	¿qué	dificultades	me	ha	planteado?	¿podría	haberlo	resuelto	de	otra	
manera?
Enseñanza	 del	 caso.	 Iden%ficación	 de	 necesidades	 de	 aprendizaje.	 Aplicabilidad	 de	 lo	
aprendido	en	situaciones	similares.	
El	número	máximo	de	autores	de	los	incidentes	crí+cos	será	1	
PREMIOS:		
a. Inscripción	 al	 Congreso	 semFYC	 de	 Coruña	 2016	 para	 el	 primer	 autor	 a	 la	 mejor	
comunicación	oral.	
b. Inscripción	al	Congreso	SoMaMFyC	para	los	dos	primeros	autores	al	mejor	póster	de	
inves+gación.		
c. Inscripción	al	Congreso	SoMaMFyC	para	el	primer	autor	al	mejor	caso	clínico.	
Publicación	 en	 la	 revista	 Médicos	 de	 Familia	 de	 la	 SoMaMFyC	 de	 las	 comunicaciones		
premiadas,	siempre	que	se	envíen	a	la	revista	redactadas	según	las	normas	de	la	sección	que	
corresponda:	Originales,	Experiencias,	Casos	clínicos.		
CRITERIOS	DE	EVALUACIÓN	DEL	COMITÉ	CIENTÍFICO		
• El	Comité	CienXfico	del	congreso	evaluará	las	comunicaciones	que	se	remitan	antes	de	
la	fecha	límite	de	admisión	de	comunicaciones	(15	de	marzo	de	2016).	El	periodo	de	
evaluación	de	comunicaciones	finalizará	el	7	de	abril	de	2016.		
• A	par+r	de	esa	fecha	se	procederá	a	la	selección	de	las	comunicaciones	aceptadas	y	
rechazadas	y	configuración	de	las	mesas	de	comunicaciones	y	pósters	del	congreso.		
• Nuestro	compromiso	está	en	informar	a	los	comunicantes	la	aceptación	o	rechazo	de	
su	trabajo	así	como	día,	hora,	mesa	de	presentación	de	sus	comunicaciones	el	7	de	
abril	2016.	
Método	de	Evaluación		
• Todas	 las	 comunicaciones	 serán	 evaluadas	 por	 dos	 evaluadores	 independientes	
(evaluación	por	pares)	miembros	del	Comité	CienXfico	del	Congreso.		
• Se	comprobará	que	cumplen	con	los	requisitos	planteados	en	las	normas	de	envío	de	
comunicaciones.	En	caso	de	no	cumplirse,	pueden	ser	rechazadas	sin	ser	evaluadas.	
• La	 secretaría	 técnica	 del	 Congreso	 adjudicará	 un	 número	 a	 cada	 comunicación	 para	
anonimizarla	y	se	enviará	el	resumen	sin	datos	iden+fica+vos	a	los	evaluadores.		
• El	autor	habrá	propuesto	la	comunicación	tanto	para	la	forma	de	presentación	(oral	o	
póster)	 como	 para	 el	 encuentro	 o	 tema	 libre	 al	 que	 la	 dirige.	 El	 comité	 evaluador	
podrá	modificar	la	asignación,	en	función	del	contenido	del	resumen.		
Comité	Cienifico

Más contenido relacionado

Similar a Normas de envío de resúmenes Congreso SoMaMFyC 2016

Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Jorgem Salasy
 
Las redes de aprendizaje en salud pública #mooc
Las redes de aprendizaje en salud pública #moocLas redes de aprendizaje en salud pública #mooc
Las redes de aprendizaje en salud pública #moocMariano Hernán
 
Contenidos taller gestión_de_una_política_de _sa lud_articulándose_a_redes_c...
Contenidos taller gestión_de_una_política_de  _sa lud_articulándose_a_redes_c...Contenidos taller gestión_de_una_política_de  _sa lud_articulándose_a_redes_c...
Contenidos taller gestión_de_una_política_de _sa lud_articulándose_a_redes_c...
Igui
 
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOAPÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
Sujeción Mecánica Curso
 
La coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Seguridad del Paciente
La coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Seguridad del PacienteLa coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Seguridad del Paciente
La coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Seguridad del Paciente
Plan de Calidad para el SNS
 
Taller Toma Decisiones Compartidas
Taller Toma Decisiones CompartidasTaller Toma Decisiones Compartidas
Taller Toma Decisiones Compartidas
Nacho Vallejo-Maroto
 
Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 2 de enero 2017
Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 2 de enero 2017Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 2 de enero 2017
Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 2 de enero 2017
Impact Hub Madrid
 
InformAcción! Transferencia del conocimiento en salud pública - ARDOC-ASPB
InformAcción! Transferencia  del conocimiento en salud pública - ARDOC-ASPBInformAcción! Transferencia  del conocimiento en salud pública - ARDOC-ASPB
InformAcción! Transferencia del conocimiento en salud pública - ARDOC-ASPB
Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
 
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaActividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaguest00edb0
 
2020_Escala_valoracion_sociofamiliar.pdf
2020_Escala_valoracion_sociofamiliar.pdf2020_Escala_valoracion_sociofamiliar.pdf
2020_Escala_valoracion_sociofamiliar.pdf
Jenny Orellana
 
SoMe: Workshop de Social Media para Profesionales Sanitarios
SoMe: Workshop de Social Media para Profesionales SanitariosSoMe: Workshop de Social Media para Profesionales Sanitarios
SoMe: Workshop de Social Media para Profesionales Sanitarios
RAQUEL GÓMEZ BRAVO
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
WilfredoVillanuevaTe
 
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. ExtractoSalud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Guayoyo Marketing Consulting C.A.
 

Similar a Normas de envío de resúmenes Congreso SoMaMFyC 2016 (20)

Diseño de servicio estudio 4
Diseño de servicio estudio 4Diseño de servicio estudio 4
Diseño de servicio estudio 4
 
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
Acg
AcgAcg
Acg
 
Las redes de aprendizaje en salud pública #mooc
Las redes de aprendizaje en salud pública #moocLas redes de aprendizaje en salud pública #mooc
Las redes de aprendizaje en salud pública #mooc
 
Contenidos taller gestión_de_una_política_de _sa lud_articulándose_a_redes_c...
Contenidos taller gestión_de_una_política_de  _sa lud_articulándose_a_redes_c...Contenidos taller gestión_de_una_política_de  _sa lud_articulándose_a_redes_c...
Contenidos taller gestión_de_una_política_de _sa lud_articulándose_a_redes_c...
 
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOAPÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
 
La coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Seguridad del Paciente
La coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Seguridad del PacienteLa coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Seguridad del Paciente
La coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Seguridad del Paciente
 
Taller Toma Decisiones Compartidas
Taller Toma Decisiones CompartidasTaller Toma Decisiones Compartidas
Taller Toma Decisiones Compartidas
 
Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 2 de enero 2017
Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 2 de enero 2017Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 2 de enero 2017
Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 2 de enero 2017
 
Estrategiamedios1
Estrategiamedios1Estrategiamedios1
Estrategiamedios1
 
InformAcción! Transferencia del conocimiento en salud pública - ARDOC-ASPB
InformAcción! Transferencia  del conocimiento en salud pública - ARDOC-ASPBInformAcción! Transferencia  del conocimiento en salud pública - ARDOC-ASPB
InformAcción! Transferencia del conocimiento en salud pública - ARDOC-ASPB
 
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaActividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
 
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en saludCap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
 
2020_Escala_valoracion_sociofamiliar.pdf
2020_Escala_valoracion_sociofamiliar.pdf2020_Escala_valoracion_sociofamiliar.pdf
2020_Escala_valoracion_sociofamiliar.pdf
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
SoMe: Workshop de Social Media para Profesionales Sanitarios
SoMe: Workshop de Social Media para Profesionales SanitariosSoMe: Workshop de Social Media para Profesionales Sanitarios
SoMe: Workshop de Social Media para Profesionales Sanitarios
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
 
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. ExtractoSalud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
 
METODOLOGÍAS Y UNA AUDIENCIA CAMBIANTE
METODOLOGÍAS Y UNA AUDIENCIA CAMBIANTEMETODOLOGÍAS Y UNA AUDIENCIA CAMBIANTE
METODOLOGÍAS Y UNA AUDIENCIA CAMBIANTE
 

Más de Jose Avila De Tomas

Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Jose Avila De Tomas
 
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Jose Avila De Tomas
 
Proyecto Dejalobot
Proyecto DejalobotProyecto Dejalobot
Proyecto Dejalobot
Jose Avila De Tomas
 
Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...
Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...
Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...
Jose Avila De Tomas
 
La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.
La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.
La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.
Jose Avila De Tomas
 
Plis Plas SoMaMFyC
Plis Plas SoMaMFyCPlis Plas SoMaMFyC
Plis Plas SoMaMFyC
Jose Avila De Tomas
 
Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...
Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...
Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...
Jose Avila De Tomas
 
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Jose Avila De Tomas
 
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Jose Avila De Tomas
 
Pain: Aplicación de herramientas digitales en salud
Pain: Aplicación de herramientas digitales en saludPain: Aplicación de herramientas digitales en salud
Pain: Aplicación de herramientas digitales en salud
Jose Avila De Tomas
 
pain 2017
pain 2017pain 2017
Health2,0 2
Health2,0 2Health2,0 2
Health2,0 2
Jose Avila De Tomas
 
Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias
Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitariasAplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias
Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias
Jose Avila De Tomas
 
Immune Attack
Immune AttackImmune Attack
Immune Attack
Jose Avila De Tomas
 
Gestion de la información
Gestion de la informaciónGestion de la información
Gestion de la información
Jose Avila De Tomas
 
Busqueda de información
Busqueda de informaciónBusqueda de información
Busqueda de información
Jose Avila De Tomas
 
Apps
AppsApps
Definicion e salud
Definicion e saludDefinicion e salud
Definicion e salud
Jose Avila De Tomas
 
Salud digital
Salud digitalSalud digital
Salud digital
Jose Avila De Tomas
 

Más de Jose Avila De Tomas (20)

Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
 
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
 
Proyecto Dejalobot
Proyecto DejalobotProyecto Dejalobot
Proyecto Dejalobot
 
Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...
Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...
Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...
 
La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.
La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.
La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.
 
Plis Plas SoMaMFyC
Plis Plas SoMaMFyCPlis Plas SoMaMFyC
Plis Plas SoMaMFyC
 
Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...
Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...
Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...
 
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
 
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
 
Semfyc 2017
Semfyc 2017Semfyc 2017
Semfyc 2017
 
Pain: Aplicación de herramientas digitales en salud
Pain: Aplicación de herramientas digitales en saludPain: Aplicación de herramientas digitales en salud
Pain: Aplicación de herramientas digitales en salud
 
pain 2017
pain 2017pain 2017
pain 2017
 
Health2,0 2
Health2,0 2Health2,0 2
Health2,0 2
 
Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias
Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitariasAplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias
Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias
 
Immune Attack
Immune AttackImmune Attack
Immune Attack
 
Gestion de la información
Gestion de la informaciónGestion de la información
Gestion de la información
 
Busqueda de información
Busqueda de informaciónBusqueda de información
Busqueda de información
 
Apps
AppsApps
Apps
 
Definicion e salud
Definicion e saludDefinicion e salud
Definicion e salud
 
Salud digital
Salud digitalSalud digital
Salud digital
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Normas de envío de resúmenes Congreso SoMaMFyC 2016

  • 1. NORMAS DE ENVÍO DE RESÚMENES DE COMUNICACIONES PARA EL XXV CONGRESO DE LA SoMaMFyC FECHA LÍMITE DE ADMISIÓN DE RESÚMENES: 15 de Marzo de 2016 Normas generales de envío de los resúmenes (abstracts) • Los resúmenes se remi+rán online desde el enlace “Presentación de resúmenes” habilitado en el apartado XXV Congreso SoMaMFyC 2015 de la web de SoMaMFyC. Una vez recibida la comunicación se enviará un acuse de recibo con la no+ficación de la recepción de la misma a la persona que lo envió. • En esta edición, se han organizado seis espacios, denominados Encuentros, a los que podrán remi+rse comunicaciones. Los temas de estos encuentros son: Ecogra'a, Atención a la Mujer, É4ca y final de la vida, Medicina comunitaria, Fármacos Jóvenes médicos de familia. Las comunicaciones de otros temas se remi+rán al espacio Comunicaciones Libres. • Las comunicaciones pueden ser de los siguientes +pos: Inves+gación con resultados, proyectos de inves+gación, experiencias y casos clínicos. En el encuentro de Jóvenes médicos de familia, además del resto de +pos de comunicación, se aceptarán informes de reflexión e incidentes crí+cos. 
 • El autor podrá optar a enviar los trabajos en la modalidad de comunicación oral o en la modalidad póster a cualquiera de los seis encuentros o como tema libre, sin perjuicio de que el comité cienXfico decida finalmente su inclusión en alguno de ellos. • El autor podrá enviar sus trabajos a uno de los seis encuentros o como tema libre, sin perjuicio de que el comité cienXfico decida finalmente su inclusión en alguno de ellos. Dicho comité propondrá los trabajos suscep+bles de comunicación oral, el resto lo harán en formato póster. • Se admi+rán trabajos originales no publicados ni presentados previamente. Sin embargo, para facilitar la difusión de los interesantes trabajos de inves+gación y experiencias llevadas a cabo por profesionales de Atención Primaria de Madrid, y que en muchas ocasiones son remi+das a congresos de ámbito nacional e internacional o de temá+ca más específica, se admiUrán comunicaciones ya presentadas en otros 

  • 2. 
 congresos o publicadas, siempre que la fecha de comunicación esté entre el 1/1/2015 y el 21/04/16 y que se haga referencia expresa al foro en el que se comunicó previamente. • La SoMaMFyC facilitará la inscripción del autor que defienda la comunicación aceptada como comunicación oral y al primer autor del trabajo que sea seleccionado en el formato de presentación +po póster. En el caso de que un mismo autor tenga derecho a más de una inscripción por haber sido aceptados varios trabajos de su autoría, podrá cede dicha inscripción a alguno de los coautores, a su elección. • El idioma usado para el envío de resúmenes será el castellano. Se explicitarán las siglas, acrónimos y unidades que se u+licen en la redacción del resumen. • Los resúmenes constarán de un número máximo de 300 palabras. • El número máximo de autores será: Comunicaciones de Resultados de InvesUgación y Proyectos de InvesUgación: máximo 6 autores. Comunicaciones de Experiencias: máximo 3 autores. Comunicaciones de Casos clínicos: máximo 3 autores. Comunicaciones de Incidentes críUcos y/o informes de reflexión: máximo 1 • No debe indicarse la procedencia de la comunicación en el Xtulo, ni en el texto del resumen. Se intentarán evitar alusiones que permitan localizar el lugar concreto donde se ha llevado a cabo el estudio (siendo mo+vo de rechazo por el Comité CienXfico). • No se admiUrán cuadros, figuras, gráficos o referencias bibliográficas en el resumen. Posteriormente en las comunicaciones y pósters aceptados se indicarán hasta 6 referencias bibliográficas como máximo. • Se incluirán tres palabras clave, u+lizando términos del Medical Subject Headings del "Index Medicus" o los Descriptores en Ciencias de Salud realizados por BIREME (MeSH browser en inglés o en español, HONF, DeCS). • En caso de financiación externa debe citarse la procedencia de la misma. Si se trata de un ensayo clínico hay que citar el CEIC que ha concedido la autorización. • En el momento de la aceptación se no+ficará la forma y normas de presentación. Si el diseño del póster no se ajusta a las normas de especificadas, el comité cienXfico rechazará su exhibición y presentación durante el congreso.

  • 3. • La aceptación del trabajo se no+ficará a la persona que envió la comunicación vía e- mail antes del 7 de abril de 2016 a las 23.59 horas. Tipos de Comunicaciones En el XXV Congreso de la SoMaMFyC se aceptarán cuatro +pos dis+ntos de comunicaciones: 1. Resultados y proyectos de invesUgación: Formato comunicación oral o póster. Las comunicaciones Resultados de invesUgación podrán proceder de proyectos realizados bajo perspec+vas cuan+ta+vas o cualita+vas y deberán presentarse mediante un resumen estructurado, que debe contener los siguientes apartados (máximo 300 palabras): • InvesUgación cuanUtaUva: Obje%vo. Material y métodos: diseño, ámbito de realización y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección, número de sujetos incluidos, número de sujetos que responden y abandonos, intervenciones (si procede), variables y métodos de evaluación de la respuesta, métodos estadís+cos. Resultados. Conclusión. • InvesUgación cualitaUva: Obje+vo. Pacientes y métodos: descripción del método u+lizado y su contextualización temporal, espacio en el que se ha realizado y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección y proceso de captación, diseño muestral, técnicas de recogida de la información, mecanismos de garanXa de saturación de la información, estrategia y marco teórico del análisis. Resultados: principales hallazgos y conceptos iden+ficados, categorías construidas, interpretación y relación con el marco conceptual. Conclusión.
  • 4. Las comunicaciones de Proyectos de InvesUgación deberán incluir en el resumen la iden+ficación del Grupo inves%gador y los siguientes apartados (máximo 300 palabras): Obje%vos. Material y métodos: diseño, lugar de realización y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección, muestreo, intervenciones, análisis estadís+co, mediciones e intervenciones, limitaciones. Aplicabilidad de los resultados esperados. Aspectos é%co-legales. Tanto en los Resultados como en los Proyectos de Inves+gación el número máximo de autores será 6. 2. Experiencias : Formato comunicación oral o póster. Se presentarán experiencias novedosas de +po organiza+vo, asistencial, educa+vo, docente, de intervención comunitaria, o de cualquier otra esfera que, por su planteamiento o por sus resultados, puedan ser de especial interés para los asistentes al congreso o para el conjunto de los médicos de familia o de la organización sanitaria en la que desempeñamos nuestra labor. Su resumen incluirá los siguientes apartados (máximo 300 palabras): Obje%vos de la experiencia. Descripción de la experiencia. Conclusiones y/o Aplicabilidad El número máximo de autores de las Experiencias de inves+gación será 3. 3. Casos Clínicos Cerrados: Formato póster. El caso clínico se centrará en pacientes dirigidos y atendidos fundamentalmente en Atención Primaria y a los que se ha realizado un seguimiento y establecido un diagnós+co, compar+do o no con el nivel hospitalario, pero que la labor del Médico de Familia sea relevante. Los casos clínicos enviados para la valoración del Comité CienXfico podrán referirse a las disUntas facetas del trabajo del médico de familia, que van desde la u+lización del razonamiento clínico, el manejo de la incer+dumbre, actuación ante síntomas o signos de alarma, necesidad de abordaje biopsicosocial en diferentes contextos, atención longitudinal, ac+vidades de prevención y promoción de la salud, comunicación médico-paciente, problemas bioé+cos, etc.
  • 5. El resumen (máximo 300 palabras) incluirá los siguientes apartados (los apartados son orienta+vos según lo que requiera el caso clínico): Título. Ámbito del caso. Descripción del caso clínico: mo%vo de consulta, antecedentes, anamnesis, exploración, pruebas complementarias. Juicio clínico. Diagnos%co diferencial o iden%ficación de problemas. Planes de actuación y/o evolución: tratamiento, intervención, interconsulta. Conclusiones y/o aplicabilidad Se puede presentar el caso clínico acompañado de una imagen con especial interés para los asistentes al congreso. En caso de remi+r una imagen será en formato ppt o jpg. Otros formatos se pueden remi+r y en caso de que hubiera problemas técnicos se contactaría con la secretaría técnica. La foto de la imagen para que resulte adecuada su visualización deberían ajustarse a 1.920 x 1.080 píxeles con una resolución de 100 a 150 ppi. El número máximo de autores de los Casos Clínicos será 3. 4. Informes de reflexión y/o incidentes críUcos sobre experiencias personales o eventos inesperados que exigen improvisar una respuesta y que por su impacto o repercusión hayan promovido un aprendizaje que pueda ser aprovechado por otros médicos de familia. Sólo se admi+rán para el encuentro de Jóvenes Médicos de Familia. Su resumen, constará de los siguientes apartados (máximo 300 palabras) Descripción breve de la experiencia o situación: ▪ Contexto: lugar, secuencia temporal e implicados ▪ Narración de lo sucedido Descripción de las emociones despertadas en el profesional o personas implicadas Afrontamiento de la situación: actuación realizada por el profesional o implicados Resultado de la actuación: Aspectos posi%vos y nega%vos Dilemas planteados: ¿qué dificultades me ha planteado? ¿podría haberlo resuelto de otra manera?
  • 6. Enseñanza del caso. Iden%ficación de necesidades de aprendizaje. Aplicabilidad de lo aprendido en situaciones similares. El número máximo de autores de los incidentes crí+cos será 1 PREMIOS: a. Inscripción al Congreso semFYC de Coruña 2016 para el primer autor a la mejor comunicación oral. b. Inscripción al Congreso SoMaMFyC para los dos primeros autores al mejor póster de inves+gación. c. Inscripción al Congreso SoMaMFyC para el primer autor al mejor caso clínico. Publicación en la revista Médicos de Familia de la SoMaMFyC de las comunicaciones premiadas, siempre que se envíen a la revista redactadas según las normas de la sección que corresponda: Originales, Experiencias, Casos clínicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO • El Comité CienXfico del congreso evaluará las comunicaciones que se remitan antes de la fecha límite de admisión de comunicaciones (15 de marzo de 2016). El periodo de evaluación de comunicaciones finalizará el 7 de abril de 2016. • A par+r de esa fecha se procederá a la selección de las comunicaciones aceptadas y rechazadas y configuración de las mesas de comunicaciones y pósters del congreso. • Nuestro compromiso está en informar a los comunicantes la aceptación o rechazo de su trabajo así como día, hora, mesa de presentación de sus comunicaciones el 7 de abril 2016. Método de Evaluación • Todas las comunicaciones serán evaluadas por dos evaluadores independientes (evaluación por pares) miembros del Comité CienXfico del Congreso. • Se comprobará que cumplen con los requisitos planteados en las normas de envío de comunicaciones. En caso de no cumplirse, pueden ser rechazadas sin ser evaluadas. • La secretaría técnica del Congreso adjudicará un número a cada comunicación para anonimizarla y se enviará el resumen sin datos iden+fica+vos a los evaluadores. • El autor habrá propuesto la comunicación tanto para la forma de presentación (oral o póster) como para el encuentro o tema libre al que la dirige. El comité evaluador podrá modificar la asignación, en función del contenido del resumen. Comité Cienifico