SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES
ARP|SURA
MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS MANUALES
Presentación
Las herramientas manuales por hacer parte de la vida diaria del trabajo, son los
agentes directos de un número importante de lesiones en los dedos, las manos
y los brazos. Muchas de las lesiones causadas por las herramientas manuales
son leves, otras incapacitan para trabajar durante un tiempo pero otras implican
la amputación o incapacidad permanente de algún miembro.
Y es precisamente por hacer parte de nuestra vida diaria lo que hace que se
olvide muchas veces que las herramientas manuales generan riesgos para la
seguridad. Por lo tanto cada trabajador debe aprender a reconocer los factores
de riesgos asociados con los diferentes tipos de herramientas y las medidas
preventivas para controlarlos.
Una manera de prevenir muchos accidentes en el trabajo y en la casa es
aprendiendo a utilizar con seguridad las herramientas. A continuación se
presentan una serie de conceptos y ejercicios prácticos, que nos ayudan a
comprender las características de las herramientas, los factores de riesgo que
estas presentan y la manera segura de seleccionarlas, usarlas y almacenarlas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar este módulo las personas quedarán en capacidad de:
 Identificar las causas básicas de los accidentes con herramientas manuales.
 Reconocer las herramientas manuales más utilizadas y sus respectivos
estándares de seguridad.
 Apreciar la importancia de hacer un correcto almacenamiento y
organización de las herramientas manuales.
DEFINICIONES BÁSICAS
Herramientas manuales: son todas aquellas que exigen un esfuerzo del
hombre para su funcionamiento. Se pueden considerar como una prolongación
de las manos del trabajador, dándole mayor fuerza y precisión, siempre y
cuando se utilicen para lo que fueron diseñadas.
Estándar de seguridad: Son enunciados positivos que expresan la mejor
manera de usar las herramientas con el fin de evitar lesiones a los trabajadores
o daños en los materiales y equipos.
Condiciones peligrosas: Son todas las circunstancias o condiciones físicas que
pueden causar lesiones o alteraciones en la salud. Por ejemplo: cables en mal
2
2
estado, carencia de estantes para depositar materiales, espacio insuficiente,
zonas no señalizadas, pisos con huecos, entre otras.
Comportamientos peligrosos: Se refiere a las prácticas inseguras de las
personas, las cuales son generadas por actitudes negativas frente a la
seguridad. Por ejemplo: tirar la basura al piso, trabajar con el pelo suelto, no
usar los equipos de protección personal.
Ejercicio inicial:
Por medio de una lluvia de ideas de todo el grupo, escriban cuáles son las
razones básicas por las cuales se producen accidentes con las herramientas
de mano, y clasifíquelas en el siguiente cuadro
Condiciones peligrosas Comportamientos peligrosos
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES CON HERRAMIENTAS MANUALES
Existen múltiples causas de accidentes originados por herramientas de mano,
pero trataremos de agruparlas a continuación en las siguientes categorías
básicas:
 Elegir la herramienta inadecuada para el tipo de trabajo a realizar.
Muchos accidentes se presentan por utilizar una herramienta para una tarea
diferente para la que fué diseñada. Por ejemplo: usar el mango de un
destornillador o la llave de tuerca como martillo, usar el destornillador como
cincel, emplear la navaja como destornillador o utilizar una lima como
punzón.
 Usar herramientas defectuosas o mal diseñadas. Muchas lesiones
ocurren por fallos en el diseño, como por ejemplo un martillo con mango
corto o por estar en mal estado de mantenimiento, como por ejemplo
cinceles y ponzones con cabezas agrietadas, limas con dientes gastados,
llaves con quijadas desgastadas, herramientas eléctricas con interruptores
defectuosos, entre otros.
 Usar la herramienta en forma incorrecta. La herramienta utilizada puede
ser la correcta, pero si el usuario no ha sido debidamente entrenado sobre
la técnica segura de su uso, los dedos, manos o cualquier otra parte del
cuerpo pueden ser alcanzados por la herramienta al quedar dentro de la
dirección de trabajo de ésta.
3
3
 Dejar las herramientas fuera de los sitios destinados para su
almacenamiento. Las herramientas deben colocarse en un lugar adecuado
(armarios, gavetas o estantes) de tal manera que la falta de una pueda ser
fácilmente detectada, a la vez que se encuentra protegida contra su
deterioro por caídas o golpes. También esto garantiza que las personas no
se lesionen con una herramienta mal ubicada.
 Transportar las herramientas en forma insegura. El transporte inseguro
de herramientas es una fuente común de lesiones en el trabajo. Para
transportar la herramienta de manera segura se deben disponer de carros
de herramientas o de cinturones porta-herramientas.
 Hacer mantenimiento inadecuado de la herramienta. El mantenimiento
es esencial para que la herramienta siempre esté en buen estado de
servicio. Para ello es necesario realizar inspecciones periódicas para
identificar defectos o factores de riesgo, y corregirlos oportunamente
(sustituyéndolas, limpiándolas, afilándolas o engrasándolas).
Ejercicio en grupo
En los grupos conformados lean el siguiente cuadro que contiene las
herramientas más utilizadas en las empresas y las condiciones y
comportamientos peligrosos asociados a estas. Para algunas de las
herramientas no se tiene identificados los factores de riesgo, por lo tanto
ustedes deben completarla
HERRAMIENTA CONDICIÓN INSEGURA ACTO INSEGURO
- Destornillador - Punta o caña doblada.
- Punta roma o deformada.
- Mango deteriorado, astillado o
roto, etc.
- Uso como escoplo,palanca o
punzón.
- Uso de destornillador de
tamaño inadecuado.
- Trabajamos manteniendo el
destornillador en una mano y la
pieza en otra.
- Cuchillo - Hoja mellada
- Mango deteriorado
- Sin guarda-mano o inadecuado,
etc.
- Corte hacia el cuerpo.
- No utilización de funda
protectora.
- Empleo como destornillador o
palanca.
- Colocación de la mano en zona
no protegida.
- Cincel - Cabeza con rebabas o filos
mellados o sin filo.
- Temple excesivo en cabeza o
filo.
- Usarlo como palanca o
destornillador.
- Empleo para aflojar o apretar
tuercas.
- Cincelar hacia otros operarios.
- No uso de gafas de protección.
- Tijeras - -
4
4
- Escoplos y
punzones
- Cabeza redondeada.
- Cabeza y punta frágil.
- Cuerpo de la herramienta
Demasiado corto.
- Sujección y dirección del
trabajo insegura.
- Uso como palanca
- No uso de gafas de protección.
- Alicates y
tenazas
- Puntas romas o desgastadas
- Deformación en las bocas.
- Desgaste de zona estriada.
- Excesiva holgura del eje.
- Usar alicates como tenazas o
viceversa.
- Apretar excesivamente o
demasiado poco.
- Utilizar sus mangos como
palancas.
- Mazos y martillos - Mango poco resistente.
- Cabeza débilmente sujeta al
mango.
- Uso de martillo inadecuado.
- Exposición de la mano libre al
golpe del martillo.
- Limas - Usarla sin mango.
- Dientes con partículas o
deteriorados.
- Uso como palanca o punzón.
- Golpearlas con el martillo.
- Formones - -
- Llaves de tuerca - Mordazas gastadas.
- Defectos mecánicos.
- Uso de llave inadecuada en
tamaño.
- Uso de tubo en mango para
aumentar el par de apriete.
- Uso como martillo.
-
- Sierra - Triscado inadecuado.
- Mango poco resistente.
- Impropia para el material.
- No sujetar correctamente el
material.
- Herramientas eléctricas. - Puesta a tierra inexistente o no
conectada.
- Aislamiento defectuoso.
- Chispas eléctricas
- Cables extendidos de forma
peligrosa.
- Abuso de la herramienta.
- Falta de apoyo firme antes de
comenzar el trabajo.
- Uso de guantes o prendas con
partes atrapables.
- Falta de protección ocular.
- Herramientas neumáticas - Conexión Insegura de la
manguera.
- Pulsador sobresaliendo del
mango.
- Mangueras con polvo e
impurezas.
- Manguera en mal estado.
- Órganos mal protegidos.
- Herramientas mal entretenidas.
- Abuso de la herramienta.
- No limpiar la manguera antes
de conectara a la herramienta.
- No librar la presión antes de
desconectar.
- Uso de prendas atrapables.
- Falta de protección ocular.
- Dirigir el escape hacia algún
operario.
- Gatos de
elevación.
- Rosca gastada.
- Base poco firme.
- Sobrecargarlos.
- Utilizarlos como soporte
5
5
- Suciedad.
- Mango pequeño,curvo o
demasiado suelto.
después dellevantamiento.
- Herramientas con pólvora
(remachadoreas, corta-
cables….)
- Defecto en pantallas y guardas
protectoras.
- No disponerde dispositivos de
seguridad integrales.
- No seguir las instrucciones del
fabricante.
- Cargar antes de su uso.
HERRAMIENTAS MANUALES MÁS COMUNES
 Gubias (escoplos) y punzones
Estas heramientas son usadas tanto para desbastar como para cortar metales
y otros materiales.
Deben estar bien afiladas y siempre que se presenten con las cabezas
deformadas como consecuencia de los impactos que reciben, deben ser
rectificadas, para evitar la proyección de astillas que provoquen posibles
accidenes.
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Asegure la herramienta con la palma de la mano vuelta hacia arriba, para
que en caso de resbalr del pequeño martillo, el golpe sea amortiguado.
 Coloque una rueda de material amortiguador en al parte del impacto y su
mano.
 Utilice los elementos de protección personal necesarios como: gafas de
seguridad, guantes y calzado de seguridad.
 Tijeras
Son útiles para cortar metal laminado sin causar desperdicio del material al que
se efectúa el corte.
Para que cumpla bien su función con seguridad, es importante que esté afilada
y su punto de unión bien ajustado.
 Serruchos
Los serruchos se componen de una lámina de metal con un lado dentado y un
mango en uno de los extremos. Su finalidad es cortar madera.
Los serruchos deben estar muy bien afilados y los puños bien empotrados,
para realizar el trabajo deseado. Nunca se debe ejercer demasiada presión que
provoque daño de la lámina y que pueda ser causa de accidentes. La hoja no
debe dejarse mojar porque se oxida.
 Formones
Los formones se dividen en dos clases:
- De espiga: el prolongamiento entra en el cabo
- De copo: el cabo encaja en una parte del formón
6
6
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Deben estar bien afilados e incrustados al cabo o puño
 Debe poseer una protección para el lado afilado de corte.
 Su almacenamiento no debe ser efectuado en gavetas o armarios. De
preferencia se deben almacenar verticalmente en el lugar destinado para
ellos.
 Mazos y martillos
El martillo es una herramienta de trabajo que consiste en un cabo o mango,
una cabeza con una perforación para alojar el cabo y la cara de trabajo de la
forma adecuada para la labor en que vaya a ser empleado.
Conforme se van realizando nuevos métodos de trabajo, ser crean distintos
usos para e martillo y cada vez más complejos, por lo que se hizo necesario
adaptar la cabeza del martillo, a los distinto s requerimientos que demanda el
trabajo.
1. martillo de bola
2. martillo de oreja
3. martillo de plástico
4. mazo de latón
5. mazo de cabeza intercambiable
Los martillos se usan en distintas actividades, como para trabajos en madera,
en materiales y en roca o mampostería (mazos)
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Verifique primero que el martillo se encuentra en buen estado, que no tenga
la cabeza floja o con la cuña suelta. Que el mango no vaya a estar rajado o
astillado.
 Agarre el martillo del extremo del mango contrario a la cabeza.
 Golpee los objetos en forma paralela a la cara.
 Coloque el objeto que vaya a martillar, sobre una base sólida, que no esté
endurecida , para evitar el rebote.
 Destornilladores
Se usa para apretar o aflojar los tornillos ranurados. Consta de tres partes:
- mango, parte donde se sostiene
- vástago, parte de acero que se extiende desde el mango.
- Pala o boca, extremo que se ajusta dentro de la ranura del tornillo
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Revise el buen estado del destornillador y asegúrese que sea el adecuado
para el trabajo a realizar.
7
7
 Compruebe que el mango no esté astillado o rajado y que esté ajustado
firmemente al vástago.
 Verifique que la caña o vástago no esté doblada o torcida y que la pala no
esté rajada, mellada o deformada.
 Elija el destornillador que se ajuste con la ranura de la cabeza del tornillo,
esto no solo previene que se dañe la ranura y que se dañe la punta de la
pala, sino que reduce la fuerza necesaria para sostenerlo en posición
segura.
 Evite sostener la pieza en la mano mientras se atornillan o destornillan sus
partes, puesto que puede resbalar y producirle una herida.
 Nunca afile la pala en forma de punta o filo.
 Alicates
Son herramientas de mano diseñadas para sujetar, doblar o cortar. Los alicates
nunca deben ser utilizados como llaves, martillos o para levantar pesos.
El alicate consta de cuatro partes:
1 Quijadas
2 Mango
3 Tornillo de sujeción
4 Cortadores de alambre
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Revise que estén en buen estado y que sean los adecuados para el trabajo
a realizar.
 Compruebe que las quijadas no estén desgastadas o melladas
 Revise los tronillos de sujeción y los mangos. Que éstos no se encuentren
en mal estado.
 Ponga mucha atención para que mantenga los dedos alejados del espacio
comprendido entre los mangos, para evitar lesiones.
 Llaves de boca fija
Son herramientas que se diseñaron para trabajos de mecánica y plomería, las
cuales sirven para girar tuercas, pernos, ejes y tubos.
Estas herramientas poseen diversas formas y tamaños, según la labor en que
se vayan a emplear; pero todas constan de una o dos cabezas, una o dos
bocas y de un mango o brazo.
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Asegúrese de que la apertura de la llave coincide con el tamaño de la
tuerca o de la cabeza del perno.
 Al aplicar bastante fuerza sobre la llave para aflojar o apretar una tuerca,
asegúrese de que la boca de la llave está apoyando perfectamente las
caras de la tuerca.
 Siempre tire de la llave y no empuje. El empujar contra la llave es peligroso
porque si esta se afloja de repente, perderá el control y golpeará las manos
8
8
 Llaves de boca ajustable
Son herramientas de mano diseñadas para ejercer esfuerzos de torsión, con la
particularidad de variar la abertura entre sus quijadas, para amoldarse a
diferentes tamaños de piezas que se deseen hacer girar.
Las más comunes son: La llave para tubos, la llave inglesa y la llave de
expansión.
Constan de cuatro partes:
- mango
- quijada móvil
- quijada fija
- tuerca de fijación
dibujo
pagina 45 llaves con sus partes numeradas
1 mango
2 quijada móvil
3 quijada fija
4 tornillo de ajuste sin fin
5 tuerca de ajuste
6 tornillo de ajuste
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Coloque la llave sobre la tuerca de manera que la fuerza sea hecha sobre la
quijada fija, para que sea esta la que soporte el giro.
 Tire siempre de la llave, no empuje sobre ella.
 Ajuste siempre la quijada móvil al tamaño del objeto que se apretará
 Compruebe que el dentado de las quijadas no esté dañado o desgastado
 Verifique que el tornillo o tuerca de fijación se deslicen correctamente.
 Cuchillos y navajas
Los cuchillos, las navajas y demás herramientas de borde cortante, deben ser
conservados bien afilados. Cuanto mejor sea el filo, más seguro será el
empleo, ya que será necesario aplicarle menos fuerza a la herramienta, y así
habrá menos probabilidades de que se resbale sin control.
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Manténgalos bien afilados
 Guárdelos en estuches que protejan el filo y en lugares donde no implique
peligro.
9
9
 Realice los cortes de manera que la hoja se aleje del cuerpo (de adentro
hacia fuera) y evitando cualquier movimiento brusco que pueda hacer
perder el equilibrio.
 Sierras o seguetas
Son herramientas de mano diseñadas para cortar superficies de diversos
materiales. Constan de:
- Bastidor, que tiene forma de arco, puede ser fijo o ajustable
- Hoja
- Mango recto o de pistola
- Tuerca de mariposa
¿Cuál es estándar de seguridad?
 Use la hoja y el número de dientes adecuados para obtener el
desprendimiento de virutas del material a cortar.
 Durante el corte, mantenga tensa la hoja (no excesivamente) ya que la estar
floja, se puede doblar y provocar un accidente.
 Al cambiar una hoja, alinee los dientes en posición contraria al mango.
 Sujete la pieza firmemente para evitar movimientos indeseables en el caso
de tubos, use tacos de madera para evitar el deslizamiento.
 Cuando el material es muy duro, al iniciar un trabajo es necesario, hacer
una ranura con una lima para guiar el corte, eso evitará movimientos
indeseables al principio del mismo.
ALMACENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
MANUALES
Son muchos los accidentes que se originan por no guardar en el momento y
lugar adecuado las herramientas. Muchas herramientas que caen de alturas,
que están desparramadas por cualquier lugar o que son llevadas en los
bolsillos sin ninguna protección, son causas muy comunes de lesiones en el
trabajo.
Las herramientas manuales se deben guardar de manera ordenada en
armarios, cajas, gavetas o tableros, como se muestra en las ilustraciones. El
almacenamiento en tableros permite pintar sobre estos la silueta de las
herramientas, facilitando así e control en el retiro de las mismas.
Transporte de herramientas
El transporte de las herramientas manuales también es una causa frecuente en
la ocurrencia de los accidentes, cuando no se adoptan las medidas de
seguridad necesarias. Así por ejemplo:
 Cuando sea necesario elevar o bajar las herramientas entre diferentes
niveles, se debe utilizar un bolsa de lona o balde sujeto a una cuerda.
10
10
 Cuando sea necesario subir o bajar continuamente por las escaleras, la
persona debe mantener sus manos libres, transportando las herramientas
en dispositivos de cuero, sujetos en el cinturón, dejando siempre las partes
puntiagudas o cortantes de las herramientas vueltas hacia abajo
Resumen
A continuación se presentan de manera resumida los aspectos de seguridad
más importantes a tener en cuenta en la utilización de herramientas manuales:
 Seleccione la herramienta adecuada para el trabajo que va a realizar
 Verifique que la herramienta se encuentre en buenas condiciones.
 Transpórtela en su correspondiente estuche o en un recipiente seguro.
 Asegúrelas bien cuando vaya a utilizarlas en partes altas.
 Manipule las herramientas cortopunzantes siempre en sentido contrario a su
cuerpo.
 Coloque los objetos sostenidos en mesas y superficies, nunca en la palma
de la mano porque es muy peligroso.
 Cuando la herramienta es eléctrica, revise los cables, enchufes y conexión
a tierra y opérelas con las manos y los pisos secos.
 Almacénela ordenadamente en gavetas o tableros
 Use el elemento de protección personal que sea necesario.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES DE ACUERDO CON EL FIN PARAEL QUE
FUERON DISEÑADAS
DE IMPACTO DE TORSIÓN DE GIRO CORTE DE
MADERA
CORTE DE
METAL
DE
SUJECIÓN
DIVERSAS
Martillos
Mazos
Marros
Punzones
botadores
Todo tipo de llaves:
Bocafija
Mixta
Estrella
De tubo
Expansión
Hexágona
De gancho
Palanca y extensión
de fuerza
Rache
De golpe
En copa
De cadena
multiplicadores
Destornilladores:
Pala
estrella
Serruchos
Sierras
Formones
Rascadores
caladoras
Cinceles
Limas
Seguetas
Tijeras
Machuelos
Saca
bocado
Corta tubos
Corta frío
Alicates
Taladro
Pulidora
motortool
Prensas de
banco para
tuvo en C
Pinzas
Hombresolo
Tenazas
Extractores
diferenciales
Cuchillos
Palas
Barras
Discos para
pulidora
Fuente: Tomado del Modelo Cero Accidentes de la empresa CEMENTOS
RIOCLARO
11
11
TAREA:
En la próxima sesión usted participará en otra discusión de grupo. Allí tendrá la
oportunidad de resolver las inquietudes que le queden después de repasar este
módulo y de hacer la actividad que se le solicita a continuación:
Inspeccione las herramientas de su empresa e identifique los factores de riesgo
que presentan. Escriba en el cuadro que aparece a continuación esos
factores de riesgo que detectó y la manera de corregirlos. Si también observa
en uno de sus compañeros algún comportamiento peligroso con el uso de la
herramienta, escríbalo también con su respectiva propuesta para mejorarlo.
Tenga como modelo el ejemplo para redactar el resultado de la actividad:
HERRAMIENTA FACTOR DE RIESGO
(Condición o comportamiento
peligroso)
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y
CONTROL
Lima No tiene mango Notificar este factor de
riesgo al encargado de
Salud Ocupacional.
Destornillador Un trabajador hacía una tarea
con el destornillador en una
mano y la pieza en la otra.
Le expliqué al compañero el
método correcto de hacerlo.
BIBLIOGRAFÍA:
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PÚBLICA DE COSTA RICA. Antología de salud ocupacional.
CORTÉS, José Maria. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad
e Higiene en el trabajo. Tebar Flores, Madrid, 1996

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion lesiones manos harley
Prevencion lesiones manos harleyPrevencion lesiones manos harley
Prevencion lesiones manos harley
jarly24
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptxpresentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
GokumanaXD
 
Clase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosClase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosjose sanchez
 
Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2
ChanoB
 
Riesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizadoRiesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizado
Caribuba
 
Seguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poderSeguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poder
SST Asesores SAC
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
Tatianajeronimo13
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
SGSSTSanLorenzo
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
anthonyvargascayas1
 
Triptico Seguridad con herramientas palabras
Triptico Seguridad con herramientas palabrasTriptico Seguridad con herramientas palabras
Triptico Seguridad con herramientas palabrasTVPerú
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Seguridad con Herramientas Manuales 14.07.14
Seguridad con Herramientas Manuales 14.07.14Seguridad con Herramientas Manuales 14.07.14
Seguridad con Herramientas Manuales 14.07.14
TVPerú
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
jorja55
 
Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo
hprspven
 
Manejo cuter seguridad fremap
Manejo cuter seguridad fremapManejo cuter seguridad fremap
Manejo cuter seguridad fremap
JESUS ARELA
 
Manejo seguro de equipos y herramientas
Manejo seguro de equipos y herramientasManejo seguro de equipos y herramientas
Manejo seguro de equipos y herramientas
AuxRecursosHumanos
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresRobertoguillermo
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion lesiones manos harley
Prevencion lesiones manos harleyPrevencion lesiones manos harley
Prevencion lesiones manos harley
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
 
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptxpresentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
 
Induccion sst
Induccion sstInduccion sst
Induccion sst
 
Clase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosClase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manos
 
Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2
 
Riesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizadoRiesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizado
 
Seguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poderSeguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poder
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
Triptico Seguridad con herramientas palabras
Triptico Seguridad con herramientas palabrasTriptico Seguridad con herramientas palabras
Triptico Seguridad con herramientas palabras
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Seguridad con Herramientas Manuales 14.07.14
Seguridad con Herramientas Manuales 14.07.14Seguridad con Herramientas Manuales 14.07.14
Seguridad con Herramientas Manuales 14.07.14
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo
 
Manejo cuter seguridad fremap
Manejo cuter seguridad fremapManejo cuter seguridad fremap
Manejo cuter seguridad fremap
 
Manejo seguro de equipos y herramientas
Manejo seguro de equipos y herramientasManejo seguro de equipos y herramientas
Manejo seguro de equipos y herramientas
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 

Similar a Manejo de herramientas manuales

Herramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminadoHerramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminado
Edith Quille Guillen
 
Manual seguridad industrial_u3
Manual seguridad industrial_u3Manual seguridad industrial_u3
Manual seguridad industrial_u3
ankoman
 
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANOnORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANOMaria Pilar
 
Herramientas manuales
Herramientas manualesHerramientas manuales
Herramientas manuales
Josue David Pablo Luis
 
Herramientas manuales uintro
Herramientas manuales uintroHerramientas manuales uintro
Herramientas manuales uintro
Josue David Pablo Luis
 
Riesgotaller
RiesgotallerRiesgotaller
RiesgotallerGeorge Mo
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de manoGabriel Diaz
 
Herramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologiaHerramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologia
LeonardoMorales89
 
Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)
oscar uribe
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
LenerJoeJonas
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.pptNORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
Colegio Salesiano Valparaíso
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de manoGabriel Diaz
 
herramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptxherramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptx
johnrapucisternas
 
02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo
Ximena Figueroa Vásquez
 
Hand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanishHand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanish
yurutsukuma
 
SEGURIDAD EN EL TRABAJO - Seguridad Industrial.pptx
SEGURIDAD EN EL TRABAJO - Seguridad Industrial.pptxSEGURIDAD EN EL TRABAJO - Seguridad Industrial.pptx
SEGURIDAD EN EL TRABAJO - Seguridad Industrial.pptx
rogelio vera uriarte
 
presentacion-herramientas-manuales .
presentacion-herramientas-manuales     .presentacion-herramientas-manuales     .
presentacion-herramientas-manuales .
MaryLescano
 
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y MecánicasSeguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Robson Peixoto
 

Similar a Manejo de herramientas manuales (20)

Herramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminadoHerramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminado
 
Manual seguridad industrial_u3
Manual seguridad industrial_u3Manual seguridad industrial_u3
Manual seguridad industrial_u3
 
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANOnORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
 
Herramientas manuales
Herramientas manualesHerramientas manuales
Herramientas manuales
 
Herramientas manuales uintro
Herramientas manuales uintroHerramientas manuales uintro
Herramientas manuales uintro
 
Operaciones de maquina
Operaciones de maquinaOperaciones de maquina
Operaciones de maquina
 
Riesgotaller
RiesgotallerRiesgotaller
Riesgotaller
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Herramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologiaHerramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologia
 
Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.pptNORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
herramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptxherramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptx
 
02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo
 
Hand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanishHand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanish
 
SEGURIDAD EN EL TRABAJO - Seguridad Industrial.pptx
SEGURIDAD EN EL TRABAJO - Seguridad Industrial.pptxSEGURIDAD EN EL TRABAJO - Seguridad Industrial.pptx
SEGURIDAD EN EL TRABAJO - Seguridad Industrial.pptx
 
presentacion-herramientas-manuales .
presentacion-herramientas-manuales     .presentacion-herramientas-manuales     .
presentacion-herramientas-manuales .
 
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y MecánicasSeguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
 
Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001
 

Más de RUTH HERNANDEZ

Uso seguro martillo demoledor
Uso seguro martillo demoledorUso seguro martillo demoledor
Uso seguro martillo demoledor
RUTH HERNANDEZ
 
Muy bueno para investigar de fincas
Muy bueno para investigar de fincasMuy bueno para investigar de fincas
Muy bueno para investigar de fincas
RUTH HERNANDEZ
 
Axa colptria covid
Axa colptria covidAxa colptria covid
Axa colptria covid
RUTH HERNANDEZ
 
Matriz de riesgos especifica covid 19
Matriz de riesgos especifica covid 19Matriz de riesgos especifica covid 19
Matriz de riesgos especifica covid 19
RUTH HERNANDEZ
 
Res1409 2012
Res1409 2012Res1409 2012
Res1409 2012
RUTH HERNANDEZ
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
RUTH HERNANDEZ
 
Constancia induccion y notificacion de riesgos (reparado)
Constancia induccion  y notificacion de riesgos (reparado)Constancia induccion  y notificacion de riesgos (reparado)
Constancia induccion y notificacion de riesgos (reparado)
RUTH HERNANDEZ
 
391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion
RUTH HERNANDEZ
 
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
RUTH HERNANDEZ
 
497137477 arl-sura-riesgos-laborales-arl-soportes-lumbares
497137477 arl-sura-riesgos-laborales-arl-soportes-lumbares497137477 arl-sura-riesgos-laborales-arl-soportes-lumbares
497137477 arl-sura-riesgos-laborales-arl-soportes-lumbares
RUTH HERNANDEZ
 
Triptico-trabajo-en-altura
 Triptico-trabajo-en-altura Triptico-trabajo-en-altura
Triptico-trabajo-en-altura
RUTH HERNANDEZ
 
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
RUTH HERNANDEZ
 
Pdf taladro
Pdf taladroPdf taladro
Pdf taladro
RUTH HERNANDEZ
 
Manual seg y_salud_manejo_herramientas
Manual seg y_salud_manejo_herramientasManual seg y_salud_manejo_herramientas
Manual seg y_salud_manejo_herramientas
RUTH HERNANDEZ
 
Estandar de seguridad taladro
Estandar de seguridad taladroEstandar de seguridad taladro
Estandar de seguridad taladro
RUTH HERNANDEZ
 
A20150519084
A20150519084A20150519084
A20150519084
RUTH HERNANDEZ
 
367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales
RUTH HERNANDEZ
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-
RUTH HERNANDEZ
 
Matriz epp 2018
Matriz epp 2018Matriz epp 2018
Matriz epp 2018
RUTH HERNANDEZ
 
Aro armado de columnas
Aro armado de columnasAro armado de columnas
Aro armado de columnas
RUTH HERNANDEZ
 

Más de RUTH HERNANDEZ (20)

Uso seguro martillo demoledor
Uso seguro martillo demoledorUso seguro martillo demoledor
Uso seguro martillo demoledor
 
Muy bueno para investigar de fincas
Muy bueno para investigar de fincasMuy bueno para investigar de fincas
Muy bueno para investigar de fincas
 
Axa colptria covid
Axa colptria covidAxa colptria covid
Axa colptria covid
 
Matriz de riesgos especifica covid 19
Matriz de riesgos especifica covid 19Matriz de riesgos especifica covid 19
Matriz de riesgos especifica covid 19
 
Res1409 2012
Res1409 2012Res1409 2012
Res1409 2012
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
 
Constancia induccion y notificacion de riesgos (reparado)
Constancia induccion  y notificacion de riesgos (reparado)Constancia induccion  y notificacion de riesgos (reparado)
Constancia induccion y notificacion de riesgos (reparado)
 
391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion
 
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
 
497137477 arl-sura-riesgos-laborales-arl-soportes-lumbares
497137477 arl-sura-riesgos-laborales-arl-soportes-lumbares497137477 arl-sura-riesgos-laborales-arl-soportes-lumbares
497137477 arl-sura-riesgos-laborales-arl-soportes-lumbares
 
Triptico-trabajo-en-altura
 Triptico-trabajo-en-altura Triptico-trabajo-en-altura
Triptico-trabajo-en-altura
 
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
 
Pdf taladro
Pdf taladroPdf taladro
Pdf taladro
 
Manual seg y_salud_manejo_herramientas
Manual seg y_salud_manejo_herramientasManual seg y_salud_manejo_herramientas
Manual seg y_salud_manejo_herramientas
 
Estandar de seguridad taladro
Estandar de seguridad taladroEstandar de seguridad taladro
Estandar de seguridad taladro
 
A20150519084
A20150519084A20150519084
A20150519084
 
367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-
 
Matriz epp 2018
Matriz epp 2018Matriz epp 2018
Matriz epp 2018
 
Aro armado de columnas
Aro armado de columnasAro armado de columnas
Aro armado de columnas
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Manejo de herramientas manuales

  • 1. 1 1 ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES ARP|SURA MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS MANUALES Presentación Las herramientas manuales por hacer parte de la vida diaria del trabajo, son los agentes directos de un número importante de lesiones en los dedos, las manos y los brazos. Muchas de las lesiones causadas por las herramientas manuales son leves, otras incapacitan para trabajar durante un tiempo pero otras implican la amputación o incapacidad permanente de algún miembro. Y es precisamente por hacer parte de nuestra vida diaria lo que hace que se olvide muchas veces que las herramientas manuales generan riesgos para la seguridad. Por lo tanto cada trabajador debe aprender a reconocer los factores de riesgos asociados con los diferentes tipos de herramientas y las medidas preventivas para controlarlos. Una manera de prevenir muchos accidentes en el trabajo y en la casa es aprendiendo a utilizar con seguridad las herramientas. A continuación se presentan una serie de conceptos y ejercicios prácticos, que nos ayudan a comprender las características de las herramientas, los factores de riesgo que estas presentan y la manera segura de seleccionarlas, usarlas y almacenarlas. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar este módulo las personas quedarán en capacidad de:  Identificar las causas básicas de los accidentes con herramientas manuales.  Reconocer las herramientas manuales más utilizadas y sus respectivos estándares de seguridad.  Apreciar la importancia de hacer un correcto almacenamiento y organización de las herramientas manuales. DEFINICIONES BÁSICAS Herramientas manuales: son todas aquellas que exigen un esfuerzo del hombre para su funcionamiento. Se pueden considerar como una prolongación de las manos del trabajador, dándole mayor fuerza y precisión, siempre y cuando se utilicen para lo que fueron diseñadas. Estándar de seguridad: Son enunciados positivos que expresan la mejor manera de usar las herramientas con el fin de evitar lesiones a los trabajadores o daños en los materiales y equipos. Condiciones peligrosas: Son todas las circunstancias o condiciones físicas que pueden causar lesiones o alteraciones en la salud. Por ejemplo: cables en mal
  • 2. 2 2 estado, carencia de estantes para depositar materiales, espacio insuficiente, zonas no señalizadas, pisos con huecos, entre otras. Comportamientos peligrosos: Se refiere a las prácticas inseguras de las personas, las cuales son generadas por actitudes negativas frente a la seguridad. Por ejemplo: tirar la basura al piso, trabajar con el pelo suelto, no usar los equipos de protección personal. Ejercicio inicial: Por medio de una lluvia de ideas de todo el grupo, escriban cuáles son las razones básicas por las cuales se producen accidentes con las herramientas de mano, y clasifíquelas en el siguiente cuadro Condiciones peligrosas Comportamientos peligrosos CAUSAS DE LOS ACCIDENTES CON HERRAMIENTAS MANUALES Existen múltiples causas de accidentes originados por herramientas de mano, pero trataremos de agruparlas a continuación en las siguientes categorías básicas:  Elegir la herramienta inadecuada para el tipo de trabajo a realizar. Muchos accidentes se presentan por utilizar una herramienta para una tarea diferente para la que fué diseñada. Por ejemplo: usar el mango de un destornillador o la llave de tuerca como martillo, usar el destornillador como cincel, emplear la navaja como destornillador o utilizar una lima como punzón.  Usar herramientas defectuosas o mal diseñadas. Muchas lesiones ocurren por fallos en el diseño, como por ejemplo un martillo con mango corto o por estar en mal estado de mantenimiento, como por ejemplo cinceles y ponzones con cabezas agrietadas, limas con dientes gastados, llaves con quijadas desgastadas, herramientas eléctricas con interruptores defectuosos, entre otros.  Usar la herramienta en forma incorrecta. La herramienta utilizada puede ser la correcta, pero si el usuario no ha sido debidamente entrenado sobre la técnica segura de su uso, los dedos, manos o cualquier otra parte del cuerpo pueden ser alcanzados por la herramienta al quedar dentro de la dirección de trabajo de ésta.
  • 3. 3 3  Dejar las herramientas fuera de los sitios destinados para su almacenamiento. Las herramientas deben colocarse en un lugar adecuado (armarios, gavetas o estantes) de tal manera que la falta de una pueda ser fácilmente detectada, a la vez que se encuentra protegida contra su deterioro por caídas o golpes. También esto garantiza que las personas no se lesionen con una herramienta mal ubicada.  Transportar las herramientas en forma insegura. El transporte inseguro de herramientas es una fuente común de lesiones en el trabajo. Para transportar la herramienta de manera segura se deben disponer de carros de herramientas o de cinturones porta-herramientas.  Hacer mantenimiento inadecuado de la herramienta. El mantenimiento es esencial para que la herramienta siempre esté en buen estado de servicio. Para ello es necesario realizar inspecciones periódicas para identificar defectos o factores de riesgo, y corregirlos oportunamente (sustituyéndolas, limpiándolas, afilándolas o engrasándolas). Ejercicio en grupo En los grupos conformados lean el siguiente cuadro que contiene las herramientas más utilizadas en las empresas y las condiciones y comportamientos peligrosos asociados a estas. Para algunas de las herramientas no se tiene identificados los factores de riesgo, por lo tanto ustedes deben completarla HERRAMIENTA CONDICIÓN INSEGURA ACTO INSEGURO - Destornillador - Punta o caña doblada. - Punta roma o deformada. - Mango deteriorado, astillado o roto, etc. - Uso como escoplo,palanca o punzón. - Uso de destornillador de tamaño inadecuado. - Trabajamos manteniendo el destornillador en una mano y la pieza en otra. - Cuchillo - Hoja mellada - Mango deteriorado - Sin guarda-mano o inadecuado, etc. - Corte hacia el cuerpo. - No utilización de funda protectora. - Empleo como destornillador o palanca. - Colocación de la mano en zona no protegida. - Cincel - Cabeza con rebabas o filos mellados o sin filo. - Temple excesivo en cabeza o filo. - Usarlo como palanca o destornillador. - Empleo para aflojar o apretar tuercas. - Cincelar hacia otros operarios. - No uso de gafas de protección. - Tijeras - -
  • 4. 4 4 - Escoplos y punzones - Cabeza redondeada. - Cabeza y punta frágil. - Cuerpo de la herramienta Demasiado corto. - Sujección y dirección del trabajo insegura. - Uso como palanca - No uso de gafas de protección. - Alicates y tenazas - Puntas romas o desgastadas - Deformación en las bocas. - Desgaste de zona estriada. - Excesiva holgura del eje. - Usar alicates como tenazas o viceversa. - Apretar excesivamente o demasiado poco. - Utilizar sus mangos como palancas. - Mazos y martillos - Mango poco resistente. - Cabeza débilmente sujeta al mango. - Uso de martillo inadecuado. - Exposición de la mano libre al golpe del martillo. - Limas - Usarla sin mango. - Dientes con partículas o deteriorados. - Uso como palanca o punzón. - Golpearlas con el martillo. - Formones - - - Llaves de tuerca - Mordazas gastadas. - Defectos mecánicos. - Uso de llave inadecuada en tamaño. - Uso de tubo en mango para aumentar el par de apriete. - Uso como martillo. - - Sierra - Triscado inadecuado. - Mango poco resistente. - Impropia para el material. - No sujetar correctamente el material. - Herramientas eléctricas. - Puesta a tierra inexistente o no conectada. - Aislamiento defectuoso. - Chispas eléctricas - Cables extendidos de forma peligrosa. - Abuso de la herramienta. - Falta de apoyo firme antes de comenzar el trabajo. - Uso de guantes o prendas con partes atrapables. - Falta de protección ocular. - Herramientas neumáticas - Conexión Insegura de la manguera. - Pulsador sobresaliendo del mango. - Mangueras con polvo e impurezas. - Manguera en mal estado. - Órganos mal protegidos. - Herramientas mal entretenidas. - Abuso de la herramienta. - No limpiar la manguera antes de conectara a la herramienta. - No librar la presión antes de desconectar. - Uso de prendas atrapables. - Falta de protección ocular. - Dirigir el escape hacia algún operario. - Gatos de elevación. - Rosca gastada. - Base poco firme. - Sobrecargarlos. - Utilizarlos como soporte
  • 5. 5 5 - Suciedad. - Mango pequeño,curvo o demasiado suelto. después dellevantamiento. - Herramientas con pólvora (remachadoreas, corta- cables….) - Defecto en pantallas y guardas protectoras. - No disponerde dispositivos de seguridad integrales. - No seguir las instrucciones del fabricante. - Cargar antes de su uso. HERRAMIENTAS MANUALES MÁS COMUNES  Gubias (escoplos) y punzones Estas heramientas son usadas tanto para desbastar como para cortar metales y otros materiales. Deben estar bien afiladas y siempre que se presenten con las cabezas deformadas como consecuencia de los impactos que reciben, deben ser rectificadas, para evitar la proyección de astillas que provoquen posibles accidenes. ¿Cuál es estándar de seguridad?  Asegure la herramienta con la palma de la mano vuelta hacia arriba, para que en caso de resbalr del pequeño martillo, el golpe sea amortiguado.  Coloque una rueda de material amortiguador en al parte del impacto y su mano.  Utilice los elementos de protección personal necesarios como: gafas de seguridad, guantes y calzado de seguridad.  Tijeras Son útiles para cortar metal laminado sin causar desperdicio del material al que se efectúa el corte. Para que cumpla bien su función con seguridad, es importante que esté afilada y su punto de unión bien ajustado.  Serruchos Los serruchos se componen de una lámina de metal con un lado dentado y un mango en uno de los extremos. Su finalidad es cortar madera. Los serruchos deben estar muy bien afilados y los puños bien empotrados, para realizar el trabajo deseado. Nunca se debe ejercer demasiada presión que provoque daño de la lámina y que pueda ser causa de accidentes. La hoja no debe dejarse mojar porque se oxida.  Formones Los formones se dividen en dos clases: - De espiga: el prolongamiento entra en el cabo - De copo: el cabo encaja en una parte del formón
  • 6. 6 6 ¿Cuál es estándar de seguridad?  Deben estar bien afilados e incrustados al cabo o puño  Debe poseer una protección para el lado afilado de corte.  Su almacenamiento no debe ser efectuado en gavetas o armarios. De preferencia se deben almacenar verticalmente en el lugar destinado para ellos.  Mazos y martillos El martillo es una herramienta de trabajo que consiste en un cabo o mango, una cabeza con una perforación para alojar el cabo y la cara de trabajo de la forma adecuada para la labor en que vaya a ser empleado. Conforme se van realizando nuevos métodos de trabajo, ser crean distintos usos para e martillo y cada vez más complejos, por lo que se hizo necesario adaptar la cabeza del martillo, a los distinto s requerimientos que demanda el trabajo. 1. martillo de bola 2. martillo de oreja 3. martillo de plástico 4. mazo de latón 5. mazo de cabeza intercambiable Los martillos se usan en distintas actividades, como para trabajos en madera, en materiales y en roca o mampostería (mazos) ¿Cuál es estándar de seguridad?  Verifique primero que el martillo se encuentra en buen estado, que no tenga la cabeza floja o con la cuña suelta. Que el mango no vaya a estar rajado o astillado.  Agarre el martillo del extremo del mango contrario a la cabeza.  Golpee los objetos en forma paralela a la cara.  Coloque el objeto que vaya a martillar, sobre una base sólida, que no esté endurecida , para evitar el rebote.  Destornilladores Se usa para apretar o aflojar los tornillos ranurados. Consta de tres partes: - mango, parte donde se sostiene - vástago, parte de acero que se extiende desde el mango. - Pala o boca, extremo que se ajusta dentro de la ranura del tornillo ¿Cuál es estándar de seguridad?  Revise el buen estado del destornillador y asegúrese que sea el adecuado para el trabajo a realizar.
  • 7. 7 7  Compruebe que el mango no esté astillado o rajado y que esté ajustado firmemente al vástago.  Verifique que la caña o vástago no esté doblada o torcida y que la pala no esté rajada, mellada o deformada.  Elija el destornillador que se ajuste con la ranura de la cabeza del tornillo, esto no solo previene que se dañe la ranura y que se dañe la punta de la pala, sino que reduce la fuerza necesaria para sostenerlo en posición segura.  Evite sostener la pieza en la mano mientras se atornillan o destornillan sus partes, puesto que puede resbalar y producirle una herida.  Nunca afile la pala en forma de punta o filo.  Alicates Son herramientas de mano diseñadas para sujetar, doblar o cortar. Los alicates nunca deben ser utilizados como llaves, martillos o para levantar pesos. El alicate consta de cuatro partes: 1 Quijadas 2 Mango 3 Tornillo de sujeción 4 Cortadores de alambre ¿Cuál es estándar de seguridad?  Revise que estén en buen estado y que sean los adecuados para el trabajo a realizar.  Compruebe que las quijadas no estén desgastadas o melladas  Revise los tronillos de sujeción y los mangos. Que éstos no se encuentren en mal estado.  Ponga mucha atención para que mantenga los dedos alejados del espacio comprendido entre los mangos, para evitar lesiones.  Llaves de boca fija Son herramientas que se diseñaron para trabajos de mecánica y plomería, las cuales sirven para girar tuercas, pernos, ejes y tubos. Estas herramientas poseen diversas formas y tamaños, según la labor en que se vayan a emplear; pero todas constan de una o dos cabezas, una o dos bocas y de un mango o brazo. ¿Cuál es estándar de seguridad?  Asegúrese de que la apertura de la llave coincide con el tamaño de la tuerca o de la cabeza del perno.  Al aplicar bastante fuerza sobre la llave para aflojar o apretar una tuerca, asegúrese de que la boca de la llave está apoyando perfectamente las caras de la tuerca.  Siempre tire de la llave y no empuje. El empujar contra la llave es peligroso porque si esta se afloja de repente, perderá el control y golpeará las manos
  • 8. 8 8  Llaves de boca ajustable Son herramientas de mano diseñadas para ejercer esfuerzos de torsión, con la particularidad de variar la abertura entre sus quijadas, para amoldarse a diferentes tamaños de piezas que se deseen hacer girar. Las más comunes son: La llave para tubos, la llave inglesa y la llave de expansión. Constan de cuatro partes: - mango - quijada móvil - quijada fija - tuerca de fijación dibujo pagina 45 llaves con sus partes numeradas 1 mango 2 quijada móvil 3 quijada fija 4 tornillo de ajuste sin fin 5 tuerca de ajuste 6 tornillo de ajuste ¿Cuál es estándar de seguridad?  Coloque la llave sobre la tuerca de manera que la fuerza sea hecha sobre la quijada fija, para que sea esta la que soporte el giro.  Tire siempre de la llave, no empuje sobre ella.  Ajuste siempre la quijada móvil al tamaño del objeto que se apretará  Compruebe que el dentado de las quijadas no esté dañado o desgastado  Verifique que el tornillo o tuerca de fijación se deslicen correctamente.  Cuchillos y navajas Los cuchillos, las navajas y demás herramientas de borde cortante, deben ser conservados bien afilados. Cuanto mejor sea el filo, más seguro será el empleo, ya que será necesario aplicarle menos fuerza a la herramienta, y así habrá menos probabilidades de que se resbale sin control. ¿Cuál es estándar de seguridad?  Manténgalos bien afilados  Guárdelos en estuches que protejan el filo y en lugares donde no implique peligro.
  • 9. 9 9  Realice los cortes de manera que la hoja se aleje del cuerpo (de adentro hacia fuera) y evitando cualquier movimiento brusco que pueda hacer perder el equilibrio.  Sierras o seguetas Son herramientas de mano diseñadas para cortar superficies de diversos materiales. Constan de: - Bastidor, que tiene forma de arco, puede ser fijo o ajustable - Hoja - Mango recto o de pistola - Tuerca de mariposa ¿Cuál es estándar de seguridad?  Use la hoja y el número de dientes adecuados para obtener el desprendimiento de virutas del material a cortar.  Durante el corte, mantenga tensa la hoja (no excesivamente) ya que la estar floja, se puede doblar y provocar un accidente.  Al cambiar una hoja, alinee los dientes en posición contraria al mango.  Sujete la pieza firmemente para evitar movimientos indeseables en el caso de tubos, use tacos de madera para evitar el deslizamiento.  Cuando el material es muy duro, al iniciar un trabajo es necesario, hacer una ranura con una lima para guiar el corte, eso evitará movimientos indeseables al principio del mismo. ALMACENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES Son muchos los accidentes que se originan por no guardar en el momento y lugar adecuado las herramientas. Muchas herramientas que caen de alturas, que están desparramadas por cualquier lugar o que son llevadas en los bolsillos sin ninguna protección, son causas muy comunes de lesiones en el trabajo. Las herramientas manuales se deben guardar de manera ordenada en armarios, cajas, gavetas o tableros, como se muestra en las ilustraciones. El almacenamiento en tableros permite pintar sobre estos la silueta de las herramientas, facilitando así e control en el retiro de las mismas. Transporte de herramientas El transporte de las herramientas manuales también es una causa frecuente en la ocurrencia de los accidentes, cuando no se adoptan las medidas de seguridad necesarias. Así por ejemplo:  Cuando sea necesario elevar o bajar las herramientas entre diferentes niveles, se debe utilizar un bolsa de lona o balde sujeto a una cuerda.
  • 10. 10 10  Cuando sea necesario subir o bajar continuamente por las escaleras, la persona debe mantener sus manos libres, transportando las herramientas en dispositivos de cuero, sujetos en el cinturón, dejando siempre las partes puntiagudas o cortantes de las herramientas vueltas hacia abajo Resumen A continuación se presentan de manera resumida los aspectos de seguridad más importantes a tener en cuenta en la utilización de herramientas manuales:  Seleccione la herramienta adecuada para el trabajo que va a realizar  Verifique que la herramienta se encuentre en buenas condiciones.  Transpórtela en su correspondiente estuche o en un recipiente seguro.  Asegúrelas bien cuando vaya a utilizarlas en partes altas.  Manipule las herramientas cortopunzantes siempre en sentido contrario a su cuerpo.  Coloque los objetos sostenidos en mesas y superficies, nunca en la palma de la mano porque es muy peligroso.  Cuando la herramienta es eléctrica, revise los cables, enchufes y conexión a tierra y opérelas con las manos y los pisos secos.  Almacénela ordenadamente en gavetas o tableros  Use el elemento de protección personal que sea necesario. CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES DE ACUERDO CON EL FIN PARAEL QUE FUERON DISEÑADAS DE IMPACTO DE TORSIÓN DE GIRO CORTE DE MADERA CORTE DE METAL DE SUJECIÓN DIVERSAS Martillos Mazos Marros Punzones botadores Todo tipo de llaves: Bocafija Mixta Estrella De tubo Expansión Hexágona De gancho Palanca y extensión de fuerza Rache De golpe En copa De cadena multiplicadores Destornilladores: Pala estrella Serruchos Sierras Formones Rascadores caladoras Cinceles Limas Seguetas Tijeras Machuelos Saca bocado Corta tubos Corta frío Alicates Taladro Pulidora motortool Prensas de banco para tuvo en C Pinzas Hombresolo Tenazas Extractores diferenciales Cuchillos Palas Barras Discos para pulidora Fuente: Tomado del Modelo Cero Accidentes de la empresa CEMENTOS RIOCLARO
  • 11. 11 11 TAREA: En la próxima sesión usted participará en otra discusión de grupo. Allí tendrá la oportunidad de resolver las inquietudes que le queden después de repasar este módulo y de hacer la actividad que se le solicita a continuación: Inspeccione las herramientas de su empresa e identifique los factores de riesgo que presentan. Escriba en el cuadro que aparece a continuación esos factores de riesgo que detectó y la manera de corregirlos. Si también observa en uno de sus compañeros algún comportamiento peligroso con el uso de la herramienta, escríbalo también con su respectiva propuesta para mejorarlo. Tenga como modelo el ejemplo para redactar el resultado de la actividad: HERRAMIENTA FACTOR DE RIESGO (Condición o comportamiento peligroso) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Lima No tiene mango Notificar este factor de riesgo al encargado de Salud Ocupacional. Destornillador Un trabajador hacía una tarea con el destornillador en una mano y la pieza en la otra. Le expliqué al compañero el método correcto de hacerlo. BIBLIOGRAFÍA: CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA. Antología de salud ocupacional. CORTÉS, José Maria. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e Higiene en el trabajo. Tebar Flores, Madrid, 1996