SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=153112899007
Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Nosei, María Cristina
La enseñanza de la Historia en la escuela: una historia de malentendidos
Praxis educativa, Núm. 11, 2007, pp. 74-83
Universidad Nacional de La Pampa
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
Praxis educativa
ISSN (Versión impresa): 0328-9702
iceii@fchst.unlpam.edu.ar
Universidad Nacional de La Pampa
Argentina
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
74
Nº 11 (2007)
pp. 22-28
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
Teaching History at school: a story of
misanderstandings
Abstract
In the investigation project “The contin-
uous Teacher Training and the develop-
ment of critical reflection” we have ana-
lysed the previous knowledge of students
from Third Cycle and Polimodal School
in different subjects. To do this we have
designed instructions and levels of evalu-
ation to read and understand the results.
The analysis of data, in the case of His-
tory, showed that more than the 80% of
students are in high pedagogical risk, un-
derstood as that which interferes with the
posibility of knowledge construction.
The obtained results make us think criti-
cally about the possible causes of this sit-
uation in which we can observe an im-
portant gap between the experts’ opinions
and the classroom reality.
Key Words: History, teaching, inclusion,
experts, teachers.
La enseñanza de la Historia en la escuela:
una historia de malentendidos
* Profesora en Historia. Magíster en Eva-
luación. UNLPam.
Especialista en Análisis Institucional y
Animación Socio Cultural de la Universi-
dad Nacional de Salta. Profesora Adjunta
de las Cátedras de Didáctica y Práctica
Educativa, Facultad de Ciencias Huma-
nas, UNLPam.
Peñalosa 480 (6300) Santa Rosa, La
Pampa
cnosei@cpenet.com.ar
María Cristina Nosei*
Resumen
En el Proyecto de Investigación aproba-
do por evaluación externa “La formación
Docente continua y el desarrollo de la re-
flexibilidad crítica” se indagaron las ideas
previas de los alumnos de Tercer Ciclo
y Polimodal en diferentes espacios cu-
rriculares, para lo cual se elaboraron las
consignas y los niveles de evaluación que
permitieran la lectura de los resultados
obtenidos. El análisis de los datos, en el
caso de los saberes en Historia reveló que
más de un 80% de los alumnos se hallan
en un estado de máximo riesgo pedagó-
gico., entendiendo como tal aquel que
atenta contra la posibilidad de una cons-
trucción significativa del saber.
Los resultados obtenidos nos impelen a
pensar críticamente acerca de las causa-
les posibles de este estado de situación en
el que se avisora una importante fractu-
ra entre las opiniones expertas y la reali-
dad del aula.
Palabras Clave: Historia, enseñanza, in-
clusión, expertos, docentes.
La didáctica como construcción científica, fundada en investiga-
ciones de larga data, señala la necesidad de enseñar a partir de
los saberes previos de los alumnos. En este sentido, el que aprende
no llena un vacío, su cabeza no es una tábula rasa, y por el contrario
puede aprender en contra de un conocimiento anterior, que en caso
de ser erróneo es necesario fracturar a partir de contraejemplos
capaces de plantear la duda allí donde solo había certeza.
Los saberes previos, saberes que el sujeto construye en interac-
ción con su medio físico y social actúan como filtro de los nuevos
saberes y según sea el modo en que están construidos permitirán
una articulación sustantiva de lo nuevo con lo viejo, o bien lo de-
formarán acorde a su estructura cognitiva, cuando no simplemente
lo ignorarán por ausencia de elementos que permitan integrarlo a
la red conceptual previa.
Esos saberes o ideas previas son racionales, coherentes y por
ello muy estables para el sujeto que desde ellos puede otorgar signi-
ficado y sentido a la realidad. Su construcción empieza con la vida
misma a partir del proceso de socialización que se produce en el
seno de su familia incluida en el ámbito de su cultura.
En el marco del Proyecto de Investigación “La formación Do-
cente continua y el desarrollo de la reflexibilidad crítica” conjun-
tamente con los estudiantes de la cátedra Didáctica se indagaron
las ideas previas de los alumnos de Tercer Ciclo y Polimodal en
Detalle obra “Comienzo II”
Silvia Elero
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
La enseñanza de la Historia en la escuela
75
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
referencia a los diferentes espacios curriculares,
para lo cual se elaboraron las consignas y las es-
calas de evaluación que permitieran la lectura
de los resultados obtenidos. Así se establecieron
cuatro niveles de evaluación, de los cuales los úl-
timos dos alertan sobre el estado de riesgo peda-
gógico, entendiendo como tal aquel que señala
limitaciones respecto a una construcción signi-
ficativa del saber.
Las consignas diseñadas abordaron temas que
el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación consideró dentro de los “Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios” definidos por el Lic. D.
Filmus (2005) como el
…conjunto de saberes que deben formar parte de
la educación de todos los niños y las niñas, tanto
por su significación subjetiva y social como por
su potencialidad para construir, en un proceso
de mediano plazo, una base común que apor-
te a revertir las injusticias… Nuestro objetivo es
generar igualdad de posibilidades de acceso a los
conocimientos que contribuyen a la integración
social plena… (N.A.P. 2005:7)
El mismo documento asevera en su intro-
ducción
…miles de niños y jóvenes en situaciones de ex-
trema pobreza y por ende en un mapa de profun-
da desigualdad social cuyo origen es anterior a su
ingreso en el sistema, ven abortada su proyección
a un itinerario educativo que permita abrir otros
mundos, con la consecuencia de la exclusión so-
cial… Por ello, para luchar contra la desigual-
dad se acentúa la centralidad de la enseñanza
que promueva aprendizajes en el sentido de cons-
trucción de ciudadanía y se asume el compromiso
de realizar las acciones necesarios para favorecer
y facilitar el acceso de todas las personas a esos
aprendizajes (M.E.C.y T. 2005:9-10).
La ausencia de estos saberes, acorde al espíri-
tu del documento, acentúa la exclusión y atenta
contra la construcción de un ciudadano crítico
lo cual, en definitiva, socava las bases del sistema
democrático, exponiéndolo a vestir el ropaje de
una democracia formal apuntalada en el cliente-
lismo y en los vaivenes impuestos por la econo-
mía de mercado.
Definida la intencionalidad, el documento
establece, en cuanto a los contenidos de Cien-
cias Sociales
…la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza
que promuevan en los alumnos la construcción
de una identidad nacional respetuosa de la di-
versidad cultural… (M.E.C.y T., 2005:48).
En base a ello, transcribimos los dos primeros
puntos de lo dispuesto como aprendizajes priori-
tarios para los alumnos de quinto grado:
“El conocimiento de las múltiples causas de la
Revolución de Mayo y de los conflictos deri-
vados de la ruptura del sistema colonial en el
ex-virreinato”.
“La comprensión del impacto de las guerras
de independencia sobre la vida cotidiana de
los distintos grupos sociales (pág. 52).
Conciente de que la temática en cuestión es
abordada desde el 2° ciclo hasta el nivel Polimo-
dal, con diferentes grados de profundización se
elaboraron tres preguntas para tratar de identi-
ficar qué ideas tienen los alumnos respecto a los
sucesos históricos destacados como relevantes
por las autoridades educativas de la Nación. La
lectura y el análisis pormenorizado de más de
doscientos protocolos de alumnos de 9° año de
EGB a 3° de Polimodal de escuelas céntricas y
periféricas de la ciudad de Santa Rosa arrojó da-
tos sumamente preocupantes: casi el 90% de los
alumnos se encuentra en nivel de máximo ries-
go pedagógico.
Los niveles de “olvido” y “confusiones” sor-
prendieron a los mismos profesores tanto de
aquellos que están al frente de algunos de esos
cursos como la de aquellos otros a los que les
mostramos el material recabado con el objeto de
analizar la situación de modo conjunto para pro-
poner alternativas en pos de la mejora de la cali-
dad de los aprendizajes.
Las reacciones y las explicaciones fueron va-
riadas: desde considerar que las respuestas eran
en “broma”, a pensar que simplemente los alum-
nos se negaron a contestar porque era un ejerci-
cio no obligatorio y que no llevaba nota. No faltó
la suposición de la falta de estudio.
Pero las preguntas disparadas por la empiria
están planteadas. ¿Es un problema de aprendizaje
o es un problema de enseñanza? Y si es un pro-
blema de enseñanza de la disciplina ¿por qué el
profesor no lo advierte?
El lugar del Experto
Nuestras investigaciones advirtieron hace ya
algunos años (Pruzzo, 2005) que las restriccio-
nes culturales impiden que el docente advierta
María Cristina NOSEI
76
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
en su práctica la pérdida del sujeto y la pérdida
de la comprensión: pierde al sujeto porque no
considera sus saberes previos y pierde de vista la
comprensión al no advertir las dificultades que
implica el material presentado (información frac-
turada, párrafos abigarrados de conceptos, ausen-
cia de ideas globales, etc).
Una de esas restricciones culturales más fuer-
tes que estarían actuando, sería la voz de los ex-
pertos que desacreditan con sus saberes los sa-
beres del docente despojándolo de su biografía e
invalidando sus conocimientos. El “aporte” de los
especialistas, muchas veces alejados del campo de
la escuela, lejos de nutrir al docente, lo desacre-
dita, o en palabras de Prieto Castillo (2007) lo
“humilla”, lo convierte en un aplicador acrítico
de los consejos de los que saben. Y así, no im-
portan cuántos años cuente el docente en ejerci-
cio de la profesión siempre es visto y considerado
como un novato.
Y los novatos no hacen las cosas bien. Prueba
de ellos son los índices de repitencia, abandono o
construcción endeble de saberes, apenas la justa y
necesaria para “aprobar”. Por ello se multiplican
día a día cursos y textos donde los especialistas
de las disciplinas y los expertos en aprendizaje le
indican cómo hacer y cómo proceder en el ám-
bito del aula.
En el prefacio de la obra “Aprender y pensar
la Historia” los compiladores expresan:
…El presente libro contiene cuatro partes… el
primero de ellos ofrece una perspectiva realizada
desde la actividad historiográfica misma y repre-
senta algunas de las voces autorizadas que ha-
bíamos pretendido incluir en este volumen. Es
decir la voz de los que practican la historia como
actividad investigadora y reclaman la necesidad
de que su exigencia disciplinaria no se vea des-
virtuada en ninguno de los niveles de enseñan-
za en los que pueda estar incluida. Se presentan
también los problemas derivados de los riesgos de
‘infantilizar’ o simplificar los conceptos y méto-
dos historiográficos, en aras de una supuesta ca-
pacidad evolutiva de los alumnos para compren-
der esta materia escolar (Carretero, M y Voss,
J., 2004:16).
Cabe destacar que el libro se presenta como
una preocupación por la enseñanza de la Histo-
ria, pero no hay ningún didacta. Las “voces au-
torizadas” para hablar sobre la enseñanza de la
historia son los historiadores y los psicólogos.
En principio parece muy interesante que los
compiladores usen como sinónimos infantilizar
y simplificar.
…la realidad es múltiple y compleja. Por ello, si
bien la simplicidad en la exposición constituye
siempre un valor pedagógico, su exceso implica
el riesgo de la devaluación de los contenidos y de
la distorsión de los hechos… Esta preocupación
alude al reduccionismo que implica el predomi-
nio de la historia tradicional sobre los nuevos de-
sarrollos de la moderna investigación ya que los
hechos sacrificados son los más recientemente in-
corporados por los estudiosos, desde la historia de
las mujeres o de las clases marginadas hasta la
historia de la vida cotidiana, de la cultura popu-
lar o de las mentalidades colectivas… Frente al
reduccionismo dogmático de la historia tradicio-
nal que abona la manipulación y el nacionalis-
mo sectario que desconoce a los ‘otros’ presentan
la postura de abordar una historia total. (…)
La historia total no sólo conciente su perfecta in-
serción en los moldes (sic) pedagógicos, sino que
además es la única que permite una enseñan-
za correcta, completa y crítica de nuestro pasado
(Carretero, M. y Voss, J., 2004:45).
Compartimos la preocupación acerca de una
enseñanza con formato dogmático que presente a
la Historia como una secuencia lineal de hechos,
tal como lo hiciera bajo el dominio del positivis-
mo, destacando sucesos políticos, militares y di-
plomáticos o bien aquellas otras configuraciones
que se centraron en lo económico como única
clave de comprensión. El problema que nos pre-
ocupa es cómo entra a la escuela a través de los
diseños curriculares y de las propuestas editoria-
les la concepción de Historia Total: se agregan y
agregan contenidos pensando que su presencia
asegura su construcción… y si no es así al menos
asegura la tranquilidad de conciencia.
La lectura atenta de los Núcleos de Aprendi-
zaje Prioritarios da cuenta de su intento de abor-
dar la Historia desde esa concepción marcada por
las “voces autorizadas”, claro que estas últimas es-
tán preocupadas por no “desvirtuar las exigencias
disciplinarias” mientras que el documento del
Ministerio de Educación acentúa su compromi-
so por favorecer aprendizajes significativos que
posibiliten la inclusión.
En 1988 el Ministerio de Educación Nacio-
nal Francés creó una comisión encabezada por
P. Bourdieu y F. Gros (2003) con el objeto de re-
flexionar respecto de los contenidos de la ense-
La enseñanza de la Historia en la escuela
77
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ñanza en base a una revisión de los saberes en-
señados con el propósito de darles coherencia y
unidad contemplando las demandas de actualiza-
ción en virtud de las innovaciones de los últimos
años. Las reflexiones elaboradas se presentaron
de modo prescriptivo bajo el título de Principios,
de los cuales el primero de ellos consigna:
Los programas deben ser sometidos a una puesta
en cuestión periódica tratando de introducir en
ellos los conocimientos exigidos por los progresos
de la ciencia y los cambios de la sociedad… y
todo agregado deberá ser compensado mediante
supresiones (Bourdieu, 2003:131).
La lectura de los diseños curriculares y de los
contenidos de los libros de texto no da la idea de
supresión, sino más bien de compresión… está
todo pero más resumido: párrafos abigarrados de
conceptos que lejos de contextualizar para favo-
recer la comprensión de algún hecho, aumenta
los niveles de confusión. Los tiempos acordados
para abordar siglos de historia se concentran en
unas pocas horas de clase. Y en virtud del tiempo
escaso sucumben, acorde a nuestras investigacio-
nes, el rastreo de saberes previos y la consolida-
ción de lo abordado. Sin consolidación sobrevie-
ne la confusión.
Esa confusión se hace evidente en la imposi-
bilidad de los alumnos de abordar las situaciones
desde lo que Bruner (2003) denomina la “gramá-
tica de caso” como instrumento cognitivo bási-
co para comprender los relatos humanos y atri-
buirle sentido y significado a la experiencia. El
autor afirma que el proceso de comprensión se
da a través de una
…gramática narrativa que capta la narrabili-
dad esencial de las historias: actores que actúan
para conseguir un fin en una situación reconoci-
ble usando ciertos medios (Bruner, 2003:.57).
Contacto a realidad:
las voces de los alumnos
La información de la evaluación fue recabada
por los alumnos del Profesorado en Historia de
la Facultad de Ciencias Humanas en cinco escue-
las céntricas de 3° Ciclo de EGB y Polimodal de
Santa Rosa, a partir de una propuesta de trabajo
de la cátedra de Didáctica que tenía por objeto
indagar los saberes previos de los alumnos. En
total se recabaron 211 protocolos.
A tal efecto se elaboraron tres preguntas en
base a una temática que es objeto de estudio
desde el segundo ciclo de enseñanza obligatoria.
Los diagnósticos fueron tomados y recogidos en
mayo de 2007. Las primeras lecturas evidencia-
ron que los alumnos de tercer año fueron los que
menos preguntas respondieron (mayor porcen-
taje de respuestas en blanco) y que, a pesar de
haber explicado el sentido de la tarea propuesta,
su carácter anónimo y su nula influencia en la
“nota”, se registraron varios protocolos idénticos
(copia). La preocupación de quedar “expuesto”
y ser “evaluado” no se pudo desestructurar. Asi-
mismo en numerosos protocolos, aparece el pe-
dido de disculpas por no acordarse de los temas
en cuestión.
“Gise, perdón, pero no me la acuerdo” (Pr. 9,
1° año).
“Perdoname pero no los puedo ayudar por que no
sé nada” (Pr. 17, 3° año).
A continuación presentamos las preguntas
de la evaluación diagnóstica, la matriz descrpti-
va, los niveles de ponderación adjudicados y los
resultados obtenidos.
“Ternura”
Héctor Dente
María Cristina NOSEI
78
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
Pregunta 1
¿Qué buscaban los revolucionarios de 1810?
Matriz Descriptiva
Matriz de Ponderación
didáctica
Nivel
Reconoce la formación de
una junta de gobierno que
reasume el poder en nombre
de Fernando VII descono-
ciendo al rey José I Bona-
parte impuesto por Napo-
león. En el conflicto entre
España y Francia, Inglaterra
apoya a las juntas por su
interés en participar del co-
mercio en el Virreinato del
Rio de La Plata
Muy buen nivel de Ideas
previas para el ingreso de
nueva información
4
Pueden estar presentes dos o
más variables pero no puede
faltar la idea de una junta de
gobierno que asume el go-
bierno respetando la figura
de Fernando VII. No puede
haber contradicciones: Ej.
idea de esclavitud.
Buen nivel de Ideas pre-
vias para el ingreso de
nueva información
3
Presente solo la idea de un
Gobierno Patrio sin aludir a
la dependencia de la corona
de España.
Nivel de riesgo pedagógi-
co para ingreso de nueva
información. Seguir in-
dagando y brindar apor-
tes para la reconstrucción
2
Aparece la idea de libertad.
No contesta
Nivel de máximo riesgo
pedagógico para ingreso
de nueva información.
Seguir indagando y brin-
dar aportes para la re-
construcción
1
Resultados Obtenidos
NIVEL TOTAL DE ALUMNOS PORCENTAJE
4 - 0%
3 2 1%
2 17 8%
1 192 91%
TOTAL 211 100%
A pesar de la contundencia de los datos cuan-
titativos, los números no alcanzan a dar cuen-
ta del estado de confusión que se registra en los
protocolos.
“…buscaban los revolucionarios tierras, oro y
plata” (Pr. 2, 9° año).
“querían hacer una constitución” (Pr. 14, 2°
año).
“los revolucionaron querían modificar los artícu-
los de la constitución” (Pr. 31, 1° año).
“…hicieron el triunvirato” (Pr. 3, 9° año).
“…buscaban un cambio económico, social, poli-
tico, etc.” (Pr. 7, 3° año).
El 78% de los protocolos alude a la idea de
libertad e independencia. Desde la postura de
Bruner (2003), los alumnos aludirían al “fin” de
las situaciones planteadas, atribuyéndole signi-
ficado y sentido: “querían ser libres para poder
hacer lo que quisieran”. El acuerdo respecto de la
finalidad se desmorona frente a la enunciación
de los actores.
¿A quiénes se refieren cuándo dicen que que-
rían ser libres? Los protocolos que los identifican
mencionan a: los americanos (Pr. 4, 3° año), los
criollos (Pr. 9, 1° año), los vecinos (Pr. 14, 1° año),
la alta sociedad bonaerenze (Pr. 15, 1° año), los
autóctonos colonizados, el pueblo (Pr 7, 9° año),
los argentinos (Pr. 31, 1° año).
¿Y de quién se querían liberar?… de: “el vi-
rrey” (Pr. 5, 3° año), “el rey de España” (Pr. 27, 2°
año), “España” (Pr. 31, 2° año), “los europeos” (Pr.
6, 3° año), “de Europa” (Pr. 10, 2° año), “de los ex-
trageros” (Pr. 34, 1° año), “los colonizadores” (Pr.
38, 9° año), “los poderosos” (Pr. 55, 3° año), “los
ingleses” (Pr 14, 2° año), “de las colonias europeas”
(Pr. 12, 2° año), “de los españoles” (Pr. 4, 9° año),
“de los capitalistas” (Pr 3, 2° año).
Algunos protocolos “ahondan” en la finalidad
de la revolución:
“…buscaban la independencia para formar un
gobierno democrático” (Pr. 15, 2° año).
“…buscaban independizarse para ser un país li-
bre con sus propias leyes, poder político, etc.” (Pr.
4, 1° año).
“…ser independientes para tener una forma de
gobierno mejor, mas estable” (Pr. 9, 2° año).
“…querían independizarse para poder tener un
cabildo abierto” (Pr. 7, 1° año).
“…querían ser libres porque buscaban obtener
un país más moderno” (Pr. 10, 1° año).
“…buscaban la independencia para conseguir
un país democrático y de igual derecho para to-
dos…” (Pr. 5, 1° año).
“…buscaban realizar una revolución para que
todos los habitantes tengan una constitución…”
(Pr. 23, 1° año).
“…buscaban la estructura política, económicas y
sociales…” (Pr. 4, 9° año).
Solo en un protocolo se alude a la situación
contextual
“…buscaban los revolucionarios un cambio en el
poder político que sin lugar a dudas haria cam-
bios en lo social y en lo económico impulsados
por las ideas revolucionarias de Francia” (Pr. 18,
3° año).
La enseñanza de la Historia en la escuela
79
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
Los medios se mencionan en escasos proto-
colos:
“…buscaban la independencia a través de un
cabildo abierto…” (Pr. 8, 2° año).
“…a través de una forma de gobierno mejor,
más estable” (Pr. 13, 2° año).
“…mediante una Asamblea Constituyente” (Pr.
1, 1° año).
“…mediante una junta de gobierno” (Pr. 6, 1°
año).
“…buscaban la independencia con la revolución
de mayo” (Pr. 20, 2° año).
El análisis de las respuestas de los alumnos
indicaría que no se ha podido cumplir con el pri-
mer enunciado de los aprendizajes considerados
prioritarios para Ciencias Sociales, transcripto en
páginas anteriores. No esta construido el con-
cepto de colonia, no aparece la situación con-
textual y hay confusión respecto de los actores
y los medios.
Y si sospechamos una construcción confu-
sa, las respuestas a la pregunta 2 confirman la
hipótesis:
¿Quiénes se enfrentaron en la guerra por la Inde-
pendencia y en dónde?
Matriz Descriptiva
Matriz de Ponderación
didáctica
Nivel
Reconoce los actores
(criollos-españoles). Ubi-
ca la guerra mencionan-
do dos o más países (Ej.
Argentina, Chile, Perú).
Muy buen nivel de Ideas
previas para el ingreso de
nueva información. 4
Reconoce los actores y
solo ubica la guerra en
Argentina.
Buen nivel de Ideas pre-
vias para el ingreso de
nueva información.
3
Reconoce los actores
Ubica erróneamente la
guerra refiriéndose a un
espacio del territorio
Argentino (ej: Buenos
Aires) o no menciona el
espacio.
Nivel de riesgo peda-
gógico para ingreso de
nueva información. Se-
guir indagando y brindar
aportes para la recons-
trucción.
2
No reconoce los actores
aunque ubique el espacio
de la guerra en Argenti-
na; o no reconoce los ac-
tores ni el espacio; o no
contesta.
Nivel de máximo riesgo
pedagógico para ingreso
de nueva información.
Seguir indagando y brin-
dar aportes para la re-
construcción.
1
Resultados obtenidos
NIVEL TOTAL DE ALUMNOS PORCENTAJE
4 - 0%
3 7 3%
2 34 16%
1 170 81%
TOTAL- 211 100%
La pregunta 2 fue la menos respondida. El
34% se abstuvo de contestar o consignó un bre-
ve y contundente “no sé”.
Las respuestas obtenidas en referencias a los
actores de la guerra y la ubicación de los enfren-
tamientos son las que mayor variedad de erro-
res registran.
“… hubo muchas guerras por la libertad argen-
tina tuvo un largo camino, recuerdo algunos en-
frentamientos en Buenos Aires contra españoles
e ingleses, no me acuerdo. También guerras in-
ternas contra Chile, Brazil, creo o alguno de los
paises limítrofes. Pero no puedo especificar” (Pr.
11, 3° año).
“…la alta sociedad contra los españoles (fue una
guerra diplomática) en Buenos Aires) (Pr. 24, 1°
año).
“…fueron los unitarios y los federales” (Pr. 2, 2°
año).
“…campesinos, comerciantes y empresarios” (Pr.
8, 2º año).
“España y Argentina en el Río de La Plata” (Pr.
10, 1° año).
“…los del régimen español con los caudillos y mi-
litares revolucionarios en el Paraguay” (Pr. 15,
2° año).
“…fue el pueblo y en el Cabildo”(Pr. 8, 1°
año).
“Los criollos vecinos con los españoles en Buenos
Aires. Los vecinos les tiraban con agua irbiendo,
toscas, con lo que podían…” (Pr. 2, 1° año).
“…fueron los ingleses y los argentinos en Malvi-
nas”. (Pr. 11, 9° año).
“…los inglese se enfrentaron por la independen-
cia en buenos Aires” (Pr. 16, 2° año).
Solo en 9 protocolos aparece el nombre de
San Martín. Y en uno, el de Belgrano
“Fue San Martín en Yapeyú” (Pr. 5, 1° año).
“San Martín” (Pr. 15, 1° año).
“…San Martín y Belgrano, y hubo otros, pero no
me acuerdo ningún nombre” (Pr. 49, 3° año).
En respuesta a la segunda pregunta algunos
solo mencionan el actor o los actores y otros con-
signan únicamente el espacio, confundiendo mu-
chas veces este último con el nombre de alguna
batalla.
“San Martín” (Pr. 15, 1° año).
“…se enfrentaron los criollos y los españoles” (Pr.
6, 3° año).
“…Argentina con España” (Pr. 11, 2° año).
María Cristina NOSEI
80
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
“…los inglese con los argentinos” (Pr. 7, 2°
año).
“…los españoles contra los ingleses” (Pr. 19, 1°
año).
“…se enfrentaron en la guerra los mormones
(sic) masones?” (Pr. 9, 1° año).
“…Se enfrentaron en la batalla de San Lorenzo”
(Pr. 19, 2° año).
“…en la batalla de Cepeda y la conquista al de-
sierto” (Pr. 21, 2° año).
“…fue la San Lorenzo, o Casero o Sepeda” (Pr.
27, 1° año).
“…Se produjo en Tucumán para cambiar la for-
ma de gobierno, territorio, economía, sociedad,
etc.” (Pr. 7, 1° año).
Las respuestas obtenidas en la primera pre-
gunta señalaron, en su enorme mayoría, que los
revolucionarios buscaban “ser libres e indepen-
dientes”, pero el “consenso mayoritario” respecto
al fin, se fractura al intentar identificar la figura
del “opresor”. Así mismo en más de un 20% de los
protocolos se avizoran contradicciones:
“…buscaban liberarse de los españoles”.
“…se enfrentaron españoles contra ingleses” (Pr.
19, 2° año).
La última pregunta apuntaba a indagar la po-
sibilidad de establecer diferencias entre los suce-
sos de mayo de 1810 y lo acaecido el 9 de julio
de 1816:
¿Cuál es la diferencia entre la Revolución de Mayo
de 1810 y la Declaración del 9 de julio de 1816?
Matriz Descriptiva
Matriz de Ponderación
didáctica
Nivel
El 9 de julio de 1816 se de-
clara la independencia po-
lítica con participación de
representantes del interior.
Se funda una nueva nación
separada de la autoridad de
España. El 25 de mayo los
vecinos de Buenos Aires
forman una Junta de go-
bierno, pero se permanece
como colonia.
Muy buen nivel de
Ideas previas para el
ingreso de nueva infor-
mación.
4
Reconoce que el 9 de julio
se declara la independen-
cia de España y que el 25 de
mayo se forma la Primera
Junta de gobierno. No alude
a la representatividad.
Buen nivel de Ideas
previas para el ingreso
de nueva información.
3
No puede establecer la di-
ferencia: Alude a la idea de
libertad (el 25) y de inde-
pendencia (el 9 de julio); o
respuesta ambigua.
Nivel de riesgo peda-
gógico para ingreso de
nueva información. Se-
guir indagando y brin-
dar aportes para la re-
construcción.
2
En las dos aparece la idea
de la independencia u otro
error. No contesta
Nivel de máximo riesgo
pedagógico para ingre-
so de nueva informa-
ción. Seguir indagando
y brindar aportes para
la reconstrucción.
1
Resultados obtenidos
NIVEL TOTAL DE ALUMNOS PORCENTAJE
4 - 0%
3 2 1%
2 31 15%
1 178 84%
TOTAL- 211 100%
Las respuestas ubican al 9 de julio como el
resultado final de un proceso iniciado el 25 de
mayo:
“…en 1810 se propuso la independencia y en
1816 se la declaró” (Pr. 1, 3° año).
“…la diferencia es que la revolución de mayo no
triunfó en cambio en 1816 si triunfó por que se
declaró la independencia” (Pr. 10, 2° año).
“…en 1810 comenzaron los preparativos de la
constitución y el 9 de julio se hace la constitu-
ción” (Pr. 15, 2° año).“El hombre de los hornos”
Omar Gatica
La enseñanza de la Historia en la escuela
81
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
“…en 1810 se juntaron en una asamblea cons-
tituyente para independizarse y en 1816 se inde-
pendizaron totalmente” (Pr. 1, 1° año).
“…en 1810 lucharon por ser libres y en 1816 se
declaró” (Pr. 1, 9° año).
“…en la primera se gobernaron y en la segunda
se independizaron” (Pr. 6, 9° año).
Primeras conclusiones
Los resultados obtenidos traslucen, entre los
errores y las confusiones un pensamiento binó-
mico, es decir, la operación de una estructura
binaria como instrumento cognitivo para tratar
de comprender los sucesos. Ello nos remitiría a
ubicarnos en lo que K. Egan (2000) llama “com-
prensión mítica”, aquella que intenta apropiarse
de la realidad desde pares opuestos. Numerosos
protocolos evidenciarían esa postura que el au-
tor atribuye como modo de comprensión a los
niños que van de los 2 a loa 8 años de edad, ins-
tancia que trasluce el intento de poner orden en
el mundo separándolo en pares opuestos, como
un modo inicial de orientarse para abordar la
complejidad que el mismo les representa. El au-
tor citado afirma que
…la estructura binaria es un instrumento que
permite al niño captar nuevos contenidos… no-
sotros no enseñamos esa estructura… la estructu-
ra binaria es una característica del lenguaje y de
la mente, no del mundo… en su casa, en el ba-
rrio, en clase o en el patio de la escuela los niños
ya se enfrentan a cuestiones de libertad y opresión
(Egan, 2000:69).
En base a esa argumentación Egan propone
que se aborden los primeros contenidos de His-
toria desde ese par de opuestos, ya significati-
vos y preexistentes en los niños. Y es, desde los
extremos y munidos del instrumento provistos
por la alfabetización que, desde los 8 a los quin-
ce años, se atreven a explorar los límites de la
realidad que deja así de ser infinita e ilimitada,
ingresando al estadio que el autor nomina como
“comprensión romántica” en la que afirma: “…
el personaje romántico arquetípico es el héroe”
(Egan. 2000:129), puesto que el mismo permite
comprender el mundo a partir de la atención a
los individuos y a las emociones que los impulsan
a actuar trascendiendo los límites convenciona-
les. Hacia los quince años de edad comenzaría a
perfilarse la “comprensión filosófica”, no como
resultado de una maduración natural sino por
interacción con grupos que sustenten ese tipo de
pensamiento, tal como se lo proponen la ense-
ñanza secundaria y universitaria. Es una raciona-
lidad que se caracteriza por la búsqueda de una
“verdad objetiva”, por identificar las conexiones
que permitan elaborar teorías, leyes e ideologías
capaces de mostrar la verdad del proceso históri-
co, despojándolo de la trivialidad de los detalles y
los personajes. Finalmente, y a través del debate
y el diálogo fundado entre pares, la subjetividad
reprimida vuelve a estar en condiciones de emer-
ger en la denominada “comprensión irónica” con
la capacidad de problematizar las verdades y las
leyes generales.
El historiador Alberto Rosa Rivero (2004)
sostiene que la
…función de la enseñanza de la Historia tiene
que ver por un lado, con la necesidad de favo-
recer una conciencia crítica ciudadana y por el
otro, con el objetivo identitario de forjar y me-
jorar los vínculos representacionales y societales
entre los miembros de determinada comunidad
social y / nacional” (Rivero, R., 2004:47),
tesis que sostiene asimismo Bruner (2003) al
afirmar que las historias compartidas favorecen
la cohesión de los grupos.
M.Carretero y M.Kriguer advierten sobre
…el distanciamiento sustancial entre el registro
escolar y el académico que llega a su franca opo-
sición en la implementación de políticas y en la
discusión pública. El primero es aún proclive a
conservar rasgos de la tendencia nacionalista y
unívoca, más comprometida a impartir forma-
ción que conocimiento o incluso a impartir for-
mación a costa del conocimiento (Carretero, M.
y Kriguer, M. 2004:95).
Donde unos ven lo positivo de favorecer la
cohesión social, otros atisban el riesgo de un na-
cionalismo exacerbado que atente contra la inte-
gración de los pueblos, especialmente
…en el caso particular de los héroes y las leyendas
patrias… clara visión de los aspectos deformantes
de la transposición didáctica… capaz de hacer
que la escuela fracase en sus objetivos ilustrados,
pero que triunfe ampliamente en pos de otros in-
tereses menos cognitivos y más conativos, menos
educativos y más adoctrinantes (M. Carretero y
Kriguer, M., 2004:93).
“Las voces autorizadas” no se cansan de ad-
vertir que “reformatear los saberes disciplinarios
María Cristina NOSEI
82
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
en clave popular” (M. Carretero y Kriguer, M.
2004:96) es sumamente riesgoso porque “…al
simplificar o infantilizar los conceptos y méto-
dos historiográficos…” (Carretero, M. y Voss, J.
2004:16), presentando los procesos complejos a
modo de leyendas, en las que se enseñorean los
“héroes”, se infantiliza a los alumnos provocan-
do con ello que la “escuela fracase en sus objeti-
vos ilustrados”.
Freire (2005) alertaba respecto a la diferen-
cia que existe, a su criterio, entre ser simplista
y simplificar: una descomplejiza la realidad, la
otra por el contrario parte de un núcleo central,
accequible a los grupos para posibilitar gradual-
mente la complejización de modo significativo.
Argumento coincidente con la postura de Bruner
(1969) que en la década del 60 ya nos indicaba
que era necesario identificar las ideas estructu-
rantes capaces de generar redes semánticas de
comprensión.
La voz de los expertos intenta desterrar el re-
lato pedagógico por considerarlo servil a los inte-
reses del Estado-Nación hijo de la Modernidad,
y culpable de generar, sin atenuantes, el despre-
cio por los “otros”. En virtud de esos argumentos
se insta a abordar los procesos complejos y a sus
múltiples modos de manifestarse para favorecer
la construcción de un “nosotros” ampliado. Así
los “que practican la historia como actividad in-
vestigadora”, condenan a la Didáctica a renunciar
a su pretensión de ciencia y a asumir su lugar de
enunciadora de reglas del “buen hacer”.
M. Foucault se preguntaba
…¿no sería necesario interrogarse sobre la ambi-
ción de poder que comporta la pretensión de ser
una ciencia?… qué tipo de saber queréis desca-
lificar cuando preguntáis si es una ciencia? Qué
sujetos hablantes, discurrientes, que sujetos de ex-
periencia y de saber queréis reducir a la minori-
dad cuando decís: Yo que hago este discurso hago
un discurso científico y soy un científico? Qué
vanguardia teórico política queréis entronizar
para separarlas de todas las formas circulantes y
discontinuas de saber? (Foucault, 1996).
Y frente a esa imposición que silencia, Fou-
cault define a la genealogía
como una especie de tentativa de liberar la suje-
ción de los saberes históricos capaces de oposición
y lucha contra la coerción de un discurso teóri-
co, unitario, formal y científico… (Foucault,
1996:20).
En nuestro campo sería una invitación a re-
cuperar los saberes del docente y los saberes eru-
ditos, esos que remiten a la búsqueda de las raí-
ces de la construcción del saber, en nuestro caso
el saber didáctico descalificado y reducido a la
minoridad por los “científicos de las disciplinas”.
Pero lo más preocupante del caso es que parecie-
ra que a raíz de esa descalificación los docentes
archivaron sus saberes y trataron de seguir las
“propuestas” de los especialistas: nada de relatos,
nada de héroes, cuidado con las efemérides y los
ritos del Estado-Nación que tanto preocupan a
los historiadores.
A la luz de nuestros hallazgos, en lo que res-
pecta a esos riesgos avizorados por los especialis-
tas de la disciplina, estaríamos en condiciones de
“tranquilizarlos” en referencia a sus preocupacio-
nes, dado que las lecturas de los numerosos pro-
tocolos nos permiten afirmar que la historia lineal
de tinte positivista poblada de héroes de dudosa
representatividad en lo que a la complejidad se
refiere, ya no esta mas en la escuela. Acorde a los
resultados de nuestro trabajo se han perdido los
sujetos y las situaciones. Los “conceptos” se han
reducido a rótulos sin sentido. Daría la sensación
que los diseñadores curriculares inspirados en el
discurso de los expertos han pretendido que des-
de los primeros momentos de la enseñanza obli-
gatoria la escuela aborde los sucesos históricos,
desde el nivel de comprensión que Egan denomi-
na “irónica”, vista como aquella que es capaz de
cuestionar, en base al saber construido, las “leyes
y verdades objetivas”. Preocupados por la cien-
cia olvidaron de ver a los niños y jóvenes, y ante
la imposibilidad de comprender sus abstraccio-
nes de gabinete, los anclaron, al menos en el es-
pacio escolar, en la comprensión mítica. Ante la
gran confusión que les implicaría a los alumnos
la presentación de procesos donde los héroes y
los hechos que protagonizaron se diluyen bajo la
idea de “actores y movimientos sociales” inten-
tarían poner orden en ese mundo desde los ex-
tremos, buscando en los sucesos mencionados
un inicio y un final capaz de orientarlos: el 25 de
mayo nos declaramos libres y el 9 de julio fuimos
independientes: “buscaban ser independientes y
poder tener su propia decisión y hacer únicamen-
te lo que ellos querían” (Pr. 5, 2° año). ¿Qué tan
lejos está esa idea de la preconcepción del niño
que se sabe dependiente del adulto y sueña con
el día en que será libre para hacer lo que quiera,
sin nadie que lo mande? Y si esta asociación es
posible munidos de los testimonios que arrojan
La enseñanza de la Historia en la escuela
83
Nº 11 (2007)
pp. 74-83
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
los protocolos, podría pensarse entonces en un
verdadero estancamiento de los aprendizajes, al
menos del aprendizaje del mundo en el que está
inserto (inserto pero no incluido).
…hoy en día estamos desconcertados por la difi-
cultad que tienen las escuelas para proporcionar
una educación aunque sea rudimentaria a tan-
tos y tantos estudiantes, a pesar de una década o
más de esfuerzos llevados a cabo por profesionales
muy caros. Los costos de nuestra crisis educati-
va expresados como alineación social, desarrai-
go psicológico e ignorancia del mundo y de las
posibilidades de la experiencia humana dentro
de él son incalculables y descorazonadoras (Egan,
2000:13).
Si en verdad el Estado Nacional, a través de
sus ministros de Educación, está preocupado por
la apropiación de saberes significativos para lu-
char contra la exclusión, será necesario mucho
más que una declamación de principios y una
enunciación de temas. Los “profesionales caros”
nos están costando muy caros en términos de
educación pública con aspiraciones de inclu-
sión.
La tarea de la escuela es enseñar y la enseñan-
za es el objeto de estudio de la Didáctica. Por eso,
lejos de descorazonarnos, seguiremos indagando
el estado de situación en la escuela para entablar
con los actores un diálogo fecundo que nos per-
mita plantear alternativas para posibilitar, en cla-
ve de realidad, el aprendizaje sustantivo entendi-
do como herramienta crítica capaz de favorecer
la identidad del sujeto y la cohesión social.
Bibliografía
BOURDIEU, P. (2003). Capital Cultural, Escuela y Espacio
Social. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
BRUNER, J. (2003). La Fábrica de Historias. Derecho,
literatura y vida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Eco-
nómica.
—— (1969). El Proceso de la Educación. México, Uthea.
CARRETERO, M. y VOSS, J. (Comps.). (2004). Aprender y
Pensar la Historia. Buenos Aires, Amorrortu.
CARRETERO, M. y KRIGER, M. (2004). “¿Formar patrio-
tas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la
historia escolar en un mundo global”, en CARRETERO,
M y VOSS, J. (Comps.) (2004). Aprender y Pensar la
Historia. Buenos Aires, Amorrortu.
EGAN, K. (2000). Mentes Educadas. Cultura, Instrumentos
Cognitivos y Formas de Comprensión. Buenos Aires,
Paidós.
FREIRE, P. (2005). El grito manso. Buenos Aires, Siglo
XXI.
FOUCAULT, M. (1996). Genealogía del Racismo. Buenos
Aires, Editorial Acme.
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (2005). Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires.
PRIETO CASTILLO, D. (2007). “En defensa de los educa-
dores y las educadoras ante la violencia en el sistema
escolar”, en AVERBUJ, G. y otros, Violencia y Escuela.
Propuestas para comprender y actuar. Buenos Aires,
Aique.
PRUZZO, V. (2005). “Aportes para la profesionalización
docente: una mirada desde la investigación acción”, en
Revista Praxis Educativa, Año IX, Nº 9, Santa Rosa,
50-61.
—— (1999). Evaluación Curricular: Evaluación para el
aprendizaje. Una propuesta para el Proyecto Curricular
Institucional. Buenos Aires, Espacio.
ROSA RIVERO, A. (2004). “Memoria, Historia e Identi-
dad. Una reflexión sobre la enseñanza de la historia en
el desarrollo de la ciudadanía”, en CARRETERO, M.
y VOSS, J. (comps.), Aprender y Pensar la Historia.
Buenos Aires, Amorrortu.
Fecha de recepción: Febrero 2007
Fecha primera evaluación: Febrero 2007
Fecha segunda evaluación: Marzo 2007
“Comienzo II”
Silvia Elero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoGerardo Mora
 
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo LocalArticulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo LocalConectaDEL
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...
Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...
Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...Graciela Esnaola
 
Memorias II encuentro nacional de estudiantes de pedagogia infantil y educaci...
Memorias II encuentro nacional de estudiantes de pedagogia infantil y educaci...Memorias II encuentro nacional de estudiantes de pedagogia infantil y educaci...
Memorias II encuentro nacional de estudiantes de pedagogia infantil y educaci...Liliana Herrera
 
Agenda Oficial del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
Agenda Oficial del  II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...Agenda Oficial del  II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
Agenda Oficial del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...Educación Especial
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetjaimerabo
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz irmahdez10
 
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNHermila A
 
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)Bona Rios
 
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...Educación Especial
 

La actualidad más candente (18)

Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
 
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo LocalArticulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
 
Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...
Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...
Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...
 
porgrama ponencias
porgrama ponenciasporgrama ponencias
porgrama ponencias
 
Memorias II encuentro nacional de estudiantes de pedagogia infantil y educaci...
Memorias II encuentro nacional de estudiantes de pedagogia infantil y educaci...Memorias II encuentro nacional de estudiantes de pedagogia infantil y educaci...
Memorias II encuentro nacional de estudiantes de pedagogia infantil y educaci...
 
Los Breviarios UNA
Los Breviarios UNALos Breviarios UNA
Los Breviarios UNA
 
Agenda Oficial del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
Agenda Oficial del  II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...Agenda Oficial del  II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
Agenda Oficial del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
 
Libro UPN ENE
Libro UPN ENELibro UPN ENE
Libro UPN ENE
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
 
Proyecto la segunda modernización
Proyecto la segunda modernizaciónProyecto la segunda modernización
Proyecto la segunda modernización
 
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
 
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
 
Cuadro Sintesis de los 7 breviarios
Cuadro Sintesis de los 7 breviariosCuadro Sintesis de los 7 breviarios
Cuadro Sintesis de los 7 breviarios
 
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 

Similar a La brecha entre expertos y realidad escolar

Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoKarla Medina
 
La situación de la enseñanza en Latinoamérica.docx
La situación de la enseñanza en Latinoamérica.docxLa situación de la enseñanza en Latinoamérica.docx
La situación de la enseñanza en Latinoamérica.docxJudithCuevasTorres
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ariana Cosme
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto DayanaBravoFigueroa
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...DayanaBravoFigueroa
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Katii Castaañeda
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Martin Ramos Valerio
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°edel corona
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ramirez Zurc Garmendia
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Dian Lau Reyes
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Shanoon von Diesel
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaGerardo Mora
 
Estudios sobre el profesor de matemáticas. Su formación y desarrollo profesional
Estudios sobre el profesor de matemáticas. Su formación y desarrollo profesionalEstudios sobre el profesor de matemáticas. Su formación y desarrollo profesional
Estudios sobre el profesor de matemáticas. Su formación y desarrollo profesionalPROMEIPN
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora eduardocastillouvm
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsmjlegua
 

Similar a La brecha entre expertos y realidad escolar (20)

Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
La situación de la enseñanza en Latinoamérica.docx
La situación de la enseñanza en Latinoamérica.docxLa situación de la enseñanza en Latinoamérica.docx
La situación de la enseñanza en Latinoamérica.docx
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
 
128235
128235128235
128235
 
Estudios sobre el profesor de matemáticas. Su formación y desarrollo profesional
Estudios sobre el profesor de matemáticas. Su formación y desarrollo profesionalEstudios sobre el profesor de matemáticas. Su formación y desarrollo profesional
Estudios sobre el profesor de matemáticas. Su formación y desarrollo profesional
 
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
 

Más de Hernan Ochoa

REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAREGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAHernan Ochoa
 
Loris zanatta historia de américa latina
Loris zanatta   historia de américa latinaLoris zanatta   historia de américa latina
Loris zanatta historia de américa latinaHernan Ochoa
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)Hernan Ochoa
 
Historia ii el peronismo
Historia ii   el peronismoHistoria ii   el peronismo
Historia ii el peronismoHernan Ochoa
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)Hernan Ochoa
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)Hernan Ochoa
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)Hernan Ochoa
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Hernan Ochoa
 

Más de Hernan Ochoa (8)

REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAREGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
 
Loris zanatta historia de américa latina
Loris zanatta   historia de américa latinaLoris zanatta   historia de américa latina
Loris zanatta historia de américa latina
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
Historia ii el peronismo
Historia ii   el peronismoHistoria ii   el peronismo
Historia ii el peronismo
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

La brecha entre expertos y realidad escolar

  • 1. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=153112899007 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Nosei, María Cristina La enseñanza de la Historia en la escuela: una historia de malentendidos Praxis educativa, Núm. 11, 2007, pp. 74-83 Universidad Nacional de La Pampa ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Praxis educativa ISSN (Versión impresa): 0328-9702 iceii@fchst.unlpam.edu.ar Universidad Nacional de La Pampa Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 74 Nº 11 (2007) pp. 22-28 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam Teaching History at school: a story of misanderstandings Abstract In the investigation project “The contin- uous Teacher Training and the develop- ment of critical reflection” we have ana- lysed the previous knowledge of students from Third Cycle and Polimodal School in different subjects. To do this we have designed instructions and levels of evalu- ation to read and understand the results. The analysis of data, in the case of His- tory, showed that more than the 80% of students are in high pedagogical risk, un- derstood as that which interferes with the posibility of knowledge construction. The obtained results make us think criti- cally about the possible causes of this sit- uation in which we can observe an im- portant gap between the experts’ opinions and the classroom reality. Key Words: History, teaching, inclusion, experts, teachers. La enseñanza de la Historia en la escuela: una historia de malentendidos * Profesora en Historia. Magíster en Eva- luación. UNLPam. Especialista en Análisis Institucional y Animación Socio Cultural de la Universi- dad Nacional de Salta. Profesora Adjunta de las Cátedras de Didáctica y Práctica Educativa, Facultad de Ciencias Huma- nas, UNLPam. Peñalosa 480 (6300) Santa Rosa, La Pampa cnosei@cpenet.com.ar María Cristina Nosei* Resumen En el Proyecto de Investigación aproba- do por evaluación externa “La formación Docente continua y el desarrollo de la re- flexibilidad crítica” se indagaron las ideas previas de los alumnos de Tercer Ciclo y Polimodal en diferentes espacios cu- rriculares, para lo cual se elaboraron las consignas y los niveles de evaluación que permitieran la lectura de los resultados obtenidos. El análisis de los datos, en el caso de los saberes en Historia reveló que más de un 80% de los alumnos se hallan en un estado de máximo riesgo pedagó- gico., entendiendo como tal aquel que atenta contra la posibilidad de una cons- trucción significativa del saber. Los resultados obtenidos nos impelen a pensar críticamente acerca de las causa- les posibles de este estado de situación en el que se avisora una importante fractu- ra entre las opiniones expertas y la reali- dad del aula. Palabras Clave: Historia, enseñanza, in- clusión, expertos, docentes. La didáctica como construcción científica, fundada en investiga- ciones de larga data, señala la necesidad de enseñar a partir de los saberes previos de los alumnos. En este sentido, el que aprende no llena un vacío, su cabeza no es una tábula rasa, y por el contrario puede aprender en contra de un conocimiento anterior, que en caso de ser erróneo es necesario fracturar a partir de contraejemplos capaces de plantear la duda allí donde solo había certeza. Los saberes previos, saberes que el sujeto construye en interac- ción con su medio físico y social actúan como filtro de los nuevos saberes y según sea el modo en que están construidos permitirán una articulación sustantiva de lo nuevo con lo viejo, o bien lo de- formarán acorde a su estructura cognitiva, cuando no simplemente lo ignorarán por ausencia de elementos que permitan integrarlo a la red conceptual previa. Esos saberes o ideas previas son racionales, coherentes y por ello muy estables para el sujeto que desde ellos puede otorgar signi- ficado y sentido a la realidad. Su construcción empieza con la vida misma a partir del proceso de socialización que se produce en el seno de su familia incluida en el ámbito de su cultura. En el marco del Proyecto de Investigación “La formación Do- cente continua y el desarrollo de la reflexibilidad crítica” conjun- tamente con los estudiantes de la cátedra Didáctica se indagaron las ideas previas de los alumnos de Tercer Ciclo y Polimodal en Detalle obra “Comienzo II” Silvia Elero Nº 11 (2007) pp. 74-83
  • 3. La enseñanza de la Historia en la escuela 75 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam referencia a los diferentes espacios curriculares, para lo cual se elaboraron las consignas y las es- calas de evaluación que permitieran la lectura de los resultados obtenidos. Así se establecieron cuatro niveles de evaluación, de los cuales los úl- timos dos alertan sobre el estado de riesgo peda- gógico, entendiendo como tal aquel que señala limitaciones respecto a una construcción signi- ficativa del saber. Las consignas diseñadas abordaron temas que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación consideró dentro de los “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios” definidos por el Lic. D. Filmus (2005) como el …conjunto de saberes que deben formar parte de la educación de todos los niños y las niñas, tanto por su significación subjetiva y social como por su potencialidad para construir, en un proceso de mediano plazo, una base común que apor- te a revertir las injusticias… Nuestro objetivo es generar igualdad de posibilidades de acceso a los conocimientos que contribuyen a la integración social plena… (N.A.P. 2005:7) El mismo documento asevera en su intro- ducción …miles de niños y jóvenes en situaciones de ex- trema pobreza y por ende en un mapa de profun- da desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión so- cial… Por ello, para luchar contra la desigual- dad se acentúa la centralidad de la enseñanza que promueva aprendizajes en el sentido de cons- trucción de ciudadanía y se asume el compromiso de realizar las acciones necesarios para favorecer y facilitar el acceso de todas las personas a esos aprendizajes (M.E.C.y T. 2005:9-10). La ausencia de estos saberes, acorde al espíri- tu del documento, acentúa la exclusión y atenta contra la construcción de un ciudadano crítico lo cual, en definitiva, socava las bases del sistema democrático, exponiéndolo a vestir el ropaje de una democracia formal apuntalada en el cliente- lismo y en los vaivenes impuestos por la econo- mía de mercado. Definida la intencionalidad, el documento establece, en cuanto a los contenidos de Cien- cias Sociales …la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos la construcción de una identidad nacional respetuosa de la di- versidad cultural… (M.E.C.y T., 2005:48). En base a ello, transcribimos los dos primeros puntos de lo dispuesto como aprendizajes priori- tarios para los alumnos de quinto grado: “El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos deri- vados de la ruptura del sistema colonial en el ex-virreinato”. “La comprensión del impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales (pág. 52). Conciente de que la temática en cuestión es abordada desde el 2° ciclo hasta el nivel Polimo- dal, con diferentes grados de profundización se elaboraron tres preguntas para tratar de identi- ficar qué ideas tienen los alumnos respecto a los sucesos históricos destacados como relevantes por las autoridades educativas de la Nación. La lectura y el análisis pormenorizado de más de doscientos protocolos de alumnos de 9° año de EGB a 3° de Polimodal de escuelas céntricas y periféricas de la ciudad de Santa Rosa arrojó da- tos sumamente preocupantes: casi el 90% de los alumnos se encuentra en nivel de máximo ries- go pedagógico. Los niveles de “olvido” y “confusiones” sor- prendieron a los mismos profesores tanto de aquellos que están al frente de algunos de esos cursos como la de aquellos otros a los que les mostramos el material recabado con el objeto de analizar la situación de modo conjunto para pro- poner alternativas en pos de la mejora de la cali- dad de los aprendizajes. Las reacciones y las explicaciones fueron va- riadas: desde considerar que las respuestas eran en “broma”, a pensar que simplemente los alum- nos se negaron a contestar porque era un ejerci- cio no obligatorio y que no llevaba nota. No faltó la suposición de la falta de estudio. Pero las preguntas disparadas por la empiria están planteadas. ¿Es un problema de aprendizaje o es un problema de enseñanza? Y si es un pro- blema de enseñanza de la disciplina ¿por qué el profesor no lo advierte? El lugar del Experto Nuestras investigaciones advirtieron hace ya algunos años (Pruzzo, 2005) que las restriccio- nes culturales impiden que el docente advierta
  • 4. María Cristina NOSEI 76 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam en su práctica la pérdida del sujeto y la pérdida de la comprensión: pierde al sujeto porque no considera sus saberes previos y pierde de vista la comprensión al no advertir las dificultades que implica el material presentado (información frac- turada, párrafos abigarrados de conceptos, ausen- cia de ideas globales, etc). Una de esas restricciones culturales más fuer- tes que estarían actuando, sería la voz de los ex- pertos que desacreditan con sus saberes los sa- beres del docente despojándolo de su biografía e invalidando sus conocimientos. El “aporte” de los especialistas, muchas veces alejados del campo de la escuela, lejos de nutrir al docente, lo desacre- dita, o en palabras de Prieto Castillo (2007) lo “humilla”, lo convierte en un aplicador acrítico de los consejos de los que saben. Y así, no im- portan cuántos años cuente el docente en ejerci- cio de la profesión siempre es visto y considerado como un novato. Y los novatos no hacen las cosas bien. Prueba de ellos son los índices de repitencia, abandono o construcción endeble de saberes, apenas la justa y necesaria para “aprobar”. Por ello se multiplican día a día cursos y textos donde los especialistas de las disciplinas y los expertos en aprendizaje le indican cómo hacer y cómo proceder en el ám- bito del aula. En el prefacio de la obra “Aprender y pensar la Historia” los compiladores expresan: …El presente libro contiene cuatro partes… el primero de ellos ofrece una perspectiva realizada desde la actividad historiográfica misma y repre- senta algunas de las voces autorizadas que ha- bíamos pretendido incluir en este volumen. Es decir la voz de los que practican la historia como actividad investigadora y reclaman la necesidad de que su exigencia disciplinaria no se vea des- virtuada en ninguno de los niveles de enseñan- za en los que pueda estar incluida. Se presentan también los problemas derivados de los riesgos de ‘infantilizar’ o simplificar los conceptos y méto- dos historiográficos, en aras de una supuesta ca- pacidad evolutiva de los alumnos para compren- der esta materia escolar (Carretero, M y Voss, J., 2004:16). Cabe destacar que el libro se presenta como una preocupación por la enseñanza de la Histo- ria, pero no hay ningún didacta. Las “voces au- torizadas” para hablar sobre la enseñanza de la historia son los historiadores y los psicólogos. En principio parece muy interesante que los compiladores usen como sinónimos infantilizar y simplificar. …la realidad es múltiple y compleja. Por ello, si bien la simplicidad en la exposición constituye siempre un valor pedagógico, su exceso implica el riesgo de la devaluación de los contenidos y de la distorsión de los hechos… Esta preocupación alude al reduccionismo que implica el predomi- nio de la historia tradicional sobre los nuevos de- sarrollos de la moderna investigación ya que los hechos sacrificados son los más recientemente in- corporados por los estudiosos, desde la historia de las mujeres o de las clases marginadas hasta la historia de la vida cotidiana, de la cultura popu- lar o de las mentalidades colectivas… Frente al reduccionismo dogmático de la historia tradicio- nal que abona la manipulación y el nacionalis- mo sectario que desconoce a los ‘otros’ presentan la postura de abordar una historia total. (…) La historia total no sólo conciente su perfecta in- serción en los moldes (sic) pedagógicos, sino que además es la única que permite una enseñan- za correcta, completa y crítica de nuestro pasado (Carretero, M. y Voss, J., 2004:45). Compartimos la preocupación acerca de una enseñanza con formato dogmático que presente a la Historia como una secuencia lineal de hechos, tal como lo hiciera bajo el dominio del positivis- mo, destacando sucesos políticos, militares y di- plomáticos o bien aquellas otras configuraciones que se centraron en lo económico como única clave de comprensión. El problema que nos pre- ocupa es cómo entra a la escuela a través de los diseños curriculares y de las propuestas editoria- les la concepción de Historia Total: se agregan y agregan contenidos pensando que su presencia asegura su construcción… y si no es así al menos asegura la tranquilidad de conciencia. La lectura atenta de los Núcleos de Aprendi- zaje Prioritarios da cuenta de su intento de abor- dar la Historia desde esa concepción marcada por las “voces autorizadas”, claro que estas últimas es- tán preocupadas por no “desvirtuar las exigencias disciplinarias” mientras que el documento del Ministerio de Educación acentúa su compromi- so por favorecer aprendizajes significativos que posibiliten la inclusión. En 1988 el Ministerio de Educación Nacio- nal Francés creó una comisión encabezada por P. Bourdieu y F. Gros (2003) con el objeto de re- flexionar respecto de los contenidos de la ense-
  • 5. La enseñanza de la Historia en la escuela 77 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam ñanza en base a una revisión de los saberes en- señados con el propósito de darles coherencia y unidad contemplando las demandas de actualiza- ción en virtud de las innovaciones de los últimos años. Las reflexiones elaboradas se presentaron de modo prescriptivo bajo el título de Principios, de los cuales el primero de ellos consigna: Los programas deben ser sometidos a una puesta en cuestión periódica tratando de introducir en ellos los conocimientos exigidos por los progresos de la ciencia y los cambios de la sociedad… y todo agregado deberá ser compensado mediante supresiones (Bourdieu, 2003:131). La lectura de los diseños curriculares y de los contenidos de los libros de texto no da la idea de supresión, sino más bien de compresión… está todo pero más resumido: párrafos abigarrados de conceptos que lejos de contextualizar para favo- recer la comprensión de algún hecho, aumenta los niveles de confusión. Los tiempos acordados para abordar siglos de historia se concentran en unas pocas horas de clase. Y en virtud del tiempo escaso sucumben, acorde a nuestras investigacio- nes, el rastreo de saberes previos y la consolida- ción de lo abordado. Sin consolidación sobrevie- ne la confusión. Esa confusión se hace evidente en la imposi- bilidad de los alumnos de abordar las situaciones desde lo que Bruner (2003) denomina la “gramá- tica de caso” como instrumento cognitivo bási- co para comprender los relatos humanos y atri- buirle sentido y significado a la experiencia. El autor afirma que el proceso de comprensión se da a través de una …gramática narrativa que capta la narrabili- dad esencial de las historias: actores que actúan para conseguir un fin en una situación reconoci- ble usando ciertos medios (Bruner, 2003:.57). Contacto a realidad: las voces de los alumnos La información de la evaluación fue recabada por los alumnos del Profesorado en Historia de la Facultad de Ciencias Humanas en cinco escue- las céntricas de 3° Ciclo de EGB y Polimodal de Santa Rosa, a partir de una propuesta de trabajo de la cátedra de Didáctica que tenía por objeto indagar los saberes previos de los alumnos. En total se recabaron 211 protocolos. A tal efecto se elaboraron tres preguntas en base a una temática que es objeto de estudio desde el segundo ciclo de enseñanza obligatoria. Los diagnósticos fueron tomados y recogidos en mayo de 2007. Las primeras lecturas evidencia- ron que los alumnos de tercer año fueron los que menos preguntas respondieron (mayor porcen- taje de respuestas en blanco) y que, a pesar de haber explicado el sentido de la tarea propuesta, su carácter anónimo y su nula influencia en la “nota”, se registraron varios protocolos idénticos (copia). La preocupación de quedar “expuesto” y ser “evaluado” no se pudo desestructurar. Asi- mismo en numerosos protocolos, aparece el pe- dido de disculpas por no acordarse de los temas en cuestión. “Gise, perdón, pero no me la acuerdo” (Pr. 9, 1° año). “Perdoname pero no los puedo ayudar por que no sé nada” (Pr. 17, 3° año). A continuación presentamos las preguntas de la evaluación diagnóstica, la matriz descrpti- va, los niveles de ponderación adjudicados y los resultados obtenidos. “Ternura” Héctor Dente
  • 6. María Cristina NOSEI 78 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam Pregunta 1 ¿Qué buscaban los revolucionarios de 1810? Matriz Descriptiva Matriz de Ponderación didáctica Nivel Reconoce la formación de una junta de gobierno que reasume el poder en nombre de Fernando VII descono- ciendo al rey José I Bona- parte impuesto por Napo- león. En el conflicto entre España y Francia, Inglaterra apoya a las juntas por su interés en participar del co- mercio en el Virreinato del Rio de La Plata Muy buen nivel de Ideas previas para el ingreso de nueva información 4 Pueden estar presentes dos o más variables pero no puede faltar la idea de una junta de gobierno que asume el go- bierno respetando la figura de Fernando VII. No puede haber contradicciones: Ej. idea de esclavitud. Buen nivel de Ideas pre- vias para el ingreso de nueva información 3 Presente solo la idea de un Gobierno Patrio sin aludir a la dependencia de la corona de España. Nivel de riesgo pedagógi- co para ingreso de nueva información. Seguir in- dagando y brindar apor- tes para la reconstrucción 2 Aparece la idea de libertad. No contesta Nivel de máximo riesgo pedagógico para ingreso de nueva información. Seguir indagando y brin- dar aportes para la re- construcción 1 Resultados Obtenidos NIVEL TOTAL DE ALUMNOS PORCENTAJE 4 - 0% 3 2 1% 2 17 8% 1 192 91% TOTAL 211 100% A pesar de la contundencia de los datos cuan- titativos, los números no alcanzan a dar cuen- ta del estado de confusión que se registra en los protocolos. “…buscaban los revolucionarios tierras, oro y plata” (Pr. 2, 9° año). “querían hacer una constitución” (Pr. 14, 2° año). “los revolucionaron querían modificar los artícu- los de la constitución” (Pr. 31, 1° año). “…hicieron el triunvirato” (Pr. 3, 9° año). “…buscaban un cambio económico, social, poli- tico, etc.” (Pr. 7, 3° año). El 78% de los protocolos alude a la idea de libertad e independencia. Desde la postura de Bruner (2003), los alumnos aludirían al “fin” de las situaciones planteadas, atribuyéndole signi- ficado y sentido: “querían ser libres para poder hacer lo que quisieran”. El acuerdo respecto de la finalidad se desmorona frente a la enunciación de los actores. ¿A quiénes se refieren cuándo dicen que que- rían ser libres? Los protocolos que los identifican mencionan a: los americanos (Pr. 4, 3° año), los criollos (Pr. 9, 1° año), los vecinos (Pr. 14, 1° año), la alta sociedad bonaerenze (Pr. 15, 1° año), los autóctonos colonizados, el pueblo (Pr 7, 9° año), los argentinos (Pr. 31, 1° año). ¿Y de quién se querían liberar?… de: “el vi- rrey” (Pr. 5, 3° año), “el rey de España” (Pr. 27, 2° año), “España” (Pr. 31, 2° año), “los europeos” (Pr. 6, 3° año), “de Europa” (Pr. 10, 2° año), “de los ex- trageros” (Pr. 34, 1° año), “los colonizadores” (Pr. 38, 9° año), “los poderosos” (Pr. 55, 3° año), “los ingleses” (Pr 14, 2° año), “de las colonias europeas” (Pr. 12, 2° año), “de los españoles” (Pr. 4, 9° año), “de los capitalistas” (Pr 3, 2° año). Algunos protocolos “ahondan” en la finalidad de la revolución: “…buscaban la independencia para formar un gobierno democrático” (Pr. 15, 2° año). “…buscaban independizarse para ser un país li- bre con sus propias leyes, poder político, etc.” (Pr. 4, 1° año). “…ser independientes para tener una forma de gobierno mejor, mas estable” (Pr. 9, 2° año). “…querían independizarse para poder tener un cabildo abierto” (Pr. 7, 1° año). “…querían ser libres porque buscaban obtener un país más moderno” (Pr. 10, 1° año). “…buscaban la independencia para conseguir un país democrático y de igual derecho para to- dos…” (Pr. 5, 1° año). “…buscaban realizar una revolución para que todos los habitantes tengan una constitución…” (Pr. 23, 1° año). “…buscaban la estructura política, económicas y sociales…” (Pr. 4, 9° año). Solo en un protocolo se alude a la situación contextual “…buscaban los revolucionarios un cambio en el poder político que sin lugar a dudas haria cam- bios en lo social y en lo económico impulsados por las ideas revolucionarias de Francia” (Pr. 18, 3° año).
  • 7. La enseñanza de la Historia en la escuela 79 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam Los medios se mencionan en escasos proto- colos: “…buscaban la independencia a través de un cabildo abierto…” (Pr. 8, 2° año). “…a través de una forma de gobierno mejor, más estable” (Pr. 13, 2° año). “…mediante una Asamblea Constituyente” (Pr. 1, 1° año). “…mediante una junta de gobierno” (Pr. 6, 1° año). “…buscaban la independencia con la revolución de mayo” (Pr. 20, 2° año). El análisis de las respuestas de los alumnos indicaría que no se ha podido cumplir con el pri- mer enunciado de los aprendizajes considerados prioritarios para Ciencias Sociales, transcripto en páginas anteriores. No esta construido el con- cepto de colonia, no aparece la situación con- textual y hay confusión respecto de los actores y los medios. Y si sospechamos una construcción confu- sa, las respuestas a la pregunta 2 confirman la hipótesis: ¿Quiénes se enfrentaron en la guerra por la Inde- pendencia y en dónde? Matriz Descriptiva Matriz de Ponderación didáctica Nivel Reconoce los actores (criollos-españoles). Ubi- ca la guerra mencionan- do dos o más países (Ej. Argentina, Chile, Perú). Muy buen nivel de Ideas previas para el ingreso de nueva información. 4 Reconoce los actores y solo ubica la guerra en Argentina. Buen nivel de Ideas pre- vias para el ingreso de nueva información. 3 Reconoce los actores Ubica erróneamente la guerra refiriéndose a un espacio del territorio Argentino (ej: Buenos Aires) o no menciona el espacio. Nivel de riesgo peda- gógico para ingreso de nueva información. Se- guir indagando y brindar aportes para la recons- trucción. 2 No reconoce los actores aunque ubique el espacio de la guerra en Argenti- na; o no reconoce los ac- tores ni el espacio; o no contesta. Nivel de máximo riesgo pedagógico para ingreso de nueva información. Seguir indagando y brin- dar aportes para la re- construcción. 1 Resultados obtenidos NIVEL TOTAL DE ALUMNOS PORCENTAJE 4 - 0% 3 7 3% 2 34 16% 1 170 81% TOTAL- 211 100% La pregunta 2 fue la menos respondida. El 34% se abstuvo de contestar o consignó un bre- ve y contundente “no sé”. Las respuestas obtenidas en referencias a los actores de la guerra y la ubicación de los enfren- tamientos son las que mayor variedad de erro- res registran. “… hubo muchas guerras por la libertad argen- tina tuvo un largo camino, recuerdo algunos en- frentamientos en Buenos Aires contra españoles e ingleses, no me acuerdo. También guerras in- ternas contra Chile, Brazil, creo o alguno de los paises limítrofes. Pero no puedo especificar” (Pr. 11, 3° año). “…la alta sociedad contra los españoles (fue una guerra diplomática) en Buenos Aires) (Pr. 24, 1° año). “…fueron los unitarios y los federales” (Pr. 2, 2° año). “…campesinos, comerciantes y empresarios” (Pr. 8, 2º año). “España y Argentina en el Río de La Plata” (Pr. 10, 1° año). “…los del régimen español con los caudillos y mi- litares revolucionarios en el Paraguay” (Pr. 15, 2° año). “…fue el pueblo y en el Cabildo”(Pr. 8, 1° año). “Los criollos vecinos con los españoles en Buenos Aires. Los vecinos les tiraban con agua irbiendo, toscas, con lo que podían…” (Pr. 2, 1° año). “…fueron los ingleses y los argentinos en Malvi- nas”. (Pr. 11, 9° año). “…los inglese se enfrentaron por la independen- cia en buenos Aires” (Pr. 16, 2° año). Solo en 9 protocolos aparece el nombre de San Martín. Y en uno, el de Belgrano “Fue San Martín en Yapeyú” (Pr. 5, 1° año). “San Martín” (Pr. 15, 1° año). “…San Martín y Belgrano, y hubo otros, pero no me acuerdo ningún nombre” (Pr. 49, 3° año). En respuesta a la segunda pregunta algunos solo mencionan el actor o los actores y otros con- signan únicamente el espacio, confundiendo mu- chas veces este último con el nombre de alguna batalla. “San Martín” (Pr. 15, 1° año). “…se enfrentaron los criollos y los españoles” (Pr. 6, 3° año). “…Argentina con España” (Pr. 11, 2° año).
  • 8. María Cristina NOSEI 80 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam “…los inglese con los argentinos” (Pr. 7, 2° año). “…los españoles contra los ingleses” (Pr. 19, 1° año). “…se enfrentaron en la guerra los mormones (sic) masones?” (Pr. 9, 1° año). “…Se enfrentaron en la batalla de San Lorenzo” (Pr. 19, 2° año). “…en la batalla de Cepeda y la conquista al de- sierto” (Pr. 21, 2° año). “…fue la San Lorenzo, o Casero o Sepeda” (Pr. 27, 1° año). “…Se produjo en Tucumán para cambiar la for- ma de gobierno, territorio, economía, sociedad, etc.” (Pr. 7, 1° año). Las respuestas obtenidas en la primera pre- gunta señalaron, en su enorme mayoría, que los revolucionarios buscaban “ser libres e indepen- dientes”, pero el “consenso mayoritario” respecto al fin, se fractura al intentar identificar la figura del “opresor”. Así mismo en más de un 20% de los protocolos se avizoran contradicciones: “…buscaban liberarse de los españoles”. “…se enfrentaron españoles contra ingleses” (Pr. 19, 2° año). La última pregunta apuntaba a indagar la po- sibilidad de establecer diferencias entre los suce- sos de mayo de 1810 y lo acaecido el 9 de julio de 1816: ¿Cuál es la diferencia entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Declaración del 9 de julio de 1816? Matriz Descriptiva Matriz de Ponderación didáctica Nivel El 9 de julio de 1816 se de- clara la independencia po- lítica con participación de representantes del interior. Se funda una nueva nación separada de la autoridad de España. El 25 de mayo los vecinos de Buenos Aires forman una Junta de go- bierno, pero se permanece como colonia. Muy buen nivel de Ideas previas para el ingreso de nueva infor- mación. 4 Reconoce que el 9 de julio se declara la independen- cia de España y que el 25 de mayo se forma la Primera Junta de gobierno. No alude a la representatividad. Buen nivel de Ideas previas para el ingreso de nueva información. 3 No puede establecer la di- ferencia: Alude a la idea de libertad (el 25) y de inde- pendencia (el 9 de julio); o respuesta ambigua. Nivel de riesgo peda- gógico para ingreso de nueva información. Se- guir indagando y brin- dar aportes para la re- construcción. 2 En las dos aparece la idea de la independencia u otro error. No contesta Nivel de máximo riesgo pedagógico para ingre- so de nueva informa- ción. Seguir indagando y brindar aportes para la reconstrucción. 1 Resultados obtenidos NIVEL TOTAL DE ALUMNOS PORCENTAJE 4 - 0% 3 2 1% 2 31 15% 1 178 84% TOTAL- 211 100% Las respuestas ubican al 9 de julio como el resultado final de un proceso iniciado el 25 de mayo: “…en 1810 se propuso la independencia y en 1816 se la declaró” (Pr. 1, 3° año). “…la diferencia es que la revolución de mayo no triunfó en cambio en 1816 si triunfó por que se declaró la independencia” (Pr. 10, 2° año). “…en 1810 comenzaron los preparativos de la constitución y el 9 de julio se hace la constitu- ción” (Pr. 15, 2° año).“El hombre de los hornos” Omar Gatica
  • 9. La enseñanza de la Historia en la escuela 81 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam “…en 1810 se juntaron en una asamblea cons- tituyente para independizarse y en 1816 se inde- pendizaron totalmente” (Pr. 1, 1° año). “…en 1810 lucharon por ser libres y en 1816 se declaró” (Pr. 1, 9° año). “…en la primera se gobernaron y en la segunda se independizaron” (Pr. 6, 9° año). Primeras conclusiones Los resultados obtenidos traslucen, entre los errores y las confusiones un pensamiento binó- mico, es decir, la operación de una estructura binaria como instrumento cognitivo para tratar de comprender los sucesos. Ello nos remitiría a ubicarnos en lo que K. Egan (2000) llama “com- prensión mítica”, aquella que intenta apropiarse de la realidad desde pares opuestos. Numerosos protocolos evidenciarían esa postura que el au- tor atribuye como modo de comprensión a los niños que van de los 2 a loa 8 años de edad, ins- tancia que trasluce el intento de poner orden en el mundo separándolo en pares opuestos, como un modo inicial de orientarse para abordar la complejidad que el mismo les representa. El au- tor citado afirma que …la estructura binaria es un instrumento que permite al niño captar nuevos contenidos… no- sotros no enseñamos esa estructura… la estructu- ra binaria es una característica del lenguaje y de la mente, no del mundo… en su casa, en el ba- rrio, en clase o en el patio de la escuela los niños ya se enfrentan a cuestiones de libertad y opresión (Egan, 2000:69). En base a esa argumentación Egan propone que se aborden los primeros contenidos de His- toria desde ese par de opuestos, ya significati- vos y preexistentes en los niños. Y es, desde los extremos y munidos del instrumento provistos por la alfabetización que, desde los 8 a los quin- ce años, se atreven a explorar los límites de la realidad que deja así de ser infinita e ilimitada, ingresando al estadio que el autor nomina como “comprensión romántica” en la que afirma: “… el personaje romántico arquetípico es el héroe” (Egan. 2000:129), puesto que el mismo permite comprender el mundo a partir de la atención a los individuos y a las emociones que los impulsan a actuar trascendiendo los límites convenciona- les. Hacia los quince años de edad comenzaría a perfilarse la “comprensión filosófica”, no como resultado de una maduración natural sino por interacción con grupos que sustenten ese tipo de pensamiento, tal como se lo proponen la ense- ñanza secundaria y universitaria. Es una raciona- lidad que se caracteriza por la búsqueda de una “verdad objetiva”, por identificar las conexiones que permitan elaborar teorías, leyes e ideologías capaces de mostrar la verdad del proceso históri- co, despojándolo de la trivialidad de los detalles y los personajes. Finalmente, y a través del debate y el diálogo fundado entre pares, la subjetividad reprimida vuelve a estar en condiciones de emer- ger en la denominada “comprensión irónica” con la capacidad de problematizar las verdades y las leyes generales. El historiador Alberto Rosa Rivero (2004) sostiene que la …función de la enseñanza de la Historia tiene que ver por un lado, con la necesidad de favo- recer una conciencia crítica ciudadana y por el otro, con el objetivo identitario de forjar y me- jorar los vínculos representacionales y societales entre los miembros de determinada comunidad social y / nacional” (Rivero, R., 2004:47), tesis que sostiene asimismo Bruner (2003) al afirmar que las historias compartidas favorecen la cohesión de los grupos. M.Carretero y M.Kriguer advierten sobre …el distanciamiento sustancial entre el registro escolar y el académico que llega a su franca opo- sición en la implementación de políticas y en la discusión pública. El primero es aún proclive a conservar rasgos de la tendencia nacionalista y unívoca, más comprometida a impartir forma- ción que conocimiento o incluso a impartir for- mación a costa del conocimiento (Carretero, M. y Kriguer, M. 2004:95). Donde unos ven lo positivo de favorecer la cohesión social, otros atisban el riesgo de un na- cionalismo exacerbado que atente contra la inte- gración de los pueblos, especialmente …en el caso particular de los héroes y las leyendas patrias… clara visión de los aspectos deformantes de la transposición didáctica… capaz de hacer que la escuela fracase en sus objetivos ilustrados, pero que triunfe ampliamente en pos de otros in- tereses menos cognitivos y más conativos, menos educativos y más adoctrinantes (M. Carretero y Kriguer, M., 2004:93). “Las voces autorizadas” no se cansan de ad- vertir que “reformatear los saberes disciplinarios
  • 10. María Cristina NOSEI 82 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam en clave popular” (M. Carretero y Kriguer, M. 2004:96) es sumamente riesgoso porque “…al simplificar o infantilizar los conceptos y méto- dos historiográficos…” (Carretero, M. y Voss, J. 2004:16), presentando los procesos complejos a modo de leyendas, en las que se enseñorean los “héroes”, se infantiliza a los alumnos provocan- do con ello que la “escuela fracase en sus objeti- vos ilustrados”. Freire (2005) alertaba respecto a la diferen- cia que existe, a su criterio, entre ser simplista y simplificar: una descomplejiza la realidad, la otra por el contrario parte de un núcleo central, accequible a los grupos para posibilitar gradual- mente la complejización de modo significativo. Argumento coincidente con la postura de Bruner (1969) que en la década del 60 ya nos indicaba que era necesario identificar las ideas estructu- rantes capaces de generar redes semánticas de comprensión. La voz de los expertos intenta desterrar el re- lato pedagógico por considerarlo servil a los inte- reses del Estado-Nación hijo de la Modernidad, y culpable de generar, sin atenuantes, el despre- cio por los “otros”. En virtud de esos argumentos se insta a abordar los procesos complejos y a sus múltiples modos de manifestarse para favorecer la construcción de un “nosotros” ampliado. Así los “que practican la historia como actividad in- vestigadora”, condenan a la Didáctica a renunciar a su pretensión de ciencia y a asumir su lugar de enunciadora de reglas del “buen hacer”. M. Foucault se preguntaba …¿no sería necesario interrogarse sobre la ambi- ción de poder que comporta la pretensión de ser una ciencia?… qué tipo de saber queréis desca- lificar cuando preguntáis si es una ciencia? Qué sujetos hablantes, discurrientes, que sujetos de ex- periencia y de saber queréis reducir a la minori- dad cuando decís: Yo que hago este discurso hago un discurso científico y soy un científico? Qué vanguardia teórico política queréis entronizar para separarlas de todas las formas circulantes y discontinuas de saber? (Foucault, 1996). Y frente a esa imposición que silencia, Fou- cault define a la genealogía como una especie de tentativa de liberar la suje- ción de los saberes históricos capaces de oposición y lucha contra la coerción de un discurso teóri- co, unitario, formal y científico… (Foucault, 1996:20). En nuestro campo sería una invitación a re- cuperar los saberes del docente y los saberes eru- ditos, esos que remiten a la búsqueda de las raí- ces de la construcción del saber, en nuestro caso el saber didáctico descalificado y reducido a la minoridad por los “científicos de las disciplinas”. Pero lo más preocupante del caso es que parecie- ra que a raíz de esa descalificación los docentes archivaron sus saberes y trataron de seguir las “propuestas” de los especialistas: nada de relatos, nada de héroes, cuidado con las efemérides y los ritos del Estado-Nación que tanto preocupan a los historiadores. A la luz de nuestros hallazgos, en lo que res- pecta a esos riesgos avizorados por los especialis- tas de la disciplina, estaríamos en condiciones de “tranquilizarlos” en referencia a sus preocupacio- nes, dado que las lecturas de los numerosos pro- tocolos nos permiten afirmar que la historia lineal de tinte positivista poblada de héroes de dudosa representatividad en lo que a la complejidad se refiere, ya no esta mas en la escuela. Acorde a los resultados de nuestro trabajo se han perdido los sujetos y las situaciones. Los “conceptos” se han reducido a rótulos sin sentido. Daría la sensación que los diseñadores curriculares inspirados en el discurso de los expertos han pretendido que des- de los primeros momentos de la enseñanza obli- gatoria la escuela aborde los sucesos históricos, desde el nivel de comprensión que Egan denomi- na “irónica”, vista como aquella que es capaz de cuestionar, en base al saber construido, las “leyes y verdades objetivas”. Preocupados por la cien- cia olvidaron de ver a los niños y jóvenes, y ante la imposibilidad de comprender sus abstraccio- nes de gabinete, los anclaron, al menos en el es- pacio escolar, en la comprensión mítica. Ante la gran confusión que les implicaría a los alumnos la presentación de procesos donde los héroes y los hechos que protagonizaron se diluyen bajo la idea de “actores y movimientos sociales” inten- tarían poner orden en ese mundo desde los ex- tremos, buscando en los sucesos mencionados un inicio y un final capaz de orientarlos: el 25 de mayo nos declaramos libres y el 9 de julio fuimos independientes: “buscaban ser independientes y poder tener su propia decisión y hacer únicamen- te lo que ellos querían” (Pr. 5, 2° año). ¿Qué tan lejos está esa idea de la preconcepción del niño que se sabe dependiente del adulto y sueña con el día en que será libre para hacer lo que quiera, sin nadie que lo mande? Y si esta asociación es posible munidos de los testimonios que arrojan
  • 11. La enseñanza de la Historia en la escuela 83 Nº 11 (2007) pp. 74-83 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam los protocolos, podría pensarse entonces en un verdadero estancamiento de los aprendizajes, al menos del aprendizaje del mundo en el que está inserto (inserto pero no incluido). …hoy en día estamos desconcertados por la difi- cultad que tienen las escuelas para proporcionar una educación aunque sea rudimentaria a tan- tos y tantos estudiantes, a pesar de una década o más de esfuerzos llevados a cabo por profesionales muy caros. Los costos de nuestra crisis educati- va expresados como alineación social, desarrai- go psicológico e ignorancia del mundo y de las posibilidades de la experiencia humana dentro de él son incalculables y descorazonadoras (Egan, 2000:13). Si en verdad el Estado Nacional, a través de sus ministros de Educación, está preocupado por la apropiación de saberes significativos para lu- char contra la exclusión, será necesario mucho más que una declamación de principios y una enunciación de temas. Los “profesionales caros” nos están costando muy caros en términos de educación pública con aspiraciones de inclu- sión. La tarea de la escuela es enseñar y la enseñan- za es el objeto de estudio de la Didáctica. Por eso, lejos de descorazonarnos, seguiremos indagando el estado de situación en la escuela para entablar con los actores un diálogo fecundo que nos per- mita plantear alternativas para posibilitar, en cla- ve de realidad, el aprendizaje sustantivo entendi- do como herramienta crítica capaz de favorecer la identidad del sujeto y la cohesión social. Bibliografía BOURDIEU, P. (2003). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. BRUNER, J. (2003). La Fábrica de Historias. Derecho, literatura y vida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Eco- nómica. —— (1969). El Proceso de la Educación. México, Uthea. CARRETERO, M. y VOSS, J. (Comps.). (2004). Aprender y Pensar la Historia. Buenos Aires, Amorrortu. CARRETERO, M. y KRIGER, M. (2004). “¿Formar patrio- tas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global”, en CARRETERO, M y VOSS, J. (Comps.) (2004). Aprender y Pensar la Historia. Buenos Aires, Amorrortu. EGAN, K. (2000). Mentes Educadas. Cultura, Instrumentos Cognitivos y Formas de Comprensión. Buenos Aires, Paidós. FREIRE, P. (2005). El grito manso. Buenos Aires, Siglo XXI. FOUCAULT, M. (1996). Genealogía del Racismo. Buenos Aires, Editorial Acme. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (2005). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires. PRIETO CASTILLO, D. (2007). “En defensa de los educa- dores y las educadoras ante la violencia en el sistema escolar”, en AVERBUJ, G. y otros, Violencia y Escuela. Propuestas para comprender y actuar. Buenos Aires, Aique. PRUZZO, V. (2005). “Aportes para la profesionalización docente: una mirada desde la investigación acción”, en Revista Praxis Educativa, Año IX, Nº 9, Santa Rosa, 50-61. —— (1999). Evaluación Curricular: Evaluación para el aprendizaje. Una propuesta para el Proyecto Curricular Institucional. Buenos Aires, Espacio. ROSA RIVERO, A. (2004). “Memoria, Historia e Identi- dad. Una reflexión sobre la enseñanza de la historia en el desarrollo de la ciudadanía”, en CARRETERO, M. y VOSS, J. (comps.), Aprender y Pensar la Historia. Buenos Aires, Amorrortu. Fecha de recepción: Febrero 2007 Fecha primera evaluación: Febrero 2007 Fecha segunda evaluación: Marzo 2007 “Comienzo II” Silvia Elero