SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Título del Proyecto: El Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización.


Contenido programático:
Primaria. 6º año. Área del Conocimiento Social – Historia: El Uruguay en el silgo XX. La segunda
modernización y las reformas batllistas: aspectos políticos, sociales y económicos.


Naturaleza del proyecto


Descripción del proyecto: La idea fundamental del presente proyecto es contribuir a que los
alumnos adquieran conocimientos y reflexionen sobre los distintos elementos que constituyen el
proceso a través del cual el Estado adquirió un rol decisivo en la evolución económica del país y
una identificación con el ser nacional uruguayo, que sirvió de base para la política estatista, que
promovió la gran intervención del Estado en los planos social, económico, político y cultural,
característica ésta del primer batllismo (Nahum, 1998).


Fundamentación
De acuerdo con el historiador Benjamín Nahum, a partir de la década de 1890, el Estado se
concibe como instrumento imprescindible para salir de la crisis. De allí en adelante, el Estado
adquirió un rol decisivo en la evolución económica del país y una identificación con el ser nacional
uruguayo que sirvió de base para la política estatista, que promovió la gran intervención del Estado
en los planos social, económico, político y cultural, característica ésta del primer batllismo (Nahum,
1998). El abordaje didáctico de esta segunda modernización deberá hacer reflexionar a los
alumnos sobre los distintos elementos que constituyen dicho proceso.
Con la presente secuencia de actividades se busca desarrollar diversos procedimientos analíticos,
comprensivos, interpretativos, argumentativos y comunicacionales, a los efectos de estimular
trabajos en el aula que se sustenten en marcos explicativos de la realidad social.
La enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito escolar debe trascender lo ya conocido,
aportando a los alumnos un conocimiento nuevo, que se diferencie del conocimiento que pueden
adquirir a nivel cotidiano. Como docentes debemos evitar una banalización del conocimiento,
trascendiendo las ideas conocidas por el alumno, atendiendo a un conocimiento riguroso,
buscando así la introducción paulatina en conceptos fundamentales del área de Ciencias Sociales
en la etapa escolar.
“Si bien los hechos o datos son un punto de partida necesario, estos deben superarse en la
búsqueda de relaciones y contextos explicativos.




      1
                              !
Una de las claves de la explicación radica justamente en la conceptualización. Los conceptos
permiten generalizar las situaciones particulares, ir más allá de lo descriptivo y enumerativo,
reuniendo las particularidades y estableciendo relaciones. Esto posibilita establecer un orden
diferente para pensar la realidad social e histórica.” (Rostan, 2003: 73)1.
Los hechos y los datos se aprenden de modo literal, mientras que los conceptos se aprenden
relacionándolos con los conocimientos previos que se poseen. Como consecuencia, la enseñanza
de datos factuales puede llevarse a cabo sin atender demasiado a las ideas o conocimientos
previos. En cambio, la enseñanza de conceptos será eficaz únicamente si parte de los
conocimientos anteriores de los estudiantes, logrando activarlos y conectarlos, vincularlos
adecuadamente con el nuevo material de aprendizaje (Pozo, 2003: 267 – 268).
Los conceptos no son enseñados de una vez y para siempre. En el ámbito escolar, los docentes
enseñamos distintos aspectos o variables constitutivas de dichos conceptos a través de sucesivas
aproximaciones.
En síntesis, a través de esta secuencia didáctica, los alumnos tendrán la posibilidad de acceder al
estudio de la historia a partir del análisis de una realidad concreta. Tendrán la posibilidad de
problematizar saberes, plantear interrogantes, reflexionar, comprender y explicar aspectos de la
vida cotidiana de los trabajadores a principios de siglo XX, establecer relaciones, comprender, y
explicar cambios y permanencias, vinculando lo actual con el pasado, en este caso, con la segunda
modernización de nuestro país. De esta manera, los alumnos tendrán posibilidades de comprender
que en el transcurso del tiempo ocurren "procesos", es decir, situaciones en las que se producen
modificaciones, y que así como se han producido cambios en el pasado, es probable que ocurran
en el futuro, de esta manera, los estudiantes podrán aprender que el presente es transitorio
(Camilloni, 1998:187-188).
Para la realización de algunas de las actividades los alumnos tendrán que recurrir a distintos
Recursos Educativos Abiertos, de esta manera, tendrán la posibilidad de compartir, intercambiar,
expresar ideas y conocimientos. “En el corazón del movimiento de los recursos educativos abiertos
está la simple y poderosa idea que el conocimiento existente en el mundo es un bien público y que
la tecnología en general y la World Wide Web en particular proveen de una extraordinaria
oportunidad para todos de compartir, usar y reusar este conocimiento” (Hewlett Foundation, 2006,
p. 2 en Guía de Referencia para el uso de REA y OA).
Con la Web 2.0 cada vez son más los estudiantes que utilizan la Red para la búsqueda de
información o para contactarse con distintas personas mediante las redes sociales.




1
    Los subrayados son nuestros.


         2
                                   !
La Web 2.0 permite que los estudiantes estén motivados para aprender, ya que pueden
participar activamente, interactuar, compartir, intercambiar opiniones y materiales con otros
alumnos y/o con el docente, etc.
“En este sentido, tanto el aprendizaje colaborativo como el uso de las herramientas colaborativas
pasa a cobrar un protagonismo de importancia. La utilización de dichas herramientas potencia el
trabajo en grupo, el autoaprendizaje, la interacción y la comunicación entre todos los actores del
proceso enseñanza-aprendizaje.” (Landeta, 2008).2


Objetivos
Objetivos Generales
          Contribuir a la conceptualización de las características de la segunda modernización de
          nuestro país a través de la lectura y el acceso a las tecnologías de la información y de la
          comunicación.

          Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares.


Objetivos Específicos
          Que los alumnos adquieran conocimientos y reflexionen sobre distintos elementos que
          constituyen el proceso de la segunda modernización en nuestro país.

          Que los alumnos utilicen las tecnologías de la información y de la comunicación con el
          propósito de obtener información y trabajar colaborativamente.


Las actividades y tareas a realizar


Actividad 1:
En primer lugar, es necesario que los alumnos logren conceptualizar las características de la
segunda modernización del país (desde principios del siglo XX hasta la década del 30). Aquí se
torna necesario indagar acerca de qué elementos o ejemplos conocen sobre la segunda
modernización del país, el primer batllismo, qué transformaciones políticas, sociales, económicas y
culturales supuso esta segunda modernización, entre otros aspectos.
En una primera instancia se propondrá la lectura e interpretación del texto: "La segunda
modernización", extraído del libro Ciencias Sociales. 6º Año de María Roland y Elina Rostan.




2
    Disponible en: http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/31/learning-2-0-12895.html


         3
                                 !
A partir de esta fuente de información es posible abordar las características de la segunda
modernización del país, particularmente las reformas batllistas, los aspectos sociales: ampliación
de los derechos individuales y de los trabajadores (derechos de las mujeres, ley de ocho horas,
pensión a la vejez, indemnización por despidos), creación de sindicatos, extensión de la enseñanza
gratuita, entre otros.


Actividad 2:
A partir de fuentes iconográficas (fotografías de la época, diferentes fotografías de Batlle y
Ordóñez, etc.), que deberán buscar en distintos sitios web, los alumnos, organizados en pequeños
grupos, realizarán una reconstrucción histórica que les permita identificar al presidente de la
República en ese momento, otros políticos uruguayos de la época, modos de vida a principios de
siglo XX, entre otros. Deberán crear una presentación de diapositivas en Google Docs
(http://www.google.com/google-d-s/intl/es/tour1.html) a efectos de realizarla de forma colaborativa y
posteriormente deberán publicarla en Slideshare (www.slideshare.net).


Actividad 3:
En otro momento, se propondrá la lectura e interpretación de los textos “Hacia la democracia
política" y “La participación ciudadana”, extraídos del libro Ciencias Sociales. 6º Año de María
Roland y Elina Rostan. A partir de dichos textos analizarán los aspectos económicos de las
reformas batllistas: estatismo y nacionalizaciones (creación del BROU, Banco de Seguros del
Estado, Banco Hipotecario, UTE, ANCAP, Frigorífico Nacional).
Posteriormente deberán buscar información en Internet sobre las funciones de dichas instituciones
en la actualidad (BROU, BSE, UTE, ANCAP, etc.). Se priorizará la información que ofrecen los
sitios web oficiales de las instituciones mencionadas.


Actividad 4:
A partir de la gestión de diversas fuentes de información se planteará la realización de un debate
sobre el pensamiento batllista, la modernización de la vida política: sufragio universal (masculino y
secreto); reforma constitucional; y separación de la Iglesia y el Estado. Se solicitará a los
estudiantes que graben el debate a través de la Actividad Grabar de la laptop XO o a través de
Audacity (audacity.softonic.com) a los efectos de analizar posteriormente las intervenciones en
clase.


Actividad 5:
En otra instancia, se trabajará a partir del audio del debate a fin de analizar y clasificar argumentos
y contra-argumentos sobre los temas discutidos. Se les pedirá a los estudiantes que suban el

         4
                              !
archivo de audio (del debate) al sitio Poderato (www.poderato.com) a fin de compartirlo con
estudiantes de otros sextos para que puedan tomarlo como insumo al abordar la temática en clase.


Actividad 6:
Se les pedirá a los alumnos, organizados en equipos, que completen un cuadro sinóptico en torno
a las distintas reformas batllistas: en el plano social, económico, político, cultural y/o educativo. De
esta    manera,   deberán     recurrir   a   conceptos   abordados,     interpretar   y   sintetizar   la
información trabajada. Deberán realizar el cuadro colaborativamente en Google Docs.


Actividad 7:
En otra instancia de trabajo, se les propondrá la lectura-interpretación del texto "Protagonistas: los
obreros" a fin de analizar la situación de los trabajadores, la vida cotidiana de los obreros a
principios de siglo XX. De esta manera, se propicia una aproximación a la complejidad del análisis
de los procesos históricos a partir de la comprensión y reconstrucción de la vida cotidiana de las
personas en sociedad. Es interesante trabajar con la vida cotidiana porque al decir de Orradre y
Svarzman, en ella transcurre la vida concreta de la gente, que es la protagonista de la historia, y en
esta vida cotidiana aparecen conflictos, logros, alegrías, relaciones, ella refleja lo que el hombre en
sociedad crea (objetos materiales, instituciones, ideas, entre otros (Orradre y Svarzman, 1993:
210).
Se les propondrá a los alumnos la creación de una animación en GoAnimate (goanimate.com). La
animación debe dar cuenta de alguna escena de la vida cotidiana en el Uruguay de principios de
siglo XX, más exactamente, una escena de la vida cotidiana en el marco de las reformas batllistas.


Cronograma o calendario de actividades
Duración total: 4 semanas.


                                  Semana 1      Semana 2     Semana 3      Semana 4
               Actividad 1               X
               Actividad 2               X
               Actividad 3                          X
               Actividad 4                          X
               Actividad 5                                        X
               Actividad 6                                        X             X
               Actividad 7                                                      X




        5
                              !
Evaluación Final:
Se les propondrá a los alumnos, organizados en equipos, la creación de un video que dé cuenta de
los aspectos políticos, sociales y económicos de las reformas batllistas. Posteriormente deberán
publicar el video en YouTube (www.youtube.com).


Recursos:
Textos impresos o en línea, PC o laptops (XO) con conexión a Internet, Recursos Educativos
Abiertos, fotografías, entre otros.


Referencias bibliográficas:


AISENBERG, Beatriz (2000): “Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las
Ciencias Sociales” en CASTORINA, J. A. – LENZI, A. (Comps.). La formación de los conocimientos
sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona: Editorial
Gedisa, Biblioteca de Educación, Psicología cognitiva, cultura y educación.


AA.VV. Guía de Referencia para el uso de Recursos Educativos Abiertos y Objetos de Aprendizaje.
Disponible en: http://issuu.com/licci/docs/guia_final-rea-oa


CAMILLONI, Alicia (1998): "Sobre la programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales" en
AISENBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia (Comps.). Didáctica de las Ciencias Sociales II.
Teorías con prácticas. Buenos Aires: Ed. Paidós.


LANDETA, Ana (2008): “E-learning 2.0”. Disponible en:
http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/31/learning-2-0-12895.html


NAHUM, Benjamín (1998): Manual de Historia del Uruguay 1830-1903. Montevideo: Ediciones de
la Banda Oriental.


ORRADRE DE LÓPEZ PICASSO, Ana María y SVARZMAN, José H. “¿Qué se enseña y qué se
aprende en historia?” en AISENBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia (comps.) Didáctica de las
Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Ed. Paidós.




       6
                               !
ROLAND, María y ROSTAN, Elina (2003): Ciencias Sociales 6º Año. Montevideo: Ed. Aula.-
ROSTAN, Elina (2002): “El trabajo con fuentes en la clase de Historia” en Revista de la Educación
del Pueblo Nº 87 (julio-agosto), pp. 14 – 18. Montevideo: Ed. Aula.


ROSTAN, Elina (2003): “Las Ciencias Sociales y la escuela: desafíos y propuestas” en AA.VV.:
¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar?, pp. 68 – 75.


Una versión anterior de esta propuesta didáctica puede encontrarse en:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=139163




      7
                             !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos que explican propuestas didácticas
Textos que explican propuestas didácticasTextos que explican propuestas didácticas
Textos que explican propuestas didácticasMarianelaO
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirTerceroMagisterio
 
Secuencia del área del conocimiento de lengua
Secuencia del área del conocimiento de lenguaSecuencia del área del conocimiento de lengua
Secuencia del área del conocimiento de lenguaTerceroMagisterio
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOBrenda Cavanna
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto GradoNana Wagner
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integradorEliMunoz2014
 
Secuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaSecuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaNadia Alvez García
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historietamarinaromillo
 
Actividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federalesActividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federalesLionel Simijoski
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesMoira Giuliani
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Lué Pohi
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Textos que explican propuestas didácticas
Textos que explican propuestas didácticasTextos que explican propuestas didácticas
Textos que explican propuestas didácticas
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
 
Secuencia del área del conocimiento de lengua
Secuencia del área del conocimiento de lenguaSecuencia del área del conocimiento de lengua
Secuencia del área del conocimiento de lengua
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
 
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
Secuencia didactica  PROGRAMA 2MPSecuencia didactica  PROGRAMA 2MP
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
Secuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaSecuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaa
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Actividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federalesActividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federales
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias sociales
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
 
Secuencia naturales 1
Secuencia naturales 1Secuencia naturales 1
Secuencia naturales 1
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 

Destacado

Presentación cerofalta torre comunicaciones (1)
Presentación cerofalta torre comunicaciones (1)Presentación cerofalta torre comunicaciones (1)
Presentación cerofalta torre comunicaciones (1)Roxana Hernández Cruz
 
Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Roxana Hernández Cruz
 

Destacado (20)

Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
009 anexo neva_milicic_inteligencia_espiritual
009 anexo  neva_milicic_inteligencia_espiritual009 anexo  neva_milicic_inteligencia_espiritual
009 anexo neva_milicic_inteligencia_espiritual
 
Invitación villa constitución
Invitación villa constituciónInvitación villa constitución
Invitación villa constitución
 
Presentación cerofalta torre comunicaciones (1)
Presentación cerofalta torre comunicaciones (1)Presentación cerofalta torre comunicaciones (1)
Presentación cerofalta torre comunicaciones (1)
 
Saludos desde pro lee
Saludos desde pro leeSaludos desde pro lee
Saludos desde pro lee
 
Saludos día del maestro insp.l ayerza
Saludos día del maestro insp.l ayerzaSaludos día del maestro insp.l ayerza
Saludos día del maestro insp.l ayerza
 
Invitación
InvitaciónInvitación
Invitación
 
Reunión directores aprender
Reunión  directores  aprenderReunión  directores  aprender
Reunión directores aprender
 
Cierre 2012 (1)
Cierre 2012 (1)Cierre 2012 (1)
Cierre 2012 (1)
 
Escuelas prromotoras de salud (5)
Escuelas prromotoras de salud (5)Escuelas prromotoras de salud (5)
Escuelas prromotoras de salud (5)
 
Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003
 
Estar vivos
Estar vivosEstar vivos
Estar vivos
 
úNete al desafío de tus cazaproblemas
úNete al desafío de tus cazaproblemasúNete al desafío de tus cazaproblemas
úNete al desafío de tus cazaproblemas
 
22 setiembre 2012. a nuestros maestros.
22 setiembre 2012. a nuestros maestros.22 setiembre 2012. a nuestros maestros.
22 setiembre 2012. a nuestros maestros.
 
Despeje concursos
Despeje concursosDespeje concursos
Despeje concursos
 
Mapa de ingreso de escolaridad
Mapa de ingreso de escolaridadMapa de ingreso de escolaridad
Mapa de ingreso de escolaridad
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Mensaje a los maestr@s.insp salto
Mensaje a los maestr@s.insp saltoMensaje a los maestr@s.insp salto
Mensaje a los maestr@s.insp salto
 
A escuela n°100
A escuela n°100A escuela n°100
A escuela n°100
 
Jornada 3 de octubre
Jornada  3  de  octubreJornada  3  de  octubre
Jornada 3 de octubre
 

Similar a Proyecto la segunda modernización

Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónrygergsdgv
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion rygergsdgv
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmAna Raquel Gómez C.
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmAna Raquel Gómez C.
 
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoHistoria en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoFlavia Moro
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesJuanitoledo
 
Festival de citas #1
Festival de citas #1Festival de citas #1
Festival de citas #1Tracyromero17
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoKarla Medina
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docxALEJANDRO653631
 
Conmemoración de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Conmemoración de la Memoria por la Verdad y la JusticiaConmemoración de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Conmemoración de la Memoria por la Verdad y la Justiciajulia comuzzi
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ariana Cosme
 
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesColegio Santa Teresa Quilpué
 

Similar a Proyecto la segunda modernización (20)

Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
 
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoHistoria en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
 
Introes013
Introes013Introes013
Introes013
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Festival de citas #1
Festival de citas #1Festival de citas #1
Festival de citas #1
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
 
Conmemoración de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Conmemoración de la Memoria por la Verdad y la JusticiaConmemoración de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Conmemoración de la Memoria por la Verdad y la Justicia
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
 
Luis gpolìtica educativa
Luis gpolìtica educativaLuis gpolìtica educativa
Luis gpolìtica educativa
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
 
Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)
 
Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 

Más de Roxana Hernández Cruz (20)

Boletin 3 especial
Boletin 3 especialBoletin 3 especial
Boletin 3 especial
 
Ausentismo 1
Ausentismo 1Ausentismo 1
Ausentismo 1
 
Ine ed paepu
Ine ed paepuIne ed paepu
Ine ed paepu
 
Coloquio educativo febrero 2018
Coloquio educativo febrero 2018Coloquio educativo febrero 2018
Coloquio educativo febrero 2018
 
Agenda rurales 27 de febrero
Agenda rurales 27 de febreroAgenda rurales 27 de febrero
Agenda rurales 27 de febrero
 
Agenda rurales 26 de febrero
Agenda rurales 26 de febreroAgenda rurales 26 de febrero
Agenda rurales 26 de febrero
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
Mac 2018 blog
Mac 2018 blogMac 2018 blog
Mac 2018 blog
 
Relevamiento
RelevamientoRelevamiento
Relevamiento
 
Relevamiento
RelevamientoRelevamiento
Relevamiento
 
I Reunión de equipos directores APRENDER
I Reunión de equipos directores  APRENDERI Reunión de equipos directores  APRENDER
I Reunión de equipos directores APRENDER
 
2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)
 
2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)
 
Otra mirada al arte. (2)
Otra mirada al arte. (2)Otra mirada al arte. (2)
Otra mirada al arte. (2)
 
Otra mirada al arte. (2)
Otra mirada al arte. (2)Otra mirada al arte. (2)
Otra mirada al arte. (2)
 
Invitación
InvitaciónInvitación
Invitación
 
Programa 5 de agosto
Programa 5 de agostoPrograma 5 de agosto
Programa 5 de agosto
 
Invitación
InvitaciónInvitación
Invitación
 
Directores pruebas
Directores pruebasDirectores pruebas
Directores pruebas
 
Reflexiones ciencias
Reflexiones cienciasReflexiones ciencias
Reflexiones ciencias
 

Proyecto la segunda modernización

  • 1. Título del Proyecto: El Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización. Contenido programático: Primaria. 6º año. Área del Conocimiento Social – Historia: El Uruguay en el silgo XX. La segunda modernización y las reformas batllistas: aspectos políticos, sociales y económicos. Naturaleza del proyecto Descripción del proyecto: La idea fundamental del presente proyecto es contribuir a que los alumnos adquieran conocimientos y reflexionen sobre los distintos elementos que constituyen el proceso a través del cual el Estado adquirió un rol decisivo en la evolución económica del país y una identificación con el ser nacional uruguayo, que sirvió de base para la política estatista, que promovió la gran intervención del Estado en los planos social, económico, político y cultural, característica ésta del primer batllismo (Nahum, 1998). Fundamentación De acuerdo con el historiador Benjamín Nahum, a partir de la década de 1890, el Estado se concibe como instrumento imprescindible para salir de la crisis. De allí en adelante, el Estado adquirió un rol decisivo en la evolución económica del país y una identificación con el ser nacional uruguayo que sirvió de base para la política estatista, que promovió la gran intervención del Estado en los planos social, económico, político y cultural, característica ésta del primer batllismo (Nahum, 1998). El abordaje didáctico de esta segunda modernización deberá hacer reflexionar a los alumnos sobre los distintos elementos que constituyen dicho proceso. Con la presente secuencia de actividades se busca desarrollar diversos procedimientos analíticos, comprensivos, interpretativos, argumentativos y comunicacionales, a los efectos de estimular trabajos en el aula que se sustenten en marcos explicativos de la realidad social. La enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito escolar debe trascender lo ya conocido, aportando a los alumnos un conocimiento nuevo, que se diferencie del conocimiento que pueden adquirir a nivel cotidiano. Como docentes debemos evitar una banalización del conocimiento, trascendiendo las ideas conocidas por el alumno, atendiendo a un conocimiento riguroso, buscando así la introducción paulatina en conceptos fundamentales del área de Ciencias Sociales en la etapa escolar. “Si bien los hechos o datos son un punto de partida necesario, estos deben superarse en la búsqueda de relaciones y contextos explicativos. 1 !
  • 2. Una de las claves de la explicación radica justamente en la conceptualización. Los conceptos permiten generalizar las situaciones particulares, ir más allá de lo descriptivo y enumerativo, reuniendo las particularidades y estableciendo relaciones. Esto posibilita establecer un orden diferente para pensar la realidad social e histórica.” (Rostan, 2003: 73)1. Los hechos y los datos se aprenden de modo literal, mientras que los conceptos se aprenden relacionándolos con los conocimientos previos que se poseen. Como consecuencia, la enseñanza de datos factuales puede llevarse a cabo sin atender demasiado a las ideas o conocimientos previos. En cambio, la enseñanza de conceptos será eficaz únicamente si parte de los conocimientos anteriores de los estudiantes, logrando activarlos y conectarlos, vincularlos adecuadamente con el nuevo material de aprendizaje (Pozo, 2003: 267 – 268). Los conceptos no son enseñados de una vez y para siempre. En el ámbito escolar, los docentes enseñamos distintos aspectos o variables constitutivas de dichos conceptos a través de sucesivas aproximaciones. En síntesis, a través de esta secuencia didáctica, los alumnos tendrán la posibilidad de acceder al estudio de la historia a partir del análisis de una realidad concreta. Tendrán la posibilidad de problematizar saberes, plantear interrogantes, reflexionar, comprender y explicar aspectos de la vida cotidiana de los trabajadores a principios de siglo XX, establecer relaciones, comprender, y explicar cambios y permanencias, vinculando lo actual con el pasado, en este caso, con la segunda modernización de nuestro país. De esta manera, los alumnos tendrán posibilidades de comprender que en el transcurso del tiempo ocurren "procesos", es decir, situaciones en las que se producen modificaciones, y que así como se han producido cambios en el pasado, es probable que ocurran en el futuro, de esta manera, los estudiantes podrán aprender que el presente es transitorio (Camilloni, 1998:187-188). Para la realización de algunas de las actividades los alumnos tendrán que recurrir a distintos Recursos Educativos Abiertos, de esta manera, tendrán la posibilidad de compartir, intercambiar, expresar ideas y conocimientos. “En el corazón del movimiento de los recursos educativos abiertos está la simple y poderosa idea que el conocimiento existente en el mundo es un bien público y que la tecnología en general y la World Wide Web en particular proveen de una extraordinaria oportunidad para todos de compartir, usar y reusar este conocimiento” (Hewlett Foundation, 2006, p. 2 en Guía de Referencia para el uso de REA y OA). Con la Web 2.0 cada vez son más los estudiantes que utilizan la Red para la búsqueda de información o para contactarse con distintas personas mediante las redes sociales. 1 Los subrayados son nuestros. 2 !
  • 3. La Web 2.0 permite que los estudiantes estén motivados para aprender, ya que pueden participar activamente, interactuar, compartir, intercambiar opiniones y materiales con otros alumnos y/o con el docente, etc. “En este sentido, tanto el aprendizaje colaborativo como el uso de las herramientas colaborativas pasa a cobrar un protagonismo de importancia. La utilización de dichas herramientas potencia el trabajo en grupo, el autoaprendizaje, la interacción y la comunicación entre todos los actores del proceso enseñanza-aprendizaje.” (Landeta, 2008).2 Objetivos Objetivos Generales Contribuir a la conceptualización de las características de la segunda modernización de nuestro país a través de la lectura y el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación. Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares. Objetivos Específicos Que los alumnos adquieran conocimientos y reflexionen sobre distintos elementos que constituyen el proceso de la segunda modernización en nuestro país. Que los alumnos utilicen las tecnologías de la información y de la comunicación con el propósito de obtener información y trabajar colaborativamente. Las actividades y tareas a realizar Actividad 1: En primer lugar, es necesario que los alumnos logren conceptualizar las características de la segunda modernización del país (desde principios del siglo XX hasta la década del 30). Aquí se torna necesario indagar acerca de qué elementos o ejemplos conocen sobre la segunda modernización del país, el primer batllismo, qué transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales supuso esta segunda modernización, entre otros aspectos. En una primera instancia se propondrá la lectura e interpretación del texto: "La segunda modernización", extraído del libro Ciencias Sociales. 6º Año de María Roland y Elina Rostan. 2 Disponible en: http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/31/learning-2-0-12895.html 3 !
  • 4. A partir de esta fuente de información es posible abordar las características de la segunda modernización del país, particularmente las reformas batllistas, los aspectos sociales: ampliación de los derechos individuales y de los trabajadores (derechos de las mujeres, ley de ocho horas, pensión a la vejez, indemnización por despidos), creación de sindicatos, extensión de la enseñanza gratuita, entre otros. Actividad 2: A partir de fuentes iconográficas (fotografías de la época, diferentes fotografías de Batlle y Ordóñez, etc.), que deberán buscar en distintos sitios web, los alumnos, organizados en pequeños grupos, realizarán una reconstrucción histórica que les permita identificar al presidente de la República en ese momento, otros políticos uruguayos de la época, modos de vida a principios de siglo XX, entre otros. Deberán crear una presentación de diapositivas en Google Docs (http://www.google.com/google-d-s/intl/es/tour1.html) a efectos de realizarla de forma colaborativa y posteriormente deberán publicarla en Slideshare (www.slideshare.net). Actividad 3: En otro momento, se propondrá la lectura e interpretación de los textos “Hacia la democracia política" y “La participación ciudadana”, extraídos del libro Ciencias Sociales. 6º Año de María Roland y Elina Rostan. A partir de dichos textos analizarán los aspectos económicos de las reformas batllistas: estatismo y nacionalizaciones (creación del BROU, Banco de Seguros del Estado, Banco Hipotecario, UTE, ANCAP, Frigorífico Nacional). Posteriormente deberán buscar información en Internet sobre las funciones de dichas instituciones en la actualidad (BROU, BSE, UTE, ANCAP, etc.). Se priorizará la información que ofrecen los sitios web oficiales de las instituciones mencionadas. Actividad 4: A partir de la gestión de diversas fuentes de información se planteará la realización de un debate sobre el pensamiento batllista, la modernización de la vida política: sufragio universal (masculino y secreto); reforma constitucional; y separación de la Iglesia y el Estado. Se solicitará a los estudiantes que graben el debate a través de la Actividad Grabar de la laptop XO o a través de Audacity (audacity.softonic.com) a los efectos de analizar posteriormente las intervenciones en clase. Actividad 5: En otra instancia, se trabajará a partir del audio del debate a fin de analizar y clasificar argumentos y contra-argumentos sobre los temas discutidos. Se les pedirá a los estudiantes que suban el 4 !
  • 5. archivo de audio (del debate) al sitio Poderato (www.poderato.com) a fin de compartirlo con estudiantes de otros sextos para que puedan tomarlo como insumo al abordar la temática en clase. Actividad 6: Se les pedirá a los alumnos, organizados en equipos, que completen un cuadro sinóptico en torno a las distintas reformas batllistas: en el plano social, económico, político, cultural y/o educativo. De esta manera, deberán recurrir a conceptos abordados, interpretar y sintetizar la información trabajada. Deberán realizar el cuadro colaborativamente en Google Docs. Actividad 7: En otra instancia de trabajo, se les propondrá la lectura-interpretación del texto "Protagonistas: los obreros" a fin de analizar la situación de los trabajadores, la vida cotidiana de los obreros a principios de siglo XX. De esta manera, se propicia una aproximación a la complejidad del análisis de los procesos históricos a partir de la comprensión y reconstrucción de la vida cotidiana de las personas en sociedad. Es interesante trabajar con la vida cotidiana porque al decir de Orradre y Svarzman, en ella transcurre la vida concreta de la gente, que es la protagonista de la historia, y en esta vida cotidiana aparecen conflictos, logros, alegrías, relaciones, ella refleja lo que el hombre en sociedad crea (objetos materiales, instituciones, ideas, entre otros (Orradre y Svarzman, 1993: 210). Se les propondrá a los alumnos la creación de una animación en GoAnimate (goanimate.com). La animación debe dar cuenta de alguna escena de la vida cotidiana en el Uruguay de principios de siglo XX, más exactamente, una escena de la vida cotidiana en el marco de las reformas batllistas. Cronograma o calendario de actividades Duración total: 4 semanas. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Actividad 1 X Actividad 2 X Actividad 3 X Actividad 4 X Actividad 5 X Actividad 6 X X Actividad 7 X 5 !
  • 6. Evaluación Final: Se les propondrá a los alumnos, organizados en equipos, la creación de un video que dé cuenta de los aspectos políticos, sociales y económicos de las reformas batllistas. Posteriormente deberán publicar el video en YouTube (www.youtube.com). Recursos: Textos impresos o en línea, PC o laptops (XO) con conexión a Internet, Recursos Educativos Abiertos, fotografías, entre otros. Referencias bibliográficas: AISENBERG, Beatriz (2000): “Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias Sociales” en CASTORINA, J. A. – LENZI, A. (Comps.). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona: Editorial Gedisa, Biblioteca de Educación, Psicología cognitiva, cultura y educación. AA.VV. Guía de Referencia para el uso de Recursos Educativos Abiertos y Objetos de Aprendizaje. Disponible en: http://issuu.com/licci/docs/guia_final-rea-oa CAMILLONI, Alicia (1998): "Sobre la programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales" en AISENBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia (Comps.). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Ed. Paidós. LANDETA, Ana (2008): “E-learning 2.0”. Disponible en: http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/31/learning-2-0-12895.html NAHUM, Benjamín (1998): Manual de Historia del Uruguay 1830-1903. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. ORRADRE DE LÓPEZ PICASSO, Ana María y SVARZMAN, José H. “¿Qué se enseña y qué se aprende en historia?” en AISENBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia (comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Ed. Paidós. 6 !
  • 7. ROLAND, María y ROSTAN, Elina (2003): Ciencias Sociales 6º Año. Montevideo: Ed. Aula.- ROSTAN, Elina (2002): “El trabajo con fuentes en la clase de Historia” en Revista de la Educación del Pueblo Nº 87 (julio-agosto), pp. 14 – 18. Montevideo: Ed. Aula. ROSTAN, Elina (2003): “Las Ciencias Sociales y la escuela: desafíos y propuestas” en AA.VV.: ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar?, pp. 68 – 75. Una versión anterior de esta propuesta didáctica puede encontrarse en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=139163 7 !