SlideShare una empresa de Scribd logo
Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres
Nº26.Julio/Agostode2002
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y17,00-20,15
Domingos:10,15-14,30
Teléfono:+34927247234
Fax:+34927247277
http:www.culturaextremadura.com/museocaceres
e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es
CentrodeInterpretación
CuevadeMaltravieso
A Horse with No Name. Bert Holvast
Depósito legal: CC - 53 -2000
Hasta el 31 de Agosto
Hace catorce años que la corrida de toros es el tema exclusivo
de la pintura de Bert Holvast. Se podría pensar que una
temática tan largamente explotada habría de culminar en un
agotamiento pictórico o en una penosa insistencia en la
repetición de una misma fórmula, pero eso no sucede en la obra
de este artista, lo que es, tal vez, una de las características más
extraordinarias de su trabajo. De hecho, mantener un discurso
vivo e interesante durante tanto tiempo implica la existencia de
algún toque de Rey Midas, algún toque de genio, para que
existan la renovación y el enriquecimiento constantes que
podemos apreciar.
Retrato de dama
Pedro Campón (1885-1941). Lápiz y pastel, 37 x 50 cm.
Close your eyes and see. Barbara Walraven
Aljibe del Museo de Cáceres
Hasta el 31 de Agosto
Barbara Walraven es una pintora holandesa, nacida en
Argentina en 1956. Estudió en las Escuelas de Bellas
Artes de Tilburg y Breda, en Holanda. Reside y trabaja
desde hace 15 años en Castelo de Vide (Portugal), muy
cerca de la frontera cacereña.
La obra de Barbara Walraven está poblada de figuras
femeninas que, según la propia artista, viven en el
pasado.
Son figuras en meditación, ajenas al momento presente,
con una inconmensurable carga de melancolía. La vida
les viene dada por el recuerdo de memorias pasadas.
Por ello necesitan aislamiento, estar protegidas del bullicio del correr del momento y de la luz
extrema, que las cegaría y les entorpecería su propósito de introspección. Son mujeres como
capullos de rosa, representan un universo irreal y secreto, cerrado a confidencias e
intromisiones exteriores. Flotan apenas, dejándose contemplar distantes y misteriosas,
contemplándose ellas mismas en el trasunto de sus pensamientos reflejado en el agua a sus
pies.
Una mezcla de distancia y proximidad es el principal atractivo de esta pintura, al mismo tiempo
que uno siente que está en presencia de algo totalmente extraño, es llevado a una
identificación y proyección de la propia realidad. En una palabra, el tema de esta exposición
es el sentimiento, el que se ve con los ojos cerrados, tal como ven con los ojos cerrados las
mujeres de Barbara Walraven.
A principios del siglo XX las tendencias artísticas en Extremadura
acusan un arraigado academicismo y la presencia del costumbrismo de
Nicolás Megía y Felipe Checa, con muy poco margen para las
renovaciones plásticas procedentes del exterior. Sólo tras la Exposición
Iberoamericana de 1929 surge una contestación al arte oficial por parte
de una vanguardia en que artistas como Timoteo Pérez Rubio, Ortega
Muñoz e Isaías Díaz, proponen alternativas renovadoras
En Cáceres destaca Pedro Campón, que representa la postura crítica y
la alternativa realista al costumbrismo simple y de tintes bucólicos que
representaba la vida rural como máxima expresión del extremeñismo,
encarnado por artistas como Juan Caldera y Eulogio Blasco. La obra de
Campón es directa, ágil e impactante, señalándose como excelente
dibujante y colorista, con reminiscencias en su obra de los artistas
JULIO
gráficos madrileños del momento. Su pintura muestra la realidad social, pero no desde un punto de vista
crítico, sino irónico y un tanto burlesco, con expresiones plásticas próximas a la figuración decó.
Impenitente viajero de ideas anarquistas, pasa su infancia en Aldea del Cano (Cáceres) y a los catorce años se
traslada a Madrid, entrando en contacto con la bohemia artística y literaria de la capital e interesándose por la
pintura y el dibujo. Tras visitar distintos países de América, Europa, Asia y África, se exilia en Bruselas a causa
de sus ideas políticas, donde pasará casi todo el resto de su vida. Proclamada la II República, regresa con
frecuencia a España, decorando, en Aldea del Cano, los muros de un lavadero popular (1935) desaparecido en
la guerra civil. Tras la ocupación nazi, huye de Bélgica e intenta pasar la frontera por Irún, pero es apresado y
muere en el campo de concentración de Ondarreta en 1941.
Retrato de Señora, realizado hacia 1925 y enviado desde el exilio belga a sus amigos cacereños, es un dibujo
al pastel en que Campón muestra sus dotes de dibujante y colorista. Fiel al realismo, compone una figura
envolvente de influencia modernista y alejada de las tendencias no figurativas y surrealistas del momento.
A lo largo de estos años, todos los protagonistas del espectáculo han ido, al tiempo, asumiendo el papel
principal en las telas de Bert Holvast. La complicidad entre el jinete y el caballo, el baile de esta pareja con el
toro, la bravura y el sufrimiento del toro y otros diversos aspectos han sido ya estudiados y representados. En
la serie presente, después de haber retratado al caballo como el elemento que más contribuye a la belleza de
la fiesta, lo retrata ahora desde otro punto de vista, del animal que actúa contra su voluntad. Bert Holvast trata
de hacernos oír los gritos del caballo, silenciados por el condicionamiento compulsivo a que ha sido sujeto.
Rasgando las telas con anchas pinceladas, pinta hocicos y bocas desmedidas, órbitas que nos atraen vacías
en cabezas que expresan súplica; los colores fuertes que utiliza, aliados a la rabia con que los aplica, sirven
para aumentar la intensidad de lo que intenta mostrar.
“A Horse With No Name” busca ser un homenaje a la generosidad del caballo de toreo, o por lo menos, un
análisis de su posible o probable entrega, con toda la carga de ambigüedad que se puede concebir delante de
un apurado instinto de supervivencia al enfrentarse a un peligro inminente. Cuando la principal arma sería la
huída, el animal se ve compelido a luchar por una causa que no reconoce, pero que una obediencia ciega le
obliga a apoyar. El caballo sobrepasa el límite de lo insoportable, porque el entrenamiento, o el amor por el
jinete, le llevan más allá de su propia naturaleza..
La pieza del mes. Sección de Bellas Artes
AGOSTOLa pieza del mes. Sección de Arqueología
Estela grabada
Almoroquí (Madroñera)
(I milenio a. C)
Entre las colecciones más interesantes de la Sección de Arqueología del
Museo hay que destacar la de estelas grabadas de la Edad del Bronce. Este
grupo de piezas de amplia difusión por el Mediodía peninsular se ha
convertido en uno de los puntos de referencia más significativos de la
investigación arqueológica para la determinación del mítico territorio tartésico,
que si bien tuvo su área nuclear en el valle del Guadalquivir, ejerció una
profunda influencia cultural hacia territorios mucho más extensos que incluyen
la actual Extremadura en su totalidad. La falta de contextos arqueológicos
seguros para estas piezas supone una gran dificultad a la hora de
interpretarlas funcionalmente.
Algunos investigadores se han decantado por un uso votivo o funerario mientras que otros, teniendo en cuenta
la forma, localización y evidencia de que algunos ejemplares estuvieron clavados verticalmente, se inclinan
hacia algún tipo de señalización visible de caminos o espacios geográficos. En el análisis histórico de las
estelas grabadas es fundamental la observación y valoración de los elementos iconográficos plasmados
(figuras humanas, armas etc.) que permiten establecer relaciones o paralelos directos con algunos de estos
objetos hallados en diferentes sitios arqueológicos, con cronologías que van desde fines del II milenio a. C.
hasta los primeros contactos peninsulares con griegos o fenicios, en los primeros siglos del I milenio a. C.
Precisamente algunos de los objetos representados en estas piezas como las fíbulas de codo (alfileres de
vestido) o los escudos de escotadura son las primeras evidencias de contactos entre gentes del SW peninsular
y otros focos culturales del Mediterráneo.
La pieza que presentamos es una estela grabada procedente del Cabezo Almoroquí (Madroñera), sitio
arqueológico en el que se ha documentado una ocupación con evidencias de un espacio fortificado y una
cronología entre Las Edades del Bronce y del Hierro. Mediante grabado repiqueteado, se han representado
diversos motivos, identificándose una figura antropomorfa muy esquematizada y un escudo plasmado con
cuatro círculos concéntricos. La pieza está fragmentada por su zona inferior por lo que es difícil establecer
sus dimensiones originales. De este mismo lugar procede además la estela con escritura del SW que se
expone en la sala 3 del Museo, uno de los escasos testimonios de este tipo de grafías.
Centro de InterpretaciCentro de InterpretaciCentro de InterpretaciCentro de Interpretacióóóón. Cueva den. Cueva den. Cueva den. Cueva de
MALTRAVIESOMALTRAVIESOMALTRAVIESOMALTRAVIESO
Centro de InterpretaciCentro de InterpretaciCentro de InterpretaciCentro de Interpretacióóóón. Cueva den. Cueva den. Cueva den. Cueva de
MALTRAVIESOMALTRAVIESOMALTRAVIESOMALTRAVIESO
AvdaAvda. Cervantes, s/n. Cervantes, s/n
CCááceres.ceres.
TelfTelf: 927 24 72 34: 927 24 72 34
Horario:Horario:
Martes a sMartes a sáábados:bados:
9,009,00 –– 14,30 h.14,30 h.
Domingos:Domingos:
10,1510,15 –– 14,30 h.14,30 h.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Picasso
PicassoPicasso
Pintbacesp
PintbacespPintbacesp
Pintbacesp
torque
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
atenearte
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4aTrabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
adunas4
 
Miles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de PlautoMiles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de Plauto
maisaguevara
 
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
Tomás Pérez Molina
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
ascenm63
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
p_queipo
 
Museo de Arte de El Salvador
Museo de Arte de El Salvador Museo de Arte de El Salvador
Museo de Arte de El Salvador
Stephanie Pinzón
 
Philip wolf, modo de empleo. Paneles para la exposición del artista en la gal...
Philip wolf, modo de empleo. Paneles para la exposición del artista en la gal...Philip wolf, modo de empleo. Paneles para la exposición del artista en la gal...
Philip wolf, modo de empleo. Paneles para la exposición del artista en la gal...
Deborah Zitrone
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
E. La Banda
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
Diana Chaidez
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
Manuel Contreras del Río
 
El teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deEl teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando de
Daniel Rico Morant
 
Diptico sagunto 2012
Diptico sagunto 2012Diptico sagunto 2012
Diptico sagunto 2012
Amparo Gasent
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
marcpolanco
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
bforbel726
 

La actualidad más candente (19)

Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Pintbacesp
PintbacespPintbacesp
Pintbacesp
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4aTrabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
 
Miles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de PlautoMiles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de Plauto
 
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
 
Museo de Arte de El Salvador
Museo de Arte de El Salvador Museo de Arte de El Salvador
Museo de Arte de El Salvador
 
Philip wolf, modo de empleo. Paneles para la exposición del artista en la gal...
Philip wolf, modo de empleo. Paneles para la exposición del artista en la gal...Philip wolf, modo de empleo. Paneles para la exposición del artista en la gal...
Philip wolf, modo de empleo. Paneles para la exposición del artista en la gal...
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
 
El teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deEl teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando de
 
Diptico sagunto 2012
Diptico sagunto 2012Diptico sagunto 2012
Diptico sagunto 2012
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Destacado

Noticias40
Noticias40Noticias40
Noticias40
Museo de Cáceres
 
Noticias66
Noticias66Noticias66
Noticias66
Museo de Cáceres
 
Noticias87
Noticias87Noticias87
Noticias87
Museo de Cáceres
 
Noticias65
Noticias65Noticias65
Noticias65
Museo de Cáceres
 
Noticias43
Noticias43Noticias43
Noticias43
Museo de Cáceres
 
Noticias36
Noticias36Noticias36
Noticias36
Museo de Cáceres
 
Noticias51
Noticias51Noticias51
Noticias51
Museo de Cáceres
 
Noticias54
Noticias54Noticias54
Noticias54
Museo de Cáceres
 
Noticias35
Noticias35Noticias35
Noticias35
Museo de Cáceres
 
Noticias76
Noticias76Noticias76
Noticias76
Museo de Cáceres
 
Noticias73
Noticias73Noticias73
Noticias73
Museo de Cáceres
 
Noticias32
Noticias32Noticias32
Noticias32
Museo de Cáceres
 
Noticias59
Noticias59Noticias59
Noticias59
Museo de Cáceres
 
Noticias89
Noticias89Noticias89
Noticias89
Museo de Cáceres
 
Noticias62
Noticias62Noticias62
Noticias62
Museo de Cáceres
 

Destacado (20)

Noticias8
Noticias8Noticias8
Noticias8
 
Noticias40
Noticias40Noticias40
Noticias40
 
Noticias66
Noticias66Noticias66
Noticias66
 
Noticias87
Noticias87Noticias87
Noticias87
 
Noticias6
Noticias6Noticias6
Noticias6
 
Noticias65
Noticias65Noticias65
Noticias65
 
Noticias43
Noticias43Noticias43
Noticias43
 
Noticias36
Noticias36Noticias36
Noticias36
 
Noticias51
Noticias51Noticias51
Noticias51
 
Noticias54
Noticias54Noticias54
Noticias54
 
Noticias29
Noticias29Noticias29
Noticias29
 
Noticias35
Noticias35Noticias35
Noticias35
 
Noticias5
Noticias5Noticias5
Noticias5
 
Noticias76
Noticias76Noticias76
Noticias76
 
Noticias73
Noticias73Noticias73
Noticias73
 
Noticias32
Noticias32Noticias32
Noticias32
 
Noticias59
Noticias59Noticias59
Noticias59
 
Noticias89
Noticias89Noticias89
Noticias89
 
Noticias62
Noticias62Noticias62
Noticias62
 
Noticias4
Noticias4Noticias4
Noticias4
 

Similar a Noticias26

Noticias70
Noticias70Noticias70
Noticias70
Museo de Cáceres
 
Noticias37
Noticias37Noticias37
Noticias37
Museo de Cáceres
 
Noticias24
Noticias24Noticias24
Noticias24
Museo de Cáceres
 
Noticias90
Noticias90Noticias90
Noticias90
Museo de Cáceres
 
Primeras manifestacones de la humanidad
Primeras manifestacones de la humanidadPrimeras manifestacones de la humanidad
Primeras manifestacones de la humanidad
ginamariian
 
Noticias91
Noticias91Noticias91
Noticias91
Museo de Cáceres
 
Noticias69
Noticias69Noticias69
Noticias69
Museo de Cáceres
 
Noticias81
Noticias81Noticias81
Noticias81
Museo de Cáceres
 
Danitza moreno
Danitza morenoDanitza moreno
Danitza moreno
Danit Zamoreno
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Doc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoDoc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistórico
Jessie86
 
Noticias78
Noticias78Noticias78
Noticias78
Museo de Cáceres
 
Historia del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoHistoria del arte prehistórico
Historia del arte prehistórico
CelesteJuan
 
ARTE
ARTE ARTE
Noticias98
Noticias98Noticias98
Noticias98
Museo de Cáceres
 
Exposición Suárez-Chamorro
Exposición Suárez-ChamorroExposición Suárez-Chamorro
Exposición Suárez-Chamorro
Quesada Donde Nace El Guadalquivir
 
(Folleto suárez chamorro pdf)
(Folleto suárez chamorro pdf)(Folleto suárez chamorro pdf)
(Folleto suárez chamorro pdf)
Quesada Donde Nace El Guadalquivir
 
(Folleto suárez chamorro pdf)
(Folleto suárez chamorro pdf)(Folleto suárez chamorro pdf)
(Folleto suárez chamorro pdf)
Quesada Donde Nace El Guadalquivir
 
Noticias119
Noticias119Noticias119
Noticias119
Museo de Cáceres
 
E noticias119
E noticias119E noticias119
E noticias119
MALTLuengo
 

Similar a Noticias26 (20)

Noticias70
Noticias70Noticias70
Noticias70
 
Noticias37
Noticias37Noticias37
Noticias37
 
Noticias24
Noticias24Noticias24
Noticias24
 
Noticias90
Noticias90Noticias90
Noticias90
 
Primeras manifestacones de la humanidad
Primeras manifestacones de la humanidadPrimeras manifestacones de la humanidad
Primeras manifestacones de la humanidad
 
Noticias91
Noticias91Noticias91
Noticias91
 
Noticias69
Noticias69Noticias69
Noticias69
 
Noticias81
Noticias81Noticias81
Noticias81
 
Danitza moreno
Danitza morenoDanitza moreno
Danitza moreno
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Doc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoDoc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistórico
 
Noticias78
Noticias78Noticias78
Noticias78
 
Historia del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoHistoria del arte prehistórico
Historia del arte prehistórico
 
ARTE
ARTE ARTE
ARTE
 
Noticias98
Noticias98Noticias98
Noticias98
 
Exposición Suárez-Chamorro
Exposición Suárez-ChamorroExposición Suárez-Chamorro
Exposición Suárez-Chamorro
 
(Folleto suárez chamorro pdf)
(Folleto suárez chamorro pdf)(Folleto suárez chamorro pdf)
(Folleto suárez chamorro pdf)
 
(Folleto suárez chamorro pdf)
(Folleto suárez chamorro pdf)(Folleto suárez chamorro pdf)
(Folleto suárez chamorro pdf)
 
Noticias119
Noticias119Noticias119
Noticias119
 
E noticias119
E noticias119E noticias119
E noticias119
 

Más de Museo de Cáceres

Noticias 126
Noticias 126Noticias 126
Noticias 126
Museo de Cáceres
 
Catalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez BlayCatalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez Blay
Museo de Cáceres
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
Museo de Cáceres
 
Noticias123
Noticias123Noticias123
Noticias123
Museo de Cáceres
 
Folheto apom
Folheto apomFolheto apom
Folheto apom
Museo de Cáceres
 
Triptico ii certamen
Triptico ii certamenTriptico ii certamen
Triptico ii certamen
Museo de Cáceres
 
Noticias122
Noticias122Noticias122
Noticias122
Museo de Cáceres
 
Noticias121
Noticias121Noticias121
Noticias121
Museo de Cáceres
 
Noticias 121
Noticias 121Noticias 121
Noticias 121
Museo de Cáceres
 
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdfCatálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Museo de Cáceres
 
Noticias120
Noticias120Noticias120
Noticias120
Museo de Cáceres
 
Noticias118
Noticias118Noticias118
Noticias118
Museo de Cáceres
 
Noticias117
Noticias117Noticias117
Noticias117
Museo de Cáceres
 
Noticias116
Noticias116Noticias116
Noticias116
Museo de Cáceres
 
Noticias115
Noticias115Noticias115
Noticias115
Museo de Cáceres
 

Más de Museo de Cáceres (20)

Noticias128
Noticias128Noticias128
Noticias128
 
Noticias127
Noticias127Noticias127
Noticias127
 
Noticias 126
Noticias 126Noticias 126
Noticias 126
 
Noticias125
Noticias125Noticias125
Noticias125
 
Catalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez BlayCatalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez Blay
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Noticias124
Noticias124Noticias124
Noticias124
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
Noticias123
Noticias123Noticias123
Noticias123
 
Folheto apom
Folheto apomFolheto apom
Folheto apom
 
Triptico ii certamen
Triptico ii certamenTriptico ii certamen
Triptico ii certamen
 
Noticias122
Noticias122Noticias122
Noticias122
 
Noticias121
Noticias121Noticias121
Noticias121
 
Noticias 121
Noticias 121Noticias 121
Noticias 121
 
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdfCatálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
 
Noticias120
Noticias120Noticias120
Noticias120
 
Noticias118
Noticias118Noticias118
Noticias118
 
Noticias117
Noticias117Noticias117
Noticias117
 
Noticias116
Noticias116Noticias116
Noticias116
 
Noticias115
Noticias115Noticias115
Noticias115
 

Noticias26

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Nº26.Julio/Agostode2002 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y17,00-20,15 Domingos:10,15-14,30 Teléfono:+34927247234 Fax:+34927247277 http:www.culturaextremadura.com/museocaceres e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es CentrodeInterpretación CuevadeMaltravieso A Horse with No Name. Bert Holvast Depósito legal: CC - 53 -2000 Hasta el 31 de Agosto Hace catorce años que la corrida de toros es el tema exclusivo de la pintura de Bert Holvast. Se podría pensar que una temática tan largamente explotada habría de culminar en un agotamiento pictórico o en una penosa insistencia en la repetición de una misma fórmula, pero eso no sucede en la obra de este artista, lo que es, tal vez, una de las características más extraordinarias de su trabajo. De hecho, mantener un discurso vivo e interesante durante tanto tiempo implica la existencia de algún toque de Rey Midas, algún toque de genio, para que existan la renovación y el enriquecimiento constantes que podemos apreciar. Retrato de dama Pedro Campón (1885-1941). Lápiz y pastel, 37 x 50 cm. Close your eyes and see. Barbara Walraven Aljibe del Museo de Cáceres Hasta el 31 de Agosto Barbara Walraven es una pintora holandesa, nacida en Argentina en 1956. Estudió en las Escuelas de Bellas Artes de Tilburg y Breda, en Holanda. Reside y trabaja desde hace 15 años en Castelo de Vide (Portugal), muy cerca de la frontera cacereña. La obra de Barbara Walraven está poblada de figuras femeninas que, según la propia artista, viven en el pasado. Son figuras en meditación, ajenas al momento presente, con una inconmensurable carga de melancolía. La vida les viene dada por el recuerdo de memorias pasadas. Por ello necesitan aislamiento, estar protegidas del bullicio del correr del momento y de la luz extrema, que las cegaría y les entorpecería su propósito de introspección. Son mujeres como capullos de rosa, representan un universo irreal y secreto, cerrado a confidencias e intromisiones exteriores. Flotan apenas, dejándose contemplar distantes y misteriosas, contemplándose ellas mismas en el trasunto de sus pensamientos reflejado en el agua a sus pies. Una mezcla de distancia y proximidad es el principal atractivo de esta pintura, al mismo tiempo que uno siente que está en presencia de algo totalmente extraño, es llevado a una identificación y proyección de la propia realidad. En una palabra, el tema de esta exposición es el sentimiento, el que se ve con los ojos cerrados, tal como ven con los ojos cerrados las mujeres de Barbara Walraven. A principios del siglo XX las tendencias artísticas en Extremadura acusan un arraigado academicismo y la presencia del costumbrismo de Nicolás Megía y Felipe Checa, con muy poco margen para las renovaciones plásticas procedentes del exterior. Sólo tras la Exposición Iberoamericana de 1929 surge una contestación al arte oficial por parte de una vanguardia en que artistas como Timoteo Pérez Rubio, Ortega Muñoz e Isaías Díaz, proponen alternativas renovadoras En Cáceres destaca Pedro Campón, que representa la postura crítica y la alternativa realista al costumbrismo simple y de tintes bucólicos que representaba la vida rural como máxima expresión del extremeñismo, encarnado por artistas como Juan Caldera y Eulogio Blasco. La obra de Campón es directa, ágil e impactante, señalándose como excelente dibujante y colorista, con reminiscencias en su obra de los artistas JULIO gráficos madrileños del momento. Su pintura muestra la realidad social, pero no desde un punto de vista crítico, sino irónico y un tanto burlesco, con expresiones plásticas próximas a la figuración decó. Impenitente viajero de ideas anarquistas, pasa su infancia en Aldea del Cano (Cáceres) y a los catorce años se traslada a Madrid, entrando en contacto con la bohemia artística y literaria de la capital e interesándose por la pintura y el dibujo. Tras visitar distintos países de América, Europa, Asia y África, se exilia en Bruselas a causa de sus ideas políticas, donde pasará casi todo el resto de su vida. Proclamada la II República, regresa con frecuencia a España, decorando, en Aldea del Cano, los muros de un lavadero popular (1935) desaparecido en la guerra civil. Tras la ocupación nazi, huye de Bélgica e intenta pasar la frontera por Irún, pero es apresado y muere en el campo de concentración de Ondarreta en 1941. Retrato de Señora, realizado hacia 1925 y enviado desde el exilio belga a sus amigos cacereños, es un dibujo al pastel en que Campón muestra sus dotes de dibujante y colorista. Fiel al realismo, compone una figura envolvente de influencia modernista y alejada de las tendencias no figurativas y surrealistas del momento. A lo largo de estos años, todos los protagonistas del espectáculo han ido, al tiempo, asumiendo el papel principal en las telas de Bert Holvast. La complicidad entre el jinete y el caballo, el baile de esta pareja con el toro, la bravura y el sufrimiento del toro y otros diversos aspectos han sido ya estudiados y representados. En la serie presente, después de haber retratado al caballo como el elemento que más contribuye a la belleza de la fiesta, lo retrata ahora desde otro punto de vista, del animal que actúa contra su voluntad. Bert Holvast trata de hacernos oír los gritos del caballo, silenciados por el condicionamiento compulsivo a que ha sido sujeto. Rasgando las telas con anchas pinceladas, pinta hocicos y bocas desmedidas, órbitas que nos atraen vacías en cabezas que expresan súplica; los colores fuertes que utiliza, aliados a la rabia con que los aplica, sirven para aumentar la intensidad de lo que intenta mostrar. “A Horse With No Name” busca ser un homenaje a la generosidad del caballo de toreo, o por lo menos, un análisis de su posible o probable entrega, con toda la carga de ambigüedad que se puede concebir delante de un apurado instinto de supervivencia al enfrentarse a un peligro inminente. Cuando la principal arma sería la huída, el animal se ve compelido a luchar por una causa que no reconoce, pero que una obediencia ciega le obliga a apoyar. El caballo sobrepasa el límite de lo insoportable, porque el entrenamiento, o el amor por el jinete, le llevan más allá de su propia naturaleza.. La pieza del mes. Sección de Bellas Artes AGOSTOLa pieza del mes. Sección de Arqueología Estela grabada Almoroquí (Madroñera) (I milenio a. C) Entre las colecciones más interesantes de la Sección de Arqueología del Museo hay que destacar la de estelas grabadas de la Edad del Bronce. Este grupo de piezas de amplia difusión por el Mediodía peninsular se ha convertido en uno de los puntos de referencia más significativos de la investigación arqueológica para la determinación del mítico territorio tartésico, que si bien tuvo su área nuclear en el valle del Guadalquivir, ejerció una profunda influencia cultural hacia territorios mucho más extensos que incluyen la actual Extremadura en su totalidad. La falta de contextos arqueológicos seguros para estas piezas supone una gran dificultad a la hora de interpretarlas funcionalmente. Algunos investigadores se han decantado por un uso votivo o funerario mientras que otros, teniendo en cuenta la forma, localización y evidencia de que algunos ejemplares estuvieron clavados verticalmente, se inclinan hacia algún tipo de señalización visible de caminos o espacios geográficos. En el análisis histórico de las estelas grabadas es fundamental la observación y valoración de los elementos iconográficos plasmados (figuras humanas, armas etc.) que permiten establecer relaciones o paralelos directos con algunos de estos objetos hallados en diferentes sitios arqueológicos, con cronologías que van desde fines del II milenio a. C. hasta los primeros contactos peninsulares con griegos o fenicios, en los primeros siglos del I milenio a. C. Precisamente algunos de los objetos representados en estas piezas como las fíbulas de codo (alfileres de vestido) o los escudos de escotadura son las primeras evidencias de contactos entre gentes del SW peninsular y otros focos culturales del Mediterráneo. La pieza que presentamos es una estela grabada procedente del Cabezo Almoroquí (Madroñera), sitio arqueológico en el que se ha documentado una ocupación con evidencias de un espacio fortificado y una cronología entre Las Edades del Bronce y del Hierro. Mediante grabado repiqueteado, se han representado diversos motivos, identificándose una figura antropomorfa muy esquematizada y un escudo plasmado con cuatro círculos concéntricos. La pieza está fragmentada por su zona inferior por lo que es difícil establecer sus dimensiones originales. De este mismo lugar procede además la estela con escritura del SW que se expone en la sala 3 del Museo, uno de los escasos testimonios de este tipo de grafías.
  • 2. Centro de InterpretaciCentro de InterpretaciCentro de InterpretaciCentro de Interpretacióóóón. Cueva den. Cueva den. Cueva den. Cueva de MALTRAVIESOMALTRAVIESOMALTRAVIESOMALTRAVIESO Centro de InterpretaciCentro de InterpretaciCentro de InterpretaciCentro de Interpretacióóóón. Cueva den. Cueva den. Cueva den. Cueva de MALTRAVIESOMALTRAVIESOMALTRAVIESOMALTRAVIESO AvdaAvda. Cervantes, s/n. Cervantes, s/n CCááceres.ceres. TelfTelf: 927 24 72 34: 927 24 72 34 Horario:Horario: Martes a sMartes a sáábados:bados: 9,009,00 –– 14,30 h.14,30 h. Domingos:Domingos: 10,1510,15 –– 14,30 h.14,30 h.