SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA BARROCA




                IES M M EGG
CARACTERÍSTICA GENERALES
- Es naturalista, pero el artista no interpreta la naturaleza, la copia.
- El Renacimiento representa el ETHOS. El Barroco el PATHOS: las figuras
expresan pasiones y sentimientos y cuanto más exaltados y dramáticos sean,
mejor. Más que describirnos lo que ha pasado se intenta que lo podamos sentir.
- Si el tema es religioso se decantan por la expresión de la mística, rozando
casi lo sobrenatural. Pero la temática es muy amplia: milagros (resplandores y
vaporosidades); martirios, castigos de herejes …
- El movimiento lo emplea el escultor como una vía de expresar lo anterior.
Ahora es desordenado, espontáneo, se representa en acto y no en potencia
como sucedía en el Renacimiento.
- Las composiciones son abiertas, en aspa; piernas y brazos se lanzan al
espacio. Son importantes los escorzos. Se abandona la simetría.
- El ropaje: es muy importante: se nos ofrece con fuertes pliegues y contribuye
a dar movimiento y generar contrastes lumínicos.
- El naturalismo implica el desarrollo del retrato, físico y moral.
- Se valora la materia y la superficie de la misma lo que da lugar a ricas
calidades en las telas y gran realismo en la piel.
RENACIMIENTO               BARROCO

SIMETRÍA                 ASIMETRÍA

PLASTICIDAD              PICTORICISMO

NATURALISMO IDEALIZADO   NATURALISMO PLENO

MOVIMIENTO EN POTENCIA   MOVIMIENTO EN ACTO

RETRATO DE PARECIDO      RETRATO ESPIRITUAL

SUPERFICIE TERSA         SUPERFICIE DE CALIDADES
Autor: BERNINI (1598 – 1680)
  Título: APOLO Y DAFNE
  Cronología: 1622 – 1625
  Estilo: BARROCO
  Técnica: TALLA
  Material: MÁRMOL
  Dimensiones: 2,43 m (alto)
  Localización: Galería Borghese, ROMA




Es un tema propio de la pintura. Se plasma
un momento muy concreto (hecho este
habitual de la pintura) en el que, recreando el
mito de Apolo y Dafne, el dios al alcanzar a la
ninfa Dafne ésta se convierte en laurel.
EL tema está inspirado en un episodio de la
Metamorfosis de Ovidio.
- Diferencia en las cualidades: cuerpo y árbol.
Unas partes pulidas en las que resbala la luz y
otras entretalladas en las que se concentra.
- Realismo en el movimiento que capta
además un momento muy fugaz
- Contraste psicológico: Dafne muestra miedo
e incurva ligeramente el cuerpo al sentir que
Apolo le atrapa mientras que éste sigue
absorto en la persecución viendo cómo Dafne
se convierte en laurel.
- Composición abierta: líneas oblicuas.
Piernas y brazos se lanzan al espacio.
- Dafne parece estar en el aire con la facilidad
que la podría haber puesto un pintor en el
lienzo.
-Realizada para ser vista desde un punto
concreto. Esto también sucede con la pintura
y tiene su precedente inmediato en el
Renacimiento.
- Otros temas que desarrolló: Rapto de
Proserpina, David, Retrato de Luís XIV.
La expresión; el momento fugaz,
 la diferencia en las cualidades,
  el movimiento, los puntos en
      común con lo pictórico
  El alejamiento de las pautas
          renacentistas
Autor: BERNINI (1598 – 1680)

Comitente: CARDENAL
FEDERICO CORNARO, que quiso
construir su capilla fúnebre en el
brazo izquierdo del crucero de la
iglesia.

Título: ÉXTASIS DE SANTA
TERESA

Cronología: 1647 – 1652

Estilo: BARROCO

Técnica: TALLA

Material: MÁRMOL

Dimensiones: 3,5 m (alto)

Localización: Capilla Cornaro de
Santa María della Vittoria. ROMA
El conjunto escultórico forma una
                 perfecta unidad con la arquitectura
                 y pintura para crear el escenario en
                 el que se expresa una narración
                 vivencial y de contenido místico de
                 la Santa. Sólo en este escenario
                 podemos sentir lo que narró Santa
                 Teresa.
Colores de los    En la bóveda finge pictóricamente
materiales        un cielo, con nubes y ángeles de
                  los que el que está con la Santa
                  parece haber caído del techo.


                  Los rayos de bronce simulan la
                  luz que entra por un vano detrás
                  del frontón. La luz aporta
                  teatralidad y veracidad.

                  Los miembros de la familia
                  Cornaro, arrodillados ven el
                  milagro que se produce en el altar.

                 Se ha creado una escena pictórica
                   enmarcada en la arquitectura
- Perspectiva o puntos de vista
- Importancia y significado de la luz
y color
- Composición: abierta, en aspa;
diagonal de la santa y vertical del
ángel. La santa par3ece estar
pegada a la tierra mientras el
ángel se eleva como un espíritu
divino.
- Trabajo de los ropajes y su
contribución con el tema: refleja la
agitación del alma; claroscuro. El
ángel, ropajes pegados al cuerpo
recuerdan los “paños mojados”
- Contraste en la expresión del
rostro de los personajes.
- La santa está asentada de una
manera poco firme.
- Función: que el fiel penetre en la
mística de la santa.
Rostro de la Beata Albertoni
BERNINI: El rapto de Proserpina
Bernini David
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
-Las artes plásticas están en su máximo apogeo y expresarán un carácter
español.
- En este siglo de crisis los principales clientes serán los gremios y cofradías
que rinden culto a las imágenes tanto en el templo como en la calle.
- La estatuaria tendrá un carácter religioso: la Iglesia defiende el valor
pedagógico y moral de las imágenes para que los fieles se acerquen a la fe. Las
cofradías, adquiriendo su mayor protagonismo en Semana Santa, sacan sus
imágenes a la calle. Son los pasos, del latín passus = sufrimiento. Serán temas
referentes a la Pasión de Cristo.
- Prácticamente no hay escultura civil; la funeraria es muy escasa. Lo
mayoritario son los pasos y los retablos. Estos últimos son monumentales, con
figuras de bulto redondo que pueden salir en procesión. Ven además reducir sus
cuerpos hasta finalizar en uno solo. La columna salomónica es muy utilizada. En
el XVIII es sustituida por el estípite. Las sillerías del coro son importantes.
- Temática: está adaptada a los postulados de la Contrarreforma: Pasión de
Cristo, exaltación de temas marianos, y santos, bien mártires, penitentes o
místicos.
- Material: Madera (pino, cedro, nogal). Técnica: Talla. La madera se
policroma utilizando el temple. Se realiza el encarnado y el estofado. Se
prefieren en general las encarnaciones en mate, sin brillo por parecer más
naturales. Para el estofado hay dos tendencias: o bien se desecha el dorado
usando colores mates o bien se sigue el procedimiento del renacimiento de
rajado y pintura a punta de pincel.
-Lenguaje plástico: Es realista y naturalista. Predominan las tallas en madera
policromada, de colores sobrios, que no distraigan la atención del fiel. Se
realiza un estudio de la anatomía. La exaltación del realismo conduce al
empleo de postizos (ojos de cristal, dientes de marfil; cabellos, pestañas,
uñas naturales; coronas de espino o metálicas …) Se efectúa un tratamiento
de las heridas y los ropajes se ilustran con joyas.
- Movimiento: es más bien calmado, lejos del empleado por Bernini. Sin
embargo, las figuras expresan el pathos.
- El artista sigue dentro de los gremios. Es frecuente que el maestro inicie y
termine la obra y que en el proceso intermedio de la misma intervengan
pintores, encofrades y otros artesanos.
- Centros escultóricos: Castilla (Gregorio Fernández) y Andalucía (Juan
Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena)
ESCUELA CASTELLANA                    ESCUELA ANDALUZA
Realismo exagerado                            Huida de la exageración
Plasmación del color y la crueldad con        Realismo un tanto idealizado
abundancia de sangre; realismo hiriente

Dinamismo                                     Serenidad
Tendencia a la caricatura en los personajes   Imágenes equilibradas
malvados

Fuerte modelado                               Modelado suave
Rostros expresivos                            Belleza y equilibrio
Centros: Valladolid y Madrid                  Centros: Sevilla, Granada y
                                              Málaga
Arquitecto: José de Churriguera

Obra: Retablo de San Esteban

Cronología: 1693 1696

Localización: Convento de San
Esteban de Salamanca


Se aprecia un gran dinamismo: las
columnas salomónicas, el
entablamento roto, con entrantes y
salientes, vibrante.
Gusto por el dorado, por las curvas,
por el adorno. La escultura que lo
acompaña está en sintonía con esto.
Demuestra horror vacui.
El autor forma parte de una familia
que aportó obras de abigarrada
decoración, de ahí el calificativo de
churrigueresco para expresar una
abundante y abigarrada decoración.
Autor: Gregorio Fernández       Estilo: Barroco Técnica: Talla Material: Madera
Título: Cristo yacente          Localización: Museo de Escultura de Valladolid
Cronología: 1614

Tema: Cristo acaba de morir. Pero por primera vez está sólo, tendido, sin relación
alguna con la cruz, su madre u otros personajes como era lo habitual hasta ahora.
Gusto por el desnudo. Empleo de la policromía para expresar el sufrimiento y
presentar una obra de gran realismo, llegando al patetismo . Ubicamos la obra en el
contexto religioso español. Este es uno de los muchos Cristos yacentes que realizó
para monasterios y conventos.
Signos del sufrimiento que expresan realismo y
dramatismo: sangre que brota de las costillas, de
las rodillas y de los pies; largos y rizados cabellos,
húmedos por el sudor del sufrimiento; la expresión
del rostro, cansado, con la boca entreabierta que
deja ver algún diente; los ojos sin cerrar.
Maestría en toda la escultura y muy clara en los
pliegues de la sábana.
Autor: Gregorio Fernández
                                                     Comitente: Cofradía
                                                     Penitencial de las Angustias
                                                     Título: La Piedad
                                                     Cronología: 1616

                          -Expresión del pathos, realismo en gestos,
Estilo: Barroco           tratamiento del cuerpo desnudo y de la policromía.
Técnica: Talla            - Composición alejada de la piramidal de Miguel
                          Ángel: Cristo, en diagonal parece resbalar del
Material: Madera
                          regazo
Localización: Museo de    - Tratamiento del ropaje    - Función de la obra
Escultura de Valladolid
Autor: Juan Martínez Montañés.
(1568 – 1649)
Título: Cristo de la Clemencia
Cronología: 1603
Técnica: Talla
Material: Madera policromada
Localización: Catedral de Sevilla
La cara ofrece serenidad; es
clásica. Presenta un alargamiento
casi manierista. Se aprecia
sufrimiento caso de la tensión de
los músculos y sangre en pies,
costado … pero sin llegar al
dramatismo de Castilla.
La disposición del paño,         en
diagonal aporta dinamismo.
Cristo está mirando hacia abajo:
mira a quien reza. Es un Cristo
cercano al creyente. Es un Cristo
Barroco.
Autor: Juan Martínez Montañés (1568 – 1649)
Cronología: 1629       Técnica: Talla
Material: Madera policromada
Dimensiones: 1,64 m (alto)
Localización: Retablo de la Concepción de la
capilla de los Alabastros de Sevilla.

 Flotando sobre putti aparece una Inmaculada
 con belleza gitana. Es serena, con amplios y
 trabajados ropajes.: pliegues angulosos,
 efectos plásticos, colores del ropaje que no
 son lisos sino que aparecen muy trabajados.
 Policromada y estofada por Francisco
 Pacheco.
 Es conocida como la cieguita por sus ojos
 entrecerrados.
 Crea un tipo de Inmaculada caracterizado por
 la abundancia de ropajes y por la cara ladeada
 y las manos unidas.
Autor: Alonso Cano. (1601 – 1667)
Título: Inmaculada
Cronología: 1655
Técnica: Talla
Material: Madera policromada
Dimensiones: 55 cm alto
Localización: Catedral de Granada.

    Sobre un trono de nubes y ángeles
   aparece una Inmaculada alejada del
 patetismo y realismo característico de la
  escuela castellana. Su cara oval, sus
 ojos, nariz y boca recuerdan los ideales
             del Renacimiento
 Hay que reparar en el giro de su cabeza
  y en el desplazamiento de las manos
 hacia la derecha que provocan asimetría
    y le confieren una gracia especial.
Jesús del Gran Poder
Juan de Mesa
1620. Madera tallada y policromada.
Iglesia de San Lorenzo. Sevilla




Paso de Semana Santa. Expresa un
gran dolor en el rostro como
consecuencia de las espinas de la
corona y del peso de la cruz. El vestido
es de tela natural y otorga un gran
realismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Sintáctico
Análisis SintácticoAnálisis Sintáctico
Análisis Sintáctico
silmata
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
Arte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointArte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointMarc Riera
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
Tomás Pérez Molina
 
Introducción A La Historia Del Arte
Introducción A La Historia Del ArteIntroducción A La Historia Del Arte
Introducción A La Historia Del Artemercedes
 
Arte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y AméricaArte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y AméricaMagda
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
María José Gómez Redondo
 
Análisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricasAnálisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Proporciones del Rostro Humano
Proporciones del Rostro HumanoProporciones del Rostro Humano
Proporciones del Rostro Humanomaradibujo
 
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Marga Gómez
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 
El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
erickycaza
 
Arte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaArte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaRosa Fernández
 
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela CuzqueñaPintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Artesilma
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Ignacio Sobrón García
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
rafaelcet3
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaPrácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaArte_Factory
 
Análisis de obras del barroco
Análisis de obras del barrocoAnálisis de obras del barroco
Análisis de obras del barroco
guiimay
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Sintáctico
Análisis SintácticoAnálisis Sintáctico
Análisis Sintáctico
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
Arte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointArte Barroco Power Point
Arte Barroco Power Point
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
 
Introducción A La Historia Del Arte
Introducción A La Historia Del ArteIntroducción A La Historia Del Arte
Introducción A La Historia Del Arte
 
Arte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y AméricaArte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y América
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
 
Análisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricasAnálisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricas
 
Tema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barrocoTema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barroco
 
Proporciones del Rostro Humano
Proporciones del Rostro HumanoProporciones del Rostro Humano
Proporciones del Rostro Humano
 
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
 
Arte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaArte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y Pintura
 
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela CuzqueñaPintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela Cuzqueña
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaPrácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
 
Análisis de obras del barroco
Análisis de obras del barrocoAnálisis de obras del barroco
Análisis de obras del barroco
 

Similar a Escultura Barroca

Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
Tema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería españolaTema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería española
Teresa Fernández Diez
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barrocaatenearte
 
imagineria española.ppt
imagineria española.pptimagineria española.ppt
imagineria española.ppt
VictorOrtegaSalom
 
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y NovohispanoArte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Addy Molina
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaascenm63
 
El manierismo y el barroco
El manierismo y el barrocoEl manierismo y el barroco
El manierismo y el barroco
Oriana Maria Mejia
 
11. escultura barroca
11. escultura barroca11. escultura barroca
11. escultura barrocarurenagarcia
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)mercedes
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
Mónica Salandrú
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
@evasociales
 
Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
gloria Ramé
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Ignacio Sobrón García
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecentojuanje79
 
Barroco escultura
Barroco esculturaBarroco escultura
Exposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la BibliotecaExposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la Bibliotecadolorescanero
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
Junta de Castilla y León
 

Similar a Escultura Barroca (20)

Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
Tema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería españolaTema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería española
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
imagineria española.ppt
imagineria española.pptimagineria española.ppt
imagineria española.ppt
 
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y NovohispanoArte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
El manierismo y el barroco
El manierismo y el barrocoEl manierismo y el barroco
El manierismo y el barroco
 
11. escultura barroca
11. escultura barroca11. escultura barroca
11. escultura barroca
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
 
Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
 
Barroco escultura
Barroco esculturaBarroco escultura
Barroco escultura
 
Exposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la BibliotecaExposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la Biblioteca
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 

Más de atenearte

Mitos
MitosMitos
Mitos
atenearte
 
Frankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoFrankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentido
atenearte
 
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteGuion de lectura el banquete
Guion de lectura el banquete
atenearte
 
Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984
atenearte
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
atenearte
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
atenearte
 
Apología de Sócrates
Apología de SócratesApología de Sócrates
Apología de Sócrates
atenearte
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
atenearte
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
atenearte
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
atenearte
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
atenearte
 
El sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadEl sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadatenearte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1atenearte
 
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1ºatenearte
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasatenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 

Más de atenearte (20)

Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Frankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoFrankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentido
 
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteGuion de lectura el banquete
Guion de lectura el banquete
 
Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
 
Apología de Sócrates
Apología de SócratesApología de Sócrates
Apología de Sócrates
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
 
El sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadEl sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1º
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferencias
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Gran Torino
Gran TorinoGran Torino
Gran Torino
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Escultura Barroca

  • 1. ESCULTURA BARROCA IES M M EGG
  • 2. CARACTERÍSTICA GENERALES - Es naturalista, pero el artista no interpreta la naturaleza, la copia. - El Renacimiento representa el ETHOS. El Barroco el PATHOS: las figuras expresan pasiones y sentimientos y cuanto más exaltados y dramáticos sean, mejor. Más que describirnos lo que ha pasado se intenta que lo podamos sentir. - Si el tema es religioso se decantan por la expresión de la mística, rozando casi lo sobrenatural. Pero la temática es muy amplia: milagros (resplandores y vaporosidades); martirios, castigos de herejes … - El movimiento lo emplea el escultor como una vía de expresar lo anterior. Ahora es desordenado, espontáneo, se representa en acto y no en potencia como sucedía en el Renacimiento. - Las composiciones son abiertas, en aspa; piernas y brazos se lanzan al espacio. Son importantes los escorzos. Se abandona la simetría. - El ropaje: es muy importante: se nos ofrece con fuertes pliegues y contribuye a dar movimiento y generar contrastes lumínicos. - El naturalismo implica el desarrollo del retrato, físico y moral. - Se valora la materia y la superficie de la misma lo que da lugar a ricas calidades en las telas y gran realismo en la piel.
  • 3. RENACIMIENTO BARROCO SIMETRÍA ASIMETRÍA PLASTICIDAD PICTORICISMO NATURALISMO IDEALIZADO NATURALISMO PLENO MOVIMIENTO EN POTENCIA MOVIMIENTO EN ACTO RETRATO DE PARECIDO RETRATO ESPIRITUAL SUPERFICIE TERSA SUPERFICIE DE CALIDADES
  • 4. Autor: BERNINI (1598 – 1680) Título: APOLO Y DAFNE Cronología: 1622 – 1625 Estilo: BARROCO Técnica: TALLA Material: MÁRMOL Dimensiones: 2,43 m (alto) Localización: Galería Borghese, ROMA Es un tema propio de la pintura. Se plasma un momento muy concreto (hecho este habitual de la pintura) en el que, recreando el mito de Apolo y Dafne, el dios al alcanzar a la ninfa Dafne ésta se convierte en laurel. EL tema está inspirado en un episodio de la Metamorfosis de Ovidio.
  • 5. - Diferencia en las cualidades: cuerpo y árbol. Unas partes pulidas en las que resbala la luz y otras entretalladas en las que se concentra. - Realismo en el movimiento que capta además un momento muy fugaz - Contraste psicológico: Dafne muestra miedo e incurva ligeramente el cuerpo al sentir que Apolo le atrapa mientras que éste sigue absorto en la persecución viendo cómo Dafne se convierte en laurel. - Composición abierta: líneas oblicuas. Piernas y brazos se lanzan al espacio. - Dafne parece estar en el aire con la facilidad que la podría haber puesto un pintor en el lienzo. -Realizada para ser vista desde un punto concreto. Esto también sucede con la pintura y tiene su precedente inmediato en el Renacimiento. - Otros temas que desarrolló: Rapto de Proserpina, David, Retrato de Luís XIV.
  • 6.
  • 7. La expresión; el momento fugaz, la diferencia en las cualidades, el movimiento, los puntos en común con lo pictórico El alejamiento de las pautas renacentistas
  • 8.
  • 9. Autor: BERNINI (1598 – 1680) Comitente: CARDENAL FEDERICO CORNARO, que quiso construir su capilla fúnebre en el brazo izquierdo del crucero de la iglesia. Título: ÉXTASIS DE SANTA TERESA Cronología: 1647 – 1652 Estilo: BARROCO Técnica: TALLA Material: MÁRMOL Dimensiones: 3,5 m (alto) Localización: Capilla Cornaro de Santa María della Vittoria. ROMA
  • 10. El conjunto escultórico forma una perfecta unidad con la arquitectura y pintura para crear el escenario en el que se expresa una narración vivencial y de contenido místico de la Santa. Sólo en este escenario podemos sentir lo que narró Santa Teresa. Colores de los En la bóveda finge pictóricamente materiales un cielo, con nubes y ángeles de los que el que está con la Santa parece haber caído del techo. Los rayos de bronce simulan la luz que entra por un vano detrás del frontón. La luz aporta teatralidad y veracidad. Los miembros de la familia Cornaro, arrodillados ven el milagro que se produce en el altar. Se ha creado una escena pictórica enmarcada en la arquitectura
  • 11.
  • 12. - Perspectiva o puntos de vista - Importancia y significado de la luz y color - Composición: abierta, en aspa; diagonal de la santa y vertical del ángel. La santa par3ece estar pegada a la tierra mientras el ángel se eleva como un espíritu divino. - Trabajo de los ropajes y su contribución con el tema: refleja la agitación del alma; claroscuro. El ángel, ropajes pegados al cuerpo recuerdan los “paños mojados” - Contraste en la expresión del rostro de los personajes. - La santa está asentada de una manera poco firme. - Función: que el fiel penetre en la mística de la santa.
  • 13. Rostro de la Beata Albertoni
  • 14. BERNINI: El rapto de Proserpina
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA -Las artes plásticas están en su máximo apogeo y expresarán un carácter español. - En este siglo de crisis los principales clientes serán los gremios y cofradías que rinden culto a las imágenes tanto en el templo como en la calle. - La estatuaria tendrá un carácter religioso: la Iglesia defiende el valor pedagógico y moral de las imágenes para que los fieles se acerquen a la fe. Las cofradías, adquiriendo su mayor protagonismo en Semana Santa, sacan sus imágenes a la calle. Son los pasos, del latín passus = sufrimiento. Serán temas referentes a la Pasión de Cristo. - Prácticamente no hay escultura civil; la funeraria es muy escasa. Lo mayoritario son los pasos y los retablos. Estos últimos son monumentales, con figuras de bulto redondo que pueden salir en procesión. Ven además reducir sus cuerpos hasta finalizar en uno solo. La columna salomónica es muy utilizada. En el XVIII es sustituida por el estípite. Las sillerías del coro son importantes. - Temática: está adaptada a los postulados de la Contrarreforma: Pasión de Cristo, exaltación de temas marianos, y santos, bien mártires, penitentes o místicos.
  • 17. - Material: Madera (pino, cedro, nogal). Técnica: Talla. La madera se policroma utilizando el temple. Se realiza el encarnado y el estofado. Se prefieren en general las encarnaciones en mate, sin brillo por parecer más naturales. Para el estofado hay dos tendencias: o bien se desecha el dorado usando colores mates o bien se sigue el procedimiento del renacimiento de rajado y pintura a punta de pincel. -Lenguaje plástico: Es realista y naturalista. Predominan las tallas en madera policromada, de colores sobrios, que no distraigan la atención del fiel. Se realiza un estudio de la anatomía. La exaltación del realismo conduce al empleo de postizos (ojos de cristal, dientes de marfil; cabellos, pestañas, uñas naturales; coronas de espino o metálicas …) Se efectúa un tratamiento de las heridas y los ropajes se ilustran con joyas. - Movimiento: es más bien calmado, lejos del empleado por Bernini. Sin embargo, las figuras expresan el pathos. - El artista sigue dentro de los gremios. Es frecuente que el maestro inicie y termine la obra y que en el proceso intermedio de la misma intervengan pintores, encofrades y otros artesanos. - Centros escultóricos: Castilla (Gregorio Fernández) y Andalucía (Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena)
  • 18. ESCUELA CASTELLANA ESCUELA ANDALUZA Realismo exagerado Huida de la exageración Plasmación del color y la crueldad con Realismo un tanto idealizado abundancia de sangre; realismo hiriente Dinamismo Serenidad Tendencia a la caricatura en los personajes Imágenes equilibradas malvados Fuerte modelado Modelado suave Rostros expresivos Belleza y equilibrio Centros: Valladolid y Madrid Centros: Sevilla, Granada y Málaga
  • 19. Arquitecto: José de Churriguera Obra: Retablo de San Esteban Cronología: 1693 1696 Localización: Convento de San Esteban de Salamanca Se aprecia un gran dinamismo: las columnas salomónicas, el entablamento roto, con entrantes y salientes, vibrante. Gusto por el dorado, por las curvas, por el adorno. La escultura que lo acompaña está en sintonía con esto. Demuestra horror vacui. El autor forma parte de una familia que aportó obras de abigarrada decoración, de ahí el calificativo de churrigueresco para expresar una abundante y abigarrada decoración.
  • 20. Autor: Gregorio Fernández Estilo: Barroco Técnica: Talla Material: Madera Título: Cristo yacente Localización: Museo de Escultura de Valladolid Cronología: 1614 Tema: Cristo acaba de morir. Pero por primera vez está sólo, tendido, sin relación alguna con la cruz, su madre u otros personajes como era lo habitual hasta ahora. Gusto por el desnudo. Empleo de la policromía para expresar el sufrimiento y presentar una obra de gran realismo, llegando al patetismo . Ubicamos la obra en el contexto religioso español. Este es uno de los muchos Cristos yacentes que realizó para monasterios y conventos.
  • 21. Signos del sufrimiento que expresan realismo y dramatismo: sangre que brota de las costillas, de las rodillas y de los pies; largos y rizados cabellos, húmedos por el sudor del sufrimiento; la expresión del rostro, cansado, con la boca entreabierta que deja ver algún diente; los ojos sin cerrar. Maestría en toda la escultura y muy clara en los pliegues de la sábana.
  • 22.
  • 23. Autor: Gregorio Fernández Comitente: Cofradía Penitencial de las Angustias Título: La Piedad Cronología: 1616 -Expresión del pathos, realismo en gestos, Estilo: Barroco tratamiento del cuerpo desnudo y de la policromía. Técnica: Talla - Composición alejada de la piramidal de Miguel Ángel: Cristo, en diagonal parece resbalar del Material: Madera regazo Localización: Museo de - Tratamiento del ropaje - Función de la obra Escultura de Valladolid
  • 24. Autor: Juan Martínez Montañés. (1568 – 1649) Título: Cristo de la Clemencia Cronología: 1603 Técnica: Talla Material: Madera policromada Localización: Catedral de Sevilla La cara ofrece serenidad; es clásica. Presenta un alargamiento casi manierista. Se aprecia sufrimiento caso de la tensión de los músculos y sangre en pies, costado … pero sin llegar al dramatismo de Castilla. La disposición del paño, en diagonal aporta dinamismo. Cristo está mirando hacia abajo: mira a quien reza. Es un Cristo cercano al creyente. Es un Cristo Barroco.
  • 25. Autor: Juan Martínez Montañés (1568 – 1649) Cronología: 1629 Técnica: Talla Material: Madera policromada Dimensiones: 1,64 m (alto) Localización: Retablo de la Concepción de la capilla de los Alabastros de Sevilla. Flotando sobre putti aparece una Inmaculada con belleza gitana. Es serena, con amplios y trabajados ropajes.: pliegues angulosos, efectos plásticos, colores del ropaje que no son lisos sino que aparecen muy trabajados. Policromada y estofada por Francisco Pacheco. Es conocida como la cieguita por sus ojos entrecerrados. Crea un tipo de Inmaculada caracterizado por la abundancia de ropajes y por la cara ladeada y las manos unidas.
  • 26. Autor: Alonso Cano. (1601 – 1667) Título: Inmaculada Cronología: 1655 Técnica: Talla Material: Madera policromada Dimensiones: 55 cm alto Localización: Catedral de Granada. Sobre un trono de nubes y ángeles aparece una Inmaculada alejada del patetismo y realismo característico de la escuela castellana. Su cara oval, sus ojos, nariz y boca recuerdan los ideales del Renacimiento Hay que reparar en el giro de su cabeza y en el desplazamiento de las manos hacia la derecha que provocan asimetría y le confieren una gracia especial.
  • 27. Jesús del Gran Poder Juan de Mesa 1620. Madera tallada y policromada. Iglesia de San Lorenzo. Sevilla Paso de Semana Santa. Expresa un gran dolor en el rostro como consecuencia de las espinas de la corona y del peso de la cruz. El vestido es de tela natural y otorga un gran realismo