SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad II
   Arte
  En La
Prehistoria
Prehistoria
   Es el periodo transcurrido desde la aparición
    del hombre hasta la invención de la escritura.
Prehistoria




                      Edad de la Piedra                              Edad de los Metales




                                                                                  Edad de hierro
Período Paleolítico   Período Neolítico   Mesolítico         Edad de Bronce
Paleolítico




Inferior     Medio       Superior
Edad de los Metales



Edad de Bronce             Edad de Hierro
Sociedad
   En estas culturas se ejerce una influencia
    decisiva de la naturaleza.
   La vida religiosa determina gran parte, junto
    con la magia, el arte prehistórico.
   Chamanismo
   La prehistoria tuvo una verdadera sociedad, en
    la que el hombre lucha contra el medio natural.
   Sobresalen la caza y el nomadismo.
Escultura Prehistórica
   La mujer fue tomada como un ser misterioso
    que toma la misión de propagar la especie.
   Se identifico a la mujer con el culto de la
    madre tierra.
   Las Venus prehistóricas son representaciones
    de la tierra con forma de mujer, se muestran
    exageraciones de los atributos sexuales.
   La escultura no solo tuvo un enfoque realista
    sino inclusive una abstracción escultórica.
Venus mas famosas
   Se encuentran : la Venus de Willendorf, Venus
    de Lausset , Laussel, Savignac, etc.
Venus de Willendorf
Venus de Lespugue
Venus de Laussel
   La escultura tuvo también como fuente de
    inspiración la caza y este tema fue llevado
    desde el relieve hasta el dibujo esgrafiado.
Escultura Prehistórica
Escultura Prehistórica
   Fue realizada también en hueso y en piedra.
   Se tiene un sentido mágico-religioso.




                                 Bastón de mando
Pintura Prehistórica
   Su sentido se encuentra en el campo de la
    magia y de la religión.
   Creencia del hombre de tener una segunda
    vida.
   Se toma el animismo como inmortalidad.
   En un sentido mágico, el primitivo cree en el
    hechizo de que las cuevas lo represente.
   Las cavernas de Francia y España son motivo de
    admiración por la magnifica concepción que el
    hombre tuvo del mundo que le rodeaba y por su
    observación de la naturaleza.
   Ejemplos: Lascaux, Pech-Merle, Altamira.
   Los animales de mayor representación en las
    pinturas son el caballo, mamut, alce, ciervo o
    la cabra.
Lascaux
   La cueva de Lascaux, uno de los más
    asombrosos testimonios del Paleolítico, es
    una obra de arte de tal magnitud, que en un
    principio se creyó que era un fraude, sin
    embargo hoy en día sabemos que ésta
    constituye una de las máximas expresiones
    que se tiene del arte rupestre.
   La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940por
    cuatro adolescentes: Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges
    Agnel, y Simon Coencas, acompañados de Robot, el perro de
    Marcel. El acceso público se facilitó tras la Segunda guerra
    Mundial..
   Hacia 1955 , el dióxido de carbono producido por los
    1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó la
    misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público
    en 1963, para así preservar el arte.
Mapa de Lascaux
   Después del cierre, las pinturas fueron
    restauradas a su estado original y actualmente
    se está realizando un seguimiento diario.
   La caverna está provista de magnificas
    pinturas prehistóricas que datan alrededor
    del año 15000 a 9000 a.C.
   En el interior de Lascaux, en los veinte
    primeros metros, un importante declive
    permite el acceso a un amplio espacio
    denominado Sala de los Toros, que es la
    primera sala que encontramos al entrar en
    la caverna .
   Divertículo Axial, hacia la derecha se abre una segunda galería más
    baja, el Pasaje, que comunica el Divertículo de los Felinos y la Nave
    con el Ábside, junto a ella en un lugar más apartado encontramos El
    Pozo, en la misma dirección hay unas salas enarenadas, que no poseen
    vestigios de origen humano. Estos espacios de la cueva están decorados
    con unos 1500 grabados y unas 600 pinturas en tonos amarillos,
    marrones, rojos y negros.
   Las pinturas son de temática animalística uros, bisontes,
    caballos, ciervos e íbices. Aparecen también signos de
    carácter geométrico y de significado incierto. En la sala de
    los Toros aparecen pintadas figuras relativamente
    pequeñas de ciervos y caballos, al lado de enormes toros de
    unos 5 mts. de longitud.
   Tiene gran importancia dentro de la caverna la representación aislada de una
    figura humana relacionada con un toro al que parece haber herido, esta es la
    famosísima escena del Pozo, esta es la pintura más dramática que
    encontramos, de una gran belleza estética.
   La pintura revela las técnicas que fueron empleadas, las cuales no
    difieren de las técnicas actuales como por ejemplo el degradado
    cromático, la coloración parcial de las patas, vientre y hocicos, y por
    sobre todo indican un profundo conocimiento del funcionamiento del
    cerebro de inmovilidad a inmovilidad, es decir, descomponían el
    movimiento en imágenes sucesivas, además de esto empleaban la
    perspectiva y algunas figuras eran deformadas para que pudieran ser
    vistas de todos los ángulos, tal como de hecho se manifiestan.
   El Licornio o Unicornio”
   Esta figura extraña e imposible de asociar a algún tipo de animal realista,
    pintada en el extremo superior izquierdo de la sala de los toros, a sido
    estudiada por muchos universitarios en cuestiones de astronomía, entre ellos,
    de la Universidad de Montpellier, Gérard Jaswniewicz, que aseguran que
    existe un zodíaco estelar en éstas representaciones. Es decir, que en la cueva se
    ha simbolizado parte de la bóveda celeste. Dichos estudiosos han llegado a la
    conclusión de que las estrellas de la constelación de capricornio constituyen un
    dibujo lineal sobre el que está pintado este “Unicornio”, esto podría estar
    indicando un carácter mágico de la figura.
   Los ciervos nadando
   En un corredor lateral, dentro del espacio de la caverna conocido como Nave, se
    encuentra este friso de cinco ciervos que están aproximándose a una orilla, de los que solo
    emergen el cuello, la cabeza y las astas, el primero supuestamente a salido ya del río
    imaginario. También aparecen otros numerosos caracteres de una escritura que tal vez
    nunca llegue a descifrarse. La escena, de gran intensidad vital, amplio sentido del
    movimiento y poder de captación de lo espontáneo, se cuenta entre las más deliciosas
    pinturas de esa época.
   Los hombres del Paleolítico bien pudieron haber pintado o grabado danzas o rituales,
    pero por alguna razón prefirieron a los animales; nos queda mucho por conocer acerca
    del valor simbólico de las figuras, en particular de la coexistencia de figuras realistas con
    figuras geométricas; ya que todas las obras están lejos de tener una ejecución impecable,
    y la distancia con ellas cada vez es mayor. Pero las obras de las cavernas logran
    transmitir emociones a los espectadores de hoy y aluden a interpretaciones realizadas
    por otras disciplinas de estudio, no siempre como una creación visual “tradicional”
    aludiendo al Arte, sino más bien, como vinculo que gracias a ellas mantenemos con
    nuestros antepasados.
   Lascaux al igual que otras cavernas no solo demuestra
    una actividad ligada a la caza, sino también sugiere un
    testimonio del nivel cultural elevado de la sociedad que la
    convirtió en creación, y de una economía que les permitió
    llevar acabo tales obras.
ALTAMIRA
   La cueva de Altamira es una cavidad natural
    en la roca en la que se conserva uno de los
    ciclos pictóricos y artísticos más importantes
    de la Prehistoria.
   Las pinturas y grabados pertenecen a los
    períodos Magdaleniense y Solutrense principal
    mente, y alguno al Gravetiense.
   Su estilo artístico se enmarca en la denominada «escuela
    franco-cantábrica», caracterizada por el realismo de las figuras
    representadas. Contiene pinturas polícromas, grabados,
    pinturas negras, rojas y ocres que representan animales,
    figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.
   La cueva de Altamira fue descubierta en 1868
     por un cazador llamado Modesto Cubillas,
    quien encontró la entrada al intentar liberar a
    su perro, que estaba atrapado entre las grietas
    de unas rocas por perseguir a una presa.
   El descubrimiento lo realizó, en realidad, la niña. Mientras su
    padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta
    llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo y
    corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al
    contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos
    extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda.
   Al año siguiente, 1880, Sautuola publicó un
    corto opúsculo titulado Breves apuntes sobre
    algunos objetos prehistóricos de la provincia
    de Santander. En él sostenía el
    origen prehistórico de las pinturas e incluía
    una reproducción gráfica.
   Las pinturas de Altamira fueron el primer
    conjunto pictórico prehistórico de gran
    extensión conocido en el momento.
Mapa de Altamira
GRAN SALA
Otros Ejemplos de Arte Rupestre
         Tassili sahara
   En las pinturas de tassili hay gran vivacidad de
    colores, así como extraordinarias
    composiciones de la vida diaria, la guerra, la
    paz y predomina el gusto por la narración.
   No son figuras estáticas sino que caminan,
    saltan y corren.
   La fantasía llega al límite y así la oreja del
    paquidermo de la roca de Bardai esta
    representada por una mariposa.
   Tassili ¿el principio de la poesía?
Arquitectura Prehistorica
   La arquitectura de la prehistoria ha recibido el
    nombre de megalitica, por las grandes piedras
    que fueron usadas.
   Este arte no tuvo una función habitacional sino
    religiosa.
Tipos de Arquitectura
   Se encuentran: Menhir, dolmen, cromlech y
    nuragos.
Menhir
   Es un monumento prehistórico de piedra, asentado
    verticalmente en el suelo en forma de losa, a veces de tamaño
    bien elevado. La palabra menhir fue adoptada del francés, a
    través de los arqueólogos del siglo XIX y significa piedra
    larga.
Dolmen
   Son monumentos megalíticos de tumbas colectivas existentes
    desde fines del año 5000 a.C. hasta el año 3000 a.C. en
    Europa, y hasta el año 1000 en Oriente. Están formadas por
    varias losas asentadas en la tierra denominadas ortostatos. Su
    significado deriva del bretón y se refiere a una mesa grande
    elaborada en piedra.
Cromlech
   Crómlech es el conjunto de menhires varias
    dispuestos en uno o más círculos, en elipses,
    en rectángulos, en semicírculo o estructuras
    más complejas
Nurago
   Son torreones en forma de cono truncado, que
    van cerrandose por medio de hileras de piedra.
Arte Metalúrgico
   Los primeros metales utilizados por el hombre
    fueron el oro, el cobre y el bronce. El
    comercio del metal ejerció gran influencia en
    la sociedad.
Edad de Bronce
   Habitualmente esta etapa se subdivide en tres son las
    siguientes y nos vienen definidas de esta manera:
   Bronce Inicial.- La primera fase o Bronce Inicial (1800-1500
    antes de Jesucristo), se caracteriza por el trabajo fundamental
    de co-bre, y también joyas de plata y oro.
   Herramientas de la Edad de Bronce.
Edad del Hierro
   La Edad de Hierro es el período en el cual se descubre y
    populariza el uso del hierro como material para
    fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades
    antiguas, las tecnologías metalurgicas necesarias para poder
    trabajar el hierro aparecieron en forma simultánea con otros
    cambios tecnologicos y culturales, incluyendo muchas veces
    cambios en la agricultura , las creencias religiosas y los estilos
    artisticos , aunque este no ha sido siempre el caso.

Edad del hierro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...
Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...
Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
Ana Rey
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
Mónica Salandrú
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
cristinambozatif
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Arte2. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
Arte2. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.Arte2. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
Arte2. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
calvonatalia
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
E. La Banda
 
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xxMovimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Función de la obra de arte
Función de la obra de arteFunción de la obra de arte
Función de la obra de arte
Ana Rey
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
Mario Andres Contreras Arias
 
ARTE
ARTE ARTE
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
joseignacio50
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
gloria Ramé
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
Ginio
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
Alejandra Agudelo
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
Claudio Nicolás Urrea Garrido
 
Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas
Martín Weimer
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...
Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...
Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Arte2. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
Arte2. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.Arte2. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
Arte2. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
 
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xxMovimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
 
Función de la obra de arte
Función de la obra de arteFunción de la obra de arte
Función de la obra de arte
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
 
ARTE
ARTE ARTE
ARTE
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
 
Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 

Similar a Unidad 2

Historia del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoHistoria del arte prehistórico
Historia del arte prehistórico
CelesteJuan
 
Doc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoDoc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistórico
Jessie86
 
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdfRepartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Prehistoria guia
Prehistoria guiaPrehistoria guia
Prehistoria guia
CEAT
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
JosRicardoFernndezPa
 
La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)
Endrson
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Endrson
 
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
yolandaeulalia
 
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
MUZUNKU
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
Tomás Pérez Molina
 
El arte en la prehistória
El arte en la prehistóriaEl arte en la prehistória
El arte en la prehistória
Inessa Mukovnina
 
El sentido artístico del hombre paleolítico
El sentido artístico del hombre paleolíticoEl sentido artístico del hombre paleolítico
El sentido artístico del hombre paleolítico
Fernando de los Ángeles
 
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolíticoFicha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Fernando de los Ángeles
 
La prehistoria afiche
La prehistoria afiche La prehistoria afiche
La prehistoria afiche
roxanna99
 
La prehistoria afiche roxanna
La prehistoria afiche roxannaLa prehistoria afiche roxanna
La prehistoria afiche roxanna
roxanna99
 
2prehistoriappt
2prehistoriappt2prehistoriappt
2prehistoriappt
CEAT
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
Encarna
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
maria irles
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
Eva Avila
 
Arte rupestre...
Arte rupestre...Arte rupestre...
Arte rupestre...
Doménika Domenech
 

Similar a Unidad 2 (20)

Historia del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoHistoria del arte prehistórico
Historia del arte prehistórico
 
Doc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoDoc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistórico
 
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdfRepartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
 
Prehistoria guia
Prehistoria guiaPrehistoria guia
Prehistoria guia
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
 
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
 
El arte en la prehistória
El arte en la prehistóriaEl arte en la prehistória
El arte en la prehistória
 
El sentido artístico del hombre paleolítico
El sentido artístico del hombre paleolíticoEl sentido artístico del hombre paleolítico
El sentido artístico del hombre paleolítico
 
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolíticoFicha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
 
La prehistoria afiche
La prehistoria afiche La prehistoria afiche
La prehistoria afiche
 
La prehistoria afiche roxanna
La prehistoria afiche roxannaLa prehistoria afiche roxanna
La prehistoria afiche roxanna
 
2prehistoriappt
2prehistoriappt2prehistoriappt
2prehistoriappt
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
 
Arte rupestre...
Arte rupestre...Arte rupestre...
Arte rupestre...
 

Más de Zitro Ztorm Zpace

Ironman 3
Ironman 3Ironman 3
Light and space art p.
Light and space art p.Light and space art p.
Light and space art p.
Zitro Ztorm Zpace
 
Analogía de la Película "The tree of life" con el pensamiento Racionalista
Analogía de la Película "The tree of life" con el pensamiento RacionalistaAnalogía de la Película "The tree of life" con el pensamiento Racionalista
Analogía de la Película "The tree of life" con el pensamiento Racionalista
Zitro Ztorm Zpace
 
Ritmo y movimiento ultimo
Ritmo y movimiento ultimoRitmo y movimiento ultimo
Ritmo y movimiento ultimo
Zitro Ztorm Zpace
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad6 Parte 1
Unidad6 Parte 1Unidad6 Parte 1
Unidad6 Parte 1
Zitro Ztorm Zpace
 
unidad 6 parte 2
unidad 6 parte 2unidad 6 parte 2
unidad 6 parte 2
Zitro Ztorm Zpace
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3

Más de Zitro Ztorm Zpace (11)

Ironman 3
Ironman 3Ironman 3
Ironman 3
 
Light and space art p.
Light and space art p.Light and space art p.
Light and space art p.
 
Analogía de la Película "The tree of life" con el pensamiento Racionalista
Analogía de la Película "The tree of life" con el pensamiento RacionalistaAnalogía de la Película "The tree of life" con el pensamiento Racionalista
Analogía de la Película "The tree of life" con el pensamiento Racionalista
 
Ritmo y movimiento ultimo
Ritmo y movimiento ultimoRitmo y movimiento ultimo
Ritmo y movimiento ultimo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad6 Parte 1
Unidad6 Parte 1Unidad6 Parte 1
Unidad6 Parte 1
 
unidad 6 parte 2
unidad 6 parte 2unidad 6 parte 2
unidad 6 parte 2
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Unidad 2

  • 1. Unidad II Arte En La Prehistoria
  • 2. Prehistoria  Es el periodo transcurrido desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura.
  • 3. Prehistoria Edad de la Piedra Edad de los Metales Edad de hierro Período Paleolítico Período Neolítico Mesolítico Edad de Bronce
  • 4. Paleolítico Inferior Medio Superior
  • 5. Edad de los Metales Edad de Bronce Edad de Hierro
  • 6. Sociedad  En estas culturas se ejerce una influencia decisiva de la naturaleza.  La vida religiosa determina gran parte, junto con la magia, el arte prehistórico.  Chamanismo
  • 7. La prehistoria tuvo una verdadera sociedad, en la que el hombre lucha contra el medio natural.  Sobresalen la caza y el nomadismo.
  • 8. Escultura Prehistórica  La mujer fue tomada como un ser misterioso que toma la misión de propagar la especie.
  • 9. Se identifico a la mujer con el culto de la madre tierra.
  • 10. Las Venus prehistóricas son representaciones de la tierra con forma de mujer, se muestran exageraciones de los atributos sexuales.
  • 11. La escultura no solo tuvo un enfoque realista sino inclusive una abstracción escultórica.
  • 12. Venus mas famosas  Se encuentran : la Venus de Willendorf, Venus de Lausset , Laussel, Savignac, etc.
  • 16. La escultura tuvo también como fuente de inspiración la caza y este tema fue llevado desde el relieve hasta el dibujo esgrafiado.
  • 18. Escultura Prehistórica  Fue realizada también en hueso y en piedra.  Se tiene un sentido mágico-religioso. Bastón de mando
  • 19. Pintura Prehistórica  Su sentido se encuentra en el campo de la magia y de la religión.  Creencia del hombre de tener una segunda vida.
  • 20. Se toma el animismo como inmortalidad.
  • 21. En un sentido mágico, el primitivo cree en el hechizo de que las cuevas lo represente.
  • 22. Las cavernas de Francia y España son motivo de admiración por la magnifica concepción que el hombre tuvo del mundo que le rodeaba y por su observación de la naturaleza.  Ejemplos: Lascaux, Pech-Merle, Altamira.
  • 23. Los animales de mayor representación en las pinturas son el caballo, mamut, alce, ciervo o la cabra.
  • 24.
  • 26. La cueva de Lascaux, uno de los más asombrosos testimonios del Paleolítico, es una obra de arte de tal magnitud, que en un principio se creyó que era un fraude, sin embargo hoy en día sabemos que ésta constituye una de las máximas expresiones que se tiene del arte rupestre.
  • 27. La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940por cuatro adolescentes: Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges Agnel, y Simon Coencas, acompañados de Robot, el perro de Marcel. El acceso público se facilitó tras la Segunda guerra Mundial..
  • 28. Hacia 1955 , el dióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó la misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el arte.
  • 30. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado original y actualmente se está realizando un seguimiento diario.
  • 31. La caverna está provista de magnificas pinturas prehistóricas que datan alrededor del año 15000 a 9000 a.C.
  • 32. En el interior de Lascaux, en los veinte primeros metros, un importante declive permite el acceso a un amplio espacio denominado Sala de los Toros, que es la primera sala que encontramos al entrar en la caverna .
  • 33.
  • 34. Divertículo Axial, hacia la derecha se abre una segunda galería más baja, el Pasaje, que comunica el Divertículo de los Felinos y la Nave con el Ábside, junto a ella en un lugar más apartado encontramos El Pozo, en la misma dirección hay unas salas enarenadas, que no poseen vestigios de origen humano. Estos espacios de la cueva están decorados con unos 1500 grabados y unas 600 pinturas en tonos amarillos, marrones, rojos y negros.
  • 35. Las pinturas son de temática animalística uros, bisontes, caballos, ciervos e íbices. Aparecen también signos de carácter geométrico y de significado incierto. En la sala de los Toros aparecen pintadas figuras relativamente pequeñas de ciervos y caballos, al lado de enormes toros de unos 5 mts. de longitud.
  • 36. Tiene gran importancia dentro de la caverna la representación aislada de una figura humana relacionada con un toro al que parece haber herido, esta es la famosísima escena del Pozo, esta es la pintura más dramática que encontramos, de una gran belleza estética.
  • 37. La pintura revela las técnicas que fueron empleadas, las cuales no difieren de las técnicas actuales como por ejemplo el degradado cromático, la coloración parcial de las patas, vientre y hocicos, y por sobre todo indican un profundo conocimiento del funcionamiento del cerebro de inmovilidad a inmovilidad, es decir, descomponían el movimiento en imágenes sucesivas, además de esto empleaban la perspectiva y algunas figuras eran deformadas para que pudieran ser vistas de todos los ángulos, tal como de hecho se manifiestan.
  • 38. El Licornio o Unicornio”  Esta figura extraña e imposible de asociar a algún tipo de animal realista, pintada en el extremo superior izquierdo de la sala de los toros, a sido estudiada por muchos universitarios en cuestiones de astronomía, entre ellos, de la Universidad de Montpellier, Gérard Jaswniewicz, que aseguran que existe un zodíaco estelar en éstas representaciones. Es decir, que en la cueva se ha simbolizado parte de la bóveda celeste. Dichos estudiosos han llegado a la conclusión de que las estrellas de la constelación de capricornio constituyen un dibujo lineal sobre el que está pintado este “Unicornio”, esto podría estar indicando un carácter mágico de la figura.
  • 39. Los ciervos nadando  En un corredor lateral, dentro del espacio de la caverna conocido como Nave, se encuentra este friso de cinco ciervos que están aproximándose a una orilla, de los que solo emergen el cuello, la cabeza y las astas, el primero supuestamente a salido ya del río imaginario. También aparecen otros numerosos caracteres de una escritura que tal vez nunca llegue a descifrarse. La escena, de gran intensidad vital, amplio sentido del movimiento y poder de captación de lo espontáneo, se cuenta entre las más deliciosas pinturas de esa época.
  • 40. Los hombres del Paleolítico bien pudieron haber pintado o grabado danzas o rituales, pero por alguna razón prefirieron a los animales; nos queda mucho por conocer acerca del valor simbólico de las figuras, en particular de la coexistencia de figuras realistas con figuras geométricas; ya que todas las obras están lejos de tener una ejecución impecable, y la distancia con ellas cada vez es mayor. Pero las obras de las cavernas logran transmitir emociones a los espectadores de hoy y aluden a interpretaciones realizadas por otras disciplinas de estudio, no siempre como una creación visual “tradicional” aludiendo al Arte, sino más bien, como vinculo que gracias a ellas mantenemos con nuestros antepasados.
  • 41. Lascaux al igual que otras cavernas no solo demuestra una actividad ligada a la caza, sino también sugiere un testimonio del nivel cultural elevado de la sociedad que la convirtió en creación, y de una economía que les permitió llevar acabo tales obras.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria.
  • 48. Las pinturas y grabados pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense principal mente, y alguno al Gravetiense.
  • 49. Su estilo artístico se enmarca en la denominada «escuela franco-cantábrica», caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.
  • 50. La cueva de Altamira fue descubierta en 1868 por un cazador llamado Modesto Cubillas, quien encontró la entrada al intentar liberar a su perro, que estaba atrapado entre las grietas de unas rocas por perseguir a una presa.
  • 51. El descubrimiento lo realizó, en realidad, la niña. Mientras su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo y corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda.
  • 52. Al año siguiente, 1880, Sautuola publicó un corto opúsculo titulado Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander. En él sostenía el origen prehistórico de las pinturas e incluía una reproducción gráfica.
  • 53. Las pinturas de Altamira fueron el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Otros Ejemplos de Arte Rupestre Tassili sahara
  • 60.
  • 61. En las pinturas de tassili hay gran vivacidad de colores, así como extraordinarias composiciones de la vida diaria, la guerra, la paz y predomina el gusto por la narración.
  • 62. No son figuras estáticas sino que caminan, saltan y corren.
  • 63. La fantasía llega al límite y así la oreja del paquidermo de la roca de Bardai esta representada por una mariposa.
  • 64. Tassili ¿el principio de la poesía?
  • 65. Arquitectura Prehistorica  La arquitectura de la prehistoria ha recibido el nombre de megalitica, por las grandes piedras que fueron usadas.
  • 66. Este arte no tuvo una función habitacional sino religiosa.
  • 67. Tipos de Arquitectura  Se encuentran: Menhir, dolmen, cromlech y nuragos.
  • 68. Menhir  Es un monumento prehistórico de piedra, asentado verticalmente en el suelo en forma de losa, a veces de tamaño bien elevado. La palabra menhir fue adoptada del francés, a través de los arqueólogos del siglo XIX y significa piedra larga.
  • 69. Dolmen  Son monumentos megalíticos de tumbas colectivas existentes desde fines del año 5000 a.C. hasta el año 3000 a.C. en Europa, y hasta el año 1000 en Oriente. Están formadas por varias losas asentadas en la tierra denominadas ortostatos. Su significado deriva del bretón y se refiere a una mesa grande elaborada en piedra.
  • 70. Cromlech  Crómlech es el conjunto de menhires varias dispuestos en uno o más círculos, en elipses, en rectángulos, en semicírculo o estructuras más complejas
  • 71. Nurago  Son torreones en forma de cono truncado, que van cerrandose por medio de hileras de piedra.
  • 72. Arte Metalúrgico  Los primeros metales utilizados por el hombre fueron el oro, el cobre y el bronce. El comercio del metal ejerció gran influencia en la sociedad.
  • 73. Edad de Bronce  Habitualmente esta etapa se subdivide en tres son las siguientes y nos vienen definidas de esta manera:  Bronce Inicial.- La primera fase o Bronce Inicial (1800-1500 antes de Jesucristo), se caracteriza por el trabajo fundamental de co-bre, y también joyas de plata y oro.
  • 74. Herramientas de la Edad de Bronce.
  • 75. Edad del Hierro  La Edad de Hierro es el período en el cual se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades antiguas, las tecnologías metalurgicas necesarias para poder trabajar el hierro aparecieron en forma simultánea con otros cambios tecnologicos y culturales, incluyendo muchas veces cambios en la agricultura , las creencias religiosas y los estilos artisticos , aunque este no ha sido siempre el caso. 