SlideShare una empresa de Scribd logo
HIJO DE MADRE
DIABÉTICA
Dra. Isabel Lomónaco Townsend.
ASPECTOS GENERALES
 La incidencia de embarazos complicados con
Diabetes preexistente alcanza 0.2-0.3%,
mientras que el 1-5% de los embarazos cursan
con Diabetes Gestacional
 El primer caso fue publicado por Bennewitz
en 1824 de diabetes insulinodependiente en el
embarazo,
 Disminución constante de la morbilidad
perinatal en las últimas décadas.
MORBI - MORTALIDAD
 En EU aproximadamente nacen anualmente 100.000
RN hijos de madres con diabetes gestacional
 Corresponden al 5% de todos los ingresos a la UTI
neonatal.
 Alrededor del 30 a 40% de la muertes perinatales son
causadas por malformaciones congénitas,
 20 a 30% por prematurez y
 20-30% por asfixia intrauterina
CARACTERISTICAS
 alteraciones del crecimiento fetal (40%),
 hipoglicemia (20%),
 prematurez (15%),
 asfixia (15%),
 enfermedad de membrana hialina (15%) y
 malformaciones congénitas (5-8%)
 Hipocalcemia (50%),
 poliglobulia (20-30%),
 miocardiopatía hipertrófica (30%),
 hipomagnesemia e hiperbilirrubinemia.
CRECIMIENTO FETAL
 La asociación entre diabetes mellitus materna
y recién nacido macrosómico fue
primeramente reportada por Allen en 1939;
 Farquhar en 1959 publica la clásica
descripción fenotípica del hijo de madre
diabética:
 "rollizo, fascies abultada y "mofletuda",
panículo adiposo aumentado y aspecto
pletórico",
CRECIMIENTO FETAL
 Durante la vida intrauterina la insulina funciona
como una hormona promotora de crecimiento.
 La diabetes materna no se caracteriza sólo por un
aumento de la glucosa plasmática, sino que por
niveles plasmáticos aumentados de ácidos grasos
libres, triglicéridos y aminoácidos como alanina,
serina e isoleucina.
 Los fetos hiperinsulínicos usan la glucosa excesiva
para lograr crecimiento de tejidos insulinosensibles,
tales como corazón, hígado, bazo, timo, glándulas
adrenales y músculos esqueléticos.
 causa aumento en la utilización de glucosa celular y
aumento en producción de proteínas.
 Durante las últimas semanas de embarazo, el feto de
madre diabética, deposita 50-60% mas grasa que los
fetos de madres no diabéticas
 Un estrecho control de glicemia materna entre 20-31
SDG reducen significativamente la incidencia de
macrosomía fetal.
 Peso > a 4.000 g. o sobre percentil 90 de la curva de
crecimiento
 Langer en 73.363 partos, encuentra una incidencia
de 8% en embarazadas no diabéticas versus 26% en
diabéticas.
 La macrosomía conduce a un índice aumentado de
cesáreas (47%), asfixia perinatal, lesiones
traumáticas de esqueleto y nervios.
 La distocia de hombros se reporta entre 3-12% en
PN>4.000 g. y 8.4-14.6% en >4.500 g.
 El traumatismo de cabeza va desde cefalohematoma
hasta HIC;
 tienen alto índice de fracturas de clavícula y húmero,
 alteraciones en nervios periféricos del plexo cervical
o braquial
 parálisis facial.
Retraso en el crecimiento IU.
 Se ha observado RCIU en aproximadamente 20% de
embarazadas diabéticas.
 Malformaciones no cromosómicas están
frecuentemente asociadas
 Langer demostró que hasta un 20% de las diabéticas
gestacionales con glicemia <86mg/dl) tenían RCIU,
 lo que sugiere que limitaciones muy rígidas en la
disponibilidad de nutrientes como glucosa y
aminoácidos pueden tener profundos efectos en el
crecimento fetal.
COMPLICACIONES
METABOLICAS
 Hipoglicemia:
 La incidencia de hipoglicemia en RN de término se
reporta en rangos de 0.5-4%, 15% en pretérminos.
 En HMD va desde 25-40% con un riesgo mayor para
RN GEG de término y pretérminos.
 - Hiperinsulinismo.
 - Alteraciones en la glucogenólisis, y
 - Depresión de la respuesta de catecolaminas.
 Hiperinsulinismo: teoría de Pedersen: La
hiperglicemia materna conduce a hiperglicemia fetal
y sobreestimulación del pancreas con hipertrofia
celular de islotes e hiperplasia de células B, con
hiperinsulinismo resultante.
 Al ligar el cordón al nacer, se interrumpe el contínuo
aporte de glucosa (70-80% de la concentración
materna) lo que enfrentado al estado hiperinsulínico,
precipita la hipoglicemia de inicio precoz.
 Glucogenólisis: El hiperinsulinismo crónico en el
feto deprime la capacidad de éste para liberar
glucógeno desde el hígado a través del
mantenimiento en un estado inactivo la fosforilasa
hepática;
 Esto potencialmente puede comprometer la
capacidad del HMD en lograr homeostasis de
glucosa aún despues de los primeros días de vida.
 Por esto se debe evitar un exceso de terapia con
glucosa para no estimular el páncreas neonatal, e
iniciar precozmente la alimentación enteral.
HIPOCALCEMIA E
HIPOMAGNESEMIA
 la hipocalcemia se presenta hasta en un 50% de los HMD en
los primeros 3 días de vida,
 el grado de la hipocalcemia está estrechamente relacionada
con la severidad de la diabetes materna,
 La respuesta de la paratohormona (PTH) en HMD está
disminuída y se especula que la hipomagnesemia materna,
produce un estado de deficiencia fetal de magnesio.
 El magnesio resulta crítico para mantener normal secreción
de PTH y su déficit puede llevar a hipoparatiroidismo
funcional.
 La hipomagnesemia (< 1.5 mg/dl) se presentaría en el 37% de
los HMD durante los primeros 3 días
 El Mg es un ión intracelular y por tanto su deficiencia puede
ocurrir sin una caída en el Mg sérico, por lo que su incidencia
puede ser aún mayor.
POLICITEMIA
 su incidencia en HMD va entre 12-40%,
versus 3% en población normal a nivel del
mar y 5% en mayores alturas
 La hipoxemia fetal a su vez, ha demostrado
que estimula la producción de eritropoyetina
con eritropoyesis secundaria.
 Green en 1992 mostró relación entre Hb
glicosilada materna al momento del parto y
Hto neonatal.
HIPERBILIRRUBINEMIA
 Se ha descrito una relación entre la Hb
glicosilada materna antes de las 17 semanas e
hiperbilirrubinemia neonatal,
 Su causa clara se desconoce pero se ha
explicado por un aumento en el recambio de
hem secundario a hemólisis y eritropoyesis
inefectiva y catabolismo del Hem no
hemoglobínico.
SINDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA
 Roberts estableció un riesgo 5.6 veces mayor en HMD de
EMH a igual edad gestacional
 La insulina dependiendo de su concentración puede estimular
o inhibir la incorporación de colina a la fosfatidilcolina
(lecitina) y puede además inhibir la mejoría lograda en la
síntesis de lecitina por esteroides.
 Una exposición prolongada de fetos a niveles de
hiperinsulinemia resulta en una disminución de cuerpos
lamelares y neumocitos tipo II.
 Embarazos de diabéticas complicadas con enfermedad
vascular (clase F-R) se caracterizan generalmente por
maduración pulmonar fetal precoz.
 Farrel no encontró EMH en 40 casos de diabéticas
cuidadosamente controladas (glucosa<140 mg/dl)
Miocardiopatía hipertrófica.
 Como consecuencia de la estimulación insulínica fetal, hay
aumento en el número de células, núcleos y fibras
miocárdicas.
 Afortunadamente esta condición se resuelve espontaneamente
en 8-12 semanas.
 Se presenta hasta en el 30% de los casos.
 10% puede desarrollar ICC.
 Se ha demostrado que el miocardio fetal posee mas sitios
receptores de insulina que el adulto y en feto de madre
diabética sometida a hiperinsulinismo tiene más sitios
receptores, mayor afinidad por insulina y mayor capacidad
para degradar insulina.
MALFORMACIONES
CONGENITAS
 Prevalencia al nacimiento de hasta 10 veces
más malformaciones mayores y 5 veces más
abortos espontáneos en HMD
 En general se estima entre un 8 a un 12% la
prevalencia al nacimiento de malformaciones
congénitas en los embarazos complicados con
Diabetes Mellitus, en ausencia de cuidados
especiales preconcepcionales
 El proceso embriológico que lleva a la producción de
las anomalias que presentan los HMD, se producen
al comienzo de la gestación, probablemente en las
primeras seis a ocho semanas.
 Los factores teratogénicos implicados en la
embriopatía diabética son muchos: insulina, control
de glicemia, cuerpos cetónicos, alteraciones de la
glicólisis, déficit de ácido araquidónico, inhibición
de la somatomedina y otras anormalidades
metabólicas.
 SNC: incidencia 19.5x1000 (10 veces más
frecuente),
 sindrome de regresión caudal,
 anencefalia, arrhinencefalia,
 microcefalia, holoprosencefalia
 defectos del tubo neural.
 síndrome de regresión caudal (extremidades
inferiores hipoplásica, anomalías renales no letales y
ano imperforado) que es 600 veces más común en
HMD,
 Cardíacas: 5 veces más frecuente;
 transposición de los grandes vasos (TGV),
 defecto del septum ventricular,
 coartación de la aorta,
 ventrículo único,
 hipoplasia VI,
 estenosis pulmonar, atresia válvula pulmonar.
 tronco arterioso y doble salida VD.
 Nefrourológicas: duplicación ureteral,
agenesia renal, hidronefrosis
 Gastrointestinal:
 atresia duodenal,
 ano imperforado
 sindrome de colon izquierdo (obstrucción
intestinal baja; se diagnostica por enema
baritado)
 Tratamiento de hipoglicemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
eddynoy velasquez
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
roogaona
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabética Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Ingrid Largaespada
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
Victor Espinoza Gomez
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Less Marquez
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticahpao
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
Nombre Apellidos
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Luis Manriquez Vega
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Eliana Cordero
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONPharmed Solutions Institute
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabética Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
DPPNI
DPPNIDPPNI
DPPNI
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 

Similar a Hijo de madre diabetica

Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazomedicgirl
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009xelaleph
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
IsmaelCards
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalJulio Arnold
 
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
NahomyArosteVelasque
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02Esmeralda Leon
 
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptxDIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
Yanira23
 
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
AlexSalas51
 
NPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptxNPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptx
AnyelenGrn
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Daniel Ch
 
Hijo De Madre DiabéTica
Hijo De Madre DiabéTicaHijo De Madre DiabéTica
Hijo De Madre DiabéTica
Obed Rubio
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
AndersonPanchi1
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
KelynVivas
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
KelynVivas
 

Similar a Hijo de madre diabetica (20)

Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
 
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptxDIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
 
Hijo de madre diabética y macrosomia
Hijo de madre diabética y macrosomiaHijo de madre diabética y macrosomia
Hijo de madre diabética y macrosomia
 
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
 
NPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptxNPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptx
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
 
Hijo De Madre DiabéTica
Hijo De Madre DiabéTicaHijo De Madre DiabéTica
Hijo De Madre DiabéTica
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Hijo de madre diabetica

  • 1. HIJO DE MADRE DIABÉTICA Dra. Isabel Lomónaco Townsend.
  • 2. ASPECTOS GENERALES  La incidencia de embarazos complicados con Diabetes preexistente alcanza 0.2-0.3%, mientras que el 1-5% de los embarazos cursan con Diabetes Gestacional  El primer caso fue publicado por Bennewitz en 1824 de diabetes insulinodependiente en el embarazo,  Disminución constante de la morbilidad perinatal en las últimas décadas.
  • 3. MORBI - MORTALIDAD  En EU aproximadamente nacen anualmente 100.000 RN hijos de madres con diabetes gestacional  Corresponden al 5% de todos los ingresos a la UTI neonatal.  Alrededor del 30 a 40% de la muertes perinatales son causadas por malformaciones congénitas,  20 a 30% por prematurez y  20-30% por asfixia intrauterina
  • 4. CARACTERISTICAS  alteraciones del crecimiento fetal (40%),  hipoglicemia (20%),  prematurez (15%),  asfixia (15%),  enfermedad de membrana hialina (15%) y  malformaciones congénitas (5-8%)  Hipocalcemia (50%),  poliglobulia (20-30%),  miocardiopatía hipertrófica (30%),  hipomagnesemia e hiperbilirrubinemia.
  • 5. CRECIMIENTO FETAL  La asociación entre diabetes mellitus materna y recién nacido macrosómico fue primeramente reportada por Allen en 1939;  Farquhar en 1959 publica la clásica descripción fenotípica del hijo de madre diabética:  "rollizo, fascies abultada y "mofletuda", panículo adiposo aumentado y aspecto pletórico",
  • 6.
  • 7. CRECIMIENTO FETAL  Durante la vida intrauterina la insulina funciona como una hormona promotora de crecimiento.  La diabetes materna no se caracteriza sólo por un aumento de la glucosa plasmática, sino que por niveles plasmáticos aumentados de ácidos grasos libres, triglicéridos y aminoácidos como alanina, serina e isoleucina.  Los fetos hiperinsulínicos usan la glucosa excesiva para lograr crecimiento de tejidos insulinosensibles, tales como corazón, hígado, bazo, timo, glándulas adrenales y músculos esqueléticos.
  • 8.  causa aumento en la utilización de glucosa celular y aumento en producción de proteínas.  Durante las últimas semanas de embarazo, el feto de madre diabética, deposita 50-60% mas grasa que los fetos de madres no diabéticas  Un estrecho control de glicemia materna entre 20-31 SDG reducen significativamente la incidencia de macrosomía fetal.  Peso > a 4.000 g. o sobre percentil 90 de la curva de crecimiento  Langer en 73.363 partos, encuentra una incidencia de 8% en embarazadas no diabéticas versus 26% en diabéticas.
  • 9.  La macrosomía conduce a un índice aumentado de cesáreas (47%), asfixia perinatal, lesiones traumáticas de esqueleto y nervios.  La distocia de hombros se reporta entre 3-12% en PN>4.000 g. y 8.4-14.6% en >4.500 g.  El traumatismo de cabeza va desde cefalohematoma hasta HIC;  tienen alto índice de fracturas de clavícula y húmero,  alteraciones en nervios periféricos del plexo cervical o braquial  parálisis facial.
  • 10. Retraso en el crecimiento IU.  Se ha observado RCIU en aproximadamente 20% de embarazadas diabéticas.  Malformaciones no cromosómicas están frecuentemente asociadas  Langer demostró que hasta un 20% de las diabéticas gestacionales con glicemia <86mg/dl) tenían RCIU,  lo que sugiere que limitaciones muy rígidas en la disponibilidad de nutrientes como glucosa y aminoácidos pueden tener profundos efectos en el crecimento fetal.
  • 11. COMPLICACIONES METABOLICAS  Hipoglicemia:  La incidencia de hipoglicemia en RN de término se reporta en rangos de 0.5-4%, 15% en pretérminos.  En HMD va desde 25-40% con un riesgo mayor para RN GEG de término y pretérminos.  - Hiperinsulinismo.  - Alteraciones en la glucogenólisis, y  - Depresión de la respuesta de catecolaminas.
  • 12.  Hiperinsulinismo: teoría de Pedersen: La hiperglicemia materna conduce a hiperglicemia fetal y sobreestimulación del pancreas con hipertrofia celular de islotes e hiperplasia de células B, con hiperinsulinismo resultante.  Al ligar el cordón al nacer, se interrumpe el contínuo aporte de glucosa (70-80% de la concentración materna) lo que enfrentado al estado hiperinsulínico, precipita la hipoglicemia de inicio precoz.
  • 13.  Glucogenólisis: El hiperinsulinismo crónico en el feto deprime la capacidad de éste para liberar glucógeno desde el hígado a través del mantenimiento en un estado inactivo la fosforilasa hepática;  Esto potencialmente puede comprometer la capacidad del HMD en lograr homeostasis de glucosa aún despues de los primeros días de vida.  Por esto se debe evitar un exceso de terapia con glucosa para no estimular el páncreas neonatal, e iniciar precozmente la alimentación enteral.
  • 14. HIPOCALCEMIA E HIPOMAGNESEMIA  la hipocalcemia se presenta hasta en un 50% de los HMD en los primeros 3 días de vida,  el grado de la hipocalcemia está estrechamente relacionada con la severidad de la diabetes materna,  La respuesta de la paratohormona (PTH) en HMD está disminuída y se especula que la hipomagnesemia materna, produce un estado de deficiencia fetal de magnesio.  El magnesio resulta crítico para mantener normal secreción de PTH y su déficit puede llevar a hipoparatiroidismo funcional.  La hipomagnesemia (< 1.5 mg/dl) se presentaría en el 37% de los HMD durante los primeros 3 días  El Mg es un ión intracelular y por tanto su deficiencia puede ocurrir sin una caída en el Mg sérico, por lo que su incidencia puede ser aún mayor.
  • 15. POLICITEMIA  su incidencia en HMD va entre 12-40%, versus 3% en población normal a nivel del mar y 5% en mayores alturas  La hipoxemia fetal a su vez, ha demostrado que estimula la producción de eritropoyetina con eritropoyesis secundaria.  Green en 1992 mostró relación entre Hb glicosilada materna al momento del parto y Hto neonatal.
  • 16. HIPERBILIRRUBINEMIA  Se ha descrito una relación entre la Hb glicosilada materna antes de las 17 semanas e hiperbilirrubinemia neonatal,  Su causa clara se desconoce pero se ha explicado por un aumento en el recambio de hem secundario a hemólisis y eritropoyesis inefectiva y catabolismo del Hem no hemoglobínico.
  • 17. SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA  Roberts estableció un riesgo 5.6 veces mayor en HMD de EMH a igual edad gestacional  La insulina dependiendo de su concentración puede estimular o inhibir la incorporación de colina a la fosfatidilcolina (lecitina) y puede además inhibir la mejoría lograda en la síntesis de lecitina por esteroides.  Una exposición prolongada de fetos a niveles de hiperinsulinemia resulta en una disminución de cuerpos lamelares y neumocitos tipo II.  Embarazos de diabéticas complicadas con enfermedad vascular (clase F-R) se caracterizan generalmente por maduración pulmonar fetal precoz.  Farrel no encontró EMH en 40 casos de diabéticas cuidadosamente controladas (glucosa<140 mg/dl)
  • 18. Miocardiopatía hipertrófica.  Como consecuencia de la estimulación insulínica fetal, hay aumento en el número de células, núcleos y fibras miocárdicas.  Afortunadamente esta condición se resuelve espontaneamente en 8-12 semanas.  Se presenta hasta en el 30% de los casos.  10% puede desarrollar ICC.  Se ha demostrado que el miocardio fetal posee mas sitios receptores de insulina que el adulto y en feto de madre diabética sometida a hiperinsulinismo tiene más sitios receptores, mayor afinidad por insulina y mayor capacidad para degradar insulina.
  • 19. MALFORMACIONES CONGENITAS  Prevalencia al nacimiento de hasta 10 veces más malformaciones mayores y 5 veces más abortos espontáneos en HMD  En general se estima entre un 8 a un 12% la prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas en los embarazos complicados con Diabetes Mellitus, en ausencia de cuidados especiales preconcepcionales
  • 20.  El proceso embriológico que lleva a la producción de las anomalias que presentan los HMD, se producen al comienzo de la gestación, probablemente en las primeras seis a ocho semanas.  Los factores teratogénicos implicados en la embriopatía diabética son muchos: insulina, control de glicemia, cuerpos cetónicos, alteraciones de la glicólisis, déficit de ácido araquidónico, inhibición de la somatomedina y otras anormalidades metabólicas.
  • 21.  SNC: incidencia 19.5x1000 (10 veces más frecuente),  sindrome de regresión caudal,  anencefalia, arrhinencefalia,  microcefalia, holoprosencefalia  defectos del tubo neural.  síndrome de regresión caudal (extremidades inferiores hipoplásica, anomalías renales no letales y ano imperforado) que es 600 veces más común en HMD,
  • 22.  Cardíacas: 5 veces más frecuente;  transposición de los grandes vasos (TGV),  defecto del septum ventricular,  coartación de la aorta,  ventrículo único,  hipoplasia VI,  estenosis pulmonar, atresia válvula pulmonar.  tronco arterioso y doble salida VD.
  • 23.  Nefrourológicas: duplicación ureteral, agenesia renal, hidronefrosis  Gastrointestinal:  atresia duodenal,  ano imperforado  sindrome de colon izquierdo (obstrucción intestinal baja; se diagnostica por enema baritado)
  • 24.  Tratamiento de hipoglicemia