SlideShare una empresa de Scribd logo
1

2013
MOLINETE HIDRÁULICO
333
PROYECTO FINAL

PEDRO LUIS ESTRADA ARIAS
ANGY MILENA LEIRA ORTIZ
MILEINYS MILENA MIRANDA SILVERA
MARCO FIDEL ORTIZ POLO
KATHERINE PUGLIESE BARBOSA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
25/11/2013

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
2

CONTENIDO
Pág.
1. RESUMEN

2

2. INTRODUCCIÓN

3

3. OBJETIVOS

4

4. MARCO TEÓRICO

5

5. DESCRIPCIÓN DEL MOLINETE

10

6. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

11

6.1 Funcionamiento interno del ciclocomputador

13

7. CONSTRUCCIÓN DEL MOLINETE

14

8. PRUEBA DEL MOLINENE EN EL RÍO MAGDALENA

15

9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

19

10. ASPECTO COMERCIAL

20

11. CONDICIONES DE USO

22

12. AUTOEVALUACIÓN

23

13. CONCLUSIÓN

24

14. BIBLIOGRAFÍA

25

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
3

1. RESUMEN

Es este informe se muestra la facilidad de medir la velocidad y la turbulencia de
los caudales naturales. La velocidad del agua en un punto de la corriente se
determina mediante la utilización de un molinete, que en este caso es el
instrumento de medición.
Se permite medir la velocidad del rio a varias profundidades y distintos puntos
mediante las oscilaciones que generan las aletas al movimiento que genera la
corriente del rio, es decir, mediante estas oscilaciones se puede determinar el
número que generan las aletas y se determina la velocidad del caudal.

ABSTRACT

Is this report demonstrates the ease of measuring the speed and turbulence of
the natural flow. The velocity of the water in a point of the current is determined
by the use of a reel, which in this case is the instrument of measurement.
It allows you to measure the speed of the river at several depths and different
points through the oscillations that generate the fins to the movement that
generates the current of the river, that is to say, through these oscillations can
be determine the number that generated the fins and determines the speed of
the flow.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
4

2. INTRODUCCIÓN

Los fluidos están presentes en la mayoría de los procesos industriales, ya sea
porque intervienen en forma directa en el proceso de producción o porque
pertenecen a los circuitos secundarios necesarios. Cuando se trabaja con un
fluido, existe la necesidad de realizar un conteo de la cantidad que se
transporta, para lo cual utilizamos medidores de flujo (molinete); donde algunos
de ellos miden la velocidad de flujo de manera directa y otros miden la
velocidad promedio.
Un Molinete es un instrumento usado para medir la velocidad del agua en un
canal abierto; se utiliza principalmente, para medir el flujo del agua en ríos,
arroyos, aguas fluviales, residuales, de procesos industriales y el control de
velocidad en las zanjas y canales. Este dispositivo está constituido por una
serie de paletas las cuales giran al estar en contacto con una corriente de agua
con una pantalla de lectura digital.
El principio de funcionamiento se basa en la proporcionalidad entre la velocidad
del agua y la velocidad angular resultante del rotor. La velocidad del agua se
mide en diferentes puntos de la corriente poniendo el molinete y contando el
número de revoluciones del rotor durante un intervalo de tiempo determinado el
cual se observa en un velocímetro digital. En el mercado existe una gran
variedad de medidores, con diferentes tamaños y rangos de operación como de
principios de funcionamiento. Esto es debido a que se intenta conseguir la
máxima precisión para la mayor cantidad de aplicaciones.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
5

3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un molinete hidráulico para obtener la velocidad de un fluido con una
máxima exactitud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Conocer la estructura y las partes del Molinete hidráulico.



Describir el principio de funcionamiento del Molinete hidráulico.



Analizar el funcionamiento del molinete, mediante ecuaciones de
velocidad.



Relacionar los factores implicados en el funcionamiento con la velocidad
marcada.



Comprender las ventajas y desventajas.



Examinar las probabilidades que tiene el molinete como producto
comercial.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
6

4. MARCO TEÓRICO

Molinete Hidráulico
Instrumento usado para medir la velocidad del agua en un canal abierto. Los
molinetes y micro-molinetes se pueden clasificar en dos tipos principales, los
medidores que tienen rotores de eje vertical y los que tienen rotores de eje
horizontal. Las características más destacadas de estos dos tipos se resumen
a continuación:
Eje vertical:
 Opera en velocidades más bajas que los de eje horizontal.
 Los cojinetes están bien protegidas contra el agua fangosa.
 El rotor se puede reparar en el campo sin afectar la calibración.
 Utiliza un rotor único que sirve para toda la gama de velocidades.
 También es conocido como tipo Gurley.
Eje horizontal:
 Debido a la simetría axial con la dirección del flujo, el rotor perturba el flujo
menos que los de eje vertical.
 Por la forma del rotor es menos probable que se enrede con los desechos
que arrastre la corriente.
 También es conocido como Molinete Universal o tipo Ott.
Existen básicamente cinco tipos de medidores, cada uno con sus propias
aplicaciones prácticas. Los medidores deben estar propiamente instalados y
mantenidos para mantener la precisión; una lectura incorrecta puede llevar a
serios daños. Los tipos más comunes son los medidores de flujo de presión
diferencial, de desplazamiento positivo, de velocidad, de masa y de canal
abierto (molinete). Cada uno tiene diferentes versiones que operan bajo el
mismo concepto. Placas de orificio, tubos de venturi y de flujo son todos
ejemplos de medidores de flujo de presión diferencial. Pistones alternativos y
paletas rotativas son ejemplos de medidores de desplazamiento positivo. Las
turbinas y medidores doppler son tipos de medidores de velocidad. Los
medidores tipo coriolis y termales son medidores de masa.
La mayoría de los medidores de flujo de velocidad están equipados con
conexiones que le permiten ser conectados directamente a una tubería.
Cuando son comparados a un medidor de flujo de presión diferencial, los
medidores de velocidad tienen un mayor rango. Los medidores de canales
abiertos son cualquier conducto a través del cual los líquidos fluyen con
superficies libres, como canales, corrientes y ríos.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
7

También existen diferentes métodos de medición y estos se clasifican en:
 Medición basada en la presión
Los medidores de flujo basados en presión restringen el flujo de un gas o
líquido a un canal angosto, en el cual su presión específica se puede medir.
Usando esta presión, la concentración del fluido y el principio de Bernoulli, el
medidor puede obtener la tasa de flujo. Algunos medidores de este tipo
específicos para gases utilizan múltiples canales para medir el flujo en varias
dimensiones.
 Mediciones mecánicas
Los medidores de tipo cuba y cronómetro son uno de los medios más simples
para medir el flujo. Estos medidores interrumpen el flujo normal de un líquido o
gas para medir cuánto le lleva llenar un recipiente. Otro medidor mecánico
opera usando turbinas. La corriente de la cañería gira una turbina, y midiendo
el giro de ésta, se puede obtener la tasa del flujo.
 Medición electromagnética
Si la sustancia que está siendo medida es capaz de conducir la electricidad
(como el caso del agua), su flujo se puede medir de forma magnética. Usando
la magnitud de la corriente inducida por el flujo, se puede determinar qué tan
rápido fluye el líquido. Como alternativa, algunos medidores usan pulsos
ultrasónicos similares a los de un medidor de velocidad, al medir la velocidad
del flujo en dos puntos distintos al mismo tiempo, se puede determinar la tasa
del flujo de manera muy precisa.
 Medición óptica
Los medidores de flujo ópticos utilizan la luz, en especial para medir el flujo de
gases. El gas se hace pasar entre dos láseres, los cuales determinan cuánto le
lleva a una partícula moverse entre esos dos puntos. Al medir un número
mayor de partículas, el medidor es capaz de determinar la velocidad de flujo
promedio del gas.
 Mediciones de canal abierto
Los medidores de canal abierto operan usando una cañería sin restringir, y
calculan el flujo usando una combinación de profundidad y velocidad. Algunos
medidores similares introducen un pigmento o un aditivo al flujo, y miden su
concentración luego de un período de tiempo. [8]

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
8

Sensor o captador
Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o
estímulos externos y responder en consecuencia. Estos aparatos pueden
transformar las magnitudes físicas o químicas en magnitudes eléctricas y que
tenga la capacidad de cuantificar y manipular.
Los sensores pueden dividirse en sensores de contacto, Sensores por
ultrasonidos, Sensores de Movimientos, Sensores de deslizamiento, Sensores
de Velocidad y Sensores de Aceleración


Sensores de Velocidad:

Estos sensores pueden detectar la velocidad de un objeto tanto sea lineal como
angular, pero la aplicación más conocida de este tipo de sensores es la
medición de la velocidad angular. La forma más popular de conocer la
velocidad del giro de un motor, es utilizar para ello una dinamo tacométrica
acoplada al eje del que queremos saber su velocidad angular, ya que este
dispositivo nos genera un nivel determinado de tensión continua en función de
la velocidad de giro de su eje, pues si conocemos a que valor de tensión
corresponde una determinada velocidad, podremos averiguar de forma muy
fiable a qué velocidad gira un motor. De todas maneras, este tipo de sensores
al ser mecánicos se deterioran, y pueden generar errores en las medidas.
Existen también otros tipos de sensores para controlar la velocidad, basados
en el corte de un haz luminoso a través de un disco perforado sujetado al eje
del motor, dependiendo de la frecuencia con la que el disco corte el haz
luminoso indicará la velocidad del motor.
Imán
Un imán es un material que tiene la capacidad de producir un campo magnético
en su exterior, el que es capaz de atraer al hierro, así como también al níquel y
al cobalto. Existen imanes de origen natural y otros fabricados de forma
artificial. Generalmente, aquellos que son naturales manifiestan sus
propiedades en forma permanente, como es el caso de la magnetita o Fe304.
Los imanes artificiales se pueden crear a partir de la mezcla o aleación de
diferentes metales. Otra forma de generar el magnetismo es mediante el
principio que opera en los electroimanes, cuyo artículo también puedes leer en
este sitio.
En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos.
Estos polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según
los polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
9

La creación de un imán se basa en hacer pasar una corriente eléctrica a través
de un bonina generando un campo magnético en su interior. De esta forma
cuando la bobina se conecta a la corriente el metal que haya en su interior
atrae objetos y cuando se desconecta pierde esta cualidad.
Los imanes naturales funcionan de una forma semejante. Su propiedad
magnética se debe al orden de sus átomos de forma que se crea un campo. Si
desordenamos estos átomos mediante el calor podremos observar que el metal
se desimanta.

Ciclo computador
Dispositivo que mide la velocidad, distancia, tiempo y otras medidas
opcionales que dependen del modelo de ciclo computador.
Tiene más o menos el formato de un reloj de pulsera y se coloca en un soporte
en el manillar . En los modelos con cable, del soporte sale un cable hasta
la horquilla que sujeta la hélice, que acaba en un sensor que capta el paso de
un imán colocado en la hélice, normalmente en un radio. En los modelos sin
cable o inalámbricos la transmisión de la información entre el sensor y el ciclo
computador se realiza por señales de radio.
Las funciones que pueden llevar a cabo son:


Velocidad



Actual o instantánea.



Media



Máxima



Distancia



Cronómetro.



Memoria para dos diámetros de rueda.



Medidas en kilómetros y en millas.



Cálculo de calorías.



Brújula



Altitud e inclinación



Cadencia



Temperatura



Pulsó metro

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
10

Hélice
La hélice es un dispositivo mecánico formado por un conjunto de elementos
denominados palas o álabes, montados de forma concéntrica y solidarias de
un eje que, al girar, las palas trazan un movimiento rotativo en un plano. Las
palas no son placas planas, sino que tienen una forma curva, sobresaliendo del
plano en el que giran, y obteniendo así en cada lado una diferencia de
distancias entre el principio y el fin de la pala. Provocando una diferencia de
velocidades entre el fluido de una cara y de la otra. [9]

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
11

5. DESCRIPCIÓN DEL MOLINETE HIDRÁULICO

El Molinete hidráulico es un instrumento que funciona por un empuje dinámico
del agua registrando con alta precisión, la velocidad flujos en canales abiertos
tales como: cañerías, ríos, arroyos, aguas de procesos industriales, en
diferentes profundidades.

Imagen 1. Partes del Molinete

Está constituido por una hélice de aluminio de cuatro palas con un diámetro de
9.7cm ajustada cerca de un sensor, que tiene un cable extensible unido a una
pantalla de lectura digital (ciclocomputador), además posee un imán de masa
(1.50 g) y un contrapeso adaptado a la hélice para el equilibrio de la misma
permitiendo facilitar su movimiento. El soporte de aluminio tiene unas medidas
en intervalos de 10, que va desde los 10cm hasta 80cm permitiendo observar
la profundidad a la que es sumergido el Molinete en el fluido.
La siguiente tabla muestra las medidas y características correspondientes de
cada pieza:

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
12

Tabla N°1 Características de las piezas
Piezas
Masa
Diámetro
Hélice
55 g
9.7 cm
Imán
1.5 g
1 cm
Contrapeso
1.47 g
0.8 cm
Tubo

150 g

1.6 cm

Longitud
30.47 cm
3.14 cm
2.51 cm
100 cm

Material
Aluminio
Magnético
Acero
Inoxidable
Aluminio

6. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento se basa en hacer girar la hélice mediante un fluido en
movimiento, donde se encuentra ubicado un pequeño imán en una de las
aspas que guarda una distancia mínima frente al sensor. El número de giros se
transmite al sensor y con una previa calibración de la longitud de la
circunferencia correspondiente, visualiza la velocidad en la pantalla digital.
Para hallar la longitud de la circunferencia se calcula con la siguiente ecuación:

(Ec.1)

Donde:
L= longitud de la circunferencia
Pi (π)= 3.1416
D= diámetro de la hélice

Diámetro
Imagen 2. Longitud de la circunferencia
La medición del caudal en este tipo de aparatos se logra con base en la
proporcionalidad que existe entre el número de revoluciones o vueltas que dan
las aspas del dispositivo, y la velocidad del fluido que es transportada a través
del canal. El ciclocomputador relaciona el número de vueltas de la hélice con
la velocidad del flujo y al contar con el diámetro de la hélice se aplica la
siguiente ecuación que relaciona la velocidad angular con la velocidad lineal: [1]
(Ec.2)

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
13

Donde:
v= velocidad lineal
w= velocidad angular
r= radio de la hélice
Observe que la velocidad lineal es directamente proporcional a la velocidad
angular, siendo la constante de proporcionalidad el radio de giro. En
un movimiento circular uniforme, dado que una revolución completa representa
2π radianes, se tiene:
(Ec.3)

Donde:
w= velocidad angular
Pi (π)= 3.1416 rad
f= frecuencia
De igual manera la frecuencia es directamente proporcional a la velocidad
angular y mide la cantidad de vueltas que se dan en un período de tiempo:
(Ec.4)

De esta manera la ecuacion de la velocidad lineal queda:
(Ec.5)

Como puede observarse la frecuencia es proporcional a la velocidad y a su ves
al numero de vueltas.
Entonces para 1km/h donde el radio de la hélice es 4.85cm, la velocidad
angular equivale 5.72 rad/s y la frecuencia registrada para esta velocidad es de
0.91Hz.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
14

6.1 Funcionamiento interno del ciclocomputador
El ciclo computador es una pieza esencial para el funcionamiento del molinete,
tiene la finalidad de marcar la velocidad en un determinado flujo. Está
compuesto por un sensor adaptado a un tablero digital (marcador de
velocidad), el sensor capta la variación de un flujo magnético generado por el
imán ubicado en la parte externa de una aleta de la hélice; dicha variación es
producida cuando la hélice realiza un giro de 360º. Este sensor posee un
sistema de embobinado magnético de polaridad opuesta al imán, el cual le
permite percibir la variación. Para mayor captación el imán y el sensor deben
estar a una distancia 2 mm.
El efecto de llevar el sensor a
proximidad de del imán produce
cambio en la posición de las líneas
flujo del imán permanente según
indica en la figura 1.

la
un
de
se

Fig. 1 Sensor inductivo

En condiciones estáticas no hay ningún movimiento en las líneas de flujo y, por
consiguiente, no se induce ninguna corriente en la bobina. Sin embargo,
cuando el imán colocado en la hélice penetra o abandona el campo del imán
parmente, el cambio resultante en las líneas de flujo induce un impulso de
corriente, cuya amplitud y forma son proporcionales a la velocidad de cambio
de flujo. Cuando hablamos del flujo magnetico que emite el imán, se hace
referencia al numero de lineas de campo magnetico que atraviesan una
superficie, cada vez que se genera una variacion el sensor capta esto y emite
una corriente que se transforma en una fuerza electromotriz, luego esta fuerza
se transmite a través de un cable hacia el tablero digital y registra entonces la
velocidad de la corriente de variación del flujo magnético. [2]

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
15

7. CONSTRUCCIÓN DEL MOLINETE

Para la elaboración del molinete hidráulico se tuvo en cuentas varios factores
que determinan el desempeño de cada una de las piezas que conforman este
instrumento. Iniciaremos hablando del porque se utiliza una hélice de esta
forma (ver imagen 3) y posteriormente el desempeño que tiene el ciclo
computador.

Imagen 3. Forma de la hélice

El mal diseño de una hélice es el factor más frecuente para no poder obtener
una medición correcta, por esto el diseño y las características repercuten
directamente en el grado de eficiencia que pueda tener la hélice. Al elegir una
hélice que proporcione un peso ligeramente liviano, la velocidad con la que se
mueva será casi igual a la velocidad del fluido que genera el movimiento de la
hélice, es decir, será más fácil el movimiento de la hélice ocasionado por la
fuerza de empuje que genera el fluido. El tamaño también se debe tener en
cuenta por varias razones, si se desea una hélice liviana su tamaño tendrá que
ser pequeño y al tener un diámetro pequeño podrá ser utilizadas en caudales
no muy grande, por tanto será optimo para cualquier caudal. El material de la
hélice debe proporcionar el menor peso posible, es decir, si la hélice es de
plástico ocasiona un mayor peso que una hélice de aluminio, esto se debe a
que una hélice de plástico debe tener un grosor determinado para que no sea
deformada por la fuerza del fluido; caso contrario ocurre con una hélice de
aluminio que a pesar de ser delgada no se verá afectada por la fuerza del
fluido.
Otro aspecto importante de la hélice es la posición de las aspas, estas no
deben ser planas sino que tiene que tener una forma curva sobresaliendo del
plano en el que giran para el máximo cubrimiento del fluido. El imán debe tener
un tamaño considerable para que sensor sea capaz de percibir las variaciones
del flujo magnético generado por el imán y para no alterar el peso de la hélice,
aunque por muy pequeño que sea el imán siempre tiende a deformar la hélice
por tanto se debe colocar un contrapeso a la hélice. Para una mejor

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
16

visualización de la velocidad se considero un ciclo computador de pantalla
mediana, ya que esta puede ofrecer una fácil instalación. [1]

8. PRUEBAS DEL MOLINETE HIDRÁULICO EN EL RÍO MAGDALENA

Para realizar las respectivas pruebas del medidor de flujo, se procedió hacia la
desembocadura del río magdalena, en una sección de las Flores, donde se
llevaron a cabo varios ensayos en diferentes tramos del río (En la orilla, a 100m
de la orilla y en la mitad del río
) y se registraron los siguientes datos:
Tabla de Velocidades
 En la Orilla
Se hizo una medición a 10cm de profundidad, puesto que por ser mínima la
velocidad de la corriente a mayores profundidades no marcaba velocidad el
ciclocomputador; para establecer el margen de error de la prueba, se hizo un
cálculo de la velocidad real mediante una prueba con un barco de papel,
puesto que la velocidad del objeto en proporcional a la velocidad de la corriente
en este tramo. La distancia para la prueba fue de 4 m y el tiempo del inicio al
final fue de 3.57 s, para calcular la velocidad de hizo esta prueba 3 veces y el
resultado es el anterior mencionado, para hallar la velocidad se utilizo la
siguiente ecuación:
(Ec.6)

[5]

Donde,
V: Velocidad del fluido
X: Distancia
t: Tiempo transcurrido
Tabla N°2
Velocidades
(Km/h)
3.1
2.8
3.25
2.6
2.3
3.09
El promedio de la velocidad fue de 2.85 Km/h
(Ec.7)

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
17

 A 100m de la Orilla
Por cuestiones de tiempo, en este tramo sólo se pudo hallar la velocidad del
fluido a 10cm de profundidad, sin embargo se notó que a esta distancia la
velocidad fue mayor. Al igual que el tramo anterior, se halló una velocidad real
con otro barco de papel, teniendo en cuenta 2 pruebas; el resultado de la
velocidad fue de 3.88Km/h.
Tabla N°3
Velocidades
(Km/h)
4.0
4.6
5.0
5.5
3.5
El promedio fue de 4.52 Km/h

 En la mitad del Río
En esta sección del Río Magdalena se llevaron a cabo diferentes pruebas, en
cuanto a las velocidades y profundidades; se realizó el cálculo de la velocidad
real dando como resultado 9.206 Km/h, cabe aclarar que esta velocidad se
halló en la superficie, siendo válida sólo para la medida de los 10 cm de
profundidad.
Tabla N° 4
Profundidades

Velocidades
(Km/h)

A 10 cm
12.7
8.6
10.2
9.6
13.45
V= 10.91

A 40 cm
4.0
3.3
2.5
2.8
3.4
V= 3.2

A 80 cm
3.2
2.3
3.6
2.9
1.7
V= 2.74

El porcentaje de error de este tramo se calculó de la siguiente manera:

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
18

Para evaluar la eficiencia del molinete hidráulico se hizo un promedio de los
porcentajes de error calculados anteriormente, y el resultado fue de 18.12%, lo
que demuestra que su eficiencia es de 81.88%; por lo tanto se demuestra que
el instrumento funciona notablemente. En este trabajo no se alcanzó mayor
eficiencia, por las condiciones en las que se llevó a cabo, debido a la presencia
de barcos en la zona, lo cual permitió variaciones altas en las velocidades.
Después de concluir el trabajo se observó que la velocidad del de agua varía
considerablemente a lo largo del cauce, pero también en cada punto de la
sección mojada, tanto de una orilla hacia la otra como del fondo a la superficie.
La velocidad también
depende de la pendiente, la profundidad y las
irregularidades del proceso, etc. Las láminas de agua son tanto más rápidas
cuanto más lejos circulan de las orillas y del fondo. La mayor rapidez se da en
la zona superficial, por encima de los puntos más profundos como se muestra
en la fig.

Fig.3 Sección transversal del río

El perfil transversal típico del cauce de un río forma una depresión cóncava
[Fig.3] con la parte más profunda donde la corriente del río es más fuerte: si el
tramo donde se mueve el río es recto, la parte más profunda tenderá a quedar
en la parte central de la corriente. Sin embargo, cuando lleva mucho volumen
de agua, la corriente es bastante fuerte; por lo tanto en la Fig.4 se hace
referencia a la variación de la velocidad con respecto a la profundidad. [6]

Fig. 4 Distribución bidimensional de velocidades en el río

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
19

Donde:
P= Profundidad
Vh= Velocidad en cada profundidad
h= Diferentes medidas
La fig. 4
muestra un perfil de velocidades de acuerdo a diferentes
profundidades, lo cual muestra que la velocidad máxima se alcanza en la
interface líquido-gas, puesto que no existe una fricción que permita una
disminución de ella, entonces cuando la profundidad aumenta; la velocidad
disminuye puesto que se acerca a la interface líquido-sólido, donde presenta un
rozamiento que impide la fluidez. [7] Como se mencionó anteriormente la
velocidad tangencial depende indirectamente de la frecuencia, pues la
velocidad angular depende de la frecuencia; por lo tanto en este estudio sobre
el fluido se hizo una relación en cuanto a la velocidad del fluido y el número de
revoluciones por unidad de tiempo de la hélice, que por medio del sensor
transforma esto en velocidad.
V vs f

Gráfica 1. Curva de calibración del molinete hidráulico.

Como muestra la gráfica a medida que aumenta el número de revoluciones por
unidad de tiempo, así mismo aumenta la velocidad; lo que significa que son
proporcionales.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
20

9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Para un mayor conocimiento del molinete hidráulico se procede a exponer las
ventajas que caracterizan el dispositivo y sus desventajas.
Ventajas:


Fácil utilidad



Aplicación para fluidos turbulentos y laminares



Útil para fluidos líquidos y gaseosos



Muestra de velocidad entendible



Asequible (costo moderado)



Medición para diferentes profundidades



Velocidad en Km/h y Millas/h



El ciclo computador es multifuncional, es decir, ofrece información extra
como cronometro, odómetro y hora



Sensor resistente al agua

Desventajas


Solo para profundidades inferiores a 80 cm



Velocidad máxima de 99.9 Km/h



Velocidad mínima de 0.01 Km/h



Su utilidad debe darse en profundidades superiores a 10cm



No es optimo para fluidos corrosivos



El fluido debe estar libre de sólidos



Por poseer un sensor y un imán, no debe ser expuesto a factores
que afecten el funcionamiento de estos mismo



En corrientes muy fuerte, el molinete tiende a estabilizarse, por ende,
no permite marcar una velocidad constante

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
21

10. ASPECTO COMERCIAL

Para las industrias es importante la distribución de los productos obtenidos en
las pruebas piloto, sin embargo, el molinete hidráulico es un instrumento
sencillo de diseñar y de fácil uso. Para llevar a cabo este tipo de inversiones el
SPI (Sistema a Proyectos de Inversión) exige un modelo de seguimiento,
[Fig.5] el cuál debe tener: La utilidad del Producto, para qué sirve, su
funcionamiento y cuál es su importancia.

Fig.5 Modelo de seguimiento SPI

Este medidor está dirigido a técnicos y personal a cargo del manejo de
medidores de velocidad, así como al personal responsable de la capacitación
dentro del campo de la medición de flujo con este tipo de instrumentos, para los
operadores de sistemas hidráulicos responsables de la operación de éstos, y a
todos los interesados en la instalación, uso y manejo de los medidores de
velocidad. [4]
De acuerdo con las diferentes características de los medidores existentes en el
mercado es importante mencionar, porque el molinete hidráulico tipo hélice es
una excelente inversión:


Bajo costo de adquisición.



Ofrece facilidad de mantenimiento.



La calidad del producto es óptima.



Abarca diferentes rangos de medición.



Marca la velocidad de fluidos turbulentos y laminares.



El margen de error es mínimo.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
22



Alcanza velocidades hasta de 99.9 Km/h



Apto para todo tipo de procesos hidráulicos.



Sirve para determinar si son competentes las construcciones de
edificaciones cercanas a ríos, mares, etc.,



Los materiales utilizados no son tóxicos.



Fácil manejo.



Su calibración es simple



No se oxidan los metales utilizados.



Su presentación es visualmente sencilla.



El sensor utilizado es a prueba de agua



La medición de la velocidad tiene un rendimiento del 81.88%. (De
acuerdo al buen uso del instrumento).

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
23

11. CONDICIONES DE USO

Para garantizar el buen funcionamiento del Molinete Hidráulico, se requiere
tener cuidado al momento de utilizarlo, por lo que cuenta con partes móviles
sujetas a desgastes por el uso, por ende, se recomienda lo siguiente:


Mantenimiento periódico.



Engrasar el eje de la hélice para mayor eficiencia.



Evitar medir velocidad de fluidos a altas temperaturas, puesto que el
imán perdería sus propiedades.



No poner el ciclocomputador en contacto con el agua.



Luego de usarlo, secar el sensor.



Calibrar el ciclocomputador con respecto al diámetro de la hélice.



Transporte adecuado, para evitar la deformación de las partes sensibles.



Este tipo de medidor es silencioso, por lo que cualquier ruido debe
considerarse como una falla.



Proteger el instrumento de factores que ocasionen desajustes en
cualquiera de las piezas.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
24

12. AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué Tan Exacto Son Las Medidas Tomadas De los Medidores De
Flujos Caseros?
R/ Cualquier dispositivo de medición de flujo instalado y operado
adecuadamente puede proporcionar una exactitud dentro del 5 % del flujo real.
La mayoría de los medidores caseros o los que se encuentran en el mercado
tienen una exactitud del 2% y algunos dicen tener una exactitud de más del
0.5%.
2. ¿Es confiable una medida obtenida con un dispositivo de este tipo?
R / Claramente no, es una medida espontanea inexacta ya que la velocidad de
un caudal varia además en este tipo de dispositivos no se tiene en cuenta la
presión que ejerce un cuerpo de agua a determinadas profundidades y eso es
un factor que afecta la medida.
3. ¿al Fabricar un dispositivo como un molinete, que es lo más importante
que
se
debe
tener
en
cuenta?
R/ Unas de las cosas que hay que tener en cuenta inicialmente , es la
calibración del odómetro ( en este caso ) , es decir, tenga la medida del
diámetro de la hélice utilizada en el dispositivo , ya que con esta se medirán las
oscilaciones y registraran las velocidades .
4. ¿cuál es la importancia de este tipo de experimentos “sencillos” en la
ingeniería?
R/ Permite al estudiante de ingeniería manejar y tener una idea de los
parámetros que pueden manipular en un estudio determinado de algunos
fenómenos naturales presente. Además nos permite manipular datos para
determinar algunas condiciones que nos pueda interesar conocer.
5. ¿en que influye la forma y el peso de las aletas para un dispositivo
como este?
R/ Una hélice que proporcione un peso ligeramente liviano, va a ocasionar que
la velocidad con la que se mueva sea casi igual a la velocidad del fluido, es
decir, será más fácil el movimiento de la hélice ocasionado por la fuerza de
empuje que genera el fluido. La forma de las aletas permitirá que un cuerpo de
agua que está en una corriente (flujo) pueda un mayor giro y se den las
oscilaciones para registrar las velocidades, aunque para caudales grandes,
este dispositivo no sería eficiente ya que está diseñado para corrientes
ligeramente suaves o sin mucha turbulencia.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
25

13. CONCLUSIÓN

Como resultado de la investigación rigurosa y diferentes pruebas de ensayo
presentado, es posible concluir que el molinete hidráulico permite obtener una
alta precisión de velocidad en diferentes fluidos con una margen de error de
18.12%.
El diseño de este medidor y sus aplicaciones especificas hacen de este
instrumento un posible producto en los mercados industriales para mejorar
equipos ya constituidos que estén siendo utilizados por empresas interesadas
en áreas de fluidos, en donde se desee mejorar la capacidad de trabajo,
utilizando menos consumo de energía, tener mayor rentabilidad, menos
espacio físico y en general muchos aspectos que le puedan disminuir pérdidas
o gastos excesivos.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
26

14. BIBLIOGRAFÍA

[1] Ruiz Aparicio, Ángel. “Medidores de velocidad (Hélice turbina y molinete)”.
Coordinación de tecnología hidráulica, (IMTA). Subdirección General de
administración del agua, (CNA): Jiutepec, Morelos, 2001.
[2] CNA, "Selección e instalación de equipos de macromedición", Libro 111,
tema 3.3.1. del Manual de diseño de agua potable y alcantarillado. Comisión
Nacional del Agua (1994).
[3] Saunders Harold E., "Hydrodinamics in Ship Design". The Society of Naval
Architecs and Marine Engineers.
[4] Organización Internacional de Normalización, 1979: Liquid Flow
Measurement in Open Channels: Velocity-area Methods. Segunda edición, ISO
748, Ginebra
[5] Aparicio Mijares, Francisco J. “Fundamentos de Hidrología Superficial”.
Limusa: México D.F. 1989.[6] Chow, Ven Te. “Hidráulica De Canales Abiertos”.
Ed. Mc Graw Hill. Illinois, 1959.
[6] Muste, Marian- Kim, Won y M. Fulford, Janice. “Desarrollo de la tecnología
hidrométrica: instrumentos nuevos y emergentes para trazar los mapas de las
condiciones hidrodinámicas de los ríos”. Boletín de la OMM 57 (3): EEUU.
2008.
[7] Pérez Morales, Guillermo Benjamín, Rodríguez Castro Jesús Alberto y
Molina Aguilar Juan Pablo. “Ingeniería de ríos, apuntes de la materia”,
U.M.S.N.H, F.I.C. 2010.
[8] Sotelo Ávila, Gilberto. “Apuntes de Hidráulica II”. Facultad de Ingeniería,
UNAM: México, 1993.
[9] Rocha Felices, Arturo. “Hidráulica de tuberías y canales”. (2007)

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
27

25/11/2013

Fenómenos de
Transporte

Título: Molinete Hidráulico.
Autores: Pedro Estrada, Angy Leira, Mileinys Miranda, Marco Ortiz, Katherine Pugliese
Asignatura: Fenómenos de transporte

Lugar de edición: Colombia

Año de edición: 2013

Nº de edición: Primera

Nº de páginas: 25

Facultad: Ingeniería

Programa: Ingeniería Química

Universidad del Atlántico

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
carlos kantun huchin
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Robin Gomez Peña
 
Aforo x flotadores
Aforo x flotadoresAforo x flotadores
Aforo x flotadores
Giuseepe Campos Riveros
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
Efro Velasquez
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
sergio gomez tenorio
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
carlos
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Vladimir L Paredes L
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Edwin Gualan
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
marcoantoniovilchis
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
Jose Gomez
 
Orificios
OrificiosOrificios

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
 
Aforo x flotadores
Aforo x flotadoresAforo x flotadores
Aforo x flotadores
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
2 vertederos
2 vertederos2 vertederos
2 vertederos
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Orificios
OrificiosOrificios
Orificios
 

Similar a Molinete Hidráulico

Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
rsaucedo1986
 
Diapositiva instrumentacion 3 lista
Diapositiva instrumentacion 3 listaDiapositiva instrumentacion 3 lista
Diapositiva instrumentacion 3 lista
cesar bogarin
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
angela gonzalez
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
angela gonzalez
 
Tema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIMTema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIM
UDO Monagas
 
Presentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlPresentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlBlombar Herrera
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
Rodrigo Rios
 
Medición de flujo. instr. industrial
Medición de flujo.  instr. industrialMedición de flujo.  instr. industrial
Medición de flujo. instr. industrial
kike2021
 
Tipos de medidores
Tipos de medidoresTipos de medidores
Tipos de medidores
Simon Armando Miranda
 
Flujo
FlujoFlujo
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
liomonbol
 
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdfCONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CarolineFernndez1
 
instrumentos de medicion de flujo
instrumentos de medicion de flujo instrumentos de medicion de flujo
instrumentos de medicion de flujo
luis_angel2015
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Miredi Lorena
 
LOS CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO.pptx
LOS CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO.pptxLOS CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO.pptx
LOS CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO.pptx
perezfredi305
 
Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)
omar0811
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
20_masambriento
 
Laboratorio ii
Laboratorio iiLaboratorio ii

Similar a Molinete Hidráulico (20)

Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
 
Diapositiva instrumentacion 3 lista
Diapositiva instrumentacion 3 listaDiapositiva instrumentacion 3 lista
Diapositiva instrumentacion 3 lista
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
 
Tema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIMTema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIM
 
TRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJOTRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJO
 
Presentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlPresentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d control
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Medición de flujo. instr. industrial
Medición de flujo.  instr. industrialMedición de flujo.  instr. industrial
Medición de flujo. instr. industrial
 
Tipos de medidores
Tipos de medidoresTipos de medidores
Tipos de medidores
 
Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
 
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdfCONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
 
instrumentos de medicion de flujo
instrumentos de medicion de flujo instrumentos de medicion de flujo
instrumentos de medicion de flujo
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
LOS CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO.pptx
LOS CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO.pptxLOS CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO.pptx
LOS CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO.pptx
 
Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
 
Laboratorio ii
Laboratorio iiLaboratorio ii
Laboratorio ii
 

Más de Angy Leira

Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosPráctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosAngy Leira
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Análisis fisicoquimico del suelo
Análisis fisicoquimico del sueloAnálisis fisicoquimico del suelo
Análisis fisicoquimico del suelo
Angy Leira
 
Teorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vidaTeorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vida
Angy Leira
 
Ensayo sobre fluidos No newtonianos
Ensayo sobre fluidos No newtonianosEnsayo sobre fluidos No newtonianos
Ensayo sobre fluidos No newtonianos
Angy Leira
 
[Atkins] fisicoquímica 6 ed.
[Atkins] fisicoquímica 6 ed.[Atkins] fisicoquímica 6 ed.
[Atkins] fisicoquímica 6 ed.Angy Leira
 

Más de Angy Leira (10)

Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosPráctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Análisis fisicoquimico del suelo
Análisis fisicoquimico del sueloAnálisis fisicoquimico del suelo
Análisis fisicoquimico del suelo
 
Teorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vidaTeorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vida
 
Ensayo sobre fluidos No newtonianos
Ensayo sobre fluidos No newtonianosEnsayo sobre fluidos No newtonianos
Ensayo sobre fluidos No newtonianos
 
[Atkins] fisicoquímica 6 ed.
[Atkins] fisicoquímica 6 ed.[Atkins] fisicoquímica 6 ed.
[Atkins] fisicoquímica 6 ed.
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Molinete Hidráulico

  • 1. 1 2013 MOLINETE HIDRÁULICO 333 PROYECTO FINAL PEDRO LUIS ESTRADA ARIAS ANGY MILENA LEIRA ORTIZ MILEINYS MILENA MIRANDA SILVERA MARCO FIDEL ORTIZ POLO KATHERINE PUGLIESE BARBOSA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 25/11/2013 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 2. 2 CONTENIDO Pág. 1. RESUMEN 2 2. INTRODUCCIÓN 3 3. OBJETIVOS 4 4. MARCO TEÓRICO 5 5. DESCRIPCIÓN DEL MOLINETE 10 6. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO 11 6.1 Funcionamiento interno del ciclocomputador 13 7. CONSTRUCCIÓN DEL MOLINETE 14 8. PRUEBA DEL MOLINENE EN EL RÍO MAGDALENA 15 9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 19 10. ASPECTO COMERCIAL 20 11. CONDICIONES DE USO 22 12. AUTOEVALUACIÓN 23 13. CONCLUSIÓN 24 14. BIBLIOGRAFÍA 25 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 3. 3 1. RESUMEN Es este informe se muestra la facilidad de medir la velocidad y la turbulencia de los caudales naturales. La velocidad del agua en un punto de la corriente se determina mediante la utilización de un molinete, que en este caso es el instrumento de medición. Se permite medir la velocidad del rio a varias profundidades y distintos puntos mediante las oscilaciones que generan las aletas al movimiento que genera la corriente del rio, es decir, mediante estas oscilaciones se puede determinar el número que generan las aletas y se determina la velocidad del caudal. ABSTRACT Is this report demonstrates the ease of measuring the speed and turbulence of the natural flow. The velocity of the water in a point of the current is determined by the use of a reel, which in this case is the instrument of measurement. It allows you to measure the speed of the river at several depths and different points through the oscillations that generate the fins to the movement that generates the current of the river, that is to say, through these oscillations can be determine the number that generated the fins and determines the speed of the flow. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 4. 4 2. INTRODUCCIÓN Los fluidos están presentes en la mayoría de los procesos industriales, ya sea porque intervienen en forma directa en el proceso de producción o porque pertenecen a los circuitos secundarios necesarios. Cuando se trabaja con un fluido, existe la necesidad de realizar un conteo de la cantidad que se transporta, para lo cual utilizamos medidores de flujo (molinete); donde algunos de ellos miden la velocidad de flujo de manera directa y otros miden la velocidad promedio. Un Molinete es un instrumento usado para medir la velocidad del agua en un canal abierto; se utiliza principalmente, para medir el flujo del agua en ríos, arroyos, aguas fluviales, residuales, de procesos industriales y el control de velocidad en las zanjas y canales. Este dispositivo está constituido por una serie de paletas las cuales giran al estar en contacto con una corriente de agua con una pantalla de lectura digital. El principio de funcionamiento se basa en la proporcionalidad entre la velocidad del agua y la velocidad angular resultante del rotor. La velocidad del agua se mide en diferentes puntos de la corriente poniendo el molinete y contando el número de revoluciones del rotor durante un intervalo de tiempo determinado el cual se observa en un velocímetro digital. En el mercado existe una gran variedad de medidores, con diferentes tamaños y rangos de operación como de principios de funcionamiento. Esto es debido a que se intenta conseguir la máxima precisión para la mayor cantidad de aplicaciones. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 5. 5 3. OBJETIVO GENERAL Diseñar un molinete hidráulico para obtener la velocidad de un fluido con una máxima exactitud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer la estructura y las partes del Molinete hidráulico.  Describir el principio de funcionamiento del Molinete hidráulico.  Analizar el funcionamiento del molinete, mediante ecuaciones de velocidad.  Relacionar los factores implicados en el funcionamiento con la velocidad marcada.  Comprender las ventajas y desventajas.  Examinar las probabilidades que tiene el molinete como producto comercial. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 6. 6 4. MARCO TEÓRICO Molinete Hidráulico Instrumento usado para medir la velocidad del agua en un canal abierto. Los molinetes y micro-molinetes se pueden clasificar en dos tipos principales, los medidores que tienen rotores de eje vertical y los que tienen rotores de eje horizontal. Las características más destacadas de estos dos tipos se resumen a continuación: Eje vertical:  Opera en velocidades más bajas que los de eje horizontal.  Los cojinetes están bien protegidas contra el agua fangosa.  El rotor se puede reparar en el campo sin afectar la calibración.  Utiliza un rotor único que sirve para toda la gama de velocidades.  También es conocido como tipo Gurley. Eje horizontal:  Debido a la simetría axial con la dirección del flujo, el rotor perturba el flujo menos que los de eje vertical.  Por la forma del rotor es menos probable que se enrede con los desechos que arrastre la corriente.  También es conocido como Molinete Universal o tipo Ott. Existen básicamente cinco tipos de medidores, cada uno con sus propias aplicaciones prácticas. Los medidores deben estar propiamente instalados y mantenidos para mantener la precisión; una lectura incorrecta puede llevar a serios daños. Los tipos más comunes son los medidores de flujo de presión diferencial, de desplazamiento positivo, de velocidad, de masa y de canal abierto (molinete). Cada uno tiene diferentes versiones que operan bajo el mismo concepto. Placas de orificio, tubos de venturi y de flujo son todos ejemplos de medidores de flujo de presión diferencial. Pistones alternativos y paletas rotativas son ejemplos de medidores de desplazamiento positivo. Las turbinas y medidores doppler son tipos de medidores de velocidad. Los medidores tipo coriolis y termales son medidores de masa. La mayoría de los medidores de flujo de velocidad están equipados con conexiones que le permiten ser conectados directamente a una tubería. Cuando son comparados a un medidor de flujo de presión diferencial, los medidores de velocidad tienen un mayor rango. Los medidores de canales abiertos son cualquier conducto a través del cual los líquidos fluyen con superficies libres, como canales, corrientes y ríos. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 7. 7 También existen diferentes métodos de medición y estos se clasifican en:  Medición basada en la presión Los medidores de flujo basados en presión restringen el flujo de un gas o líquido a un canal angosto, en el cual su presión específica se puede medir. Usando esta presión, la concentración del fluido y el principio de Bernoulli, el medidor puede obtener la tasa de flujo. Algunos medidores de este tipo específicos para gases utilizan múltiples canales para medir el flujo en varias dimensiones.  Mediciones mecánicas Los medidores de tipo cuba y cronómetro son uno de los medios más simples para medir el flujo. Estos medidores interrumpen el flujo normal de un líquido o gas para medir cuánto le lleva llenar un recipiente. Otro medidor mecánico opera usando turbinas. La corriente de la cañería gira una turbina, y midiendo el giro de ésta, se puede obtener la tasa del flujo.  Medición electromagnética Si la sustancia que está siendo medida es capaz de conducir la electricidad (como el caso del agua), su flujo se puede medir de forma magnética. Usando la magnitud de la corriente inducida por el flujo, se puede determinar qué tan rápido fluye el líquido. Como alternativa, algunos medidores usan pulsos ultrasónicos similares a los de un medidor de velocidad, al medir la velocidad del flujo en dos puntos distintos al mismo tiempo, se puede determinar la tasa del flujo de manera muy precisa.  Medición óptica Los medidores de flujo ópticos utilizan la luz, en especial para medir el flujo de gases. El gas se hace pasar entre dos láseres, los cuales determinan cuánto le lleva a una partícula moverse entre esos dos puntos. Al medir un número mayor de partículas, el medidor es capaz de determinar la velocidad de flujo promedio del gas.  Mediciones de canal abierto Los medidores de canal abierto operan usando una cañería sin restringir, y calculan el flujo usando una combinación de profundidad y velocidad. Algunos medidores similares introducen un pigmento o un aditivo al flujo, y miden su concentración luego de un período de tiempo. [8] UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 8. 8 Sensor o captador Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o estímulos externos y responder en consecuencia. Estos aparatos pueden transformar las magnitudes físicas o químicas en magnitudes eléctricas y que tenga la capacidad de cuantificar y manipular. Los sensores pueden dividirse en sensores de contacto, Sensores por ultrasonidos, Sensores de Movimientos, Sensores de deslizamiento, Sensores de Velocidad y Sensores de Aceleración  Sensores de Velocidad: Estos sensores pueden detectar la velocidad de un objeto tanto sea lineal como angular, pero la aplicación más conocida de este tipo de sensores es la medición de la velocidad angular. La forma más popular de conocer la velocidad del giro de un motor, es utilizar para ello una dinamo tacométrica acoplada al eje del que queremos saber su velocidad angular, ya que este dispositivo nos genera un nivel determinado de tensión continua en función de la velocidad de giro de su eje, pues si conocemos a que valor de tensión corresponde una determinada velocidad, podremos averiguar de forma muy fiable a qué velocidad gira un motor. De todas maneras, este tipo de sensores al ser mecánicos se deterioran, y pueden generar errores en las medidas. Existen también otros tipos de sensores para controlar la velocidad, basados en el corte de un haz luminoso a través de un disco perforado sujetado al eje del motor, dependiendo de la frecuencia con la que el disco corte el haz luminoso indicará la velocidad del motor. Imán Un imán es un material que tiene la capacidad de producir un campo magnético en su exterior, el que es capaz de atraer al hierro, así como también al níquel y al cobalto. Existen imanes de origen natural y otros fabricados de forma artificial. Generalmente, aquellos que son naturales manifiestan sus propiedades en forma permanente, como es el caso de la magnetita o Fe304. Los imanes artificiales se pueden crear a partir de la mezcla o aleación de diferentes metales. Otra forma de generar el magnetismo es mediante el principio que opera en los electroimanes, cuyo artículo también puedes leer en este sitio. En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 9. 9 La creación de un imán se basa en hacer pasar una corriente eléctrica a través de un bonina generando un campo magnético en su interior. De esta forma cuando la bobina se conecta a la corriente el metal que haya en su interior atrae objetos y cuando se desconecta pierde esta cualidad. Los imanes naturales funcionan de una forma semejante. Su propiedad magnética se debe al orden de sus átomos de forma que se crea un campo. Si desordenamos estos átomos mediante el calor podremos observar que el metal se desimanta. Ciclo computador Dispositivo que mide la velocidad, distancia, tiempo y otras medidas opcionales que dependen del modelo de ciclo computador. Tiene más o menos el formato de un reloj de pulsera y se coloca en un soporte en el manillar . En los modelos con cable, del soporte sale un cable hasta la horquilla que sujeta la hélice, que acaba en un sensor que capta el paso de un imán colocado en la hélice, normalmente en un radio. En los modelos sin cable o inalámbricos la transmisión de la información entre el sensor y el ciclo computador se realiza por señales de radio. Las funciones que pueden llevar a cabo son:  Velocidad  Actual o instantánea.  Media  Máxima  Distancia  Cronómetro.  Memoria para dos diámetros de rueda.  Medidas en kilómetros y en millas.  Cálculo de calorías.  Brújula  Altitud e inclinación  Cadencia  Temperatura  Pulsó metro UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 10. 10 Hélice La hélice es un dispositivo mecánico formado por un conjunto de elementos denominados palas o álabes, montados de forma concéntrica y solidarias de un eje que, al girar, las palas trazan un movimiento rotativo en un plano. Las palas no son placas planas, sino que tienen una forma curva, sobresaliendo del plano en el que giran, y obteniendo así en cada lado una diferencia de distancias entre el principio y el fin de la pala. Provocando una diferencia de velocidades entre el fluido de una cara y de la otra. [9] UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 11. 11 5. DESCRIPCIÓN DEL MOLINETE HIDRÁULICO El Molinete hidráulico es un instrumento que funciona por un empuje dinámico del agua registrando con alta precisión, la velocidad flujos en canales abiertos tales como: cañerías, ríos, arroyos, aguas de procesos industriales, en diferentes profundidades. Imagen 1. Partes del Molinete Está constituido por una hélice de aluminio de cuatro palas con un diámetro de 9.7cm ajustada cerca de un sensor, que tiene un cable extensible unido a una pantalla de lectura digital (ciclocomputador), además posee un imán de masa (1.50 g) y un contrapeso adaptado a la hélice para el equilibrio de la misma permitiendo facilitar su movimiento. El soporte de aluminio tiene unas medidas en intervalos de 10, que va desde los 10cm hasta 80cm permitiendo observar la profundidad a la que es sumergido el Molinete en el fluido. La siguiente tabla muestra las medidas y características correspondientes de cada pieza: UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 12. 12 Tabla N°1 Características de las piezas Piezas Masa Diámetro Hélice 55 g 9.7 cm Imán 1.5 g 1 cm Contrapeso 1.47 g 0.8 cm Tubo 150 g 1.6 cm Longitud 30.47 cm 3.14 cm 2.51 cm 100 cm Material Aluminio Magnético Acero Inoxidable Aluminio 6. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO El funcionamiento se basa en hacer girar la hélice mediante un fluido en movimiento, donde se encuentra ubicado un pequeño imán en una de las aspas que guarda una distancia mínima frente al sensor. El número de giros se transmite al sensor y con una previa calibración de la longitud de la circunferencia correspondiente, visualiza la velocidad en la pantalla digital. Para hallar la longitud de la circunferencia se calcula con la siguiente ecuación: (Ec.1) Donde: L= longitud de la circunferencia Pi (π)= 3.1416 D= diámetro de la hélice Diámetro Imagen 2. Longitud de la circunferencia La medición del caudal en este tipo de aparatos se logra con base en la proporcionalidad que existe entre el número de revoluciones o vueltas que dan las aspas del dispositivo, y la velocidad del fluido que es transportada a través del canal. El ciclocomputador relaciona el número de vueltas de la hélice con la velocidad del flujo y al contar con el diámetro de la hélice se aplica la siguiente ecuación que relaciona la velocidad angular con la velocidad lineal: [1] (Ec.2) UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 13. 13 Donde: v= velocidad lineal w= velocidad angular r= radio de la hélice Observe que la velocidad lineal es directamente proporcional a la velocidad angular, siendo la constante de proporcionalidad el radio de giro. En un movimiento circular uniforme, dado que una revolución completa representa 2π radianes, se tiene: (Ec.3) Donde: w= velocidad angular Pi (π)= 3.1416 rad f= frecuencia De igual manera la frecuencia es directamente proporcional a la velocidad angular y mide la cantidad de vueltas que se dan en un período de tiempo: (Ec.4) De esta manera la ecuacion de la velocidad lineal queda: (Ec.5) Como puede observarse la frecuencia es proporcional a la velocidad y a su ves al numero de vueltas. Entonces para 1km/h donde el radio de la hélice es 4.85cm, la velocidad angular equivale 5.72 rad/s y la frecuencia registrada para esta velocidad es de 0.91Hz. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 14. 14 6.1 Funcionamiento interno del ciclocomputador El ciclo computador es una pieza esencial para el funcionamiento del molinete, tiene la finalidad de marcar la velocidad en un determinado flujo. Está compuesto por un sensor adaptado a un tablero digital (marcador de velocidad), el sensor capta la variación de un flujo magnético generado por el imán ubicado en la parte externa de una aleta de la hélice; dicha variación es producida cuando la hélice realiza un giro de 360º. Este sensor posee un sistema de embobinado magnético de polaridad opuesta al imán, el cual le permite percibir la variación. Para mayor captación el imán y el sensor deben estar a una distancia 2 mm. El efecto de llevar el sensor a proximidad de del imán produce cambio en la posición de las líneas flujo del imán permanente según indica en la figura 1. la un de se Fig. 1 Sensor inductivo En condiciones estáticas no hay ningún movimiento en las líneas de flujo y, por consiguiente, no se induce ninguna corriente en la bobina. Sin embargo, cuando el imán colocado en la hélice penetra o abandona el campo del imán parmente, el cambio resultante en las líneas de flujo induce un impulso de corriente, cuya amplitud y forma son proporcionales a la velocidad de cambio de flujo. Cuando hablamos del flujo magnetico que emite el imán, se hace referencia al numero de lineas de campo magnetico que atraviesan una superficie, cada vez que se genera una variacion el sensor capta esto y emite una corriente que se transforma en una fuerza electromotriz, luego esta fuerza se transmite a través de un cable hacia el tablero digital y registra entonces la velocidad de la corriente de variación del flujo magnético. [2] UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 15. 15 7. CONSTRUCCIÓN DEL MOLINETE Para la elaboración del molinete hidráulico se tuvo en cuentas varios factores que determinan el desempeño de cada una de las piezas que conforman este instrumento. Iniciaremos hablando del porque se utiliza una hélice de esta forma (ver imagen 3) y posteriormente el desempeño que tiene el ciclo computador. Imagen 3. Forma de la hélice El mal diseño de una hélice es el factor más frecuente para no poder obtener una medición correcta, por esto el diseño y las características repercuten directamente en el grado de eficiencia que pueda tener la hélice. Al elegir una hélice que proporcione un peso ligeramente liviano, la velocidad con la que se mueva será casi igual a la velocidad del fluido que genera el movimiento de la hélice, es decir, será más fácil el movimiento de la hélice ocasionado por la fuerza de empuje que genera el fluido. El tamaño también se debe tener en cuenta por varias razones, si se desea una hélice liviana su tamaño tendrá que ser pequeño y al tener un diámetro pequeño podrá ser utilizadas en caudales no muy grande, por tanto será optimo para cualquier caudal. El material de la hélice debe proporcionar el menor peso posible, es decir, si la hélice es de plástico ocasiona un mayor peso que una hélice de aluminio, esto se debe a que una hélice de plástico debe tener un grosor determinado para que no sea deformada por la fuerza del fluido; caso contrario ocurre con una hélice de aluminio que a pesar de ser delgada no se verá afectada por la fuerza del fluido. Otro aspecto importante de la hélice es la posición de las aspas, estas no deben ser planas sino que tiene que tener una forma curva sobresaliendo del plano en el que giran para el máximo cubrimiento del fluido. El imán debe tener un tamaño considerable para que sensor sea capaz de percibir las variaciones del flujo magnético generado por el imán y para no alterar el peso de la hélice, aunque por muy pequeño que sea el imán siempre tiende a deformar la hélice por tanto se debe colocar un contrapeso a la hélice. Para una mejor UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 16. 16 visualización de la velocidad se considero un ciclo computador de pantalla mediana, ya que esta puede ofrecer una fácil instalación. [1] 8. PRUEBAS DEL MOLINETE HIDRÁULICO EN EL RÍO MAGDALENA Para realizar las respectivas pruebas del medidor de flujo, se procedió hacia la desembocadura del río magdalena, en una sección de las Flores, donde se llevaron a cabo varios ensayos en diferentes tramos del río (En la orilla, a 100m de la orilla y en la mitad del río ) y se registraron los siguientes datos: Tabla de Velocidades  En la Orilla Se hizo una medición a 10cm de profundidad, puesto que por ser mínima la velocidad de la corriente a mayores profundidades no marcaba velocidad el ciclocomputador; para establecer el margen de error de la prueba, se hizo un cálculo de la velocidad real mediante una prueba con un barco de papel, puesto que la velocidad del objeto en proporcional a la velocidad de la corriente en este tramo. La distancia para la prueba fue de 4 m y el tiempo del inicio al final fue de 3.57 s, para calcular la velocidad de hizo esta prueba 3 veces y el resultado es el anterior mencionado, para hallar la velocidad se utilizo la siguiente ecuación: (Ec.6) [5] Donde, V: Velocidad del fluido X: Distancia t: Tiempo transcurrido Tabla N°2 Velocidades (Km/h) 3.1 2.8 3.25 2.6 2.3 3.09 El promedio de la velocidad fue de 2.85 Km/h (Ec.7) UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 17. 17  A 100m de la Orilla Por cuestiones de tiempo, en este tramo sólo se pudo hallar la velocidad del fluido a 10cm de profundidad, sin embargo se notó que a esta distancia la velocidad fue mayor. Al igual que el tramo anterior, se halló una velocidad real con otro barco de papel, teniendo en cuenta 2 pruebas; el resultado de la velocidad fue de 3.88Km/h. Tabla N°3 Velocidades (Km/h) 4.0 4.6 5.0 5.5 3.5 El promedio fue de 4.52 Km/h  En la mitad del Río En esta sección del Río Magdalena se llevaron a cabo diferentes pruebas, en cuanto a las velocidades y profundidades; se realizó el cálculo de la velocidad real dando como resultado 9.206 Km/h, cabe aclarar que esta velocidad se halló en la superficie, siendo válida sólo para la medida de los 10 cm de profundidad. Tabla N° 4 Profundidades Velocidades (Km/h) A 10 cm 12.7 8.6 10.2 9.6 13.45 V= 10.91 A 40 cm 4.0 3.3 2.5 2.8 3.4 V= 3.2 A 80 cm 3.2 2.3 3.6 2.9 1.7 V= 2.74 El porcentaje de error de este tramo se calculó de la siguiente manera: UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 18. 18 Para evaluar la eficiencia del molinete hidráulico se hizo un promedio de los porcentajes de error calculados anteriormente, y el resultado fue de 18.12%, lo que demuestra que su eficiencia es de 81.88%; por lo tanto se demuestra que el instrumento funciona notablemente. En este trabajo no se alcanzó mayor eficiencia, por las condiciones en las que se llevó a cabo, debido a la presencia de barcos en la zona, lo cual permitió variaciones altas en las velocidades. Después de concluir el trabajo se observó que la velocidad del de agua varía considerablemente a lo largo del cauce, pero también en cada punto de la sección mojada, tanto de una orilla hacia la otra como del fondo a la superficie. La velocidad también depende de la pendiente, la profundidad y las irregularidades del proceso, etc. Las láminas de agua son tanto más rápidas cuanto más lejos circulan de las orillas y del fondo. La mayor rapidez se da en la zona superficial, por encima de los puntos más profundos como se muestra en la fig. Fig.3 Sección transversal del río El perfil transversal típico del cauce de un río forma una depresión cóncava [Fig.3] con la parte más profunda donde la corriente del río es más fuerte: si el tramo donde se mueve el río es recto, la parte más profunda tenderá a quedar en la parte central de la corriente. Sin embargo, cuando lleva mucho volumen de agua, la corriente es bastante fuerte; por lo tanto en la Fig.4 se hace referencia a la variación de la velocidad con respecto a la profundidad. [6] Fig. 4 Distribución bidimensional de velocidades en el río UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 19. 19 Donde: P= Profundidad Vh= Velocidad en cada profundidad h= Diferentes medidas La fig. 4 muestra un perfil de velocidades de acuerdo a diferentes profundidades, lo cual muestra que la velocidad máxima se alcanza en la interface líquido-gas, puesto que no existe una fricción que permita una disminución de ella, entonces cuando la profundidad aumenta; la velocidad disminuye puesto que se acerca a la interface líquido-sólido, donde presenta un rozamiento que impide la fluidez. [7] Como se mencionó anteriormente la velocidad tangencial depende indirectamente de la frecuencia, pues la velocidad angular depende de la frecuencia; por lo tanto en este estudio sobre el fluido se hizo una relación en cuanto a la velocidad del fluido y el número de revoluciones por unidad de tiempo de la hélice, que por medio del sensor transforma esto en velocidad. V vs f Gráfica 1. Curva de calibración del molinete hidráulico. Como muestra la gráfica a medida que aumenta el número de revoluciones por unidad de tiempo, así mismo aumenta la velocidad; lo que significa que son proporcionales. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 20. 20 9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Para un mayor conocimiento del molinete hidráulico se procede a exponer las ventajas que caracterizan el dispositivo y sus desventajas. Ventajas:  Fácil utilidad  Aplicación para fluidos turbulentos y laminares  Útil para fluidos líquidos y gaseosos  Muestra de velocidad entendible  Asequible (costo moderado)  Medición para diferentes profundidades  Velocidad en Km/h y Millas/h  El ciclo computador es multifuncional, es decir, ofrece información extra como cronometro, odómetro y hora  Sensor resistente al agua Desventajas  Solo para profundidades inferiores a 80 cm  Velocidad máxima de 99.9 Km/h  Velocidad mínima de 0.01 Km/h  Su utilidad debe darse en profundidades superiores a 10cm  No es optimo para fluidos corrosivos  El fluido debe estar libre de sólidos  Por poseer un sensor y un imán, no debe ser expuesto a factores que afecten el funcionamiento de estos mismo  En corrientes muy fuerte, el molinete tiende a estabilizarse, por ende, no permite marcar una velocidad constante UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 21. 21 10. ASPECTO COMERCIAL Para las industrias es importante la distribución de los productos obtenidos en las pruebas piloto, sin embargo, el molinete hidráulico es un instrumento sencillo de diseñar y de fácil uso. Para llevar a cabo este tipo de inversiones el SPI (Sistema a Proyectos de Inversión) exige un modelo de seguimiento, [Fig.5] el cuál debe tener: La utilidad del Producto, para qué sirve, su funcionamiento y cuál es su importancia. Fig.5 Modelo de seguimiento SPI Este medidor está dirigido a técnicos y personal a cargo del manejo de medidores de velocidad, así como al personal responsable de la capacitación dentro del campo de la medición de flujo con este tipo de instrumentos, para los operadores de sistemas hidráulicos responsables de la operación de éstos, y a todos los interesados en la instalación, uso y manejo de los medidores de velocidad. [4] De acuerdo con las diferentes características de los medidores existentes en el mercado es importante mencionar, porque el molinete hidráulico tipo hélice es una excelente inversión:  Bajo costo de adquisición.  Ofrece facilidad de mantenimiento.  La calidad del producto es óptima.  Abarca diferentes rangos de medición.  Marca la velocidad de fluidos turbulentos y laminares.  El margen de error es mínimo. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 22. 22  Alcanza velocidades hasta de 99.9 Km/h  Apto para todo tipo de procesos hidráulicos.  Sirve para determinar si son competentes las construcciones de edificaciones cercanas a ríos, mares, etc.,  Los materiales utilizados no son tóxicos.  Fácil manejo.  Su calibración es simple  No se oxidan los metales utilizados.  Su presentación es visualmente sencilla.  El sensor utilizado es a prueba de agua  La medición de la velocidad tiene un rendimiento del 81.88%. (De acuerdo al buen uso del instrumento). UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 23. 23 11. CONDICIONES DE USO Para garantizar el buen funcionamiento del Molinete Hidráulico, se requiere tener cuidado al momento de utilizarlo, por lo que cuenta con partes móviles sujetas a desgastes por el uso, por ende, se recomienda lo siguiente:  Mantenimiento periódico.  Engrasar el eje de la hélice para mayor eficiencia.  Evitar medir velocidad de fluidos a altas temperaturas, puesto que el imán perdería sus propiedades.  No poner el ciclocomputador en contacto con el agua.  Luego de usarlo, secar el sensor.  Calibrar el ciclocomputador con respecto al diámetro de la hélice.  Transporte adecuado, para evitar la deformación de las partes sensibles.  Este tipo de medidor es silencioso, por lo que cualquier ruido debe considerarse como una falla.  Proteger el instrumento de factores que ocasionen desajustes en cualquiera de las piezas. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 24. 24 12. AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué Tan Exacto Son Las Medidas Tomadas De los Medidores De Flujos Caseros? R/ Cualquier dispositivo de medición de flujo instalado y operado adecuadamente puede proporcionar una exactitud dentro del 5 % del flujo real. La mayoría de los medidores caseros o los que se encuentran en el mercado tienen una exactitud del 2% y algunos dicen tener una exactitud de más del 0.5%. 2. ¿Es confiable una medida obtenida con un dispositivo de este tipo? R / Claramente no, es una medida espontanea inexacta ya que la velocidad de un caudal varia además en este tipo de dispositivos no se tiene en cuenta la presión que ejerce un cuerpo de agua a determinadas profundidades y eso es un factor que afecta la medida. 3. ¿al Fabricar un dispositivo como un molinete, que es lo más importante que se debe tener en cuenta? R/ Unas de las cosas que hay que tener en cuenta inicialmente , es la calibración del odómetro ( en este caso ) , es decir, tenga la medida del diámetro de la hélice utilizada en el dispositivo , ya que con esta se medirán las oscilaciones y registraran las velocidades . 4. ¿cuál es la importancia de este tipo de experimentos “sencillos” en la ingeniería? R/ Permite al estudiante de ingeniería manejar y tener una idea de los parámetros que pueden manipular en un estudio determinado de algunos fenómenos naturales presente. Además nos permite manipular datos para determinar algunas condiciones que nos pueda interesar conocer. 5. ¿en que influye la forma y el peso de las aletas para un dispositivo como este? R/ Una hélice que proporcione un peso ligeramente liviano, va a ocasionar que la velocidad con la que se mueva sea casi igual a la velocidad del fluido, es decir, será más fácil el movimiento de la hélice ocasionado por la fuerza de empuje que genera el fluido. La forma de las aletas permitirá que un cuerpo de agua que está en una corriente (flujo) pueda un mayor giro y se den las oscilaciones para registrar las velocidades, aunque para caudales grandes, este dispositivo no sería eficiente ya que está diseñado para corrientes ligeramente suaves o sin mucha turbulencia. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 25. 25 13. CONCLUSIÓN Como resultado de la investigación rigurosa y diferentes pruebas de ensayo presentado, es posible concluir que el molinete hidráulico permite obtener una alta precisión de velocidad en diferentes fluidos con una margen de error de 18.12%. El diseño de este medidor y sus aplicaciones especificas hacen de este instrumento un posible producto en los mercados industriales para mejorar equipos ya constituidos que estén siendo utilizados por empresas interesadas en áreas de fluidos, en donde se desee mejorar la capacidad de trabajo, utilizando menos consumo de energía, tener mayor rentabilidad, menos espacio físico y en general muchos aspectos que le puedan disminuir pérdidas o gastos excesivos. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 26. 26 14. BIBLIOGRAFÍA [1] Ruiz Aparicio, Ángel. “Medidores de velocidad (Hélice turbina y molinete)”. Coordinación de tecnología hidráulica, (IMTA). Subdirección General de administración del agua, (CNA): Jiutepec, Morelos, 2001. [2] CNA, "Selección e instalación de equipos de macromedición", Libro 111, tema 3.3.1. del Manual de diseño de agua potable y alcantarillado. Comisión Nacional del Agua (1994). [3] Saunders Harold E., "Hydrodinamics in Ship Design". The Society of Naval Architecs and Marine Engineers. [4] Organización Internacional de Normalización, 1979: Liquid Flow Measurement in Open Channels: Velocity-area Methods. Segunda edición, ISO 748, Ginebra [5] Aparicio Mijares, Francisco J. “Fundamentos de Hidrología Superficial”. Limusa: México D.F. 1989.[6] Chow, Ven Te. “Hidráulica De Canales Abiertos”. Ed. Mc Graw Hill. Illinois, 1959. [6] Muste, Marian- Kim, Won y M. Fulford, Janice. “Desarrollo de la tecnología hidrométrica: instrumentos nuevos y emergentes para trazar los mapas de las condiciones hidrodinámicas de los ríos”. Boletín de la OMM 57 (3): EEUU. 2008. [7] Pérez Morales, Guillermo Benjamín, Rodríguez Castro Jesús Alberto y Molina Aguilar Juan Pablo. “Ingeniería de ríos, apuntes de la materia”, U.M.S.N.H, F.I.C. 2010. [8] Sotelo Ávila, Gilberto. “Apuntes de Hidráulica II”. Facultad de Ingeniería, UNAM: México, 1993. [9] Rocha Felices, Arturo. “Hidráulica de tuberías y canales”. (2007) UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
  • 27. 27 25/11/2013 Fenómenos de Transporte Título: Molinete Hidráulico. Autores: Pedro Estrada, Angy Leira, Mileinys Miranda, Marco Ortiz, Katherine Pugliese Asignatura: Fenómenos de transporte Lugar de edición: Colombia Año de edición: 2013 Nº de edición: Primera Nº de páginas: 25 Facultad: Ingeniería Programa: Ingeniería Química Universidad del Atlántico UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO