SlideShare una empresa de Scribd logo
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
MAESTRIA EN GESTION EMPRESARIAL
“PLAN DE TESIS”
CURSO:SEMINARIO DE TESIS II
DOCENTE : Dr. DIANA AVILES
MAESTRISTA: H. PAUL VERA HERRERA.
SURCO– 2014
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
2
PLAN DE TESIS
1. TITULO
APLICACION DEL MODELO DE LOGISTICA SCOR PARA LA
OPTIMIZACION DE LA CADENA DE SUMINISTROS DEPEQUEÑAS
EMPRESAS MINERASDE AGREGADOS DE CONSTRUCCION EN EL
DISTRITO DE CHILCA
2. AUTOR
3. ASESOR
4. PROBLEMA
4.1 Planteamiento del Problema
4.2 Formulación y Delimitación del Problema
4.3 Importancia y Justificación del Estudio
4.4 Limitación del estudio
5. OBJETIVOS
5.1 General
5.2 Específico
6. MARCO REFERENCIAL
6.1 Marco Teórico
6.1.1 Relación con la Maestría
6.1.2 Antecedentes
6.2 Revisión de Literatura
6.2.1 La Logística
6.2.2 Actividades Logísticas
6.2.3 Sistemas Logísticos
6.2.4 La Cadena de Suministros
6.3 Bases Teóricas
6.3.1 Modelo de Gestión.
6.3.1.1 Tipos de Modelos Logísticos
6.3.1.2 Modelo SCOR
6.3.1.3 Fases de la Metodología SCOR
6.3.1.4 Método de Mejora de la Competitividad y del
Rendimiento.
6.4 Marco Conceptual
7. HIPOTESIS
7.1 General
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
3
7.2 Especificas
8. METODOLOGIA DEL ESTUDIO
8.1 Tipo y Método de Investigación
8.2 Diseño Muestral
8.3 Aplicación del Modelo SCOR
8.3.1 Observación Directa
8.3.2 Entrevista no Estructurada
8.3.3 Red de Internet, Bibliotecas y otras Fuentes.
8.4 Procedimientos
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS U OTRO, SEGÚN LA
NATURALEZA DEL TEMA
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
4
PLAN DE TESIS
1. TITULO:“APLICACION DEL MODELO DE LOGISTICA SCOR PARA
LA OPTIMIZACION DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE
PEQUEÑAS EMPRESAS MINERAS DE AGREGADOS DE
CONSTRUCCION EN EL DISTRITO DE CHILCA”
2. AUTOR:Arq.Hosler Paul Vera Herrera
3. ASESOR:
4. PROBLEMA:
4.1 Planteamiento del Problema:
Son muchas las variables y factores que se manejan para evaluar la
factibilidad de un determinado proyecto minero, y más aún cuando se tienen
que administrar y controlar una correcta cadena de suministros, lo cual no
resulta fácil si no se dispone de una herramienta o modelo guía basado en
fundamentos o estándares, que contribuya con el éxito de la gestión logística.
El rápido y crecienteboom inmobiliario, fruto de la globalización y
laincorporación de nuevas economías, ha desarrollado mercados cadavez más
competitivos. El mercado global ha dejado obsoleta la visión de que una
solaempresa pueda conseguir y mantener el liderazgo en el mercado por sus
propios mediosy ha precipitado la edad de las Organizaciones Virtuales y el
liderazgo de la Cadena deSuministro.
En los grandes mercados, las empresas para competir se asocian con otras
empresas paranivelar su desventaja competitiva, y se centra dondees más
competitiva. Esta situación, nosconduce a una rivalidad comercial ya no de
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
5
empresa a empresa y en ámbitos regionaleso incluso nacionales, sino una
rivalidad entre Cadenas de Suministro a nivel global(Christopher y Towill,
2001).
En un mercado que tiende hacia la globalización de la economía,
lasorganizaciones empresariales se están viendo forzadas a alcanzar niveles
de excelencia a escala local mediante sistemas altamente flexibles y capaces
de adaptarse rápidamente a las necesidades y requerimientos que implica este
cambio de situación..
La continua reingeniería organizacional, los cambios en los valores de la fuerza
detrabajo, la reevaluación de medidas de actuación incidiendo en elementos
clavescomo: la satisfacción del cliente, la utilización de la inversión, los costes
de operación,la calidad y tiempo de ciclo y el abandono de la propuesta
tradicional entre coste o servicio.
En el pasado, las empresas tradicionalmente han monitorizado y medido la
eficiencia y productividad de sus operaciones en unidades que están limitadas
a los propios límites de la compañía. El cambio para la Gestión de la Cadena
de Suministroes que las medidas deben dirigirse a todos los niveles de la
cadena de socios en ordenjerárquico, valorando la efectividad y beneficios
probables de la cadena completa.
En la Cadena de Suministro se valora la exactitud, simplicidad, coordinación
deactividades y sobre todo la velocidad de la cadena. Otras agencias como la
SupplyChain Council (SSC) han establecido industrias cruzadas con las
mejores prácticas paraque se utilice un lenguaje y un marco común en las
medidas de rendimiento de lacadena suministro. El resultado del trabajo es
aceptado por muchas compañías y seconoce como el Modelo de Referencia de
Operaciones de la Cadena de Suministro(SCOR)
4.2 Formulación y Delimitación del Problema
Las empresas del sector de agregados de construcción en la ciudad de Lima
tienen dificultades para mantenerse en el mercado debido a los métodos
artesanales que se utilizan para desarrollar el proceso logístico así como en la
gestión y control de sus procesos tanto productivos como administrativos, de ahí
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
6
que, están lejos de alcanzar las buenas prácticas globales en cuanto al manejo de
materiales, seguridad industrial, gestión de inventarios y proceso de órdenes, todo
esto con el mínimo de costos, según las condiciones cambiantes del mercado. Por
esta razón la propuesta de esta monografía busca establecer la respuesta a
¿COMO LOGRAR LAOPTIMIZACION DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE
PEQUEÑAS EMPRESAS MINERASDE AGREGADOS DE CONSTRUCCION
EN EL DISTRITO DE CHILCA APARTIR DE LA APLICACIÓN DEL MODELO
DE LOGISTICA SCOR?
VARIABLES
 Optimización dela Cadena de Suministros
 Modelo de Logística Scor
4.3 Importancia y Justificación del Estudio
Las organizaciones son sistemas complejos e integrales conformados por
recursos tanto humanos como una variedad de recursos físicos coordinados
para la obtención de una finalidad establecida, y que a su vez, están
constituidas por sistemas o subsistemas que interactúan entre sí, los cuales
deben estar vinculados adecuadamente e interrelacionados activamente,
cuando se quiere lograr una gestión eficiente y efectiva.
La gestión en el ámbito empresarial puede definirse como el conjunto de
actividadesque puedan repercutir en los resultados de la organización. Y para
esto es necesario unmodelode gestión que permita optimizar recursos, costos y
esfuerzos,con la integración de todos aquellos conceptos cuya gestión tienen
aspectos y requisitos comunesen la cadena de suministros. El objetivo no es
otro que evitar duplicidades, optimizar recursos y simplificar al máximo la
gestión de todos los Sistemas; lo cual no resulta fácil de realizar, más aún
cuando no se cuenta con una herramienta adecuada, como lo es un modelo de
gestión de la información para la logística en lacadena de suministros, bajo una
de las metodologías existentes hoy en día para tal fin.
Toda esta situación acarrea que las empresas incurran enincumplimientos de
fechas a la hora de entregar Informes y documentos, coninformación de vital
importancia para la toma de decisiones por parte del cliente final (Proveedores,
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
7
Constructoras,Contratistas, etc.) aunado a las frecuentes oportunidades donde
se generan retrabajos y duplicidad de tareas que se traducen en pérdida de
tiempo y consumo de recursos, valiosos para otras actividades o procesos de
la organización.
La situación antes descrita conlleva al desarrollo del presente trabajo para dar
respuesta al siguiente planteamiento problemático:
 La existencia de Modelos de Gestión básicos y a la vez poco eficientes
encada uno de los Procesos de la Logística, para empresas mineras
dedicadas a la explotación de agregados de construcción.
 Incidencia de manera negativa en la disponibilidad y entrega efectiva de
información importante para la toma de decisiones y elaboración de
planes estratégicos
 La inoportuna entrega de respuestas al cliente (proveedores,
constructoras, contratistas, etc.)
 La ineficiencia de la gestión organizacional hasta elpresente.
Por lo tanto,la realización de esta Tesis de Master surge de la necesidad de la
adecuadaGestión de la Cadena de Suministro como una de las claves de la
estrategia competitiva de las empresas.
Por este motivo, se hace indispensable el uso de una serie de parámetros
cuantificables que permitan analizar y gestionar la Cadena de Suministro de
una forma objetiva, es decir, se necesitan una serie de indicadores mediante
los cuales se pueda gestionar la cadena logística en cada uno de sus
elementos,a través de un sistema de Gestión de la Información que plantea
este modelo SCOR y que permite organizar a las canteras del distrito de Chilca
para interconectarlas entre sí, y así poder abastecer las necesidades y la
demanda del mercado de la construcción.
4.4 Limitación del Estudio
Resulta vital para cualquier empresa minera no metálica (Canteras) de
explotación y producción de agregados de construcción para atender
correctamente ala demanda interna , la aplicación de una política de logística
integral, tanto para la mejora de atención al cliente en losprocesos, así como en
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
8
la etapa de información con respecto a las fallas que se puedan presentar en
cualquiera de las actividades que componendicho proceso, teniendo en
consideración un conjunto de decisiones para laoptimización de la cadena de
suministros, lo cual lleva a una reducción considerable de los costos y por
último, la imagen de responsabilidad ambiental que la empresaproyecta ante la
sociedad.
En este sentido nos limitaremos a atender un mercado local en la ciudad de
Lima, teniendo en cuenta el desarrollo de un MODELO LOGISTICOSCORque
contribuya con la OPTIMIZACION DE LA CADENA DE SUMINISTROSde una
pequeña empresa minerade agregados de construcción ubicada en el Distrito
de Chilca, y que no cuente con una infraestructura logística adecuada,
integrando a este, un sistema de gestión de la información que permita estar
conectados tanto a los proveedores como el cliente final, para satisfacer sus
necesidades, respetando las políticas de medio ambiente en la explotación de
las canteras y la responsabilidad social que esta pueda acarrearpermitiendo
una buena imagen en la organización
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
9
5. OBJETIVOS:
A continuación se presentan los objetivos logrados con el desarrollo del
Trabajo:
5.1General
Desarrollar un Modelo de Logística SCOR para la Optimización de la
Cadena de Suministros de pequeñas empresas mineras de Agregados de
Construcción en el Distrito de Chilca
5.2 Específicos
 Evaluar los Procesos Internos y Externos de pequeñas empresas
mineras en Chilca con la finalidadde mejorar la eficiencia organizacional.
 Desarrollarun modelo de LogísticaSCOR para estandarizar los procesos
de planeamiento, abastecimiento, fabricación, entrega, retorno y
habilitación de los recursos (físicos, humanos y técnicos)
 Optimizar los procesos que intervienen en la cadena de suministros
 Definir los Medios o Canales de Comercialización y Distribución de la
Información que permita sincronizar la comunicación de los procesos
para garantizar la productividad de la empresa
 Planificar y dirigir las acciones del equipo de servicio al cliente
a fin de satisfacer sus necesidades y sustentar las operaciones de la
compañía.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
10
6. MARCO REFERENCIAL
6.1MARCO TEORICO
En el presente capítulo se presentan las secciones relacionadas con la
Maestría de Arquitectura con Mención en Gestión Empresarial, Revisión
deLiteratura, Bases Teóricas y las Preguntas de Investigación:
6.1.1 RELACION CON LA MAESTRIA
Hace algunos años atrás, me encontraba realizando una obra para la
Municipalidad de San Borja, para la reparación y habilitación de pistas y
veredas del sector, para este trabajo, conseguíproveedores para abastecernos
de materiales de construcción, y al darme cuenta que no cumplían con sus
tiempos y con el volumen requerido para la obra, fui investigando el origen del
problema, hasta llegar a la conclusión que dicho problema se generaba en el
punto de inicio del material de construcción, es decir, las Canteras.
Al conocer más de cerca esta problemática, llegue a la conclusión de que las
empresas que se dedican al este sector, no cuentan con un Modelo de Gestión
que permita Administrar, Desarrollar y Controlar la explotación de materiales
de construcción, para abastecer a un mercado exigente, y que pasa por un
crecimiento inmobiliario en el país y el desarrollo de grandes proyectos de
interés para la ciudad.
Además, analice un conflicto en la disponibilidad y entrega por parte de las
empresas mineras, y la falta de una buena planificación para definir toma de
decisiones y elaboración de planes estratégicos, debido a una ineficiente
gestión organizacional y a undeficiente proceso en su cadena de suministros.
Por todo ello, vi necesario e interesante, realizar una investigación para dar una
posible solución al problema planteado y generar un modelo que resuelva la
problemática del sector.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
11
6.1.2 ANTECEDENTES
MINERÍA NO METÁLICA AVANZA SIN LEY QUE LA RESPALDE
Si bien las exportaciones de la Minería No Metálica se incrementaron 5% en los
primeros cinco meses del año, la ausencia de un marco legal que promueva
esa actividad genera dudas sobre su sostenibilidad, según el Comité de Minas,
Canteras e Industrias Conexas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El gran problema de esta industria es que no se reconocen sus diferencias con
la minería tradicional, de ahí que se desarrolla, amparada en la Ley General de
Minería. “Esto genera muchas dificultades como las regalías que debemos
pagar por los productos terminados sin considerar que nuestro rubro tiene una
diferencia abismal con la minería tradicional”
Este rubro es muy importante no solo porque abastece principalmente al
mercado interno, sino porque aporta al desarrollo de otras actividades
industriales, además de generar mayor valor agregado. “No afectamos el
medioambiente, solo se remueve la tierra para extraer el mineral sin utilizar
ninguna herramienta química”.
El Estado debería impulsar una norma para ese sector, que promoverá la
incursión de más empresas en la actividad minera. “Hasta el momento los
despachos están avanzando y se debe principalmente a las estrategias de los
empresarios del sector”.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
12
Fuente Adex demanda de agregados
Algunos países que han separado a ambas minerías con códigos legales
diferentes como es el caso de Costa Rica, Turquía, Chile o México.
Se busca también, reunirnos con las instituciones del Estado para alcanzarles
una propuesta que contemple, entre otras cosas, establecer un orden en las
negociaciones con las comunidades campesinas y evitar las situaciones de
conflicto”.
Demanda
Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE indicaron
que entre enero y mayo los despachos del sector minero no metálico sumaron
cerca de US$ 290.8 millones, 5% más que lo obtenido en similar periodo del
2012 (US$ 277.2 millones) y 60% más que en el 2011 (US$ 173.4 millones).
Los productos más demandados del sector fueron “fosfatos de calcio
naturales”, que concentró el 59% de todos los envíos con US$ 170.2 millones,
seguido por “los demás placas y baldosas de cerámica” con despachos por
US$ 35 millones, y “mármol, travertinos y alabastros”, con ventas por US$ 8.2
millones, entre otros.
En cuento a los mercados, Brasil se posicionó en primer lugar con US$ 75.1
millones, mientras que EE.UU. y Chile se ubicaron en segundo y tercer
lugar con US$ 71.2 millones y US$ 30.5 millones, respectivamente.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
13
Mi comentario al respecto es a partir del volumen significativo de canteras en el
país y como se puede justificar esta información en base a los petitorios que se
extienden a nivel nacional y que se expenden sin ningún criterio haciendo de la
actividad minera no metalica un negocio artesanal y en la mayoría de casos
hasta informal, además de las perdidas cuantitativas que generan por la falta
de inversión ocasionando un déficit en la demanda actual y perdidas
económicas en una economía global y creciente por la que vivimos.
Fuente Adex
6.2REVISIÓN DE LITERATURA
6.2.1 LA LOGÍSTICA
La logística se ha ido desarrollando desde que tuvo sus inicios en el contexto
militar; pero fue a partir de la segunda guerra mundial cuando empezó a ser
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
14
tomada en cuenta en el mundo empresarial (Langley, C.J., 1986; Carrasco, J.
2000; Garcia, J.D, 2004; Trujillo, G.V, 2005), esta ha venido evolucionando
desde el manejo de flujo de materiales hasta la logística integral, para lograr
tener claridad en los conceptos de logística se dará una mirada a la bibliografía
reciente sobre el tema, pasando por la logística, producción, almacenaje y
distribución. (QualityFunctionDeployment) traduce las necesidades y
expectativas de los clientes y consumidores de un producto en un conjunto de
especificaciones y requerimientos. Se puede entonces observar que la logística
es una herramienta integradora de la organización en la cual se deben realizar
estudios e investigaciones con el objetivo de realizar mejoras en dicho sistema
y así poder lograr una mayor diferenciación ante los clientes gracias a la
satisfacción de sus necesidades y a la información estratégica sobre la calidad
del producto y del servicio que se puede obtener de ellos (Prada, O 2000)
Es por ello que la logística cada vez toma mayor participación en las
organizaciones como elemento clave para el mejoramiento de la rentabilidad y
rendimiento de las empresas y en la economía por la importancia de esta en el
mercado nacional e internacional de bienes y servicios (Stock, J &Lambert, D.
2000)
El objetivo logístico es minimizar el costo total, dado el objetivo de servicio al
cliente. (Lambert, D et al 1998). El análisis del costo total es la clave para
administrar la función logística, la empresa se debe centrar más en la reducción
del costo total, que en la de costos de actividades por separado (Stock J.R;
&Lambert, D 2000). Estos costos se pueden agrupar en seis categorías: Costo
de nivel de servicio, Costo de transporte, Costo de almacenamiento, Costo de
procesamiento de órdenes y sistema de información, Costo de cantidad de lote
y Costo de mantenimiento del inventario. (Soret de los santos I.2001, Stock
J.R; & Lambert, D 2000).
Lograr reducción en estos costos es significativo para las utilidades de la
empresa, dado que los costos logísticos de una empresa manufacturera
promedio constituyen cerca del 50 al 60% de las ventas. (Ballou, R. 2004)
A estos costos se le suman los expuestos por (Handabaka A.1994; Avendaño,
G. 2.003): Los Costos Directos compuestos por Embalaje, Marcado,
Documentación, Unitarización, Almacenamiento, Manipuleo, Transporte,
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
15
Seguro, Aduaneros y bancarios) y los Costos Indirectos entre los cuales están
los Administrativos y los de Capital; los cuales se incurren en la operación de
logística internacional; siendo el costo de transporte de carga internacional el
principal parámetro de costo en la cadena de distribución física internacional.
Lo anterior demuestra la relevancia e importancia que ha tomado la logística y
su gestión en las organizaciones, en la medida en que contribuyen a la
disminución de inventarios e incrementan la competitividad y con ésta su
rentabilidad.
6.2.2 ACTIVIDADES LOGÍSTICAS
(Ballou, R 2004) divide las actividades logísticas, en actividades clave y
actividades de apoyo. Entre las actividades clave están: el servicio al cliente, el
transporte, el manejo de inventarios y los flujos de información y procesamiento
de pedidos; en la actividades de apoyo se encuentran: Almacenamiento,
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
16
manejo de materiales, compras, embalaje y protección, cooperación con
producción y operaciones, mantenimiento de la información.
De igual manera, (Lambert, D; et al 1998; Stock, J.R. & Lambert, D. 2000),
concluyen que las principales actividades logísticas son las siguientes:
Actividades logísticas internas:
• Pronósticos de la demanda: Para saber cuánto debo ordenar a los
proveedores a través de mis compras.
• Administración de inventarios: Es importante para determinar el nivel de
inventario para alcanzar altos niveles de servicio.
• Manipulación de materiales: Ocurre tanto para las materias primas, como para
los productos en proceso y los productos terminados.
• Procesamiento de órdenes: La velocidad de reacción que tiene el sistema
ante los pedidos de los clientes.
• Empacado: La logística debe proveer protección durante el transporte.
• Selección de planta y bodegas: La ubicación de las plantas y/o bodegas
puede mejorar los niveles de servicio al cliente.
• Aseguramiento del abastecimiento: La compra de materia prima y servicios
desde fuera de la organización para asegurar la efectividad de los procesos de
manufactura y logísticos.
• Logística en reversa: El manejo de devolución de bienes, bien sea como
recuperar o desechar desperdicios.
• Almacenamiento y bodegajes: Administración del espacio para mantener
inventarios.
Actividades logística externas:
Servicio al cliente: Esta actividad es el resultado final, la salida del proceso
Comunicación logística: Es la calve del eficiente funcionamiento de cualquier
sistema logístico.
Partes y servicio de soporte: La responsabilidad de la logística no sólo
termina en el momento en que llega le producto al cliente, sino que parte de la
actividad de marketing de la empresa es prestar el servicio postventa.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
17
Tráfico y transporte: un gran componente de la logística es el movimiento de
bienes desde punto de origen hasta punto destino y tal vez su regreso.
En mi opinión, a través de estas actividades logísticas, se podrá evaluar cuales
son las potencialidades de cada una de las empresas de canteras para mejorar
la optimización de la cadena de suministros y detectar quien carece de un
sistema logístico para implementarlo y nivelarlo con los demás procesos y así
tener los resultados esperados a través de un eficiente sistema de
comunicación integrado y que responda a las necesidades del cliente final.
6.2.3 SISTEMA LOGÍSTICO
El sistema logístico es el conjunto de actividades tanto internas como externas
que tienen lugar entre el aprovisionamiento de materias primas y la entrega de
productos terminados a los clientes, las cuales tienen como objetivo la calidad
como adecuación del producto para dar satisfacción a las necesidades y
aspiraciones del cliente; el servicio al cliente, reuniendo aquellos aspectos de
conveniencia para el cliente en su transacción con la empresa que no están
directamente asociados con la empresa y costo para el cliente, integrado por el
precio de adquisición, o disposición y costes asociados a la utilización del
producto. (Carrasco, J. 2000) y mediante la sincronización de sus funciones
componentes, permite lograr un flujo ágil para responder velozmente a una
demanda cambiante y cada vez más exigente. (Monterroso, E. 2000).
“El sistema logístico será tanto más flexible cuanto mayor sea el rango de
variación de los objetos que pueda afrontar con éxito; cuanto menor sea el
coste asociado al cambio de funcionamiento; y cuanto menor sea el plazo
requerido para funcionar en las nuevas condiciones”. (Carrasco, J. 2000) El
concepto se refiere a un sistema total para controlar el flujo físico de un
producto o mercancía, articulando producción y consumo. Se trata de una
unificación de cinco subsistemas (transporte, almacenaje, embalaje, carga/
descarga y distribución) y un sistema de apoyo e información. La distribución
física se propone proveer, de manera más eficiente, un producto al mercado.
En otras palabras, el propósito de la distribución física es repartir una cantidad
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
18
necesaria de productos en una condición necesaria requerida y, en suma, al
menor costo. (MotokiInatsuka 2000)
El concepto actual de sistema logístico lo expresan (Acevedo, J.A, &Urquiaga,
A.J. 1997), “la red de unidades autónomas y coordinadas que permiten
garantizar la satisfacción de los clientes finales en el tiempo, calidad y costos
demandados”.
Según estos mismos autores, el sistema logístico está compuesto por tres tipos
de procesos, material, financiero y monetario y de dirección que debe funcionar
como un solo proceso. El objetivo final del sistema logístico como lo exponen
(Christopher, M 1994; Lambert D.M, et al 1998) es “satisfacer a los clientes.”
Una red Logística según Soret de los Santos, I (2001) está compuesta por:
Proveedores, Centros de producción, Almacenes centrales, Almacenes
Nacionales, Almacenes Regionales, Almacenes Locales, Almacenes de
Tránsito, Puntos de venta y Clientes.
La capacidad de la función logística de coordinarse e integrarse con los demás
áreas de la empresa es esencial para que la logística pueda responder a las
prioridades diarias. (Langley C.J. 1986)La logística tienen tres salidas claves:
acortamiento del conducto entre proveedores y clientes, mejoramiento de la
visibilidad del conducto mediante la omisión de las barreras organizativas que
forman la raíz del problema y gestionando la logística como un sistema
reconociendo sus interrelaciones e interconexiones de la cadena que unen al
mercado del proveedor con el del cliente.(Christopher, M. 1994).
Para lograr dichas salidas, el sistema logístico debe cumplir con ciertos
requisitos, los cuales plantea (Urquiaga A.J. 1999):
El sistema logístico se organiza como un flujo único, coordinado y
balanceado.
La red de actividades y procesos deben ejecutarse (para las características y
objetivos del sistema) con un alto nivel de integración.
Existe una interrelación y coordinación entre los flujos material, informativo y
financiero.
Garantiza eficientes costos y plazos de las transacciones y procesos
logísticos.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
19
Satisface las exigencias del cliente en el sistema en cuanto a flexibilidad y
capacidad de reacción.
La toma de decisiones sobre los parámetros de las actividades y procesos
que conforman la cadena logística son oportunas y con un carácter de
integración.
Garantiza un adecuado balance dinámico de los rendimientos y ciclos que
exigen los clientes y la competencia.
El aseguramiento del sistema de reservas que garantice la estabilidad del
sistema logístico.
El funcionamiento del sistema logístico debe considerar las exigencias del
mercado y la economía nacional.
Garantiza un flujo de caja generado por el sistema logístico. En el ámbito
interno del sistema logístico empresarial, es fundamental la formulación de
adecuadas estrategias de producción, dada la proyección actual y futura de la
cadena interna de operaciones y su estrecha interacción con la cadena de
aprovisionamiento y de distribución; así, estas estrategias deberán ser
coherentes con las de abastecimiento y distribución y juntas, enfocarse en el
objetivo final de proveer alto nivel de servicio a clientes. (Ibarra, S. 2003)
Mediante la buena utilización de sistemas logísticos se busca la sincronización
de sus funciones , que permita lograr un flujo ágil para responder velozmente a
la demanda cada vez más exigente de un mercado inmobiliario creciente, esto
se debe dar a través de una red de unidades autónomas y coordinadas que
permiten garantizar la satisfacción de los clientes finales en el tiempo, calidad y
costos demandados, las cuales tienen como objetivo la calidad como
adecuación del producto para dar satisfacción a las necesidades y aspiraciones
del cliente.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
20
6.2.4 LA CADENA DE SUMINISTRO
La enfoque estratégico de la cadena de abastecimiento, o bien llamada
cadena de suministros empieza por analizarla a las organizaciones en
base a sus desempeños para lograr el desarrollo de la misma , para luego
seguir con una mejora de procesos y tecnología que permite identificar los
cambios en la organización.
Estos desempeños se aplican a través del planeamiento, el
aprovisionamiento, la producción y la distribución y que debe concluir en
un Nivel de servicio óptimo y que identifique la percepción del servicio por
parte del cliente.
Estos desempeños se evalúan por medio de información ya sea cualitativa
o cuantitativa de la cadena en todo su proceso desde la planeación hasta
la satisfacción del cliente, esta información está basada en cinco puntos
de medición como son:
Ciclo de tiempo para desarrollo del producto,
El Nivel de Intercambio de información Cliente – Proveedor,
La Diversidad de productos y servicios,
El Tiempo del Ciclo del proceso de entrega y
La Flexibilidad
A continuación realizaré un cuadro síntesis de las fases de desempeño de la
Cadena de Suministros y como evalúa los indicadores de cada uno de las
fases de desempeño
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
21
Fases de la cadena de
suministro
Ciclo de tiempo para desarrollo del producto
• Método de recepción del pedido
Desempeño de la • Tiempo total del ciclo de entrega
Planeación • Seguimiento de la trayectoria del pedido
• Ciclo de flujo del dinero
Nivel de intercambio de información cliente- proveedor
Desempeño del • Iniciativas de ahorro de costos del cliente y el proveedor
Aprovisionamiento • Extensión de la cooperación mutua para la mejora
• Grado de compromiso del proveedor e influencia en las decisiones
• Grado de asistencia mutua para la solución de problemas
Diversidad de productos y servicios
Desempeño de la • Grado de utilización de la capacidad instalada
Producción • Eficiencia de las técnicas de programación
• Costos de manufactura
• Nivel de inventarios
Tiempo del ciclo del proceso de entrega
Desempeño de la • Entrega a tiempo
Distribución • Número de entregas perfectas
• Flexibilidad para entregas al cliente
• Costo total de distribución
Flexibilidad
Nivel de Servicio • Tiempo de respuesta a requerimientos de información
• Nivel de servicio comparado con la competencia
• Percepción del servicio por parte del cliente
Indicadores
Fuente propia
6.3BASES TEORICAS
6.3.1 MODELO LOGISTICO
6.3.1.1 TIPOS DE MODELOS LOGISTICOS
A continuación se hará mención delos diversos tipos de modelos logísticos que
se emplean en diversas formas de gestión de cadena de suministros, teniendo
como objetivo principal identificar las desventajas y deficiencias que estos
pueden tener en relación al modelo a proponer (modelo logístico SCOR)
Es imprescindible mencionar que estos en su momento de acción han estado
direccionadasa cubrir aquellas necesidades de las empresas en mención
(Empresas logística) sin embargo, los requerimientos en cuanto a la gestión de
suministro en el mundo real son más exigentes para la labor que se desea
implementar en relación al rubro determinado y a las necesidades del mercado.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
22
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA LOGÍSTICA
TIC DESCRIPCIÓN PRINCIPALES BENEFICIOS
ERP El Enterprise ResourcePlanning se define como un Permite estandarizar el sistema de información con el
paquete de software de negocios, que permite a las objetivo de unir y automatizar los procesos básicos de
empresas planificar y controlar, de forma efectiva, todos negocio de la empresa
los recursos necesarios para recoger, hacer, enviar (Kohn et al., 2005).
y contabilizar los pedidos de los clientes en empresas se basa en el concepto del “dato único”, mediante una base
de producción, distribución o servicios (Rizzi y de datos común, reduciendo así tiempo, burocracia y errores
Zamboni, 1999; Huang et al., 2001; Manetti, 2001). (Rizzi y Zamboni,1999).
Trazabilidad Habilidad para identificar los materiales en cualquier Automatizar la entrada de información sobre un producto,
fase del proceso productivo así como el detalle de sus mejorar la disponibilidad y exactitud de la información,
componentes (Rizzi y Zamboni, 1999). Esta visión se mayor flexibilidad de gestión, mayor rapidez en
completa con una visión más amplia según la cual la la transmisión de información, aumento de la fiabilidad
trazabilidad incluiría el control y seguimiento del producto en la preparación de pedidos, mayor control de las expediciones,
a lo largo de todo el canal de suministro (VanDorp, 2002). mejor gestión de stocks (Van Dorp, 2002).
EDI El intercambio electrónico de datos consiste en la Mayor calidad y exactitud de la información, mayor seguridad
transmisión vía telemática de información en un formato y rapidez en la transmisión, reducción de las
normalizado, que se dirige de la aplicación informática tareas que no aportan valor añadido, mejora del servicio
de una empresa a la de otra, sin necesidad de intervención al cliente, mejora de las relaciones entre empresas,
manual, a través de una red gestionada por terceros reducción de costes e inventarios, aumento del valor
(Borders y Johnston, 2000; Martínez y Pérez, 2004). añadido…
Método formal y mecánico de programación de
MRP suministros por medio del cual se sincroniza el momento Reducción de inventarios de materias primas o productos
adecuado de las adquisiciones o de la producción para intermedios, reducción tiempos de reaprovisionamiento…
cumplir los requerimientos operativos (Ballou, 2004).
TIC gestión Conjunto de sistemas informáticos orientados a la Reducción de stocks, mayor control del producto almacenado,
de gestión de stocks tanto de materias primas como de mejora de la trazabilidad, reducción de errores, reducción
inventarios productos semielaborados y terminados. de pérdida de producto, caducidad u obsolescencia.
TIC Conjunto de sistemas y tecnologías utilizados para la Reducción kilómetros de vacío, optimización del cubicaje
optimización programación y optimización de rutas de transporte del vehículo, reducción de consumos, aumento de
transporte de los productos. la rapidez de entrega…
Permite Optimizar el sistema de información con el objetivo de
El Supply Chain Operations Reference model (SCOR), Estandarizar los procesos básicos de la cadena de suministros,
SCOR como Supply Chain Management (SCM),proveeuna evaluando constantemente el desempeño de cada integrante para
directriz o lineamiento para el mejoramiento de procesos mejorar los procesos de planeación, producción, transformación,
y practicas relacionadas con la cadena de abastecimiento. entrega (distribución,transporte y comercialización) y retorno
a traves de estrategias de operaciones,flujos dematerial, trabajo
e información (Stevens, 1989).
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
23
6.3.1.2 MODELO SCOR.
Según Poluha (2007), el modelo de Referencia de operaciones de la cadena de
abastecimiento, SCOR (theSupplyChainOperations Reference Model), se creó
apartir de la aparición de “El Consejo de la Cadena de abastecimiento” (SCC
siglasen inglés), ya que se fundó con el objetivo de crear un modelo ideal de
cadena desuministro, para lo cual se inventaron el modelo SCOR, y se definió
como unmodelo de proceso de referencia estándar para la cadena de
suministro y que estáen continuo mejoramiento. El modelo SCOR es utilizado
de tres manerasdiferentes:
1. Para evaluar y comparar el desempeño potencial de cadenas de suministro.
2. Para analizar y, si es necesario, optimizar la cadena de suministro integrada
a través de socios dentro de la cadena logística.
3. Para determinar lugares adecuados para la asignación de software y su
funcionalidad dentro de la cadena de suministro. Así mismo, Ballou (2004)
afirmaque los propósitos del diseño del modelo son proporcionar una estructura
quevincule los alcances del negocio con las operaciones de la cadena de
suministro yde esta manera, desarrollar un enfoque sistemático para identificar,
evaluar ysupervisar el desempeño de misma. El modelo logra sus objetivos al
contar conuna magnitud que incluye todos los elementos de la demanda,
iniciando desde elpronóstico de la demanda de clientes y terminando con la
facturación final y pago.
También incluye la descripción de la infraestructura de la compañía y establece
un marco de referencia para la descripción de proceso en base a los
cincocomponentes de; planear, suministrar, hacer, entregar y devolver, basado
también en la estructura organizacional del modelo SCOR.
Dichos pasos están encada uno de los niveles de la cadena de suministro
como se muestra en lasiguiente figura.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
24
MODELO SCOR
Fuente: Poluha (2007, pág. 52)
El modelo SCOR abarca toda la cadena de suministro desde las relaciones con
los proveedores hasta los clientes. Con base a Calderón y Lario (2005), dicho
modelo contiene tres niveles de detalle de procesos: nivel superior, nivel de
configuración y nivel de elementos de procesos; cada uno ellos aportan
indicadores clave de rendimiento. Estos Indicadores se dividen
sistemáticamente en cinco atributos de desempeño como se describen en
siguiente tabla.
Fuente: Ballou (2004)
El modelo SCOR es una herramienta estratégica que se utiliza para tener una
visión global de toda la cadena de abastecimiento, también específica cada uno
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
25
de sus procesos. Sin embargo tiene un enfoque de operaciones y no abarca las
funciones de finanzas, marketing y recursos humanos. Por otro lado, se centra
en los flujos de productos y de información.
El modelo SCOR parte de una visión estratégica de la cadena de
abastecimiento, empieza por analizarla en cuanto a sus Bases de competición,
para luego seguir con una visión de procesos y tecnología que permite
identificar los cambios en la organización.
6.3.1.3 FASES EN LA METODOLOGÍA SCOR.
Paul Harman (2003) desarrolla en su trabajo una guía a modo de metodología
para la aproximación e implantación del modelo SCOR:
Fase 0.- Revisar la estrategia de la Cadena. Esto no es más que una fase
deproyecto, como una decisión para considerar si la cadena existente puede
sermejorada. Una vez la decisión ha sido tomada, un equipo establecido,
entrenadoen la metodología SCOR si fuera necesario, comenzará a trabajar.
Fase 1.- Definir los procesos de la Cadena. El SCOR provee un vocabulario y
unsistema de notación para definir la mayoría de los procesos que forman parte
delas Cadenas de Suministro. En la primera fase, se emprende el actual
análisis delos procesos existentes. Este esfuerzo incluye decisiones sobre el
número y ámbitode los procesos de la cadena ha ser examinados.
Fase 2.- Determinar el rendimiento de la Cadena de Suministro. Una vez
definidoslos procesos de la cadena, puede usarse un histórico de datos para
definir como esel rendimiento de la cadena. Esto pretende comparar el
rendimiento de la propiacadena con las mejores prácticas para determinar la
comparación de los procesosde la cadena con procesos similares de otras
cadenas similares.
Fase 3.- Establecer la estrategia de la Cadena de Suministro, objetivos
yprioridades. Una vez obtenida la información del rendimiento de la cadena y
lainformación de las mejores prácticas, en la posición obtenida debe
considerarse sila estrategia de la cadena es razonable y cómo podría
mejorarse el rendimiento.Análogamente puede identificarse que cambios
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
26
deberían llevarse a cabo y volveral establecimiento de prioridades para
establecer mejoras.
Fase 4.- Rediseñar la Cadena de Suministro. El modelo SCOR provee un
númerode herramientas que ayudan en el rediseño de la cadena. Éstas
identificanproblemas, desventajas y sugieren las mejores prácticas usadas por
cadenassuperiores en rendimiento.
Fase 5.- Apoyo en el rediseño e implementación. Completado el diseño,
debeimplementarse el rediseño usando software y métodos de mejora del
rendimiento.
Entonces, implementada la nueva cadena y con la información recogida
debeanalizarse si se han conseguido los objetivos señalados y propuestos
inicialmente.
6.3.1.4 Métodos de mejora de la competitividad y del rendimiento.
La suma delSCOR al Lean Six Sigma.
Pocos aspectos en una compañía deben ser tan importantes como conseguir
ymantener la competitividad. Muchas empresas siguen tres pasos básicos para
mantenery mejorar su posición competitiva:
1.- Definir la competitividad del negocio:
¿Cuáles son tus expectativas de cliente?
¿Cómo es el rendimiento de tus competidores?
2.- Determinar las diferencias entre el rendimiento de tus competidores y
elpropio.
3.- Disminuir esas diferencias.
Según Dan Swartwood (2003) los métodos de mejora dominantes en uso
hoyen día son el Lean Manufacturing, Six Sigma y el modelo SCOR (Modelo de
Referenciade Operaciones para la Cadena de Suministro). Estos tres métodos
pueden ayudar a unacompañía a conseguir mejoras de negocio, pero ninguna
de ellas puede ser usada solapara completar el ciclo de competitividad. La
experiencia ha mostrado que el SCOR esun excelente preludio para un
acercamiento al Lean Six Sigma para el desarrollo deproyectos.
El SCOR es un modelo diseñado para analizar una Cadena de Suministro
eidentificar oportunidades de mejora en el flujo de materiales e información. El
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
27
SCORdefine una Cadena de Suministro como “La integración de procesos de
planificación,aprovisionamiento, fabricación, distribución y retorno, abarcando
los proveedores de losproveedores y los clientes de los clientes, alineados con
una estrategia de operaciones, yflujos de material, trabajo e información”
(Stevens, 1989).
El modelo SCOR es implementado en fases, empezando en un nivel alto
yprogresivamente siguiendo una estrategia top-down hacia las actividades del
flujo demateriales e información. Un proyecto SCOR empieza por identificación
de unasituación actual y un diseño de los flujos de trabajos, de la gestión de la
cadena, yprocede a aproximar la situación analizada inicial al ámbito del SCOR
bajo el diseño deun equipo de trabajo. El equipo diseñado hará el trabajo de
proyecto de 1 a 3 fases.
Fase 1: como se ha mencionado antes, se desarrollará una SCORcard, con
ellistado de competidores y recopilación de datos acerca de la competitividad
delos mismos. Esta fase es crucial porque responde a la primera de dos
preguntas
“¿cómo es definida la competitividad del negocio?” y “cuáles son las diferencias
de rendimiento entre la empresa y sus competidores?”.
Fase 2: un detallado análisis del flujo de material identificará oportunidades
demejora que podrán ayudar a reducir esas diferencias de competitividad.
Fase 3: el flujo de material es seguido por el flujo de trabajo e
informacióndonde la eficiencia de las transacciones más trascendentes es
evaluada. Lastransacciones normalmente incluyen, por ejemplo, órdenes de
compra, pedidosde venta, órdenes de trabajo y planificación de eventos.
El resultado final de completar las tres fases de un proyecto SCOR es
unconjunto de medidas de proyecto que varíen desde el aspecto estratégico
hasta el tácticodurante un tríodo prolongado inferior a un año, y a largo plazo
de 2-5 años. Segúnestimaciones en los trabajos realizados por Dan Swartwood
(2003), cuando laimplantación es adecuada, un proyecto SCOR debería
producir oportunidades iguales al3% de las ventas.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
28
Conclusión, usando el SCOR como preludio del Lean Six Sigma se
obtienenvarias ventajas:
 SCOR alinea esfuerzos en la mejora de la Cadena de Suministroglobal,
no individualmente con las organizaciones.
 SCOR provee un análisis comprensivo de la Cadena de
Suministro,centrado en el cliente como objetivo final.
 SCOR apoya la selección de proyectos los cuales tendrán mayorimpacto
en la consecución de objetivos y mejoras estratégicas.
6.3.1.5 Críticas y Debilidades del Modelo SCOR.
El principal objetivo del modelo SCOR es la mejora del alineamiento entre
losmercados y la respuesta estratégica de la Cadena de Suministro, bajo la
premisa de unmejor rendimiento. El problema en el pasado ha sido las
diferentes métricas que fueronusadas en la medición del rendimiento en los
distintos niveles (Samuel H. Huan et al.,2004). Es tratado por muchos autores
en la literatura y por el propio Consejo de la CS,que la fortaleza del modelo
SCOR es proveer un formato estándar que facilite lacomunicación, erigiéndose
como una herramienta de uso por la alta dirección en eldiseño y re-
configuración de la cadena para conseguir el rendimiento deseado.
Algunas de las debilidades del modelo SCOR pueden verse en la revisión
yanálisis del modelo SCOR tratadas por Samuel H. Huan, Sunil K. Sheoran y
Ge Wang(2004). Entre algunas de las debilidades se cita la gestión del cambio
en diferentessituaciones o entornos producidos tanto en la empresa como en el
mercado. El principalfactor de esta gestión de cambio es la aceleración del
cambio de las tecnologías,principalmente es el ámbito de las tecnologías de la
información. El rápido crecimientode Internet entre los clientes requiere un
fuerte cambio en la gestión de la estrategia, deeste modo recomiendan que la
gestión de cambio sea incluida como elemento en lacategoría de proceso
Planificación de la Cadena de Suministro (P1) del modelo SCOR.
La primera característica a ser añadida a la gestión de cambio es el análisis
demercado, entendiéndose por mercado a la estructura, condiciones y fuerzas
para elcambio dadas en la industria, las cuales determinan el comportamiento
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
29
de los clientescompradores. El desarrollo de relaciones estrechas con los
clientes resulta hoy en díaesencial para la consecución del éxito de la cadena,
y éste pasa por el entendimiento delos comportamientos de compra del cliente
y el diseño y mantenimiento de la cadenadiseñada para la distribución de valor
a los distintos segmentos de cliente. Este análisises un elemento clave para las
decisiones estratégicas futuras del modelo SCOR ydebería recibir la atención
necesaria.
Para el éxito en mercados altamente dinámicos, las empresas deben
constituirse ycompetir como Cadenas de Suministro y no como entidades
individuales. Debe deidentificarse el potencial de los integrantes y desarrollar
modelos y capacidadesorganizacionales y tecnológicas que faciliten los flujos
de bienes e información entre lasorganizaciones. El modelo SCOR debe
esforzarse y centrarse por sincronizar estasalianzas dinámicas, las cuales
requieren de un alto nivel de flexibilidad y agilidad en laestrategia del modelo.
La tercera de las características, concierne al uso de herramientas de
modeladode redes para apoyar las decisiones de gestión del cambio. El
empleo de estasherramientas de modelado, aplicando sofisticadas técnicas por
ordenador de modelado,determina el impacto en los distintos escenarios de
negocio en costes y operaciones, y ladinámica de la propia cadena. Usadas
efectivamente, contribuyen significativamente aalcanzar mayor rentabilidad
sobre todo en ambientes cambiantes y turbulentos deincertidumbre media-alta.
Así resulta pertinente analizar y estudiar las compatibilidadesque las distintas
herramientas y tecnologías usadas por cada integrante particularpresentan, de
modo que se optimice y se añadan eficientemente en la integración de
lascaracterísticas las herramientas de modelado de la red con el modelo
SCOR.
Por otra parte, la optimización de la red usando métricas de rendimiento
SCORrequiere de herramientas y técnicas para la generación de soluciones
óptimas conrespecto a una o varias funciones objetivos que satisfagan a la par
ciertas restricciones,constituyendo la determinación de las funciones objetivo la
tarea más importante. Lagestión de la cadena desea optimizar el rendimiento,
sin embargo, como se ha citadoanteriormente, el SCOR provee un número
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
30
finito de métricas de rendimiento. Lacuestión planteada y plasmada por muchos
autores y expertos (Ge Wang et al., 2004)es: “¿Pueden estas doce métricas
ser usadas para cuantificar la medición delrendimiento de la Cadena de
Suministro?”. Ésta se erige como una de las principalesdebilidades del modelo,
apoyado sobre un número finito de métricas de rendimiento quepueden no
bastar para medir el rendimiento global de una cadena en todos sus aspectosy
procesos, y que presenta una dicotomía sustancial entre la rigidez de este
conjunto demétricas finitas y estandarizadas con la propugnada y deseada
flexibilidad de la cadena.
En esta línea, JanWondergem, miembro del Consejo de Cadena de Suministro
Europa (2004), apunta que el modelo SCOR es flexible y configurable para
necesidadesespecíficas de una cadena, con los procesos que son usados para
describirla endependencia de otras, en una configuración de cadena o de red
dentro de una rigidezproporcionada por un marco de indicadores o modelo de
operaciones estándar. Elmodelo abarca todas interacciones de clientes, desde
el pedido inicial hasta la factura,todas las transacciones de material físicas
desde los proveedores de los proveedoreshasta los clientes de los clientes,
incluyendo campos de servicio logísticos y todas lasinteracciones de mercado,
desde el entendimiento de demandas agregadas hasta elcumplimiento de cada
orden.
El modelo SCORaporta Indicadores Clave de Rendimiento (KPI’s)y este se
apoya principalmente en una serie de métricas derendimiento basadas en las
cinco categorías definidas:
1. Fiabilidad en el cumplimiento:
Rendimiento de entrega
Retraso de entrega
Ratio de cumplimiento
Perfecto cumplimiento de pedidos
2. Flexibilidad:
Flexibilidad de producción
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
31
Tiempo de respuesta de la CS
3. Velocidad y capacidad de respuesta:
Tiempo de cumplimiento de pedido
4. Coste:
Total coste gestión logística
Valor añadido de productividad
Garantía de coste y devolución de coste.
Coste de los bienes vendidos
5. Activos:
Tiempo de ciclo de flujo de caja
Días de inventario en la cadena
Turnos de trabajo1
Niveles del Modelo SCOR
1Lama, J. L. C., & Esteban, F. C. L. (2005, September). Análisis del modelo SCOR para la
Gestión de la Cadena de Suministro. In IX Congreso de Ingeniería de Organización (p. 41)
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
32
BengtJensfelt (2007) señala en sus trabajos que el modelo SCOR, asume
unasdeterminadas métricas y objetivos para los procesos de la Cadena de
Suministro antesde ser definidos los procesos existentes. El SCOR puede
emplearse para cadenas nuevasque están siendo creadas, o para cadenas que
ya están definidas y que necesitan de unsistema de medición del rendimiento.
Fuera de estas métricas y de los procesos generales definidos para una
ampliamayoría de Cadenas de Suministro, el modelo presenta deficiencias en
la definición enla evolución del rendimiento, cuyos parámetros no estén
definidos o cuya definiciónincluya carácter cualitativo y no estrictamente
cuantitativo. El aspecto cualitativo,característico de los sistemas de decisión
multicriterio tales como el AHP y ANP, sepierde según se avanza en la línea de
evolución de estos sistemas de toma de decisión yde análisis estratégico.
SCOR es diseñado para apoyar a las compañías en la comunicación, comparar
ydesarrollar nuevas o mejorar prácticas en la Cadena de Suministro desde
compañíasdentro y fuera de los segmentos de la cadena. Los componentes
clave son:
 Descripciones estándar de los elementos de procesos que hacen más
compleja lagestión de procesos.
 Las métricas de las mejores prácticas o Benchmarking, usadas para
compararrendimientos de los procesos objetivos sirviendo como puntos
de referenciaexternos.
 Descripción de la gestión de las mejores prácticas.Tal y como se
desprende de la revisión y del análisis realizado, el modelo SCORes una
herramienta de modelado usada para crear modelos estáticos de
procesos denegocio incluidos de forma análoga a los flujos de
diagramas como IDEF0, DFD, etc.,pero carece de una representación
dinámica de la Cadena de Suministro que permitaestudiar su
rendimiento y los procesos de la cadena bajo un significado o
perspectiva dedinamismo. Ha de encaminarse hacia aspectos de
sistemas de comportamiento ysistemas de planificación avanzados de
modo que puedan mejorarse las respuestas de lademanda y realizar
simulaciones que permitan a priori observar e identificar los puntosclave
de mejora y su relación causa-efecto.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
33
UBICACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA CADENA DESUMINISTRO
ATRIBUTO DE
DESEMPEÑO
DEFINICIÓN INDICADOR
Fiabilidad de la
entrega
Desempeño en entrega de la cadena de Desempeño en la entrega.
suministro:productocorrecto,enel lugar
correcto, en el tiempo correcto, en las Tasas de cumplimiento.
condiciones y empaque correctos, en la
cantidad correcta, con la documentación Pedidos perfectos.
correcta, al cliente correcto.
Responsabilidad
Velocidad a la cual la cadena de
Tiempode cumplimientode pedidos.
suministro proporciona productos al
cliente.
Flexibilidad
Agilidad de una cadena de suministro
para
responder a los cambios del mercado
para Tiempo de respuesta de la cadena
ganar o mantenerlaventajacompetitiva. de suministro
Costos
Costostotalesde gestiónde la
Costosasociadoscon laoperaciónde la cadenade suministro.
cadenade suministro Productividaddel valoragregado.
Costosde garantía/devoluciones
Efectividadde unaorganizaciónenla Ciclode caja.
Eficienciaengestión gestiónde activos(fijosycapital de Días de inventario.
de activos
trabajo) para soportarla satisfacciónde
la Rotaciónde activos.
demanda.
Fuente: Gunasekaran, A. “Performance Measures and Metrics 2
in a Supply Chain Environment” International
Journal o
6.4 MARCO CONCEPTUAL
2Cogollo Flórez, J. M. (2010). Diseño metodológico para la implementación del sistema de
indicadores de desempeño de la cadena de suministros en un astillero colombiano en
condiciones de incertidumbre (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
34
Existen una serie de conceptos que se deben definir para tener una mejor
claridad de los temas analizados. El primer término es Logística que es definida
según el Council of Logistics Management (CLM), como el proceso de planear,
implementar y controlar Efectiva y eficientemente el flujo y almacenamiento de
bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de
consumo con el propósito de cumplir los requisitos del cliente.
Además la logística también es definida desde el punto de vista empresarial
según el profesor Ronald H. Ballou la logística empresarial es todo movimiento
y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra
de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de
información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel
de servicio adecuado a un costo razonable.
Por otro lado el proceso logístico comprende un conjunto de actividades
clasificables en subprocesos principalmente en aquellos que implican
planeación de actividades de operación y control como por ejemplo el
transporte, almacenamiento, preparación de pedidos, manejo de inventarios
entre otros.
Según Casanovas &Cuatrecas3as el proceso de distribución es la gestión de
materiales entre las plantas mencionadas y los puntos de consumo.
Para continuar con la secuencia en la revista Gestiopolis dice que la
distribución física y Logística es un concepto originado en el marketing e
introducido por los Estados Unidos a finales de los ´60. El concepto se refiere a
una unificación de cinco subsistemas (transporte, almacenaje, embalaje, carga
/ descarga y distribución) y un sistema de apoyo e información.
Se denomina transporte o transportación al traslado de algún lugar a otro algún
elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. El transporte
es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.
En cuanto al transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de
llevar de un lugar a otros bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la
3 Angus Casanova (2000) Logística Empresarial. Pag. 45. Editorial Gestion 2000.
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
35
Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento
preciso y en el destino deseado. La diferencia más grande del transporte de
pasajeros es que es de gran importancia el tiempo de viaje y el confort.
El transporte de Carga por carretera se realiza utilizando vehículos, como lo
son camionetas, camiones, tracto mulas, entre otros vehículos que son
destinados al transporte de carga, por las vías. Estos transportes se
caracterizan por la agilidad de carga y descarga.
Para Lyer los intermediarios actúan como agente introductor entre los
compradores y los proveedores.
Se trata de la integración de la información, transporte, inventario,
almacenamiento, manejo de materiales y embalaje.
Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que
se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos.
Los agregados son el conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o
artificial cuyas dimensiones están comprometidas entre los límites fijados en la
Norma ITINTEC 400.037. Además son la fase discontinua del concreto y son
materiales que están embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el
75% del volumen de la unidad cúbica de concreto.
Los agregados son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están
embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los
concretos y morteros). (Cisneros, 2009)
Es denominado cemento un conglomerante formado a partir de una mezcla de
caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecer al contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos (grava y
arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se
endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón o concreto.
Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.
BIBLIOGRAFÍA
”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS”
36
Anderson, Dan. & Norman, Andreas.(2002): Procurement of Logistics Services:
A Minute work or a Multiyear Project?. En: European Journal of Purchasing &
Supply Management
Casanovas, A. y Cuatrecasa, L. (2011). Logística integral, lean supply chain
management. Barcelona: PROFIT.
Ballou, R. (1999): Business Logistic Management. Planing, organizing and
controlling the supply Chain. 4 ed. Prentice Hall, New Jersey.
Poluha, R. (2007). Aplication of the SCOR model in supply chain management.
Nueva York: Cambria Press.
The Supply-Chain Council, Inc.(2010), SCOR Supply Chain Operations
Reference Model Version 10.0, USA.
Disponible en: http://www.supply-chain.org.
Swartwood, D. (2003).
Using Lean, Six Sigma, and SCOR To Improve Competitiveness.
RIZZI, A. y ZAMBONI, R. (1999). “Efficiency improvement in manual
warehouses through ERP systems implementation and redesign of the logistics
processes”. LogisticsInformation Management, Vol. 12, Nº 5, pp. 367-377.
Lama, J. L. C., & Esteban, F. C. L. (2005, September). Análisis del modelo
SCOR para la Gestión de la Cadena de Suministro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alberto caicedo 207115_20
Alberto caicedo 207115_20Alberto caicedo 207115_20
Alberto caicedo 207115_20
Alberto Caicedo Quiñones
 
Trabajo colaborativo n_1_Supply Chain Management y Logística
Trabajo colaborativo n_1_Supply Chain Management y LogísticaTrabajo colaborativo n_1_Supply Chain Management y Logística
Trabajo colaborativo n_1_Supply Chain Management y Logística
Juan Carlos Restrepo
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosHector Javier
 
De la Gestión Logística al Supply Chain Management
De la Gestión Logística al Supply Chain ManagementDe la Gestión Logística al Supply Chain Management
De la Gestión Logística al Supply Chain Management
Armando Vicente Tauro
 
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.Rafael Maya Sanabria
 
Cadena de suministros(2)
Cadena de suministros(2)Cadena de suministros(2)
Cadena de suministros(2)memeldc04
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
acpicegudomonagas
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
JairIvanRuelasGarcia
 
Procesos scm (2)
Procesos scm (2)Procesos scm (2)
Hacia una Logística Integral Inteligente
Hacia una Logística Integral InteligenteHacia una Logística Integral Inteligente
Hacia una Logística Integral Inteligente
Parque de Innovación
 
Ingenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministro
Ingenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministroIngenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministro
Ingenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministro
JOHNNY MORENO CRUZ
 
Supply Chain Management: el futuro de la logística
Supply Chain Management: el futuro de la logísticaSupply Chain Management: el futuro de la logística
Supply Chain Management: el futuro de la logística
IEBSchool
 
GEOL210919P -S1
GEOL210919P -S1GEOL210919P -S1
GEOL210919P -S1
DiplomadosESEP
 
Gestion de la cadena de abastecimiento SCM
Gestion de la cadena de abastecimiento SCMGestion de la cadena de abastecimiento SCM
Gestion de la cadena de abastecimiento SCM
TBL The Bottom Line
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Agencia Exportadora®
 
Cadena de suministros 2014 2
Cadena de suministros 2014 2Cadena de suministros 2014 2
Cadena de suministros 2014 2
Eliut Lopez Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Alberto caicedo 207115_20
Alberto caicedo 207115_20Alberto caicedo 207115_20
Alberto caicedo 207115_20
 
Trabajo colaborativo n_1_Supply Chain Management y Logística
Trabajo colaborativo n_1_Supply Chain Management y LogísticaTrabajo colaborativo n_1_Supply Chain Management y Logística
Trabajo colaborativo n_1_Supply Chain Management y Logística
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
De la Gestión Logística al Supply Chain Management
De la Gestión Logística al Supply Chain ManagementDe la Gestión Logística al Supply Chain Management
De la Gestión Logística al Supply Chain Management
 
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
 
Cadena de suministros(2)
Cadena de suministros(2)Cadena de suministros(2)
Cadena de suministros(2)
 
Supply Chain Management
Supply Chain ManagementSupply Chain Management
Supply Chain Management
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
F:\Supply Chain
F:\Supply ChainF:\Supply Chain
F:\Supply Chain
 
Procesos scm (2)
Procesos scm (2)Procesos scm (2)
Procesos scm (2)
 
Hacia una Logística Integral Inteligente
Hacia una Logística Integral InteligenteHacia una Logística Integral Inteligente
Hacia una Logística Integral Inteligente
 
Ingenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministro
Ingenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministroIngenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministro
Ingenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministro
 
Scm
ScmScm
Scm
 
Supply Chain Management: el futuro de la logística
Supply Chain Management: el futuro de la logísticaSupply Chain Management: el futuro de la logística
Supply Chain Management: el futuro de la logística
 
GEOL210919P -S1
GEOL210919P -S1GEOL210919P -S1
GEOL210919P -S1
 
Gestion de la cadena de abastecimiento SCM
Gestion de la cadena de abastecimiento SCMGestion de la cadena de abastecimiento SCM
Gestion de la cadena de abastecimiento SCM
 
Logistica Integral
Logistica IntegralLogistica Integral
Logistica Integral
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Cadena de suministros 2014 2
Cadena de suministros 2014 2Cadena de suministros 2014 2
Cadena de suministros 2014 2
 

Destacado

Series and parallel operation of power devices
Series and parallel operation of power devicesSeries and parallel operation of power devices
Series and parallel operation of power devices
Mafaz Ahmed
 
Agentes quimicos
Agentes quimicosAgentes quimicos
Agentes quimicos
xavier-123
 
MODELOS MENTALES
MODELOS MENTALESMODELOS MENTALES
MODELOS MENTALES
Dilsa Ordoñez
 
Verdadero o Falso
Verdadero o FalsoVerdadero o Falso
Verdadero o Falso
romilapaz
 
Hbaitos en mi barrio
Hbaitos en mi barrio Hbaitos en mi barrio
Hbaitos en mi barrio
Dani Alvarez
 
Identidad chilena
Identidad chilenaIdentidad chilena
Identidad chilenay3rko1999
 
Pizza King - Deliciosas pizzas
Pizza King -  Deliciosas pizzasPizza King -  Deliciosas pizzas
Pizza King - Deliciosas pizzasDaniela Bastidas
 
Educación en valores a través de las artes visuales final
Educación en valores a través de las artes visuales finalEducación en valores a través de las artes visuales final
Educación en valores a través de las artes visuales finalDiana Cedeño Córdova
 
Trabajo de tecnología campus party (1)
Trabajo de tecnología campus party (1)Trabajo de tecnología campus party (1)
Trabajo de tecnología campus party (1)miguegato
 
Shop front awning aberdeen 9300
Shop front awning aberdeen 9300Shop front awning aberdeen 9300
Shop front awning aberdeen 9300
southwestawning
 

Destacado (19)

SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
SLIDESHARE
 
Series and parallel operation of power devices
Series and parallel operation of power devicesSeries and parallel operation of power devices
Series and parallel operation of power devices
 
Agentes quimicos
Agentes quimicosAgentes quimicos
Agentes quimicos
 
MODELOS MENTALES
MODELOS MENTALESMODELOS MENTALES
MODELOS MENTALES
 
Verdadero o Falso
Verdadero o FalsoVerdadero o Falso
Verdadero o Falso
 
1 materiales magneticos 1
1 materiales magneticos 11 materiales magneticos 1
1 materiales magneticos 1
 
Presentación pizza
Presentación pizzaPresentación pizza
Presentación pizza
 
Hbaitos en mi barrio
Hbaitos en mi barrio Hbaitos en mi barrio
Hbaitos en mi barrio
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Presentacion ppt
Presentacion pptPresentacion ppt
Presentacion ppt
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Parmenides
 
Identidad chilena
Identidad chilenaIdentidad chilena
Identidad chilena
 
Pizza King - Deliciosas pizzas
Pizza King -  Deliciosas pizzasPizza King -  Deliciosas pizzas
Pizza King - Deliciosas pizzas
 
Educación en valores a través de las artes visuales final
Educación en valores a través de las artes visuales finalEducación en valores a través de las artes visuales final
Educación en valores a través de las artes visuales final
 
Trabajo de tecnología campus party (1)
Trabajo de tecnología campus party (1)Trabajo de tecnología campus party (1)
Trabajo de tecnología campus party (1)
 
Shop front awning aberdeen 9300
Shop front awning aberdeen 9300Shop front awning aberdeen 9300
Shop front awning aberdeen 9300
 
94403413
9440341394403413
94403413
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
No al maltrato animal
No al maltrato animalNo al maltrato animal
No al maltrato animal
 

Similar a Nuevo plan de tesis_ -ultimo

Gestiã³n de la cadena de suministro
Gestiã³n de la cadena de suministroGestiã³n de la cadena de suministro
Gestiã³n de la cadena de suministroAlejo Arbelaez
 
Cadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdfCadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdf
Unsaac - UAP
 
Manejo de la información (oficial)1
Manejo de la información (oficial)1Manejo de la información (oficial)1
Manejo de la información (oficial)1
Diego Rosas Sierra
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Manager Asesores
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Elio Laureano
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
ar4yj
 
Administracion cadena-abastecimiento
Administracion cadena-abastecimientoAdministracion cadena-abastecimiento
Administracion cadena-abastecimiento
Maritza Roxana Maldonado Malca
 
PRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDA
PRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDAPRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDA
PRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDA
TBL The Bottom Line
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
HECTORFERNANDOFONSEC
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Anyeni Garay
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTOGESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
TBL The Bottom Line
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTOGESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
TBL The Bottom Line
 
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.Rafael Maya Sanabria
 
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
batoloco32
 
Aar2570
Aar2570Aar2570
Antecedentes y definición de e business
Antecedentes y definición de e businessAntecedentes y definición de e business
Antecedentes y definición de e business
DocumentosAreas4
 

Similar a Nuevo plan de tesis_ -ultimo (20)

Gestiã³n de la cadena de suministro
Gestiã³n de la cadena de suministroGestiã³n de la cadena de suministro
Gestiã³n de la cadena de suministro
 
Cadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdfCadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdf
 
Unidad 2 modelado de negocios
Unidad 2 modelado de negociosUnidad 2 modelado de negocios
Unidad 2 modelado de negocios
 
Manejo de la información (oficial)1
Manejo de la información (oficial)1Manejo de la información (oficial)1
Manejo de la información (oficial)1
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
 
Administracion cadena-abastecimiento
Administracion cadena-abastecimientoAdministracion cadena-abastecimiento
Administracion cadena-abastecimiento
 
PRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDA
PRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDAPRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDA
PRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDA
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
 
Uiv tema10-equipo cam-sgepci
Uiv tema10-equipo cam-sgepciUiv tema10-equipo cam-sgepci
Uiv tema10-equipo cam-sgepci
 
Arti05gestionperaciones
Arti05gestionperacionesArti05gestionperaciones
Arti05gestionperaciones
 
Seminario scm ACTUALIZADA
Seminario scm ACTUALIZADASeminario scm ACTUALIZADA
Seminario scm ACTUALIZADA
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTOGESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTOGESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
 
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
 
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
 
Aar2570
Aar2570Aar2570
Aar2570
 
Antecedentes y definición de e business
Antecedentes y definición de e businessAntecedentes y definición de e business
Antecedentes y definición de e business
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Nuevo plan de tesis_ -ultimo

  • 1. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 1 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MAESTRIA EN GESTION EMPRESARIAL “PLAN DE TESIS” CURSO:SEMINARIO DE TESIS II DOCENTE : Dr. DIANA AVILES MAESTRISTA: H. PAUL VERA HERRERA. SURCO– 2014
  • 2. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 2 PLAN DE TESIS 1. TITULO APLICACION DEL MODELO DE LOGISTICA SCOR PARA LA OPTIMIZACION DE LA CADENA DE SUMINISTROS DEPEQUEÑAS EMPRESAS MINERASDE AGREGADOS DE CONSTRUCCION EN EL DISTRITO DE CHILCA 2. AUTOR 3. ASESOR 4. PROBLEMA 4.1 Planteamiento del Problema 4.2 Formulación y Delimitación del Problema 4.3 Importancia y Justificación del Estudio 4.4 Limitación del estudio 5. OBJETIVOS 5.1 General 5.2 Específico 6. MARCO REFERENCIAL 6.1 Marco Teórico 6.1.1 Relación con la Maestría 6.1.2 Antecedentes 6.2 Revisión de Literatura 6.2.1 La Logística 6.2.2 Actividades Logísticas 6.2.3 Sistemas Logísticos 6.2.4 La Cadena de Suministros 6.3 Bases Teóricas 6.3.1 Modelo de Gestión. 6.3.1.1 Tipos de Modelos Logísticos 6.3.1.2 Modelo SCOR 6.3.1.3 Fases de la Metodología SCOR 6.3.1.4 Método de Mejora de la Competitividad y del Rendimiento. 6.4 Marco Conceptual 7. HIPOTESIS 7.1 General
  • 3. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 3 7.2 Especificas 8. METODOLOGIA DEL ESTUDIO 8.1 Tipo y Método de Investigación 8.2 Diseño Muestral 8.3 Aplicación del Modelo SCOR 8.3.1 Observación Directa 8.3.2 Entrevista no Estructurada 8.3.3 Red de Internet, Bibliotecas y otras Fuentes. 8.4 Procedimientos 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS U OTRO, SEGÚN LA NATURALEZA DEL TEMA
  • 4. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 4 PLAN DE TESIS 1. TITULO:“APLICACION DEL MODELO DE LOGISTICA SCOR PARA LA OPTIMIZACION DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE PEQUEÑAS EMPRESAS MINERAS DE AGREGADOS DE CONSTRUCCION EN EL DISTRITO DE CHILCA” 2. AUTOR:Arq.Hosler Paul Vera Herrera 3. ASESOR: 4. PROBLEMA: 4.1 Planteamiento del Problema: Son muchas las variables y factores que se manejan para evaluar la factibilidad de un determinado proyecto minero, y más aún cuando se tienen que administrar y controlar una correcta cadena de suministros, lo cual no resulta fácil si no se dispone de una herramienta o modelo guía basado en fundamentos o estándares, que contribuya con el éxito de la gestión logística. El rápido y crecienteboom inmobiliario, fruto de la globalización y laincorporación de nuevas economías, ha desarrollado mercados cadavez más competitivos. El mercado global ha dejado obsoleta la visión de que una solaempresa pueda conseguir y mantener el liderazgo en el mercado por sus propios mediosy ha precipitado la edad de las Organizaciones Virtuales y el liderazgo de la Cadena deSuministro. En los grandes mercados, las empresas para competir se asocian con otras empresas paranivelar su desventaja competitiva, y se centra dondees más competitiva. Esta situación, nosconduce a una rivalidad comercial ya no de
  • 5. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 5 empresa a empresa y en ámbitos regionaleso incluso nacionales, sino una rivalidad entre Cadenas de Suministro a nivel global(Christopher y Towill, 2001). En un mercado que tiende hacia la globalización de la economía, lasorganizaciones empresariales se están viendo forzadas a alcanzar niveles de excelencia a escala local mediante sistemas altamente flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a las necesidades y requerimientos que implica este cambio de situación.. La continua reingeniería organizacional, los cambios en los valores de la fuerza detrabajo, la reevaluación de medidas de actuación incidiendo en elementos clavescomo: la satisfacción del cliente, la utilización de la inversión, los costes de operación,la calidad y tiempo de ciclo y el abandono de la propuesta tradicional entre coste o servicio. En el pasado, las empresas tradicionalmente han monitorizado y medido la eficiencia y productividad de sus operaciones en unidades que están limitadas a los propios límites de la compañía. El cambio para la Gestión de la Cadena de Suministroes que las medidas deben dirigirse a todos los niveles de la cadena de socios en ordenjerárquico, valorando la efectividad y beneficios probables de la cadena completa. En la Cadena de Suministro se valora la exactitud, simplicidad, coordinación deactividades y sobre todo la velocidad de la cadena. Otras agencias como la SupplyChain Council (SSC) han establecido industrias cruzadas con las mejores prácticas paraque se utilice un lenguaje y un marco común en las medidas de rendimiento de lacadena suministro. El resultado del trabajo es aceptado por muchas compañías y seconoce como el Modelo de Referencia de Operaciones de la Cadena de Suministro(SCOR) 4.2 Formulación y Delimitación del Problema Las empresas del sector de agregados de construcción en la ciudad de Lima tienen dificultades para mantenerse en el mercado debido a los métodos artesanales que se utilizan para desarrollar el proceso logístico así como en la gestión y control de sus procesos tanto productivos como administrativos, de ahí
  • 6. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 6 que, están lejos de alcanzar las buenas prácticas globales en cuanto al manejo de materiales, seguridad industrial, gestión de inventarios y proceso de órdenes, todo esto con el mínimo de costos, según las condiciones cambiantes del mercado. Por esta razón la propuesta de esta monografía busca establecer la respuesta a ¿COMO LOGRAR LAOPTIMIZACION DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE PEQUEÑAS EMPRESAS MINERASDE AGREGADOS DE CONSTRUCCION EN EL DISTRITO DE CHILCA APARTIR DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE LOGISTICA SCOR? VARIABLES  Optimización dela Cadena de Suministros  Modelo de Logística Scor 4.3 Importancia y Justificación del Estudio Las organizaciones son sistemas complejos e integrales conformados por recursos tanto humanos como una variedad de recursos físicos coordinados para la obtención de una finalidad establecida, y que a su vez, están constituidas por sistemas o subsistemas que interactúan entre sí, los cuales deben estar vinculados adecuadamente e interrelacionados activamente, cuando se quiere lograr una gestión eficiente y efectiva. La gestión en el ámbito empresarial puede definirse como el conjunto de actividadesque puedan repercutir en los resultados de la organización. Y para esto es necesario unmodelode gestión que permita optimizar recursos, costos y esfuerzos,con la integración de todos aquellos conceptos cuya gestión tienen aspectos y requisitos comunesen la cadena de suministros. El objetivo no es otro que evitar duplicidades, optimizar recursos y simplificar al máximo la gestión de todos los Sistemas; lo cual no resulta fácil de realizar, más aún cuando no se cuenta con una herramienta adecuada, como lo es un modelo de gestión de la información para la logística en lacadena de suministros, bajo una de las metodologías existentes hoy en día para tal fin. Toda esta situación acarrea que las empresas incurran enincumplimientos de fechas a la hora de entregar Informes y documentos, coninformación de vital importancia para la toma de decisiones por parte del cliente final (Proveedores,
  • 7. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 7 Constructoras,Contratistas, etc.) aunado a las frecuentes oportunidades donde se generan retrabajos y duplicidad de tareas que se traducen en pérdida de tiempo y consumo de recursos, valiosos para otras actividades o procesos de la organización. La situación antes descrita conlleva al desarrollo del presente trabajo para dar respuesta al siguiente planteamiento problemático:  La existencia de Modelos de Gestión básicos y a la vez poco eficientes encada uno de los Procesos de la Logística, para empresas mineras dedicadas a la explotación de agregados de construcción.  Incidencia de manera negativa en la disponibilidad y entrega efectiva de información importante para la toma de decisiones y elaboración de planes estratégicos  La inoportuna entrega de respuestas al cliente (proveedores, constructoras, contratistas, etc.)  La ineficiencia de la gestión organizacional hasta elpresente. Por lo tanto,la realización de esta Tesis de Master surge de la necesidad de la adecuadaGestión de la Cadena de Suministro como una de las claves de la estrategia competitiva de las empresas. Por este motivo, se hace indispensable el uso de una serie de parámetros cuantificables que permitan analizar y gestionar la Cadena de Suministro de una forma objetiva, es decir, se necesitan una serie de indicadores mediante los cuales se pueda gestionar la cadena logística en cada uno de sus elementos,a través de un sistema de Gestión de la Información que plantea este modelo SCOR y que permite organizar a las canteras del distrito de Chilca para interconectarlas entre sí, y así poder abastecer las necesidades y la demanda del mercado de la construcción. 4.4 Limitación del Estudio Resulta vital para cualquier empresa minera no metálica (Canteras) de explotación y producción de agregados de construcción para atender correctamente ala demanda interna , la aplicación de una política de logística integral, tanto para la mejora de atención al cliente en losprocesos, así como en
  • 8. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 8 la etapa de información con respecto a las fallas que se puedan presentar en cualquiera de las actividades que componendicho proceso, teniendo en consideración un conjunto de decisiones para laoptimización de la cadena de suministros, lo cual lleva a una reducción considerable de los costos y por último, la imagen de responsabilidad ambiental que la empresaproyecta ante la sociedad. En este sentido nos limitaremos a atender un mercado local en la ciudad de Lima, teniendo en cuenta el desarrollo de un MODELO LOGISTICOSCORque contribuya con la OPTIMIZACION DE LA CADENA DE SUMINISTROSde una pequeña empresa minerade agregados de construcción ubicada en el Distrito de Chilca, y que no cuente con una infraestructura logística adecuada, integrando a este, un sistema de gestión de la información que permita estar conectados tanto a los proveedores como el cliente final, para satisfacer sus necesidades, respetando las políticas de medio ambiente en la explotación de las canteras y la responsabilidad social que esta pueda acarrearpermitiendo una buena imagen en la organización
  • 9. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 9 5. OBJETIVOS: A continuación se presentan los objetivos logrados con el desarrollo del Trabajo: 5.1General Desarrollar un Modelo de Logística SCOR para la Optimización de la Cadena de Suministros de pequeñas empresas mineras de Agregados de Construcción en el Distrito de Chilca 5.2 Específicos  Evaluar los Procesos Internos y Externos de pequeñas empresas mineras en Chilca con la finalidadde mejorar la eficiencia organizacional.  Desarrollarun modelo de LogísticaSCOR para estandarizar los procesos de planeamiento, abastecimiento, fabricación, entrega, retorno y habilitación de los recursos (físicos, humanos y técnicos)  Optimizar los procesos que intervienen en la cadena de suministros  Definir los Medios o Canales de Comercialización y Distribución de la Información que permita sincronizar la comunicación de los procesos para garantizar la productividad de la empresa  Planificar y dirigir las acciones del equipo de servicio al cliente a fin de satisfacer sus necesidades y sustentar las operaciones de la compañía.
  • 10. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 10 6. MARCO REFERENCIAL 6.1MARCO TEORICO En el presente capítulo se presentan las secciones relacionadas con la Maestría de Arquitectura con Mención en Gestión Empresarial, Revisión deLiteratura, Bases Teóricas y las Preguntas de Investigación: 6.1.1 RELACION CON LA MAESTRIA Hace algunos años atrás, me encontraba realizando una obra para la Municipalidad de San Borja, para la reparación y habilitación de pistas y veredas del sector, para este trabajo, conseguíproveedores para abastecernos de materiales de construcción, y al darme cuenta que no cumplían con sus tiempos y con el volumen requerido para la obra, fui investigando el origen del problema, hasta llegar a la conclusión que dicho problema se generaba en el punto de inicio del material de construcción, es decir, las Canteras. Al conocer más de cerca esta problemática, llegue a la conclusión de que las empresas que se dedican al este sector, no cuentan con un Modelo de Gestión que permita Administrar, Desarrollar y Controlar la explotación de materiales de construcción, para abastecer a un mercado exigente, y que pasa por un crecimiento inmobiliario en el país y el desarrollo de grandes proyectos de interés para la ciudad. Además, analice un conflicto en la disponibilidad y entrega por parte de las empresas mineras, y la falta de una buena planificación para definir toma de decisiones y elaboración de planes estratégicos, debido a una ineficiente gestión organizacional y a undeficiente proceso en su cadena de suministros. Por todo ello, vi necesario e interesante, realizar una investigación para dar una posible solución al problema planteado y generar un modelo que resuelva la problemática del sector.
  • 11. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 11 6.1.2 ANTECEDENTES MINERÍA NO METÁLICA AVANZA SIN LEY QUE LA RESPALDE Si bien las exportaciones de la Minería No Metálica se incrementaron 5% en los primeros cinco meses del año, la ausencia de un marco legal que promueva esa actividad genera dudas sobre su sostenibilidad, según el Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas de la Asociación de Exportadores (ADEX). El gran problema de esta industria es que no se reconocen sus diferencias con la minería tradicional, de ahí que se desarrolla, amparada en la Ley General de Minería. “Esto genera muchas dificultades como las regalías que debemos pagar por los productos terminados sin considerar que nuestro rubro tiene una diferencia abismal con la minería tradicional” Este rubro es muy importante no solo porque abastece principalmente al mercado interno, sino porque aporta al desarrollo de otras actividades industriales, además de generar mayor valor agregado. “No afectamos el medioambiente, solo se remueve la tierra para extraer el mineral sin utilizar ninguna herramienta química”. El Estado debería impulsar una norma para ese sector, que promoverá la incursión de más empresas en la actividad minera. “Hasta el momento los despachos están avanzando y se debe principalmente a las estrategias de los empresarios del sector”.
  • 12. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 12 Fuente Adex demanda de agregados Algunos países que han separado a ambas minerías con códigos legales diferentes como es el caso de Costa Rica, Turquía, Chile o México. Se busca también, reunirnos con las instituciones del Estado para alcanzarles una propuesta que contemple, entre otras cosas, establecer un orden en las negociaciones con las comunidades campesinas y evitar las situaciones de conflicto”. Demanda Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE indicaron que entre enero y mayo los despachos del sector minero no metálico sumaron cerca de US$ 290.8 millones, 5% más que lo obtenido en similar periodo del 2012 (US$ 277.2 millones) y 60% más que en el 2011 (US$ 173.4 millones). Los productos más demandados del sector fueron “fosfatos de calcio naturales”, que concentró el 59% de todos los envíos con US$ 170.2 millones, seguido por “los demás placas y baldosas de cerámica” con despachos por US$ 35 millones, y “mármol, travertinos y alabastros”, con ventas por US$ 8.2 millones, entre otros. En cuento a los mercados, Brasil se posicionó en primer lugar con US$ 75.1 millones, mientras que EE.UU. y Chile se ubicaron en segundo y tercer lugar con US$ 71.2 millones y US$ 30.5 millones, respectivamente.
  • 13. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 13 Mi comentario al respecto es a partir del volumen significativo de canteras en el país y como se puede justificar esta información en base a los petitorios que se extienden a nivel nacional y que se expenden sin ningún criterio haciendo de la actividad minera no metalica un negocio artesanal y en la mayoría de casos hasta informal, además de las perdidas cuantitativas que generan por la falta de inversión ocasionando un déficit en la demanda actual y perdidas económicas en una economía global y creciente por la que vivimos. Fuente Adex 6.2REVISIÓN DE LITERATURA 6.2.1 LA LOGÍSTICA La logística se ha ido desarrollando desde que tuvo sus inicios en el contexto militar; pero fue a partir de la segunda guerra mundial cuando empezó a ser
  • 14. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 14 tomada en cuenta en el mundo empresarial (Langley, C.J., 1986; Carrasco, J. 2000; Garcia, J.D, 2004; Trujillo, G.V, 2005), esta ha venido evolucionando desde el manejo de flujo de materiales hasta la logística integral, para lograr tener claridad en los conceptos de logística se dará una mirada a la bibliografía reciente sobre el tema, pasando por la logística, producción, almacenaje y distribución. (QualityFunctionDeployment) traduce las necesidades y expectativas de los clientes y consumidores de un producto en un conjunto de especificaciones y requerimientos. Se puede entonces observar que la logística es una herramienta integradora de la organización en la cual se deben realizar estudios e investigaciones con el objetivo de realizar mejoras en dicho sistema y así poder lograr una mayor diferenciación ante los clientes gracias a la satisfacción de sus necesidades y a la información estratégica sobre la calidad del producto y del servicio que se puede obtener de ellos (Prada, O 2000) Es por ello que la logística cada vez toma mayor participación en las organizaciones como elemento clave para el mejoramiento de la rentabilidad y rendimiento de las empresas y en la economía por la importancia de esta en el mercado nacional e internacional de bienes y servicios (Stock, J &Lambert, D. 2000) El objetivo logístico es minimizar el costo total, dado el objetivo de servicio al cliente. (Lambert, D et al 1998). El análisis del costo total es la clave para administrar la función logística, la empresa se debe centrar más en la reducción del costo total, que en la de costos de actividades por separado (Stock J.R; &Lambert, D 2000). Estos costos se pueden agrupar en seis categorías: Costo de nivel de servicio, Costo de transporte, Costo de almacenamiento, Costo de procesamiento de órdenes y sistema de información, Costo de cantidad de lote y Costo de mantenimiento del inventario. (Soret de los santos I.2001, Stock J.R; & Lambert, D 2000). Lograr reducción en estos costos es significativo para las utilidades de la empresa, dado que los costos logísticos de una empresa manufacturera promedio constituyen cerca del 50 al 60% de las ventas. (Ballou, R. 2004) A estos costos se le suman los expuestos por (Handabaka A.1994; Avendaño, G. 2.003): Los Costos Directos compuestos por Embalaje, Marcado, Documentación, Unitarización, Almacenamiento, Manipuleo, Transporte,
  • 15. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 15 Seguro, Aduaneros y bancarios) y los Costos Indirectos entre los cuales están los Administrativos y los de Capital; los cuales se incurren en la operación de logística internacional; siendo el costo de transporte de carga internacional el principal parámetro de costo en la cadena de distribución física internacional. Lo anterior demuestra la relevancia e importancia que ha tomado la logística y su gestión en las organizaciones, en la medida en que contribuyen a la disminución de inventarios e incrementan la competitividad y con ésta su rentabilidad. 6.2.2 ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (Ballou, R 2004) divide las actividades logísticas, en actividades clave y actividades de apoyo. Entre las actividades clave están: el servicio al cliente, el transporte, el manejo de inventarios y los flujos de información y procesamiento de pedidos; en la actividades de apoyo se encuentran: Almacenamiento,
  • 16. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 16 manejo de materiales, compras, embalaje y protección, cooperación con producción y operaciones, mantenimiento de la información. De igual manera, (Lambert, D; et al 1998; Stock, J.R. & Lambert, D. 2000), concluyen que las principales actividades logísticas son las siguientes: Actividades logísticas internas: • Pronósticos de la demanda: Para saber cuánto debo ordenar a los proveedores a través de mis compras. • Administración de inventarios: Es importante para determinar el nivel de inventario para alcanzar altos niveles de servicio. • Manipulación de materiales: Ocurre tanto para las materias primas, como para los productos en proceso y los productos terminados. • Procesamiento de órdenes: La velocidad de reacción que tiene el sistema ante los pedidos de los clientes. • Empacado: La logística debe proveer protección durante el transporte. • Selección de planta y bodegas: La ubicación de las plantas y/o bodegas puede mejorar los niveles de servicio al cliente. • Aseguramiento del abastecimiento: La compra de materia prima y servicios desde fuera de la organización para asegurar la efectividad de los procesos de manufactura y logísticos. • Logística en reversa: El manejo de devolución de bienes, bien sea como recuperar o desechar desperdicios. • Almacenamiento y bodegajes: Administración del espacio para mantener inventarios. Actividades logística externas: Servicio al cliente: Esta actividad es el resultado final, la salida del proceso Comunicación logística: Es la calve del eficiente funcionamiento de cualquier sistema logístico. Partes y servicio de soporte: La responsabilidad de la logística no sólo termina en el momento en que llega le producto al cliente, sino que parte de la actividad de marketing de la empresa es prestar el servicio postventa.
  • 17. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 17 Tráfico y transporte: un gran componente de la logística es el movimiento de bienes desde punto de origen hasta punto destino y tal vez su regreso. En mi opinión, a través de estas actividades logísticas, se podrá evaluar cuales son las potencialidades de cada una de las empresas de canteras para mejorar la optimización de la cadena de suministros y detectar quien carece de un sistema logístico para implementarlo y nivelarlo con los demás procesos y así tener los resultados esperados a través de un eficiente sistema de comunicación integrado y que responda a las necesidades del cliente final. 6.2.3 SISTEMA LOGÍSTICO El sistema logístico es el conjunto de actividades tanto internas como externas que tienen lugar entre el aprovisionamiento de materias primas y la entrega de productos terminados a los clientes, las cuales tienen como objetivo la calidad como adecuación del producto para dar satisfacción a las necesidades y aspiraciones del cliente; el servicio al cliente, reuniendo aquellos aspectos de conveniencia para el cliente en su transacción con la empresa que no están directamente asociados con la empresa y costo para el cliente, integrado por el precio de adquisición, o disposición y costes asociados a la utilización del producto. (Carrasco, J. 2000) y mediante la sincronización de sus funciones componentes, permite lograr un flujo ágil para responder velozmente a una demanda cambiante y cada vez más exigente. (Monterroso, E. 2000). “El sistema logístico será tanto más flexible cuanto mayor sea el rango de variación de los objetos que pueda afrontar con éxito; cuanto menor sea el coste asociado al cambio de funcionamiento; y cuanto menor sea el plazo requerido para funcionar en las nuevas condiciones”. (Carrasco, J. 2000) El concepto se refiere a un sistema total para controlar el flujo físico de un producto o mercancía, articulando producción y consumo. Se trata de una unificación de cinco subsistemas (transporte, almacenaje, embalaje, carga/ descarga y distribución) y un sistema de apoyo e información. La distribución física se propone proveer, de manera más eficiente, un producto al mercado. En otras palabras, el propósito de la distribución física es repartir una cantidad
  • 18. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 18 necesaria de productos en una condición necesaria requerida y, en suma, al menor costo. (MotokiInatsuka 2000) El concepto actual de sistema logístico lo expresan (Acevedo, J.A, &Urquiaga, A.J. 1997), “la red de unidades autónomas y coordinadas que permiten garantizar la satisfacción de los clientes finales en el tiempo, calidad y costos demandados”. Según estos mismos autores, el sistema logístico está compuesto por tres tipos de procesos, material, financiero y monetario y de dirección que debe funcionar como un solo proceso. El objetivo final del sistema logístico como lo exponen (Christopher, M 1994; Lambert D.M, et al 1998) es “satisfacer a los clientes.” Una red Logística según Soret de los Santos, I (2001) está compuesta por: Proveedores, Centros de producción, Almacenes centrales, Almacenes Nacionales, Almacenes Regionales, Almacenes Locales, Almacenes de Tránsito, Puntos de venta y Clientes. La capacidad de la función logística de coordinarse e integrarse con los demás áreas de la empresa es esencial para que la logística pueda responder a las prioridades diarias. (Langley C.J. 1986)La logística tienen tres salidas claves: acortamiento del conducto entre proveedores y clientes, mejoramiento de la visibilidad del conducto mediante la omisión de las barreras organizativas que forman la raíz del problema y gestionando la logística como un sistema reconociendo sus interrelaciones e interconexiones de la cadena que unen al mercado del proveedor con el del cliente.(Christopher, M. 1994). Para lograr dichas salidas, el sistema logístico debe cumplir con ciertos requisitos, los cuales plantea (Urquiaga A.J. 1999): El sistema logístico se organiza como un flujo único, coordinado y balanceado. La red de actividades y procesos deben ejecutarse (para las características y objetivos del sistema) con un alto nivel de integración. Existe una interrelación y coordinación entre los flujos material, informativo y financiero. Garantiza eficientes costos y plazos de las transacciones y procesos logísticos.
  • 19. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 19 Satisface las exigencias del cliente en el sistema en cuanto a flexibilidad y capacidad de reacción. La toma de decisiones sobre los parámetros de las actividades y procesos que conforman la cadena logística son oportunas y con un carácter de integración. Garantiza un adecuado balance dinámico de los rendimientos y ciclos que exigen los clientes y la competencia. El aseguramiento del sistema de reservas que garantice la estabilidad del sistema logístico. El funcionamiento del sistema logístico debe considerar las exigencias del mercado y la economía nacional. Garantiza un flujo de caja generado por el sistema logístico. En el ámbito interno del sistema logístico empresarial, es fundamental la formulación de adecuadas estrategias de producción, dada la proyección actual y futura de la cadena interna de operaciones y su estrecha interacción con la cadena de aprovisionamiento y de distribución; así, estas estrategias deberán ser coherentes con las de abastecimiento y distribución y juntas, enfocarse en el objetivo final de proveer alto nivel de servicio a clientes. (Ibarra, S. 2003) Mediante la buena utilización de sistemas logísticos se busca la sincronización de sus funciones , que permita lograr un flujo ágil para responder velozmente a la demanda cada vez más exigente de un mercado inmobiliario creciente, esto se debe dar a través de una red de unidades autónomas y coordinadas que permiten garantizar la satisfacción de los clientes finales en el tiempo, calidad y costos demandados, las cuales tienen como objetivo la calidad como adecuación del producto para dar satisfacción a las necesidades y aspiraciones del cliente.
  • 20. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 20 6.2.4 LA CADENA DE SUMINISTRO La enfoque estratégico de la cadena de abastecimiento, o bien llamada cadena de suministros empieza por analizarla a las organizaciones en base a sus desempeños para lograr el desarrollo de la misma , para luego seguir con una mejora de procesos y tecnología que permite identificar los cambios en la organización. Estos desempeños se aplican a través del planeamiento, el aprovisionamiento, la producción y la distribución y que debe concluir en un Nivel de servicio óptimo y que identifique la percepción del servicio por parte del cliente. Estos desempeños se evalúan por medio de información ya sea cualitativa o cuantitativa de la cadena en todo su proceso desde la planeación hasta la satisfacción del cliente, esta información está basada en cinco puntos de medición como son: Ciclo de tiempo para desarrollo del producto, El Nivel de Intercambio de información Cliente – Proveedor, La Diversidad de productos y servicios, El Tiempo del Ciclo del proceso de entrega y La Flexibilidad A continuación realizaré un cuadro síntesis de las fases de desempeño de la Cadena de Suministros y como evalúa los indicadores de cada uno de las fases de desempeño
  • 21. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 21 Fases de la cadena de suministro Ciclo de tiempo para desarrollo del producto • Método de recepción del pedido Desempeño de la • Tiempo total del ciclo de entrega Planeación • Seguimiento de la trayectoria del pedido • Ciclo de flujo del dinero Nivel de intercambio de información cliente- proveedor Desempeño del • Iniciativas de ahorro de costos del cliente y el proveedor Aprovisionamiento • Extensión de la cooperación mutua para la mejora • Grado de compromiso del proveedor e influencia en las decisiones • Grado de asistencia mutua para la solución de problemas Diversidad de productos y servicios Desempeño de la • Grado de utilización de la capacidad instalada Producción • Eficiencia de las técnicas de programación • Costos de manufactura • Nivel de inventarios Tiempo del ciclo del proceso de entrega Desempeño de la • Entrega a tiempo Distribución • Número de entregas perfectas • Flexibilidad para entregas al cliente • Costo total de distribución Flexibilidad Nivel de Servicio • Tiempo de respuesta a requerimientos de información • Nivel de servicio comparado con la competencia • Percepción del servicio por parte del cliente Indicadores Fuente propia 6.3BASES TEORICAS 6.3.1 MODELO LOGISTICO 6.3.1.1 TIPOS DE MODELOS LOGISTICOS A continuación se hará mención delos diversos tipos de modelos logísticos que se emplean en diversas formas de gestión de cadena de suministros, teniendo como objetivo principal identificar las desventajas y deficiencias que estos pueden tener en relación al modelo a proponer (modelo logístico SCOR) Es imprescindible mencionar que estos en su momento de acción han estado direccionadasa cubrir aquellas necesidades de las empresas en mención (Empresas logística) sin embargo, los requerimientos en cuanto a la gestión de suministro en el mundo real son más exigentes para la labor que se desea implementar en relación al rubro determinado y a las necesidades del mercado.
  • 22. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 22 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA LOGÍSTICA TIC DESCRIPCIÓN PRINCIPALES BENEFICIOS ERP El Enterprise ResourcePlanning se define como un Permite estandarizar el sistema de información con el paquete de software de negocios, que permite a las objetivo de unir y automatizar los procesos básicos de empresas planificar y controlar, de forma efectiva, todos negocio de la empresa los recursos necesarios para recoger, hacer, enviar (Kohn et al., 2005). y contabilizar los pedidos de los clientes en empresas se basa en el concepto del “dato único”, mediante una base de producción, distribución o servicios (Rizzi y de datos común, reduciendo así tiempo, burocracia y errores Zamboni, 1999; Huang et al., 2001; Manetti, 2001). (Rizzi y Zamboni,1999). Trazabilidad Habilidad para identificar los materiales en cualquier Automatizar la entrada de información sobre un producto, fase del proceso productivo así como el detalle de sus mejorar la disponibilidad y exactitud de la información, componentes (Rizzi y Zamboni, 1999). Esta visión se mayor flexibilidad de gestión, mayor rapidez en completa con una visión más amplia según la cual la la transmisión de información, aumento de la fiabilidad trazabilidad incluiría el control y seguimiento del producto en la preparación de pedidos, mayor control de las expediciones, a lo largo de todo el canal de suministro (VanDorp, 2002). mejor gestión de stocks (Van Dorp, 2002). EDI El intercambio electrónico de datos consiste en la Mayor calidad y exactitud de la información, mayor seguridad transmisión vía telemática de información en un formato y rapidez en la transmisión, reducción de las normalizado, que se dirige de la aplicación informática tareas que no aportan valor añadido, mejora del servicio de una empresa a la de otra, sin necesidad de intervención al cliente, mejora de las relaciones entre empresas, manual, a través de una red gestionada por terceros reducción de costes e inventarios, aumento del valor (Borders y Johnston, 2000; Martínez y Pérez, 2004). añadido… Método formal y mecánico de programación de MRP suministros por medio del cual se sincroniza el momento Reducción de inventarios de materias primas o productos adecuado de las adquisiciones o de la producción para intermedios, reducción tiempos de reaprovisionamiento… cumplir los requerimientos operativos (Ballou, 2004). TIC gestión Conjunto de sistemas informáticos orientados a la Reducción de stocks, mayor control del producto almacenado, de gestión de stocks tanto de materias primas como de mejora de la trazabilidad, reducción de errores, reducción inventarios productos semielaborados y terminados. de pérdida de producto, caducidad u obsolescencia. TIC Conjunto de sistemas y tecnologías utilizados para la Reducción kilómetros de vacío, optimización del cubicaje optimización programación y optimización de rutas de transporte del vehículo, reducción de consumos, aumento de transporte de los productos. la rapidez de entrega… Permite Optimizar el sistema de información con el objetivo de El Supply Chain Operations Reference model (SCOR), Estandarizar los procesos básicos de la cadena de suministros, SCOR como Supply Chain Management (SCM),proveeuna evaluando constantemente el desempeño de cada integrante para directriz o lineamiento para el mejoramiento de procesos mejorar los procesos de planeación, producción, transformación, y practicas relacionadas con la cadena de abastecimiento. entrega (distribución,transporte y comercialización) y retorno a traves de estrategias de operaciones,flujos dematerial, trabajo e información (Stevens, 1989).
  • 23. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 23 6.3.1.2 MODELO SCOR. Según Poluha (2007), el modelo de Referencia de operaciones de la cadena de abastecimiento, SCOR (theSupplyChainOperations Reference Model), se creó apartir de la aparición de “El Consejo de la Cadena de abastecimiento” (SCC siglasen inglés), ya que se fundó con el objetivo de crear un modelo ideal de cadena desuministro, para lo cual se inventaron el modelo SCOR, y se definió como unmodelo de proceso de referencia estándar para la cadena de suministro y que estáen continuo mejoramiento. El modelo SCOR es utilizado de tres manerasdiferentes: 1. Para evaluar y comparar el desempeño potencial de cadenas de suministro. 2. Para analizar y, si es necesario, optimizar la cadena de suministro integrada a través de socios dentro de la cadena logística. 3. Para determinar lugares adecuados para la asignación de software y su funcionalidad dentro de la cadena de suministro. Así mismo, Ballou (2004) afirmaque los propósitos del diseño del modelo son proporcionar una estructura quevincule los alcances del negocio con las operaciones de la cadena de suministro yde esta manera, desarrollar un enfoque sistemático para identificar, evaluar ysupervisar el desempeño de misma. El modelo logra sus objetivos al contar conuna magnitud que incluye todos los elementos de la demanda, iniciando desde elpronóstico de la demanda de clientes y terminando con la facturación final y pago. También incluye la descripción de la infraestructura de la compañía y establece un marco de referencia para la descripción de proceso en base a los cincocomponentes de; planear, suministrar, hacer, entregar y devolver, basado también en la estructura organizacional del modelo SCOR. Dichos pasos están encada uno de los niveles de la cadena de suministro como se muestra en lasiguiente figura.
  • 24. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 24 MODELO SCOR Fuente: Poluha (2007, pág. 52) El modelo SCOR abarca toda la cadena de suministro desde las relaciones con los proveedores hasta los clientes. Con base a Calderón y Lario (2005), dicho modelo contiene tres niveles de detalle de procesos: nivel superior, nivel de configuración y nivel de elementos de procesos; cada uno ellos aportan indicadores clave de rendimiento. Estos Indicadores se dividen sistemáticamente en cinco atributos de desempeño como se describen en siguiente tabla. Fuente: Ballou (2004) El modelo SCOR es una herramienta estratégica que se utiliza para tener una visión global de toda la cadena de abastecimiento, también específica cada uno
  • 25. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 25 de sus procesos. Sin embargo tiene un enfoque de operaciones y no abarca las funciones de finanzas, marketing y recursos humanos. Por otro lado, se centra en los flujos de productos y de información. El modelo SCOR parte de una visión estratégica de la cadena de abastecimiento, empieza por analizarla en cuanto a sus Bases de competición, para luego seguir con una visión de procesos y tecnología que permite identificar los cambios en la organización. 6.3.1.3 FASES EN LA METODOLOGÍA SCOR. Paul Harman (2003) desarrolla en su trabajo una guía a modo de metodología para la aproximación e implantación del modelo SCOR: Fase 0.- Revisar la estrategia de la Cadena. Esto no es más que una fase deproyecto, como una decisión para considerar si la cadena existente puede sermejorada. Una vez la decisión ha sido tomada, un equipo establecido, entrenadoen la metodología SCOR si fuera necesario, comenzará a trabajar. Fase 1.- Definir los procesos de la Cadena. El SCOR provee un vocabulario y unsistema de notación para definir la mayoría de los procesos que forman parte delas Cadenas de Suministro. En la primera fase, se emprende el actual análisis delos procesos existentes. Este esfuerzo incluye decisiones sobre el número y ámbitode los procesos de la cadena ha ser examinados. Fase 2.- Determinar el rendimiento de la Cadena de Suministro. Una vez definidoslos procesos de la cadena, puede usarse un histórico de datos para definir como esel rendimiento de la cadena. Esto pretende comparar el rendimiento de la propiacadena con las mejores prácticas para determinar la comparación de los procesosde la cadena con procesos similares de otras cadenas similares. Fase 3.- Establecer la estrategia de la Cadena de Suministro, objetivos yprioridades. Una vez obtenida la información del rendimiento de la cadena y lainformación de las mejores prácticas, en la posición obtenida debe considerarse sila estrategia de la cadena es razonable y cómo podría mejorarse el rendimiento.Análogamente puede identificarse que cambios
  • 26. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 26 deberían llevarse a cabo y volveral establecimiento de prioridades para establecer mejoras. Fase 4.- Rediseñar la Cadena de Suministro. El modelo SCOR provee un númerode herramientas que ayudan en el rediseño de la cadena. Éstas identificanproblemas, desventajas y sugieren las mejores prácticas usadas por cadenassuperiores en rendimiento. Fase 5.- Apoyo en el rediseño e implementación. Completado el diseño, debeimplementarse el rediseño usando software y métodos de mejora del rendimiento. Entonces, implementada la nueva cadena y con la información recogida debeanalizarse si se han conseguido los objetivos señalados y propuestos inicialmente. 6.3.1.4 Métodos de mejora de la competitividad y del rendimiento. La suma delSCOR al Lean Six Sigma. Pocos aspectos en una compañía deben ser tan importantes como conseguir ymantener la competitividad. Muchas empresas siguen tres pasos básicos para mantenery mejorar su posición competitiva: 1.- Definir la competitividad del negocio: ¿Cuáles son tus expectativas de cliente? ¿Cómo es el rendimiento de tus competidores? 2.- Determinar las diferencias entre el rendimiento de tus competidores y elpropio. 3.- Disminuir esas diferencias. Según Dan Swartwood (2003) los métodos de mejora dominantes en uso hoyen día son el Lean Manufacturing, Six Sigma y el modelo SCOR (Modelo de Referenciade Operaciones para la Cadena de Suministro). Estos tres métodos pueden ayudar a unacompañía a conseguir mejoras de negocio, pero ninguna de ellas puede ser usada solapara completar el ciclo de competitividad. La experiencia ha mostrado que el SCOR esun excelente preludio para un acercamiento al Lean Six Sigma para el desarrollo deproyectos. El SCOR es un modelo diseñado para analizar una Cadena de Suministro eidentificar oportunidades de mejora en el flujo de materiales e información. El
  • 27. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 27 SCORdefine una Cadena de Suministro como “La integración de procesos de planificación,aprovisionamiento, fabricación, distribución y retorno, abarcando los proveedores de losproveedores y los clientes de los clientes, alineados con una estrategia de operaciones, yflujos de material, trabajo e información” (Stevens, 1989). El modelo SCOR es implementado en fases, empezando en un nivel alto yprogresivamente siguiendo una estrategia top-down hacia las actividades del flujo demateriales e información. Un proyecto SCOR empieza por identificación de unasituación actual y un diseño de los flujos de trabajos, de la gestión de la cadena, yprocede a aproximar la situación analizada inicial al ámbito del SCOR bajo el diseño deun equipo de trabajo. El equipo diseñado hará el trabajo de proyecto de 1 a 3 fases. Fase 1: como se ha mencionado antes, se desarrollará una SCORcard, con ellistado de competidores y recopilación de datos acerca de la competitividad delos mismos. Esta fase es crucial porque responde a la primera de dos preguntas “¿cómo es definida la competitividad del negocio?” y “cuáles son las diferencias de rendimiento entre la empresa y sus competidores?”. Fase 2: un detallado análisis del flujo de material identificará oportunidades demejora que podrán ayudar a reducir esas diferencias de competitividad. Fase 3: el flujo de material es seguido por el flujo de trabajo e informacióndonde la eficiencia de las transacciones más trascendentes es evaluada. Lastransacciones normalmente incluyen, por ejemplo, órdenes de compra, pedidosde venta, órdenes de trabajo y planificación de eventos. El resultado final de completar las tres fases de un proyecto SCOR es unconjunto de medidas de proyecto que varíen desde el aspecto estratégico hasta el tácticodurante un tríodo prolongado inferior a un año, y a largo plazo de 2-5 años. Segúnestimaciones en los trabajos realizados por Dan Swartwood (2003), cuando laimplantación es adecuada, un proyecto SCOR debería producir oportunidades iguales al3% de las ventas.
  • 28. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 28 Conclusión, usando el SCOR como preludio del Lean Six Sigma se obtienenvarias ventajas:  SCOR alinea esfuerzos en la mejora de la Cadena de Suministroglobal, no individualmente con las organizaciones.  SCOR provee un análisis comprensivo de la Cadena de Suministro,centrado en el cliente como objetivo final.  SCOR apoya la selección de proyectos los cuales tendrán mayorimpacto en la consecución de objetivos y mejoras estratégicas. 6.3.1.5 Críticas y Debilidades del Modelo SCOR. El principal objetivo del modelo SCOR es la mejora del alineamiento entre losmercados y la respuesta estratégica de la Cadena de Suministro, bajo la premisa de unmejor rendimiento. El problema en el pasado ha sido las diferentes métricas que fueronusadas en la medición del rendimiento en los distintos niveles (Samuel H. Huan et al.,2004). Es tratado por muchos autores en la literatura y por el propio Consejo de la CS,que la fortaleza del modelo SCOR es proveer un formato estándar que facilite lacomunicación, erigiéndose como una herramienta de uso por la alta dirección en eldiseño y re- configuración de la cadena para conseguir el rendimiento deseado. Algunas de las debilidades del modelo SCOR pueden verse en la revisión yanálisis del modelo SCOR tratadas por Samuel H. Huan, Sunil K. Sheoran y Ge Wang(2004). Entre algunas de las debilidades se cita la gestión del cambio en diferentessituaciones o entornos producidos tanto en la empresa como en el mercado. El principalfactor de esta gestión de cambio es la aceleración del cambio de las tecnologías,principalmente es el ámbito de las tecnologías de la información. El rápido crecimientode Internet entre los clientes requiere un fuerte cambio en la gestión de la estrategia, deeste modo recomiendan que la gestión de cambio sea incluida como elemento en lacategoría de proceso Planificación de la Cadena de Suministro (P1) del modelo SCOR. La primera característica a ser añadida a la gestión de cambio es el análisis demercado, entendiéndose por mercado a la estructura, condiciones y fuerzas para elcambio dadas en la industria, las cuales determinan el comportamiento
  • 29. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 29 de los clientescompradores. El desarrollo de relaciones estrechas con los clientes resulta hoy en díaesencial para la consecución del éxito de la cadena, y éste pasa por el entendimiento delos comportamientos de compra del cliente y el diseño y mantenimiento de la cadenadiseñada para la distribución de valor a los distintos segmentos de cliente. Este análisises un elemento clave para las decisiones estratégicas futuras del modelo SCOR ydebería recibir la atención necesaria. Para el éxito en mercados altamente dinámicos, las empresas deben constituirse ycompetir como Cadenas de Suministro y no como entidades individuales. Debe deidentificarse el potencial de los integrantes y desarrollar modelos y capacidadesorganizacionales y tecnológicas que faciliten los flujos de bienes e información entre lasorganizaciones. El modelo SCOR debe esforzarse y centrarse por sincronizar estasalianzas dinámicas, las cuales requieren de un alto nivel de flexibilidad y agilidad en laestrategia del modelo. La tercera de las características, concierne al uso de herramientas de modeladode redes para apoyar las decisiones de gestión del cambio. El empleo de estasherramientas de modelado, aplicando sofisticadas técnicas por ordenador de modelado,determina el impacto en los distintos escenarios de negocio en costes y operaciones, y ladinámica de la propia cadena. Usadas efectivamente, contribuyen significativamente aalcanzar mayor rentabilidad sobre todo en ambientes cambiantes y turbulentos deincertidumbre media-alta. Así resulta pertinente analizar y estudiar las compatibilidadesque las distintas herramientas y tecnologías usadas por cada integrante particularpresentan, de modo que se optimice y se añadan eficientemente en la integración de lascaracterísticas las herramientas de modelado de la red con el modelo SCOR. Por otra parte, la optimización de la red usando métricas de rendimiento SCORrequiere de herramientas y técnicas para la generación de soluciones óptimas conrespecto a una o varias funciones objetivos que satisfagan a la par ciertas restricciones,constituyendo la determinación de las funciones objetivo la tarea más importante. Lagestión de la cadena desea optimizar el rendimiento, sin embargo, como se ha citadoanteriormente, el SCOR provee un número
  • 30. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 30 finito de métricas de rendimiento. Lacuestión planteada y plasmada por muchos autores y expertos (Ge Wang et al., 2004)es: “¿Pueden estas doce métricas ser usadas para cuantificar la medición delrendimiento de la Cadena de Suministro?”. Ésta se erige como una de las principalesdebilidades del modelo, apoyado sobre un número finito de métricas de rendimiento quepueden no bastar para medir el rendimiento global de una cadena en todos sus aspectosy procesos, y que presenta una dicotomía sustancial entre la rigidez de este conjunto demétricas finitas y estandarizadas con la propugnada y deseada flexibilidad de la cadena. En esta línea, JanWondergem, miembro del Consejo de Cadena de Suministro Europa (2004), apunta que el modelo SCOR es flexible y configurable para necesidadesespecíficas de una cadena, con los procesos que son usados para describirla endependencia de otras, en una configuración de cadena o de red dentro de una rigidezproporcionada por un marco de indicadores o modelo de operaciones estándar. Elmodelo abarca todas interacciones de clientes, desde el pedido inicial hasta la factura,todas las transacciones de material físicas desde los proveedores de los proveedoreshasta los clientes de los clientes, incluyendo campos de servicio logísticos y todas lasinteracciones de mercado, desde el entendimiento de demandas agregadas hasta elcumplimiento de cada orden. El modelo SCORaporta Indicadores Clave de Rendimiento (KPI’s)y este se apoya principalmente en una serie de métricas derendimiento basadas en las cinco categorías definidas: 1. Fiabilidad en el cumplimiento: Rendimiento de entrega Retraso de entrega Ratio de cumplimiento Perfecto cumplimiento de pedidos 2. Flexibilidad: Flexibilidad de producción
  • 31. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 31 Tiempo de respuesta de la CS 3. Velocidad y capacidad de respuesta: Tiempo de cumplimiento de pedido 4. Coste: Total coste gestión logística Valor añadido de productividad Garantía de coste y devolución de coste. Coste de los bienes vendidos 5. Activos: Tiempo de ciclo de flujo de caja Días de inventario en la cadena Turnos de trabajo1 Niveles del Modelo SCOR 1Lama, J. L. C., & Esteban, F. C. L. (2005, September). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena de Suministro. In IX Congreso de Ingeniería de Organización (p. 41)
  • 32. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 32 BengtJensfelt (2007) señala en sus trabajos que el modelo SCOR, asume unasdeterminadas métricas y objetivos para los procesos de la Cadena de Suministro antesde ser definidos los procesos existentes. El SCOR puede emplearse para cadenas nuevasque están siendo creadas, o para cadenas que ya están definidas y que necesitan de unsistema de medición del rendimiento. Fuera de estas métricas y de los procesos generales definidos para una ampliamayoría de Cadenas de Suministro, el modelo presenta deficiencias en la definición enla evolución del rendimiento, cuyos parámetros no estén definidos o cuya definiciónincluya carácter cualitativo y no estrictamente cuantitativo. El aspecto cualitativo,característico de los sistemas de decisión multicriterio tales como el AHP y ANP, sepierde según se avanza en la línea de evolución de estos sistemas de toma de decisión yde análisis estratégico. SCOR es diseñado para apoyar a las compañías en la comunicación, comparar ydesarrollar nuevas o mejorar prácticas en la Cadena de Suministro desde compañíasdentro y fuera de los segmentos de la cadena. Los componentes clave son:  Descripciones estándar de los elementos de procesos que hacen más compleja lagestión de procesos.  Las métricas de las mejores prácticas o Benchmarking, usadas para compararrendimientos de los procesos objetivos sirviendo como puntos de referenciaexternos.  Descripción de la gestión de las mejores prácticas.Tal y como se desprende de la revisión y del análisis realizado, el modelo SCORes una herramienta de modelado usada para crear modelos estáticos de procesos denegocio incluidos de forma análoga a los flujos de diagramas como IDEF0, DFD, etc.,pero carece de una representación dinámica de la Cadena de Suministro que permitaestudiar su rendimiento y los procesos de la cadena bajo un significado o perspectiva dedinamismo. Ha de encaminarse hacia aspectos de sistemas de comportamiento ysistemas de planificación avanzados de modo que puedan mejorarse las respuestas de lademanda y realizar simulaciones que permitan a priori observar e identificar los puntosclave de mejora y su relación causa-efecto.
  • 33. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 33 UBICACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA CADENA DESUMINISTRO ATRIBUTO DE DESEMPEÑO DEFINICIÓN INDICADOR Fiabilidad de la entrega Desempeño en entrega de la cadena de Desempeño en la entrega. suministro:productocorrecto,enel lugar correcto, en el tiempo correcto, en las Tasas de cumplimiento. condiciones y empaque correctos, en la cantidad correcta, con la documentación Pedidos perfectos. correcta, al cliente correcto. Responsabilidad Velocidad a la cual la cadena de Tiempode cumplimientode pedidos. suministro proporciona productos al cliente. Flexibilidad Agilidad de una cadena de suministro para responder a los cambios del mercado para Tiempo de respuesta de la cadena ganar o mantenerlaventajacompetitiva. de suministro Costos Costostotalesde gestiónde la Costosasociadoscon laoperaciónde la cadenade suministro. cadenade suministro Productividaddel valoragregado. Costosde garantía/devoluciones Efectividadde unaorganizaciónenla Ciclode caja. Eficienciaengestión gestiónde activos(fijosycapital de Días de inventario. de activos trabajo) para soportarla satisfacciónde la Rotaciónde activos. demanda. Fuente: Gunasekaran, A. “Performance Measures and Metrics 2 in a Supply Chain Environment” International Journal o 6.4 MARCO CONCEPTUAL 2Cogollo Flórez, J. M. (2010). Diseño metodológico para la implementación del sistema de indicadores de desempeño de la cadena de suministros en un astillero colombiano en condiciones de incertidumbre (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia
  • 34. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 34 Existen una serie de conceptos que se deben definir para tener una mejor claridad de los temas analizados. El primer término es Logística que es definida según el Council of Logistics Management (CLM), como el proceso de planear, implementar y controlar Efectiva y eficientemente el flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de cumplir los requisitos del cliente. Además la logística también es definida desde el punto de vista empresarial según el profesor Ronald H. Ballou la logística empresarial es todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable. Por otro lado el proceso logístico comprende un conjunto de actividades clasificables en subprocesos principalmente en aquellos que implican planeación de actividades de operación y control como por ejemplo el transporte, almacenamiento, preparación de pedidos, manejo de inventarios entre otros. Según Casanovas &Cuatrecas3as el proceso de distribución es la gestión de materiales entre las plantas mencionadas y los puntos de consumo. Para continuar con la secuencia en la revista Gestiopolis dice que la distribución física y Logística es un concepto originado en el marketing e introducido por los Estados Unidos a finales de los ´60. El concepto se refiere a una unificación de cinco subsistemas (transporte, almacenaje, embalaje, carga / descarga y distribución) y un sistema de apoyo e información. Se denomina transporte o transportación al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad. En cuanto al transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un lugar a otros bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la 3 Angus Casanova (2000) Logística Empresarial. Pag. 45. Editorial Gestion 2000.
  • 35. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 35 Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado. La diferencia más grande del transporte de pasajeros es que es de gran importancia el tiempo de viaje y el confort. El transporte de Carga por carretera se realiza utilizando vehículos, como lo son camionetas, camiones, tracto mulas, entre otros vehículos que son destinados al transporte de carga, por las vías. Estos transportes se caracterizan por la agilidad de carga y descarga. Para Lyer los intermediarios actúan como agente introductor entre los compradores y los proveedores. Se trata de la integración de la información, transporte, inventario, almacenamiento, manejo de materiales y embalaje. Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos. Los agregados son el conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones están comprometidas entre los límites fijados en la Norma ITINTEC 400.037. Además son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de concreto. Los agregados son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos y morteros). (Cisneros, 2009) Es denominado cemento un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón o concreto. Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil. BIBLIOGRAFÍA
  • 36. ”MODELO DE GESTION PARA DESARROLLAR Y GERENCIAR PROYECTOS EN EMPRESAS MINERAS” 36 Anderson, Dan. & Norman, Andreas.(2002): Procurement of Logistics Services: A Minute work or a Multiyear Project?. En: European Journal of Purchasing & Supply Management Casanovas, A. y Cuatrecasa, L. (2011). Logística integral, lean supply chain management. Barcelona: PROFIT. Ballou, R. (1999): Business Logistic Management. Planing, organizing and controlling the supply Chain. 4 ed. Prentice Hall, New Jersey. Poluha, R. (2007). Aplication of the SCOR model in supply chain management. Nueva York: Cambria Press. The Supply-Chain Council, Inc.(2010), SCOR Supply Chain Operations Reference Model Version 10.0, USA. Disponible en: http://www.supply-chain.org. Swartwood, D. (2003). Using Lean, Six Sigma, and SCOR To Improve Competitiveness. RIZZI, A. y ZAMBONI, R. (1999). “Efficiency improvement in manual warehouses through ERP systems implementation and redesign of the logistics processes”. LogisticsInformation Management, Vol. 12, Nº 5, pp. 367-377. Lama, J. L. C., & Esteban, F. C. L. (2005, September). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena de Suministro.