SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Hospital Materno Infantil “Dr. Rafael Belloso Chacín”
Servicio de Ginecología y Obstetricia
amenorrea
Expositor:
Dr. Jesus Fleire
Residente 2do año
Ginecologia-Obstetricia
San Francisco Marzo 2023
Docentes:
Dra. Luisa Borrero
Dr.: Alberto De J. Rivas
Dr: Jhonny Gonzaleź
Amenorrea
Definir Amenorrea.
Conocer los diferentes tipos de amenorreas y
sus clasificaciónes.
Resaltar los eventos fisiopatológicos que la
causan.
Describir el cuadro clínico de cada patología, su
diagnostico y el tratamiento.
Objetivos
Amenorrea
• Ausencia de menstruación transitoria, intermitente o
permanente como resultado de disfunción que puede
ocurrir a varios niveles (hipotálamo, hipófisis,
ovarios, útero o vagina).
• La prevalencia de amenorrea, descartando embarazo,
lactancia o menopausia, es aproximadamente 3-4%.
AMENORREA
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Concepto y Prevalencia
Amenorrea
Tipos
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
Eje Hipotálamo-Hipofisis-Ovario
Amenorrea
Clasificación
Existen numerosas clasificaciones de las
amenorreas, enfocadas según el origen de
la alteración, momento en que esta
ocurre, en función de la clínica o según
estado hormonal.
Amenorrea
Clasificación
Compartimental Speroff
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Compartimiento I
Trastornos del canal
genital o del útero
Himen Imperforado.
Tabique Vaginal transverso
Síndrome de Mayer-
Rokitansky- Kuster-Hauser.
Síndrome de Insensibilidad
a los Andrógenos.
Estenosis Cervical.
Síndrome de Asherman.
Clasificación
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
• Causa:
Fallo en la fusión vertical de los conductos de
Müller, por lo que ocurre una invaginación del seno
urogenital.
Himen Imperforado
Cuadro
Clínico
• Amenorrea
• Dolor Pélvico Cíclico
• Retención Urinaria por Compresión
Examen
Físico
• Orificio Vaginal visible
• Membrana perineal delgada protuberante y de color violácea
• Tacto rectal: Masa palpable y fluctuante
• Vásalva Positiva
Tratamiento
• Quirúrgico
• Antibioticoterapia : Doxiciclina 100mg cada 8 horas V.O.x 7 días.
• Estrógenos tópico: Estrogel (Estradiol gel 60mg)
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
• Causa: No ocurre la ruptura ni la canalización de la
placa vaginal que se forma a partir de la fusión de los
bulbos sinovaginales.
Tabique vaginal Transverso
Cuadro
clínico
• Amenorrea
• Dolor
pélvico
cíclico.
• Caracteres
secundarios
normales.
Examen
Físico
• Orificio vaginal
visible.
• Vagina acortada.
• Cuello no visible
• Masa palpable.
• Hematometra
• Hematosalpinx
• Vásalva negativa
• Caracteres Sexuales
secundarios normales
Diagnostico
y
Tratamiento
• Examen Físico
• Imagenologico
• Quirúrgico
• Antibioticoterapia
profiláctica.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Fuente : Richard W. Te Linde. 5ta edición 1983
Tabique vaginal Transverso
Amenorrea
• Se produce por una alteración en la
permeabilidad de los conductos de Müller, lo
que desencadena un déficit total o parcial de la
vagina, útero rudimentario no canalizado, y
ausencia de las trompas.
Síndrome de Mayer
Rokitansky-Kuster-Hauser.
Cuadro clínico
• Amenorrea
• Dolor cíclico.
Examen Fisico.
• Caracteres sexuales
normales.
• Ausencia de vagina,
útero, trompas
• Islas de endometrio.
• Agenesia renal
• Riñón en Herradura
o ectópico.
Diagnostico.
• Examen Físico.
• Imagenologico
• Cariotipo.
•
TRATAMIENTO:
• Quirúrgico.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Síndrome de Mayer
Rokitansky-Kuster-Hauser.
Vaginoplastia con técnica de Mc Indoe
Dilatación Vaginal Progresiva.
Fuente : Richard W. Te Linde. 5ta edición 1983
Amenorrea
• Feminización testicular o
Pseudohermafroditismo
Masculino.
Causa: Mutación inactivadora del
gen que codifica el receptor
androgénico, por lo que ocurre un
trastorno en la unión del
complejo andrógeno – receptor
de la célula andrógeno sensible.
impidiendo la masculinización
normal de los genitales internos y
externos.
Síndrome de Insensibilidad
Androgénica .
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
CUADRO
CLINICO:
AMENORREA
EXAMEN FISICO:
-Ausencia de
ovarios, útero,
vagina.
-Escaso bello
pubiano.
-Testículos en región
inguinal
Genitales externos
femeninos
Diagnostico:
cariotipo:
46XY.
Imagenologico
Laboratorio:
Testosterona:
normal
o aumentado
Tratamiento:
Quirúrgico
Vaginoplastia
Gonadectomia:
Neoplasia
testicular.
Terapia Hormonal
Sustitutiva.
Síndrome de Insensibilidad
Androgénica .
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Estenosis Cervical
La estenosis
cervical es una
causa ocasional
de amenorrea
Obstrucción completa del flujo de salida debido
a procedimientos de conizacion.
Dismenorrea, amenorrea o perdida de
sangre prolongado.
Diagnostico: interrogatorio y examen físico con
sondeo uterino.
Tratamiento.
Dilatación cervical Bujias e Heggar y
colocación de sonda en C.U x 2semanas,
Antibioticoterapia y Aines.
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Asherman
Amenorrea traumática caracterizada por
adherencias uterinas a causa de legrados
endometriales.
Cuadro clínico:
Amenorrea.
Oligomenorrea.
Esterilidad,
Abortos espontáneos
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Diagnostico:
Test de progesterona : negativo.
Ecografía TV: hematometra.
Histerosalpingografia
Histeroscopia.
Tratamiento:
Histeroscopia Quirúrgica,
Sonda uterina por 10 dias.
ATB: Doxiciclina 100mg c 12 horas
por 7 dias.
Ovestin ( estradiol 1mg) comp.
Cada 12 hrs por 21 dias y luego
AMP, 5 mg por 1 semana.
Amenorrea
Compartimiento II
Trastornos Ováricos.
Digenesia gonadal Sx Turner 45X
Síndrome de Swyer 46 XY.
Insuficiencia Ovárica Prematura.
Ovarios Hiperandrogenicos.
Insuficiencia Ovárica funcional por
trastorno del desarrollo folicular.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Clasificación
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Disgnesia gonadal
• Existe tejido ovárico pero con ausencia de células
germinales.
• Se caracteriza por una alteración en la formación de
los ovarios que son sustituidos por cintillas
fibrosas
• no existiendo folículos.
• Los genitales externos son femeninos pero
infantiles.
• acompaña de FSH y LH elevadas, ya que no existen
hormonas sexuales por lo que no se produce
feedback negativo.
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Turner
Cuadro clínico:
• Amenorrea.
• Baja talla.
• Ausencia de desarrollo sexual.
• Cuello corto.
• Implantación baja del cabello y del las
orejas.
• Tórax en escudo.
• 4to Metacarpiano corto.
• Aumento del ángulo del codo.
• Alteraciones Cardiovasculares y Renales.
• Diagnostico.
• Cariotipo 46X. FSH-LH estrógenos y
progesterona Hipogonadismo
Hipergonadotrofico.
Amenorrea
• Tratamiento:
Inicia a partir de los 12 años y antes de los 15.
A. Estradiol micronizado 0.25 mg a 0.50mg e ir
aumentado progresivamente c/3-6 meses (estadio de
Tanner) por 3años.
B. A. medroxiprogesterona: 5 mg OD. Por 5 días en la
ultima semana . A partir de la primera menstruación.
O luego de 6 meses.
 Protegemos el endometrio.
 Evitamos sangrados disfuncionales.
 Completa el desarrollo
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Turner
Amenorrea
• Cromosómicamente son 46xy, pero el cromosoma y no se expresa por lo
que se comporta como un x0, aunque tienen talla normal, y no existen
estigmas fenotípicos con presencia de testículos disfuncionales.
Características Clínicas.
• Amenorrea primaria.
• Retraso en la madures sexual.
• Genitales externos femeninos.
• Vagina, útero sin línea endometrial, trompas.
• Vello púbico escaso.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Swyer.
Amenorrea
• Diagnostico.
• Cariotipo 46XY. FSH-LH
• estrógenos y progesterona
• Hipogonadismo Hipergonadotrofico.
• Tratamiento
• Quirúrgico: Gonadectomia.
• Farmacológico.
Inicia a partir de los 12 años y antes de los 15.
A. Estradiol micronizado 0.25 mg a 0.50mg e ir aumentado progresivamente c/3-6 meses
(estadio de Tanner) por 3años.
A. A. medroxiprogesterona: 5 mg OD. Por 5 días en la ultima semana . A partir de la primera
menstruación. O luego de 6 meses.
 Protegemos el endometrio.
 Evitamos sangrados disfuncionales.
 Completa el desarrollo.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Swyer
Amenorrea
• Existe un Hipogonadismo Hipergonadotrofico, con
amenorrea antes de los 40 años, por disminución
de la función ovárica.
• Puede presentarse en cualquier etapa de la vida.
• Las gónadas están bien diferenciada pero con
apariencia posmenospausica
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica
Prematura.
Amenorrea
Causas
Anomalías cromosómicas
estructurales y numéricas.
Premutaciones en el
cromosoma X frágil
Trastornos
autoinmunitarios.
Radioterapia.
Quimioterapias
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica
Prematura.
Amenorrea
• Diagnostico:
• Anamnesis.
• Examen físico.
• Biopsia de ovario
• Laboratorio
• FSH
• Estrogenos
• Imagenologico.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica
Prematura.
Amenorrea
Tratamiento:
Evaluación por equipo multidisciplinario.
Farmacológico:
A. Estradiol micronizado 1 a 2 mg diarios
B. A. medroxiprogesterona 10mg diarios por 14 días c/mes.
C. Progesterona micronizada 200mg.
(evitamos la hiperplasia endometrial, las neoplasias)
A. Anticonceptivos orales combinados para evitar ovulación y
embarazos no deseados
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica
Prematura.
Amenorrea
• Se considera un trastorno relativamente
frecuente, y se caracteriza por ciclos
anovulatorios, alteraciones menstruales y
puede desencadenar amenorrea secundaria.
• Existe una inversión del cociente LH/FSH,
con un aumento de la LH.
• Aumento de andrógenos, que se manifiesta
como hirsutismo y acné.
Ovarios Hiperandrogenicos
Ovarios Poliquísticos.
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
• Cuadro Clínico:
• Amenorrea.
• Esterilidad.
• Hirsutismo, Acné, Alopecia.
• Obesidad.
• Resistencia a la insulina.
• Enfermedades
Cardiovasculares.
Ovarios Hiperandrogenicos
Ovarios Poliquisticos.
Diagnostico:
 Cuadro Clinico.
 Laboratorio: FSH-LH
(Cociente FSH-LH mayor a 2 )
Test progesterona positivo
Insulina/Glicemia.
 Ecografia.
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
• Tratamiento
Régimen Dietético.
1. Con deseo de Embarazo:
Inducción de la ovulación;
Citrato de clomifeno. ( Serophene) 50mg diarios por 5 dias por
ciclo por 3 meses, al 5to dia de la menstruación . Dosis máxima
250 mg
Agonista de los GnRH: Leuprolida 3,75mg amp .
1. Sin deseo de embarazo:
Acetato de ciproterona 2mg/ etinilestradiol 35mcg.
Metformina 500mg BID
Ovarios Hiperandrogenicos
Ovarios Poliquisticos.
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
• Causa:
Defectos de enzimas esteroidogenicas
Anomalías de las gonadotrofinas y sus receptores.
Síndrome de Savage:
Hipogonadismo- hipergonadotropo
Anomalía en el receptor de las gonadotropinas ubicados en
la membrana de las células foliculares
Cuadro clínico: Amenorrea primaria
Caracteres sexuales bien desarrollados.
Diagnostico: Biopsia ovárica (ausencia de foliculos dominantes)
Tratamiento: Terapia Estrogenica Sustitutiva
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica Funcional
por trastorno de desarrollo
Folicular.
Amenorrea
• Adenomas Hipofisarios:
• Adenoma Lactotropo – Prolactinoma
• Síndrome de Sheehan
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Tumores hipofisarios.
• La mayoría de las veces se trata de tumores
benignos, pero el crecimiento de éstos puede
causar problemas por
• Compresión
• Secreción de sustancias.
• Isquemia de la hipófisis.
• Podríamos diferenciar entre tumores secretores de
hormonas y no secretores,
Amenorrea
Adenomas
Hipofisarios.
Funcionales.
Hormonosecretantes
Lactotropos. Tirotropos. Somatotropos. Corticotropos.
No funcionales.
Gonodotropos
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Cuadro Clínico:
Dependerá del tipo de adenoma y de la homonasecretante.
Todos cursan con amenorrea.
Diagnostico:
Laboratorio: TSH, T4, PROLACTINA, FSH, concentración
de cortisol 6:00am y 9:00am
Imagenologico:
RMN con gadolinio de cráneo
TAC. De Silla Turca
Tratamiento: Cirugía Transefenoidal
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Adenoma Lactotropo – Prolactinoma
Es el adenoma hipofisario mas frecuente 40%.
Aumento de prolactina, inhibe la secreción de las
GnRH Hipotalámicas. Hipogonadismo
Hipogonadotropo.
Cuadro Clínico:
 Amenorrea y Galactorrea.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Diagnostico.
Cuadro Clínico.
Laboratorio: PRL FSH LH
• Imagenologico:
RMN con Gadolinio de Cráneo o TAC.
Tratamiento:
Cabergolina. (0.5mg) iniciar 0.25 ,mg. 2 veces x
semana Ir aumentando la dosis según resultados de
PRL mensual.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Continuación Tratamiento:
Bromocriptina (2.5mg tab). Iniciar 1.25mg por la noche
Aumentar progresivamente hasta 10mg
Si valores no disminuyen se pueden combinar.
Bromocriptina 5mg BID mas Cabergolina 1.5 mg 2 vece
por semanas. Hasta disminuir los valores.
Tratamiento Quirúrgico:
Cirugía Transefenoidal
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Síndrome de Sheehan.
Definición
• Infarto agudo y necrosis de la hipófisis secundario a un episodio
hemorrágico producido durante el trabajo de parto o en el puerperio
inmediato.
Clínica
• Incapacidad para mantener la lactancia,
• Involución mamaria,
• Caída del vello púbico y axilar,
• Prolongación de la amenorrea puerperal. Para que se manifieste el
hipopituitarismo, debe lesionarse al menos un 70-80% de la
glándula.
Diagnostico
Tratamiento
• Cuadro Clínico
• Interrogatorio
• Laboratorio: HIPOGONADOTROPO
• RMN: Silla Vacia
Amenorrea
Es una de las causas mas frecuentes de
amenorrea
Conocidas como amenorrea Hipotalámica.
Inhibición de la secreción pulsátil de la GnRH
por déficit congénito, estados de stress,
nerviosismo, ejercicio físico extremo,
trastornos alimentarios.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalamicos.
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
• Diagnostico:
• Exclusión
• Interrogatorio.
• Cuadro Clínico.
• Laboratorio: FSH-LH-ESTROGENOS. Hipogonadismo-
Hipogonadotropo.
• Tratamiento.
• Evaluación por equipo multidisciplinario.
• Endocrino, Psicólogo, Nutricionista.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
• Síndrome de Kallman:
• Causa: déficit congénito de GnRH por mutación
genética del gen KAI por lo que o ocurre la migración
de las neuronas GnRH y Olfatorias al hipotalamo
• Cuadro clínico.
• Amenorrea, hiposmia o anosmia.
• Retraso en el crecimiento y en el Desarrollo de los
Caracteres sexuales
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
• Diagnostico:
• Clínico.
• Laboratorio: FSH-LH- Estrógenos y Progesteronas
• Tratamiento:
• Leuprolida 11.25 mg amp. (Lupron Depot)
• Clomifeno. 100mg tab.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea

Más contenido relacionado

Similar a POIN-JESUS.pptx

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Sandra Trejo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Rodolfo Atencio
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
nairgleth zea
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértilEvaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Eliezer Meleán
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Mirna Karyme Garcia Cervantes
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
KAL-EL Apellidos
 
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidadPresentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidadblancamiriam
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
Amandoo Ramiirez ZZavala
 
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectalCirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
MaluManriqueMendoza
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Pediatria-DASE
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Alma Rios
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioEdiovely Rojas
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
grupo2hual
 

Similar a POIN-JESUS.pptx (20)

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
 
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértilEvaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidadPresentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
 
Amenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanosAmenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanos
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
 
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectalCirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacio
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 

Más de JesusAlbertoFleireRi

patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamientopatologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
JesusAlbertoFleireRi
 
jesusecografia.pptx
jesusecografia.pptxjesusecografia.pptx
jesusecografia.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
cadenas romper.pptx
cadenas romper.pptxcadenas romper.pptx
cadenas romper.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptxCA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
cliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptxcliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
JesusAlbertoFleireRi
 
carolina.ppt
carolina.pptcarolina.ppt
carolina.ppt
JesusAlbertoFleireRi
 
Psicosis Puerperal..ppt
Psicosis Puerperal..pptPsicosis Puerperal..ppt
Psicosis Puerperal..ppt
JesusAlbertoFleireRi
 
Tema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.pptTema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.ppt
JesusAlbertoFleireRi
 
FLEIRES EXPO.pptx
FLEIRES EXPO.pptxFLEIRES EXPO.pptx
FLEIRES EXPO.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
desarrollo puberal.pptx
desarrollo puberal.pptxdesarrollo puberal.pptx
desarrollo puberal.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptxTECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 

Más de JesusAlbertoFleireRi (13)

patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamientopatologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
 
jesusecografia.pptx
jesusecografia.pptxjesusecografia.pptx
jesusecografia.pptx
 
cadenas romper.pptx
cadenas romper.pptxcadenas romper.pptx
cadenas romper.pptx
 
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptxCA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
 
cliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptxcliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptx
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
 
carolina.ppt
carolina.pptcarolina.ppt
carolina.ppt
 
Psicosis Puerperal..ppt
Psicosis Puerperal..pptPsicosis Puerperal..ppt
Psicosis Puerperal..ppt
 
Tema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.pptTema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.ppt
 
FLEIRES EXPO.pptx
FLEIRES EXPO.pptxFLEIRES EXPO.pptx
FLEIRES EXPO.pptx
 
desarrollo puberal.pptx
desarrollo puberal.pptxdesarrollo puberal.pptx
desarrollo puberal.pptx
 
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptxTECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
 

Último

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

POIN-JESUS.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Hospital Materno Infantil “Dr. Rafael Belloso Chacín” Servicio de Ginecología y Obstetricia amenorrea Expositor: Dr. Jesus Fleire Residente 2do año Ginecologia-Obstetricia San Francisco Marzo 2023 Docentes: Dra. Luisa Borrero Dr.: Alberto De J. Rivas Dr: Jhonny Gonzaleź
  • 2. Amenorrea Definir Amenorrea. Conocer los diferentes tipos de amenorreas y sus clasificaciónes. Resaltar los eventos fisiopatológicos que la causan. Describir el cuadro clínico de cada patología, su diagnostico y el tratamiento. Objetivos
  • 3. Amenorrea • Ausencia de menstruación transitoria, intermitente o permanente como resultado de disfunción que puede ocurrir a varios niveles (hipotálamo, hipófisis, ovarios, útero o vagina). • La prevalencia de amenorrea, descartando embarazo, lactancia o menopausia, es aproximadamente 3-4%. AMENORREA Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 . Concepto y Prevalencia
  • 4. Amenorrea Tipos Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 6. Amenorrea Clasificación Existen numerosas clasificaciones de las amenorreas, enfocadas según el origen de la alteración, momento en que esta ocurre, en función de la clínica o según estado hormonal.
  • 7. Amenorrea Clasificación Compartimental Speroff Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 8. Amenorrea Compartimiento I Trastornos del canal genital o del útero Himen Imperforado. Tabique Vaginal transverso Síndrome de Mayer- Rokitansky- Kuster-Hauser. Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos. Estenosis Cervical. Síndrome de Asherman. Clasificación Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 9. Amenorrea • Causa: Fallo en la fusión vertical de los conductos de Müller, por lo que ocurre una invaginación del seno urogenital. Himen Imperforado Cuadro Clínico • Amenorrea • Dolor Pélvico Cíclico • Retención Urinaria por Compresión Examen Físico • Orificio Vaginal visible • Membrana perineal delgada protuberante y de color violácea • Tacto rectal: Masa palpable y fluctuante • Vásalva Positiva Tratamiento • Quirúrgico • Antibioticoterapia : Doxiciclina 100mg cada 8 horas V.O.x 7 días. • Estrógenos tópico: Estrogel (Estradiol gel 60mg) Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 10. Amenorrea • Causa: No ocurre la ruptura ni la canalización de la placa vaginal que se forma a partir de la fusión de los bulbos sinovaginales. Tabique vaginal Transverso Cuadro clínico • Amenorrea • Dolor pélvico cíclico. • Caracteres secundarios normales. Examen Físico • Orificio vaginal visible. • Vagina acortada. • Cuello no visible • Masa palpable. • Hematometra • Hematosalpinx • Vásalva negativa • Caracteres Sexuales secundarios normales Diagnostico y Tratamiento • Examen Físico • Imagenologico • Quirúrgico • Antibioticoterapia profiláctica. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 11. Amenorrea Fuente : Richard W. Te Linde. 5ta edición 1983 Tabique vaginal Transverso
  • 12. Amenorrea • Se produce por una alteración en la permeabilidad de los conductos de Müller, lo que desencadena un déficit total o parcial de la vagina, útero rudimentario no canalizado, y ausencia de las trompas. Síndrome de Mayer Rokitansky-Kuster-Hauser. Cuadro clínico • Amenorrea • Dolor cíclico. Examen Fisico. • Caracteres sexuales normales. • Ausencia de vagina, útero, trompas • Islas de endometrio. • Agenesia renal • Riñón en Herradura o ectópico. Diagnostico. • Examen Físico. • Imagenologico • Cariotipo. • TRATAMIENTO: • Quirúrgico. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 13. Amenorrea Síndrome de Mayer Rokitansky-Kuster-Hauser. Vaginoplastia con técnica de Mc Indoe Dilatación Vaginal Progresiva. Fuente : Richard W. Te Linde. 5ta edición 1983
  • 14. Amenorrea • Feminización testicular o Pseudohermafroditismo Masculino. Causa: Mutación inactivadora del gen que codifica el receptor androgénico, por lo que ocurre un trastorno en la unión del complejo andrógeno – receptor de la célula andrógeno sensible. impidiendo la masculinización normal de los genitales internos y externos. Síndrome de Insensibilidad Androgénica . Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 15. Amenorrea CUADRO CLINICO: AMENORREA EXAMEN FISICO: -Ausencia de ovarios, útero, vagina. -Escaso bello pubiano. -Testículos en región inguinal Genitales externos femeninos Diagnostico: cariotipo: 46XY. Imagenologico Laboratorio: Testosterona: normal o aumentado Tratamiento: Quirúrgico Vaginoplastia Gonadectomia: Neoplasia testicular. Terapia Hormonal Sustitutiva. Síndrome de Insensibilidad Androgénica . Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 16. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Estenosis Cervical La estenosis cervical es una causa ocasional de amenorrea Obstrucción completa del flujo de salida debido a procedimientos de conizacion. Dismenorrea, amenorrea o perdida de sangre prolongado. Diagnostico: interrogatorio y examen físico con sondeo uterino. Tratamiento. Dilatación cervical Bujias e Heggar y colocación de sonda en C.U x 2semanas, Antibioticoterapia y Aines.
  • 17. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Asherman Amenorrea traumática caracterizada por adherencias uterinas a causa de legrados endometriales. Cuadro clínico: Amenorrea. Oligomenorrea. Esterilidad, Abortos espontáneos
  • 18. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Diagnostico: Test de progesterona : negativo. Ecografía TV: hematometra. Histerosalpingografia Histeroscopia. Tratamiento: Histeroscopia Quirúrgica, Sonda uterina por 10 dias. ATB: Doxiciclina 100mg c 12 horas por 7 dias. Ovestin ( estradiol 1mg) comp. Cada 12 hrs por 21 dias y luego AMP, 5 mg por 1 semana.
  • 19. Amenorrea Compartimiento II Trastornos Ováricos. Digenesia gonadal Sx Turner 45X Síndrome de Swyer 46 XY. Insuficiencia Ovárica Prematura. Ovarios Hiperandrogenicos. Insuficiencia Ovárica funcional por trastorno del desarrollo folicular. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Clasificación
  • 20. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Disgnesia gonadal • Existe tejido ovárico pero con ausencia de células germinales. • Se caracteriza por una alteración en la formación de los ovarios que son sustituidos por cintillas fibrosas • no existiendo folículos. • Los genitales externos son femeninos pero infantiles. • acompaña de FSH y LH elevadas, ya que no existen hormonas sexuales por lo que no se produce feedback negativo.
  • 21. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Turner Cuadro clínico: • Amenorrea. • Baja talla. • Ausencia de desarrollo sexual. • Cuello corto. • Implantación baja del cabello y del las orejas. • Tórax en escudo. • 4to Metacarpiano corto. • Aumento del ángulo del codo. • Alteraciones Cardiovasculares y Renales. • Diagnostico. • Cariotipo 46X. FSH-LH estrógenos y progesterona Hipogonadismo Hipergonadotrofico.
  • 22. Amenorrea • Tratamiento: Inicia a partir de los 12 años y antes de los 15. A. Estradiol micronizado 0.25 mg a 0.50mg e ir aumentado progresivamente c/3-6 meses (estadio de Tanner) por 3años. B. A. medroxiprogesterona: 5 mg OD. Por 5 días en la ultima semana . A partir de la primera menstruación. O luego de 6 meses.  Protegemos el endometrio.  Evitamos sangrados disfuncionales.  Completa el desarrollo Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Turner
  • 23. Amenorrea • Cromosómicamente son 46xy, pero el cromosoma y no se expresa por lo que se comporta como un x0, aunque tienen talla normal, y no existen estigmas fenotípicos con presencia de testículos disfuncionales. Características Clínicas. • Amenorrea primaria. • Retraso en la madures sexual. • Genitales externos femeninos. • Vagina, útero sin línea endometrial, trompas. • Vello púbico escaso. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Swyer.
  • 24. Amenorrea • Diagnostico. • Cariotipo 46XY. FSH-LH • estrógenos y progesterona • Hipogonadismo Hipergonadotrofico. • Tratamiento • Quirúrgico: Gonadectomia. • Farmacológico. Inicia a partir de los 12 años y antes de los 15. A. Estradiol micronizado 0.25 mg a 0.50mg e ir aumentado progresivamente c/3-6 meses (estadio de Tanner) por 3años. A. A. medroxiprogesterona: 5 mg OD. Por 5 días en la ultima semana . A partir de la primera menstruación. O luego de 6 meses.  Protegemos el endometrio.  Evitamos sangrados disfuncionales.  Completa el desarrollo. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Swyer
  • 25. Amenorrea • Existe un Hipogonadismo Hipergonadotrofico, con amenorrea antes de los 40 años, por disminución de la función ovárica. • Puede presentarse en cualquier etapa de la vida. • Las gónadas están bien diferenciada pero con apariencia posmenospausica Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Prematura.
  • 26. Amenorrea Causas Anomalías cromosómicas estructurales y numéricas. Premutaciones en el cromosoma X frágil Trastornos autoinmunitarios. Radioterapia. Quimioterapias Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Prematura.
  • 27. Amenorrea • Diagnostico: • Anamnesis. • Examen físico. • Biopsia de ovario • Laboratorio • FSH • Estrogenos • Imagenologico. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Prematura.
  • 28. Amenorrea Tratamiento: Evaluación por equipo multidisciplinario. Farmacológico: A. Estradiol micronizado 1 a 2 mg diarios B. A. medroxiprogesterona 10mg diarios por 14 días c/mes. C. Progesterona micronizada 200mg. (evitamos la hiperplasia endometrial, las neoplasias) A. Anticonceptivos orales combinados para evitar ovulación y embarazos no deseados Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Prematura.
  • 29. Amenorrea • Se considera un trastorno relativamente frecuente, y se caracteriza por ciclos anovulatorios, alteraciones menstruales y puede desencadenar amenorrea secundaria. • Existe una inversión del cociente LH/FSH, con un aumento de la LH. • Aumento de andrógenos, que se manifiesta como hirsutismo y acné. Ovarios Hiperandrogenicos Ovarios Poliquísticos. Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 30. Amenorrea • Cuadro Clínico: • Amenorrea. • Esterilidad. • Hirsutismo, Acné, Alopecia. • Obesidad. • Resistencia a la insulina. • Enfermedades Cardiovasculares. Ovarios Hiperandrogenicos Ovarios Poliquisticos. Diagnostico:  Cuadro Clinico.  Laboratorio: FSH-LH (Cociente FSH-LH mayor a 2 ) Test progesterona positivo Insulina/Glicemia.  Ecografia. Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 31. Amenorrea • Tratamiento Régimen Dietético. 1. Con deseo de Embarazo: Inducción de la ovulación; Citrato de clomifeno. ( Serophene) 50mg diarios por 5 dias por ciclo por 3 meses, al 5to dia de la menstruación . Dosis máxima 250 mg Agonista de los GnRH: Leuprolida 3,75mg amp . 1. Sin deseo de embarazo: Acetato de ciproterona 2mg/ etinilestradiol 35mcg. Metformina 500mg BID Ovarios Hiperandrogenicos Ovarios Poliquisticos. Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 32. Amenorrea • Causa: Defectos de enzimas esteroidogenicas Anomalías de las gonadotrofinas y sus receptores. Síndrome de Savage: Hipogonadismo- hipergonadotropo Anomalía en el receptor de las gonadotropinas ubicados en la membrana de las células foliculares Cuadro clínico: Amenorrea primaria Caracteres sexuales bien desarrollados. Diagnostico: Biopsia ovárica (ausencia de foliculos dominantes) Tratamiento: Terapia Estrogenica Sustitutiva Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Funcional por trastorno de desarrollo Folicular.
  • 33. Amenorrea • Adenomas Hipofisarios: • Adenoma Lactotropo – Prolactinoma • Síndrome de Sheehan Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 34. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios. Tumores hipofisarios. • La mayoría de las veces se trata de tumores benignos, pero el crecimiento de éstos puede causar problemas por • Compresión • Secreción de sustancias. • Isquemia de la hipófisis. • Podríamos diferenciar entre tumores secretores de hormonas y no secretores,
  • 35. Amenorrea Adenomas Hipofisarios. Funcionales. Hormonosecretantes Lactotropos. Tirotropos. Somatotropos. Corticotropos. No funcionales. Gonodotropos Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 36. Amenorrea Cuadro Clínico: Dependerá del tipo de adenoma y de la homonasecretante. Todos cursan con amenorrea. Diagnostico: Laboratorio: TSH, T4, PROLACTINA, FSH, concentración de cortisol 6:00am y 9:00am Imagenologico: RMN con gadolinio de cráneo TAC. De Silla Turca Tratamiento: Cirugía Transefenoidal Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 37. Amenorrea Adenoma Lactotropo – Prolactinoma Es el adenoma hipofisario mas frecuente 40%. Aumento de prolactina, inhibe la secreción de las GnRH Hipotalámicas. Hipogonadismo Hipogonadotropo. Cuadro Clínico:  Amenorrea y Galactorrea. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 38. Amenorrea Diagnostico. Cuadro Clínico. Laboratorio: PRL FSH LH • Imagenologico: RMN con Gadolinio de Cráneo o TAC. Tratamiento: Cabergolina. (0.5mg) iniciar 0.25 ,mg. 2 veces x semana Ir aumentando la dosis según resultados de PRL mensual. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 39. Amenorrea Continuación Tratamiento: Bromocriptina (2.5mg tab). Iniciar 1.25mg por la noche Aumentar progresivamente hasta 10mg Si valores no disminuyen se pueden combinar. Bromocriptina 5mg BID mas Cabergolina 1.5 mg 2 vece por semanas. Hasta disminuir los valores. Tratamiento Quirúrgico: Cirugía Transefenoidal Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 40. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Síndrome de Sheehan. Definición • Infarto agudo y necrosis de la hipófisis secundario a un episodio hemorrágico producido durante el trabajo de parto o en el puerperio inmediato. Clínica • Incapacidad para mantener la lactancia, • Involución mamaria, • Caída del vello púbico y axilar, • Prolongación de la amenorrea puerperal. Para que se manifieste el hipopituitarismo, debe lesionarse al menos un 70-80% de la glándula. Diagnostico Tratamiento • Cuadro Clínico • Interrogatorio • Laboratorio: HIPOGONADOTROPO • RMN: Silla Vacia
  • 41. Amenorrea Es una de las causas mas frecuentes de amenorrea Conocidas como amenorrea Hipotalámica. Inhibición de la secreción pulsátil de la GnRH por déficit congénito, estados de stress, nerviosismo, ejercicio físico extremo, trastornos alimentarios. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento IV Trastornos Hipotalamicos.
  • 42. Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos • Diagnostico: • Exclusión • Interrogatorio. • Cuadro Clínico. • Laboratorio: FSH-LH-ESTROGENOS. Hipogonadismo- Hipogonadotropo. • Tratamiento. • Evaluación por equipo multidisciplinario. • Endocrino, Psicólogo, Nutricionista. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Amenorrea
  • 43. Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos • Síndrome de Kallman: • Causa: déficit congénito de GnRH por mutación genética del gen KAI por lo que o ocurre la migración de las neuronas GnRH y Olfatorias al hipotalamo • Cuadro clínico. • Amenorrea, hiposmia o anosmia. • Retraso en el crecimiento y en el Desarrollo de los Caracteres sexuales Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Amenorrea
  • 44. Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos • Diagnostico: • Clínico. • Laboratorio: FSH-LH- Estrógenos y Progesteronas • Tratamiento: • Leuprolida 11.25 mg amp. (Lupron Depot) • Clomifeno. 100mg tab. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Amenorrea
  • 45. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 46. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Amenorrea