SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEORÍAS DE COMUNICACIÓN
Números de las Lecturas
Profesora: Martha Yaneth Guarín
Lectura No. 1 (archivo pdf): ROVEDA, Antonio. (2010). Los principios fundamentales
de la educación del siglo XXI. Conversaciones con Edgar Morin. En: Revista Signo y
Pensamiento. No. 56, pp. 434-440.
Lectura No. 2 (fotocopias): SALAZAR, Omar. (1996). El concepto de “paradigma” en
Thomas Kuhn y la filosofía. En: Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu. No.
112, pp. 103-127.
Lectura No. 3 (archivo pdf)): KUHN, Thomas. (2001). La respuesta a la crisis. En: La
Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 128-
148.
Lectura No. 4 (archivo pdf): GARCÍA FALLAS, Jacqueline. (1996). Paradigmas:
¿construcciones históricas? En: Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica.
Nos. 83 y 84, pp. 455-464.
Lectura No. 5 (archivo pdf): PEREIRA G., José Miguel. (2005). La comunicación: un
campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la Comunicación Social en
Colombia. En: Investigación y Desarrollo. Vol. 13 No. 2, pp. 412-441.
Lectura No. 6 (archivo pdf): Carta de la Transdisciplinariedad. (1994). pp.1-4.
Lectura No. 7a (archivo pdf): WATSON, J. (1972). ¿Qué es el conductismo? En: El
Conductismo. pp. 1-11.
Lectura No. 7b (fotocopias): WATSON, J. (1972). Cómo estudiar la conducta humana.
En: El Conductismo. pp. 35-59.
Lectura No. 8a (fotocopias): DE FLEUR, Melvin y ROKEACH S. Ball. (1986). El
paradigma evolucionista y el concepto de sociedad de masas. En: Teorías de la
comunicación de masas. Barcelona: Paidós, pp. 200-225.
Lectura No. 8b (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Hipodérmica. En: La
Investigación de la Comunicación de Masas. pp. 2-5.
Lectura No. 9 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). El modelo de Lasswell y la
superación de la Teoría Hipodérmica. En: La Investigación de la Comunicación de
Masas. pp. 6-16.
2
Lectura No. 10 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). Los estudios empíricos sobre el
terreno o “de los efectos limitados”. En: La Investigación de la Comunicación de Masas,
Barcelona: Paidós, pp. 16-25.
Lectura No. 11 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Funcionalista de las
comunicaciones de masas. En: La Investigación de la Comunicación de Masas.
Barcelona: Paidós, pp. 25-37.
Lectura No. 12 (fotocopias): WOLF, Mauro. (1987). El modelo comunicativo de la teoría
de la información. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós,
pp. 126-138.
Lectura No. 13 (fotocopias): Berlo, David. (1997). La interacción, objetivo de la
comunicación interpersonal. En: El proceso de la comunicación. Argentina: El Ateneo,
pp. 93-115.
Lectura No. 14 (fotocopias): Berlo, David. (1997). Significado y comunicación. En: El
proceso de la comunicación. pp. 97-109.
Lectura No. 15 (fotocopias): PAOLI, Antonio. (2004). Hacia una definición del
estructuralismo en comunicación. En: Comunicación e Información. México: Trillas, pp.
33-46.
Lectura No. 16 (archivo pdf): DE SAUSSURE, Ferdinand. Naturaleza del signo
lingüístico. En: Curso de Lingüística General. pp. 91-104.
Lectura No. 17 (archivo pdf): MUKAROVSKY, Jan. (2000). El arte como hecho sígnico.
En: Signo, Función y Valor. Bogotá: Departamento de Literatura – Facultad de Ciencias
Humanas – Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Humanidades y
Literatura – Facultad de Artes y Humanidades – Universidad de los Andes, Plaza & Janés,
pp. 88-95.
Lectura No. 18 (fotocopias): FISKE, John. (1982). La significación. En: Introducción al
estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, pp. 73-83.
Lectura No. 19 (fotocopias): FISKE, John. (1982). Ideología y significados. En:
Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, pp. 120-131.
Lectura No. 20 (fotocopias): WOLF, Mauro. (1987). El modelo comunicativo semiótico-
informacional. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp.
138-142.
Lectura No. 21 (fotocopias): PAOLI, Antonio. (2004). Hacia una definición del
marxismo en comunicación. En: Comunicación e Información. México: Trillas, pp. 47-62.
3
Lectura No. 22 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Crítica. En: La
Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 46-57.
Lectura No. 23 (archivo pdf): HORKHEIMER, Max. (2001). La Industria Cultural.
Ilustración como engaño de masas. pp. 165-212.
Lectura No. 24 (archivo pdf): DORFMAN, Ariel y MATTELART, Armand. (1998). Del
buen salvaje al subdesarrollado. En: Para leer al pato donald. México: Siglo veintiuno
editores, pp. 36-49.
Lectura No. 25 (archivo pdf): RESTREPO, Mariluz. (1986). Bases para la comprensión
científica de la comunicación. En: Signo y Pensamiento No. 8, pp. 77-88.
PELÍCULAS
Película No. 1: Chaplin, Charles. (1936). Tiempos Modernos. Estados Unidos, 87 minutos.
Película No. 2: Kubrick, Stanley. (1971). La Naranja Mecánica. Reino Unido, 137
minutos.
Película No. 3: Larraín, Pablo. (2012). No. Chile, Estados Unidos, México, 115 minutos.
En:
Película No. 4: Weir, Peter. (1998). El Show de Truman. Estados Unidos, 103 minutos.

Más contenido relacionado

Similar a Números de las lecturas 2015

Materia 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semesMateria 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semes
Adriel Patrón
 
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Eiilen Enriquez
 
sesion1Comunicación y Medios (mapa Conceptual)
sesion1Comunicación y Medios (mapa Conceptual)sesion1Comunicación y Medios (mapa Conceptual)
sesion1Comunicación y Medios (mapa Conceptual)
julissa toscano
 
29700615
2970061529700615
29700615
Mauricio Leiva
 
Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596
Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596
Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596
Pepe Calsin
 
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
Richard Pastor Hernandez
 
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 20121 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
Clara Janneth Santos Martínez
 
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
ArturoTorresCavero
 
Biblioepistemologico
BiblioepistemologicoBiblioepistemologico
Biblioepistemologico
MARKELET
 
EpistemologÍa de la educación.pptx
EpistemologÍa de la educación.pptxEpistemologÍa de la educación.pptx
EpistemologÍa de la educación.pptx
joseluis919758
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicación
jacambap
 
Content server (2)
Content server (2)Content server (2)
Content server (2)
David Soleto Padilla
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Adriel Patrón
 
Cátedra estudios socioculturales-Presentación
Cátedra estudios socioculturales-PresentaciónCátedra estudios socioculturales-Presentación
Cátedra estudios socioculturales-Presentación
Óscar Bustamante
 
Ejemplos norma apa
Ejemplos norma apaEjemplos norma apa
Ejemplos norma apa
aloza2010
 
Ejemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apaEjemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apa
MCGarcia
 
Cátedra de filosofía política ii 2015 i_lecturas
Cátedra de filosofía política ii 2015 i_lecturasCátedra de filosofía política ii 2015 i_lecturas
Cátedra de filosofía política ii 2015 i_lecturas
Ana Karina
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen Habermas
JamesNeil
 
Teoriacom docbase
Teoriacom docbaseTeoriacom docbase
Teoriacom docbase
Kike Ramirez
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicación
jacambap
 

Similar a Números de las lecturas 2015 (20)

Materia 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semesMateria 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semes
 
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
 
sesion1Comunicación y Medios (mapa Conceptual)
sesion1Comunicación y Medios (mapa Conceptual)sesion1Comunicación y Medios (mapa Conceptual)
sesion1Comunicación y Medios (mapa Conceptual)
 
29700615
2970061529700615
29700615
 
Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596
Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596
Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596
 
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
 
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 20121 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
 
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
 
Biblioepistemologico
BiblioepistemologicoBiblioepistemologico
Biblioepistemologico
 
EpistemologÍa de la educación.pptx
EpistemologÍa de la educación.pptxEpistemologÍa de la educación.pptx
EpistemologÍa de la educación.pptx
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicación
 
Content server (2)
Content server (2)Content server (2)
Content server (2)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Cátedra estudios socioculturales-Presentación
Cátedra estudios socioculturales-PresentaciónCátedra estudios socioculturales-Presentación
Cátedra estudios socioculturales-Presentación
 
Ejemplos norma apa
Ejemplos norma apaEjemplos norma apa
Ejemplos norma apa
 
Ejemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apaEjemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apa
 
Cátedra de filosofía política ii 2015 i_lecturas
Cátedra de filosofía política ii 2015 i_lecturasCátedra de filosofía política ii 2015 i_lecturas
Cátedra de filosofía política ii 2015 i_lecturas
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen Habermas
 
Teoriacom docbase
Teoriacom docbaseTeoriacom docbase
Teoriacom docbase
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicación
 

Más de Martha Guarin

Comunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguajeComunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguaje
Martha Guarin
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
Martha Guarin
 
Etica mundial
Etica mundialEtica mundial
Etica mundial
Martha Guarin
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Martha Guarin
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
Martha Guarin
 
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONALFS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
Martha Guarin
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
Martha Guarin
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
Martha Guarin
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
Martha Guarin
 
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
Martha Guarin
 
Flickr
FlickrFlickr
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Martha Guarin
 
Desmontando plataformas
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
Martha Guarin
 
La sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigualLa sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigual
Martha Guarin
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
Martha Guarin
 
Pautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñasPautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñas
Martha Guarin
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Martha Guarin
 
Repaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicaciónRepaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicación
Martha Guarin
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
Martha Guarin
 

Más de Martha Guarin (20)

Comunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguajeComunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguaje
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
 
Etica mundial
Etica mundialEtica mundial
Etica mundial
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
 
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONALFS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
 
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
 
Flickr
FlickrFlickr
Flickr
 
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
 
Desmontando plataformas
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
 
La sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigualLa sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigual
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
 
Pautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñasPautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñas
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
Repaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicaciónRepaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicación
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 

Números de las lecturas 2015

  • 1. 1 TEORÍAS DE COMUNICACIÓN Números de las Lecturas Profesora: Martha Yaneth Guarín Lectura No. 1 (archivo pdf): ROVEDA, Antonio. (2010). Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI. Conversaciones con Edgar Morin. En: Revista Signo y Pensamiento. No. 56, pp. 434-440. Lectura No. 2 (fotocopias): SALAZAR, Omar. (1996). El concepto de “paradigma” en Thomas Kuhn y la filosofía. En: Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu. No. 112, pp. 103-127. Lectura No. 3 (archivo pdf)): KUHN, Thomas. (2001). La respuesta a la crisis. En: La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 128- 148. Lectura No. 4 (archivo pdf): GARCÍA FALLAS, Jacqueline. (1996). Paradigmas: ¿construcciones históricas? En: Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica. Nos. 83 y 84, pp. 455-464. Lectura No. 5 (archivo pdf): PEREIRA G., José Miguel. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. En: Investigación y Desarrollo. Vol. 13 No. 2, pp. 412-441. Lectura No. 6 (archivo pdf): Carta de la Transdisciplinariedad. (1994). pp.1-4. Lectura No. 7a (archivo pdf): WATSON, J. (1972). ¿Qué es el conductismo? En: El Conductismo. pp. 1-11. Lectura No. 7b (fotocopias): WATSON, J. (1972). Cómo estudiar la conducta humana. En: El Conductismo. pp. 35-59. Lectura No. 8a (fotocopias): DE FLEUR, Melvin y ROKEACH S. Ball. (1986). El paradigma evolucionista y el concepto de sociedad de masas. En: Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, pp. 200-225. Lectura No. 8b (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Hipodérmica. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. pp. 2-5. Lectura No. 9 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). El modelo de Lasswell y la superación de la Teoría Hipodérmica. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. pp. 6-16.
  • 2. 2 Lectura No. 10 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). Los estudios empíricos sobre el terreno o “de los efectos limitados”. En: La Investigación de la Comunicación de Masas, Barcelona: Paidós, pp. 16-25. Lectura No. 11 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Funcionalista de las comunicaciones de masas. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 25-37. Lectura No. 12 (fotocopias): WOLF, Mauro. (1987). El modelo comunicativo de la teoría de la información. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 126-138. Lectura No. 13 (fotocopias): Berlo, David. (1997). La interacción, objetivo de la comunicación interpersonal. En: El proceso de la comunicación. Argentina: El Ateneo, pp. 93-115. Lectura No. 14 (fotocopias): Berlo, David. (1997). Significado y comunicación. En: El proceso de la comunicación. pp. 97-109. Lectura No. 15 (fotocopias): PAOLI, Antonio. (2004). Hacia una definición del estructuralismo en comunicación. En: Comunicación e Información. México: Trillas, pp. 33-46. Lectura No. 16 (archivo pdf): DE SAUSSURE, Ferdinand. Naturaleza del signo lingüístico. En: Curso de Lingüística General. pp. 91-104. Lectura No. 17 (archivo pdf): MUKAROVSKY, Jan. (2000). El arte como hecho sígnico. En: Signo, Función y Valor. Bogotá: Departamento de Literatura – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Humanidades y Literatura – Facultad de Artes y Humanidades – Universidad de los Andes, Plaza & Janés, pp. 88-95. Lectura No. 18 (fotocopias): FISKE, John. (1982). La significación. En: Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, pp. 73-83. Lectura No. 19 (fotocopias): FISKE, John. (1982). Ideología y significados. En: Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, pp. 120-131. Lectura No. 20 (fotocopias): WOLF, Mauro. (1987). El modelo comunicativo semiótico- informacional. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 138-142. Lectura No. 21 (fotocopias): PAOLI, Antonio. (2004). Hacia una definición del marxismo en comunicación. En: Comunicación e Información. México: Trillas, pp. 47-62.
  • 3. 3 Lectura No. 22 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Crítica. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 46-57. Lectura No. 23 (archivo pdf): HORKHEIMER, Max. (2001). La Industria Cultural. Ilustración como engaño de masas. pp. 165-212. Lectura No. 24 (archivo pdf): DORFMAN, Ariel y MATTELART, Armand. (1998). Del buen salvaje al subdesarrollado. En: Para leer al pato donald. México: Siglo veintiuno editores, pp. 36-49. Lectura No. 25 (archivo pdf): RESTREPO, Mariluz. (1986). Bases para la comprensión científica de la comunicación. En: Signo y Pensamiento No. 8, pp. 77-88. PELÍCULAS Película No. 1: Chaplin, Charles. (1936). Tiempos Modernos. Estados Unidos, 87 minutos. Película No. 2: Kubrick, Stanley. (1971). La Naranja Mecánica. Reino Unido, 137 minutos. Película No. 3: Larraín, Pablo. (2012). No. Chile, Estados Unidos, México, 115 minutos. En: Película No. 4: Weir, Peter. (1998). El Show de Truman. Estados Unidos, 103 minutos.