SlideShare una empresa de Scribd logo
Una ética mundial: necesidad y dificultad*
Paul F. Knitter**
Colombia no es ajena al drama de destrucción y muerte que acongoja a la
humanidad; tampoco puede ignorar los caminos de solución que hoy se sugieren
en otras latitudes. Este artículo busca presentar lo que algunos están llamando la
nueva oportunidad mundial contenida en la crisis que afronta el género humano.
Hay quienes dicen que el "desastre" político, social, y ecológico que las naciones
del mundo han creado es tal que, a menos que las mismas naciones cooperen como
nunca antes, la humanidad no tiene mucho futuro. En vista de los horribles
sufrimientos humanos y ecológicos que pesan sobre la humanidad y el planeta, en
vista de los peligros de conflicto, violencia, y destrucción que van resultando de
esos males, muchos filósofos, politólogos, y teólogos están haciendo un llamado
a la formulación de una "ética mundial" que sustentaría y guiaría la respuesta
común y concertada que se requiere para resolver esta crisis. La crisis político-
económico-social es tal que estábrindando alas naciones y religiones laoportunidad
y la necesidad de lograrlo que nuncaantes ha sido alcanzado porel género humano:
un consenso ético, una ética mundial.
No basta reconocer la amplitud de esta crisis y la necesidad de una ética mundial.
Es necesario hacer caer en cuenta de que este proyecto de una ética mundial es tan
* Traducido por Alvin Góngora y Virgilio Zea, SJ.
** Doctor en Teologfa, Universidad de Marburgo (Alemania). Profesor de TeologfaXavier
University, Cincinnati (Ohio). Estados Unidos y Facultad de Teologfa Pontificia Universidad
Javeriana.
Theologica Xaveriana 46 (1996) 141-154 141
peligroso y complejo como necesario y desafiante. Si no estamos debidamente
advertidos de estos peligros, unaética mundial podríaen verdad hacer nuestracrisis
aún peor.
LA NECESIDAD DE UNA ÉTICA MUNDIAL
Una de las voces más fuertes y claras que están llamando a la creación de una ética
mundial ha sido lade Hans Küng. Él formula el problemaen términos apocalípticos,
pero reales:
Parece patente que los catastróficos procesos económicos, sociales, políticos y
ecológicos de la primera y segunda mitad del siglo hacen necesaria...una ética
mundial para la supervivencia de la humanidad sobre nuestra tierra....el mundo en
que vivimos no conservará posibilidades de sobrevivir mientras sigan existiendo
espacios paraéticas diversas, opuestas o antagónicas. Un mundo único necesita una
ética fundamental l.
El razonamiento de Kiing es sencillo pero de claridad meridiana: los amenazantes
problemas que confrontan hoy a la humanidad exigen una acción común y
concertada; pero tal acción es imposible si no está basada y dirigida por un acuerdo
general sobre metas éticas y los medios para lograrlas. Sin un consenso de este tipo,
los diversos grupos de personas que afrontan problemas comunes simplemente no
pueden actuar juntos y en consecuencia no pueden vivir juntos. "Sin un consenso
básico mínimo sobre determinados valores, normas y actitudes, resulta imposible
unaconvivenciahumanadigna, tantoen pequeñascomoen grandes sociedadesf".El
historiador de la Universidad de Yale, Paul Kennedy llega a la misma conclusión
al final de su bien conocido estudio del mundo en el umbral del siglo XXI: "Puesto
que todos somos ciudadanos del mismo mundo, necesitamos también compartir un
sistema ético, un sentido de la justicia, y de la equidad, mientras consideramos las
varias formas en que, colectiva o individualmente, podemos prepararnos mejor
para el siglo XXV".
l. KÜNC1, HANS. Proyecto de una ética mundial. Editorial Trotta. Madrid, 1991, p.43.
2. Ibídem. p. 46.
3. KENNEDY, PAUI.. Preparinglor the Twenty-First Ce/ltury. New York: Random House. 1993.
142 Una ética mundial: necesidad y dificultad
Küng propone que cada nación, y la comunidad de las naciones, vayan más allá de
la interpretación "liberal" tradicional de lateoría del contrato social, formulada por
John Locke y elaborada y aplicada a la sociedad por John Rawls. Según tal
comprensión, nos ponemos de acuerdo para permitir que cada uno tenga el espacio
o ambiente indispensable para el desarrollo de su persona de tal modo que cada uno
viva sin molestar al otro; nos ponemos de acuerdo en dejar solo a cada uno. Küng
nos pide mucho más yen forma apremiante: quecoincidamosen valorescompartidos,
en ideales y convicciones morales comunes, de tal modo que no sólo vivamos y
dejemos vivir al otro, sino que actuemos y lo hagamos en forma cada vez más
concertada. Él busca el acuerdo que puede llegar sólo a través del diálogo y que
no destmiráo anulará la diversidad que hace parte integral de nuestro mundo multi-
cultural y multi-religioso. "Nunca podrá tratarse de un consenso estricto o total,
sinode un 'consentimiento' -overlappingconsensus- (John Rawls~". Küng sostiene
que debe haber una "coincidencia" (overlapping) tan amplia que convierta este
consenso en una "étical mundial" - una plataforma moral sobre la cual las
naciones puedan formular una acción común para problemas comunes.
Esta "ética mundial" es evidentemente muy amplia en cuanto no trata de formular
programas concretos de acción, sino bases sobre las cuales estos programas de
acción puedan ser formulados, de acuerdo a las necesidades que nos desafían y
siempre a través del diálogo; es dinámica también en cuanto debe estar abierta a
nuevos aportes desde diferentes culturas o perspectivas nacionales; debe estar
dispuesta a cambiar según los nuevos problemas o males que se desarrollen.
Küng admite que el contenido de una ética mundial debería ser formulado en el
actual diálogo entre las naciones y, personalmente, ofrece una gama de "valores,
actitudes, o principios" fundamentales para una ética mundial. Sugiere que las
naciones y las culturas podrían ponerse de acuerdo en un principio semejante a la
Reglade Oro (tratara los otros como se quiere sertratado porellos); en la necesidad
de resolver los conflictos de manera no-violenta; de superarel sufrimiento humano
originadoporla pobreza, protegera aquellosque no se pueden protegera símismos;
basar todo el desarrollo socio-economico en una ética con dimensiones de
responsabilidad ecológica o planetaria5• Por supuesto, estos objetivos o principios
4. KÜNCl. HANS. Proyecto.... p. 46.
5. KÜNG. HANS. Ibídem. pp. 46-52. 58-59. SWIIJ!.fR. LEONARIJ. Toward a Ulliversal Declaratíon
01a Global Ethíc. Privately distributed, 1992. p. 3.
Panl F. Knitter 143
son todavía muy generales; pero son losuficientementeespecíficos paraproporcionar
el escenario para un discurso moral que pueda llevar a decisiones morales y acción
común.
EL PAPEL DE LAS RELIGIONES EN LA FORMULACIÓN DE UNA
ÉTICA MUNDIAL
Para Küng y muchos otros, este es el reto que encaran en este momento las naciones
del mundo: crear una ética mundial que les permita resolver las crísis brotadas del
sufrimiento, la injusticia y la destrucción ecológica. Pero Küng va mas allá hasta
afirmar que para que las naciones del mundo puedan responder a este desafío,
necesitarán ayuda de las religiones del mundo. Presenta su opinión en forma
verdaderamente dramática e interpelante: no habrá paz entre las naciones mientras
no haya paz entre las religiones.
Küng interpela a los políticos y a los politólogos diciéndoles que la ética mundial
que necesitamos para sostener una acción de dimensiones mundiales no puede ser
realizada sin la contribución de las religiones. Y esto equivale claramente a una
contribución solidaria de las distintas confesiones religiosas. Por lo mismo, no se
dará una ética mundial sin la contribución decidida de un diálogo mundial
interreligioso. Estaes, sin duda ninguna, unaexigencia verdaderamente apremiante.
En un argumento que, a mi juicio, es esencialmente fi losófico. Él considera que la
moralidad necesita de una fundamentación religiosa.
Según Küng (y Emmanuel Kant), cuando sentimos una obligación moral-por
ejemplo de ayudar a un marginado o a una persona que sufre--especialmente
cuando tal obligación nos interpela en forma absoluta- a pesar de las evidentes
desventajas que nos sobrevienen- no podemos ni explicar ni reconocer tal
obligación, en forma adecuadasi partimosexclusivamentedeargumentos racionales.
Nuestrainteligenciani explica, ni puedeexplicar, loque nuestrocorazón comprende.
Según Küng, ni los filósofos ni las personas no-religiosas pueden "...fundar la
incondicionalidad y universalidad de una obligación ética6". ¿Qué puede hacerlo?
Aquí se da una toma de concienciaque sólo es asequible mediante las experiencias
que clasificamos como religiosas. El valor de una obligación que se imponga
6. KüNI¡, HANS, Proyecto.... p. 73.
144 Una ética mundial: necesidad y dificultad
incondicional y absolutamente deriva de la experiencia profunda del ser que es
absolutamente incondicionado (de Dios). La acción moral se configura y recaba
toda su fuerza interpelativa como parte de un universo moral, que no puede ser
explicado sin una clara referencia a un Fundamento moral absoluto.
Lo categórico de la pretensión ética, el incondicional 'tú debes', no puede
fundamentarse en el hombre, en un hombre condicionado en todos los sentidos, sino
únicamente en un II/condicional: en un Absoluto....Este sólo puede ser la última
realidad, ciertamente no demostrable racionalmente, pero que puede ser aceptada en
una confianza razonable, independientemente de cómo se lo Hame, entienda o
interprete en las diversas religiones?
La propuesta hecha por Küng de que la moral requiere unas raíces religiosas es
filosóficamente discutible8. Más aún, subestima, en mi opinión, el papel que la
experiencia y convicción religiosa pueden y deben jugar para dar fuerza y claridad
a nuestros compromisos éticos. La experiencia religiosa que uno admira en los
seguidores de Buda, Jesús, o Mahoma no se limita a confirmar un imperativo
categórico previo; sino que inserta a las personas en una historia más amplia, que
les ofrece una visión nueva y la inspiración para realizar esta visión del mundo y
del ser humano. Nuestra propia historia queda iluminada y potencializada por su
integración en ésta historia mucho más amplia. Esta historia sería designada por las
religiones como una historia de salvación; como el diálogo ininterrumpido entre
Dios y los hombre y mujeres para concretar la salvación en nuestro mundo.
Por lo mismo, la religión no sólo confirma sino que crea una vida ética; no sólo
reafirma los compromisos morales, sino que los hace arder con un fuego y un
dinamismo nuevo. De tal manera que si no podemos construir un argumento
filosóficamente incontrovertible para demostrar que la fe religiosa es necesaria
para la ética en general, o para una ética mundial en particular, sí podemos mostrar
7. KONG, HANS, Proyecto..., p. 74.
8. John Hick. porejemplo, cree que las obligaciones morales absolutas pueden ser perfectamente
vividas y explicadas como "funciones de nuestra naturaleza humana". Somos seres sociales,
dependemos en forma aceptada alegremente, los unos de los otros; tenemos que vivir en relación si
queremos crecery sobrevivir. "En esta naturaleza interpersonal de nuestro serhumano, naceel sentido
de obligación moral recíproca... La ética, sugiero, está fundamentada en este carácter 'de facto' de la
naturaleza humana, como esencialmente interpersonal, en virtud del cual tenemos una necesidad
profunda los unos de los otros y experimentamos... una tendencia natural hacia la simpatfa mutua".
(Hick 1989,97-98).
Panl F. Knitter 145
que la religión es, en una forma maravillosa, una ayuda, una valiosa e importante
contribución para lograr el ideal de una ética mundial. Para muchas personas la fe
religiosa tiene un valor determinante cuando se trata de puntualizar no sólo lo que
consideran su visión ética de las cosas, sino también en el momento de llevarla a
la práctica.
Como quiera que uno sustente la necesidad de una contribución religiosa para la
formulación de una ética mundial, es claro que la mayoría de las religiones del
mundo están convencidas de que deben contribuireficazmente en esta urgente tarea
humana de crear un consenso ético. Cuando Küng presentó su "Declaración para
unaÉticaMundial" al Parlamento Mundial de Religiones en Chicago en septiembre
de 1993, recibió la decidida aprobación de unas doscientas cincuenta personas
representantes de todas las religiones presentes9• Esto es signo evidente de que
muchas de las comunidades religiosas del mundo están dispuestas a unirse a las
naciones en la elaboración de una ética mundial que guíe e indique cuál debe ser
la conducta de las naciones y personas en las décadas que están por venir.
LOS PELIGROS DE UNA ÉTICA MUNDIAL
Ciertamente quieroenfatizarla necesidad de unaética mundial y de unacontribución
religiosa a esta ética. Pero quiero también señalar los peligros de este proyecto que
puede ser tan peligroso como necesario. A menos que los políticos y los creyentes
involucrados en este proyecto estén prevenidos sobre estos peligros, pueden
terminar, quizá sin saberlo, agravando los problemas que están tratando de
solucionar.
Para lograr una ética global, Küng y otros proponen un diálogo abierto y sincero
entre todas las nacionesdel mundo. Ellos respaldan un acercamiento genuinamente
pluralista para la elaboración de esta ética. Pero no creo que Küng y muchos
políticos, especialmente del llamado Primer Mundo, sepan cuán complejo y, por
eso mismo, cuán peligroso puede ser un diálogo pluralista.
Los riesgos de un diálogo pluralista dirigido a crear una ética mundial han sido
denunciados por los expertos que hacen un análisis político-económico del mundo
9. KÜNn, HANS. A global erllic: rile declararían afrlle parliament afrhe world religians. With
Karl-Josef Kuschel, eds. New York: Continuum Publishing Company. 1993.
146 Una ética mundial: necesidad y dificultad
y de las estructuras políticas que influyen sobre nuestro conocimiento y sobre todas
nuestras metas académicas y religiosas. Su crítica pone de manifiesto cuán
fácilmente un diálogo pluralista, que pide la contribución de cada uno, puede estar
o ha estado asociado y ha sido usado por las potencias mundiales para mantener su
dominio y sus aspiraciones hegemónicas.
Una imagen banal pero diáfana y que ha sido usada por uno de estos críticos es la
hamburguesa de McDonald's. Aunque el "Gran Mac" ha servido como símbolo de
un mayor universalismo que abarca todas las culturas, es también para muchos, una
manifestación y una forma muy sutil para hacernos olvidar que hay un sistema
económico que domina y explota el mundo. De la misma manera, el llamado a
formular una ética mundial a través de un diálogo abierto puede aparecer como una
afirmación muy noble de universalismo cuando podría ser, en realidad, un
instrumento de las potencias que dominan económicamente al mundo. Kenneth
Surin no escatima las palabras tratando de desenmascarar el símbolo de la
hamburguesa:
La hamburguesa de McDonald's es la primera comida universal, pero la gente que
come la hamburguesa de McDonald's -sean ellos de Bogotá, Bombay, del Cairo o
Brisbane- también consumen con ella la forma americana de vida. Igualmente, los
adherentesdel ecumenismomundial convocadoporlascorrientesreligiosas pluralistas
se unen a un movimiento que es universal, pero también ellos consumen una manera
de vida muy peculiar.... La oposición al imperialismo cultural representado por la
hamburguesa de McDonald's es una parte de la oposición al saqueo causado por el
ecumenismo mundial [es decir por las llamadas a conseguir acuerdos globales en
materia ética]10.
La razón por la que Surin y otros advierten que los llamados a un diálogo pluralista
pueden convertirse en una verdadera "depredación" tiene que ver con lo que
podemos llamar la naturaleza e intención política o ideológica de todo lenguaje.
Diciéndolo en una forma muy simple, nuestro lenguaje y nuestros clamores en
defensa de la verdad no sólo estan culturalmente, sino también económica y
políticamente condicionados; están enraizados en la posición politica o económica
que ocupamos en la sociedad, y en nuestro deseo de mantener o de mejorar esa
posición. Porlo mismo, nuestras interpretaciones y nuestro lenguaje no sólo limitan
10. SURIN, KENNETH. «A politics of speech: religious pluralism in the age of the McDonald's
Hamburger» in Christian uniqueness reconsidered: Ihe mylh ofreligious pluralismo Oavin D'Costa,
ed. Maryknoll: Orbis Books, 1989. p. 201.
Panl F. Knitter 147
nuestracaptación de la verdad, sino también pueden disminuir lacapacidad de otros
para conservar y vivir sus propias verdades. El lenguaje no sólo es una limitante;
está al servicio de los intereses de un grupo y fácilmente oprime a los otros. David
Tracy ha tomado en serio estas advertencias:
Cada manera de presentar la realidad lleva implícita y camuflada en sí misma todo
el dinamismo de unas estructuras de poder y de conocimiento muy bien articuladas.
Cada manera de presentar la realidad opera hajo supuestos sumamente precisos que
necesariamente excluyen otras visiones de la realidad. Sobre todo, nuestras visiones
de la realidad excluyen aquellas otras que pueden desestabilizar las jerarquías que
hemos establecido o retar el poder hegemónico dominantell •
Así, para entender las palabras que otros o que nosotros mismos, estamos usando,
debemos hacer preguntas acerca de las ideologías que se cam.utlan en nuestro
lenguaje, ideologías que están enraizadas en nuestras posiciones socio-políticas.
En la mayoría de los diálogos interreligiosos en que yo he participado, no escucho
este tipo de preguntas.
Michael Foucault nos ayudaacaptarde forma más profunda estanaturaleza política
del lenguaje. Su propuesta básica es que la verdad es esclava del poder; lo que la
sociedad considera normal, sano, bueno o noble no está determinado por ninguna
búsqueda objetiva y sincera de la verdad, sino por las estructuras de poder de la
sociedad en cuestiónl2• Siempre estamos jugando con el poder cuando estamos
haciendo declaraciones sobre lo que es verdaderamente cierto, laudable, benéfico
para todos los miembros de la sociedad. Si no tomamos esto suficientemente en
cuenta, podemos cambiar muy fácilmente lo que nosotros consideramos verdadero
por el poder y el control sobre los demás.
y esta es la advertencia que tenemos que elevar delante de los programas en favor
de una ética mundial como el que Küng y otros proponen: porque no son
suficientemente conscientes de la manera como toda reivindicación de poseer la
verdad es política y cargada de poder de manipulación; el programa que ellos
11. TRACY, DAvlIJ. Plurafity mld ambiguity: hermelleutics, religion, Izope. Harper & Row, New
York, 1987, p. 79.
12. FOllCAIII.T, MICHAFI.. PowerlKnowledge: selected inten'iews a"d otlzer writings, 1972-1997.
Colin Gordon et alii, transo New York. Pantheon Books, 1980. RABlNOW, PAllL A. Tlze Foucault
Reader. Pantheon Books, New York, 1984.
148 Una ética mundial: necesidad y dificultad
presentan como orientado hacia un diálogo pluralista, gestor de una ética mundial,
puede convertirse, ya sea que tengan conciencia de ello o no, en una forma de
opresión de los demás. Este proceso opresivo trabaja básicamente en la misma
forma en que lo hace el llamado "diálogo civil" entre las naciones o entre diversos
grupos sociales; el diálogo civil es, con mucha frecuencia, la manera de camuflar,
o la táctica solapada, para que los poderosos ejerzan una mayor opresión y
manipulación sobre los impotentes. Un proverbio clásico pone de manifiesto la
misma idea: "Mientras el elefante bailaba en medio de los pollos exclamaba: 'cada
uno trabaja para si y Dios trabaja en favor de todos' 13".
Detrás de todas las hermosas e inspiradas palabras acerca de la belleza de la
democracia y el pluralismo, la necesidad del diálogo, el valor de la opinión de cada
uno, se ocultan un proceso y una programación bien definidos: una agenda para
controlar, ablandar, y destruir a cualquiera cuya voz pueda molestar el status quo.
En el diálogo o discurso civil, los que detentan el poder siguen manteniendo el
control de todo.
Los teólogos y polfticos que invitan al 'diálogo' frecuentemente parece que piensan
que existe algo como la "mano mágica" de Adam Smith que guia sus propuestas
de un diálogo abierto, que integra a todos y que asegura que sus beneficios
alcanzarán a todos. Olvidar que los intereses económicos, nacionales, de clase, de
género y de raza son omnipresentes y actuales, es tan ingenuo y peligroso en el
diálogo interreligioso como lo es en el sistema capitalista (o socialista). "La
modernidad contiene fuerzas demoniacas que operan bajo el nombre de libertad;
en nombre de la libertad de expresión y del pluralismo, estas fuerzas pueden lograr
que se imponga un consenso que es en realidad dominación de unos pocos sobre
la inmensa mayoriaI4".
El teórico literario, Raymond Williams, formula una advertencia que debería ser
repetida en todo diálogo religioso dirigido a una ética mundial.
Uno de los medios más eficaces usados por los grupos privilegiados paraenmascarar
su hegemonía es un lenguaje de colahoración común y de trahajo cooperativo; en la
13. LINDSEY, WII.I.lAM D. «Public Theo1ogy as civil discourse: ¿what are we talking about?».
Horizons, Vol. 19/1, p. 50.
14. Ibídem, p. 67.
Panl F. Knitter 149
medida en que estos grupos pueden convencer a todos sus compañeros de diálogo
de que cada voz tiene una representatividad igual, en esa misma medida distraen la
atención de la distribución inequitativa del poder que subyace a dicho diálogol5.
Precisamente en este asunto de la distribución del poder, se encuentra el mayor
peligro en las invitaciones a crear una ética mundial. Las personas que convocan
a un diálogo interreligioso y a los programas para lograr un consenso global no se
han hecho suficientemente conscientes de la "desigualdad en la distribución del
poder" en que se funda su discurso. Yen esta forma tan sencilla, y por esta omisión
tan crasa, encuentran un aliado en las mismas estructuras de poder.
Hoy oímos decir con frecuencia que todos formamos "una aldea global" en que
debemos reconocer y compartir, "una responsabilidad global," en términos de
Hans Küng, basadaen una ética global o mundial. En este esfuerzo, Küng proclama
el cese del eurocentrismo y el advenimiento de una economía "post-capitalista,
post-colonialista, post-imperialista" que será parte de una naciente "sociedad
mundial ecuménica multiconfesionaI16". ¡Unidad, paz, cooperación: estas son las
posibiIidades que están hoy, según Küng, a nuestro alcance con sólo apoyar y llevar
a cabo este programa de un discurso global!
Aquí es donde Küng y sus seguidores, porque no están haciendo un análisis
político-económico, pueden fácilmente ser absorbidos y manipulados por los
poderosos. Ellos no son conscientes, como señala Surin, de que los poderes de
dominación del centrismo Euro-Occidental no han sidodesmantelados; al contrario,
se han disfrazado con la máscara del "nuevo orden mundial" neo-liberal. Las
fuertes y horribles desigualdades entre ricos y pobres, Norte y Sur, que siguen
produciendo gigantescos padecimientos humanos y ecológicos aún están allí; más
aún, están creciendo en lugar de disminuir.
¿Por qué no hablan de esto, en su brillante lenguaje sobre cooperación y bienestar,
los que proponen un diálogo global dirigido a una ética global? Más aún, ¿por qué
no hablan de las estructuras políticas y económicas que siguen manteniendo y
generando estas desigualdades? No estamos en un mundo post-colonial, sino en un
15. WIIJJAMS, RAYMOND. Ma/:r:ism and fiterature. Oxford University Press. New York, 1977, p.
112.
16. KÜNG, HANS, 1992, p. 19-20.
150 Una ética mundial: necesidad y dificultad
mundo neo-colonial/neo-Iiberal; el "nuevo orden mundial" es el vIeJo orden
mundial con un maquillaje nuevo, que aparentemente le ha quitado todas sus
antiguas suciedadesl? Teólogos como Küng parece que no reconocen que "el
crecimiento y dominio de Occidente ha tenido una metamorfosis, o que ha sido
"convertido" en un "nuevo" proyecto que emerge "con caracteres de dominio
absoluto y universal"18. El "nuevo orden mundial" o "global" es determinado por
quienes poseen el poder militar y económico.
y porque quienes proponen un diálogo global no son conscientes de estas
realidades políticas, pueden hablar, como lo hace la Declaración Global, "el
lenguaje de los ángeles" y condenar los horribles males del racismo, la pobreza, el
sexismo, la devastación ecológica; pueden arengar a todos los creyentes de las
distintas religiones para que asuman una responsabilidad global y una nueva ética
mundial: pero lo hacen sin ser muy específicos, sin abarcarlas preguntas incómodas
que podrían destruir las estructuras básicas del poder y del sistema económico (¡y
quizá sus propias cátedras y puestos universitarios!).
Surin es clarísimo en esta crítica:
El colonialismo europeo está condenado [por los ponentes del diálogo], pero el
neocolonialismo en el que se ha metamorfoseado desaparece por completo de sus
brillantes exposiciones. Así David Livingston y la Compañia de la India Occidental
son criticadas sin misericordia, pero no la United Fruit Company o la Union Carbide
Corporation o el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial..."19.
Así, desde la perspectiva del análisis político, estos teólogos y políticos bien
intencionados, si no tienen cuidado, pueden convertirse en causantes, en testaferros
de quienes oprimen y abusan de los demás. ¿De qué manera deben tener cuidado
de lo que hacen y dicen?
17. NELSON-PALLMEYER, JACK. Brave new world order. Mal'yknoll: Orbis Books. 1992.
18. SURIN, KENNETH. A politics ofspeech.
19. Ibídem, p. 207.
Paol F. Knitter 151
UNA ÉTICA GLOBAL BASADA EN EL PRIVILEGIO HERMENÉUTICO
DE LAS VíCTIMAS
Primero que todo, los teólogos del Primer Mundo como Küng (iY yo!), así como
los que frecuentemente participan en un diálogo interreligioso, deben reconocer
que dejados a sí mismos, no pueden formular una ética mundial que pueda ser
verdaderamente mundial-que sea verdaderamente representativade las perspectivas
de todas las gentes y no sólo de los poderosos. Dejados a sí mismos, los teólogos
y los poIíticos no pueden evitar que sus diálogos se conviertan en instrumentos de
los poderes dominantes. Aquí, precisamente aquí, es donde las voces de los
oprimidos juegan un papel privilegiado en el diálogo hacia un ética mundial: sin
sus voces, nosotros los teólogos, los filósofos, y los políticos del Primer Mundo no
podemos aplicar una "sospecha hermenéutica" de nuestra propria tradición o de
nuestra contribución al diálogo; sin la ayuda de los pobres y de las víctimas,
teólogos como Küng y yo somos ciegos- y no podemos ver que usamos nuestras
verdades religiosas como instrumentos de poder. Dejados a nosotros mismos,
estamos consegrados a nuestro propio servicio. Necesitamos guías a lo largo del
sendero hacia una ética mundial.
Aloysius Pieris, S..T. que practica el diálogo en medio del sufrimiento y la opresión
de Asia, nos dice quiénes son estos guías: "La gente que verdaderamente puede
purificar una religión de degenerar en ideología centrada en sí misma no son los
teólogos o los jerarcas religiosos, sino sólo las víctimas de tal ideología que hayan
tomadoconcienciade serexplotadas2o". Sólo con la ayuda de los oprimidos pueden
los opresores enfrentar verdaderamente la opresión que ellos causan.
Por lo mismo, en sus propuestas para una ética mundial dialógica, Küng y los
líderes del Parlamento Mundial de Religionesdeben defendersecontra la parcialidad
de su diálogo, asegurándose de que en todas las conversaciones y deliberaciones
sobre unaética mundial, las víctimas del mundo -los pobres y los que sufren y todos
los que elevan una voz para denunciar el sufrimiento del medio ambiente- estén
presentes y tengan un lugar privilegiado en las conversaciones. En otras palabras,
debemos reconocer e insistir no inocentemente en que "cada voz contrihuye de
igual forma" sino que algunos tienen una palabra más urgente y más elocuente
20. PIERIS. AUlYSlUS. «Faith communities and communalism». EastAsianpastoral rel'iew. 1989.
Vol. 3-4, pp. 308-309.
152 Una ética mundial: necesidad y dificultad
específicamente aquellos que en el pasado no han hablado y que en el ahora son
víctimas sufrientes. Si el diálogo siempre debe darse "de igual a igual" (par cum
parO tambien hay algunos que son "los primeros entre los iguales" (primi ínter
pares). Asignando un papel privilegiado a las víctimas, tendremos que salirde los
predios e intereses de las hamburguesas de McDonald's (así no haya otra razón
distinta de ésta: que en la mayoría de los países del Tercer Mundo los pobres no
pueden comprar una hamburguesa de McDonald's.)
¿Pero, qué quiere decirse con este "privilegio hermenéutico" o "prioridad" para las
voces de los que no tienen voz? Ciertamente, no estoy sugiriendo que las suyas sean
las únicas voces que se deben oir. Una preocupación central por la opresión y el
sufrimiento omnipresentes no niega, sino que exige, que nuestras conversaciones
y esfuerzos sean y permanezcan plurales. Las voces de los ricos, de las gentes de
laclase media, de los místicos y los artistas deben serescuchadasjuntocon las voces
de los oprimidos. Además, la prioridad y el privilegio dado a las víctimas no
significaque sus perspectivas o propuestassean siempre evidentemente normativas.
Las víctimas pueden también haber deformado las interpretaciones de su realidad
y los planes necesarios pararemediarla. No hay puestos absolutamente privilegiados
alrededor de la mesa de diálogo.
En cambio, asignar un puesto privilegiado para las víctimas significa, sugiero, que
no puede considerarse completo y perfecto un diálogo a menos que las voces de los
que sufren hayan sido escuchadas. Además, estas voces deben ser escuchadas no
sólo "primero" sino "constante"21 y seriamente. Para tomarlas en serio, para estar
verdaderamente dispuestos a escucharlas, tendremos que reconocer que
generalmente será dificil escucharlas y entenderlas y que hemos de superar las
reacciones iniciales de desconfianza y apatía.
Pero si los que sufren y las víctimas van en verdad a ejercer un privilegio
hermenéutico en nuestros diálogos interreligiosos, no será suficiente escucharlos;
aquellos que están en el poder, tienen también que actuar con los pobres y en su
favor. Entender lo que dicen las víctimas, transformar las estructuras de opresión
que los mantienen esclavizados y que afligen nuestro planeta, no es simplemente
un asunto de "teoría"; debe generar y surgirde una praxis social liberadora. Nuestro
21. TAYLOR, MARK KUNE. Remembering esperanza: a cuftural-political theology lor North
American Prarís. Maryknoll: Orbis books. 1990, p. 66.
Pan) F. Knitter 153
mundo de hoy exige que los que se comprometen en el diálogo (diálogo religioso
o político) se involucren en algún tipo de praxis de liberacióll. Sin esta praxis
nosotros, los que detectamos el poder, no estaremos capacitados para "escuchar"
las voces de las víctimas privilegiadas, y nuestro diálogo será distorsionado o
parcializado. Como ha dicho Gregory Baum:
Es necesaria una práctica alternativa, es decir, gestos y actos de solidaridad con los
movimientos que luchan contra las estructuras injustas. Tal praxis modificaría la
conciencia de los participantes y afectaría la comprensión de nuestra propria
tradición religiosa....Una nueva praxis [es] una dimensión indispensable en la
búsqueda de la verdad teológica22•
Esta "nueva praxis" es también una dimensión indispensable a cada uno de los
comprometidos en un diálogo dirigido hacia una ética mundial. No es suficiente
convocarúnicamente a los "expertos." No basta llamara los catedráticos a "trabajar
en grupos de estudios" o en un "Centro de Investigación sobre Ética," como hace
Küng. Estambién esencial paracada participantedel PrimerMundoestarinvolucrado
de alguna manera y en algún grado, en una escucha activa, en un trabajo
comprometido, luchando y sufriendo con aquellos que han sido las víctimas de la
opresión al tratar de entender y transformar las estructuras políticas, económicas,
y culturales que han deshumanizado su vida. Sin esa praxis comunicativa de
verdadera vida, los que proponen una ética mundial no estarán capacitados para
evitar que sus proyectos se conviertan en una arma secreta de la dominación.
Debemos, por tanto, continuar en este sendero de la ética mundial. Pero debemos
hacerlo con una pronunciada sospecha de sus peligros y en humilde escucha y
cooperación con las víctimas de la injusticia. En las palabras del Magnificat de
María, nuestro proyecto de una ética mundial puede ser logrado solamente si "los
potentados son derribados de sus tronos y exaltados los humildes" (Lc 1, 52).
22. BAUM, GRH10RY. «Radical pluralism and liberation theology». in Radical pluralism and
truth: David Tracy and the henneneutics ofreligion. Werner C. Jeanrond and Jennifer L. Rike. eds.
Crossroad. New York, 1991, p. n.
154 Una ética mundial: necesidad y dificultad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesiaPrincipios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesia
marvinxitho
 
Doctrina social de la Iglesia Católica
Doctrina social de la Iglesia CatólicaDoctrina social de la Iglesia Católica
Doctrina social de la Iglesia Católica
neilmcq
 
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Julia Muñiz Sánchez
 
Didacticas Doctrina Social Iglesia
Didacticas Doctrina Social IglesiaDidacticas Doctrina Social Iglesia
Didacticas Doctrina Social IglesiaJavierski
 
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesiaCrucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesiaaparraamaya3
 
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...
Pancho Castillo
 
Doctrina social iglesia 07
Doctrina social iglesia 07Doctrina social iglesia 07
Doctrina social iglesia 07
Juan Sánchez
 
Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2
Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2
Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2
luzce
 
Doctrina Social De La Iglesia
Doctrina Social De La IglesiaDoctrina Social De La Iglesia
Doctrina Social De La Iglesiaguesta1d6e8
 
013b - EDIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA ALTERNATIVA AQUÉLLAS FUNDADAS...
013b - EDIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA ALTERNATIVA AQUÉLLAS FUNDADAS...013b - EDIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA ALTERNATIVA AQUÉLLAS FUNDADAS...
013b - EDIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA ALTERNATIVA AQUÉLLAS FUNDADAS...
OrdineGesu
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológicaVero Fernandez
 
Cristiandad: Sacralidad orden temporal
Cristiandad: Sacralidad orden temporalCristiandad: Sacralidad orden temporal
Cristiandad: Sacralidad orden temporal
Luis Montes
 
Presentación caritas in veritatis
Presentación caritas in veritatisPresentación caritas in veritatis
Presentación caritas in veritatis
hermanalujan
 
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SIAlgunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Centro Universitario Villanueva
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
GUILLERMO VELA GARCÍA
 
Doctrina social de la iglesia y sus principios
Doctrina social de la iglesia y sus principiosDoctrina social de la iglesia y sus principios
Doctrina social de la iglesia y sus principiosJavierski
 

La actualidad más candente (19)

Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
 
Principios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesiaPrincipios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesia
 
Doctrina social de la Iglesia Católica
Doctrina social de la Iglesia CatólicaDoctrina social de la Iglesia Católica
Doctrina social de la Iglesia Católica
 
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
 
Doctrina social total
Doctrina social totalDoctrina social total
Doctrina social total
 
Didacticas Doctrina Social Iglesia
Didacticas Doctrina Social IglesiaDidacticas Doctrina Social Iglesia
Didacticas Doctrina Social Iglesia
 
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesiaCrucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
 
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...
 
Doctrina social iglesia 07
Doctrina social iglesia 07Doctrina social iglesia 07
Doctrina social iglesia 07
 
Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2
Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2
Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2
 
Doctrina Social De La Iglesia
Doctrina Social De La IglesiaDoctrina Social De La Iglesia
Doctrina Social De La Iglesia
 
013b - EDIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA ALTERNATIVA AQUÉLLAS FUNDADAS...
013b - EDIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA ALTERNATIVA AQUÉLLAS FUNDADAS...013b - EDIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA ALTERNATIVA AQUÉLLAS FUNDADAS...
013b - EDIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA ALTERNATIVA AQUÉLLAS FUNDADAS...
 
Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológica
 
Cristiandad: Sacralidad orden temporal
Cristiandad: Sacralidad orden temporalCristiandad: Sacralidad orden temporal
Cristiandad: Sacralidad orden temporal
 
Presentación caritas in veritatis
Presentación caritas in veritatisPresentación caritas in veritatis
Presentación caritas in veritatis
 
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SIAlgunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 
Doctrina social de la iglesia y sus principios
Doctrina social de la iglesia y sus principiosDoctrina social de la iglesia y sus principios
Doctrina social de la iglesia y sus principios
 

Similar a Etica mundial

Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
DESIDERIOCASTREJNHUA
 
En qué consiste la ética mundial
En qué consiste la ética mundialEn qué consiste la ética mundial
En qué consiste la ética mundialDianita Reyes
 
En busca de una ética universal
En busca de una ética universalEn busca de una ética universal
En busca de una ética universal
CAPUPUCP
 
Valores eticos en la globalizacion
Valores eticos en la globalizacionValores eticos en la globalizacion
Valores eticos en la globalizacionBelen Pinos
 
Los Derechos Humanos libro 6
Los Derechos Humanos libro 6Los Derechos Humanos libro 6
Los Derechos Humanos libro 6
Miguel Cano
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Martin Montoya
 
Etica mundial
Etica mundialEtica mundial
Articulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidadArticulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidadIván Valenzuela
 
Lecturas etica y derecho
Lecturas etica y derechoLecturas etica y derecho
Lecturas etica y derechoRafael Guevara
 
La etica comteporanea
La etica comteporaneaLa etica comteporanea
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Miguel Cano
 
Ética y globalización
Ética y globalizaciónÉtica y globalización
Ética y globalización
Albert Blackson
 
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Lineamientos curriculares , Etica y Valores HumanosLineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Diego Andres colmenares
 
Libro taller bioética del trabajo (3)
Libro taller bioética del trabajo (3)Libro taller bioética del trabajo (3)
Libro taller bioética del trabajo (3)
Gabriel Ignacio Gomez Marin
 
La importancia de la educación y los valores en méxico
La importancia de la educación y los valores en méxicoLa importancia de la educación y los valores en méxico
La importancia de la educación y los valores en méxicoJesus Vazquezz
 
Bioetica contemporanea
Bioetica contemporaneaBioetica contemporanea
Bioetica contemporanea
Uniambiental
 
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares, stánda y competenciaresLineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
Diego Andres colmenares
 
EDUCAR PARA EL HUMANISMO SOLIDARIO - 2017.docx
EDUCAR PARA EL HUMANISMO SOLIDARIO - 2017.docxEDUCAR PARA EL HUMANISMO SOLIDARIO - 2017.docx
EDUCAR PARA EL HUMANISMO SOLIDARIO - 2017.docx
LuzDelCarmenQuezada
 

Similar a Etica mundial (20)

Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
 
En qué consiste la ética mundial
En qué consiste la ética mundialEn qué consiste la ética mundial
En qué consiste la ética mundial
 
En busca de una ética universal
En busca de una ética universalEn busca de una ética universal
En busca de una ética universal
 
La bioética global
La bioética globalLa bioética global
La bioética global
 
Valores eticos en la globalizacion
Valores eticos en la globalizacionValores eticos en la globalizacion
Valores eticos en la globalizacion
 
Los Derechos Humanos libro 6
Los Derechos Humanos libro 6Los Derechos Humanos libro 6
Los Derechos Humanos libro 6
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
 
Etica mundial
Etica mundialEtica mundial
Etica mundial
 
Articulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidadArticulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidad
 
Lecturas etica y derecho
Lecturas etica y derechoLecturas etica y derecho
Lecturas etica y derecho
 
La etica comteporanea
La etica comteporaneaLa etica comteporanea
La etica comteporanea
 
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
 
Ética y globalización
Ética y globalizaciónÉtica y globalización
Ética y globalización
 
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Lineamientos curriculares , Etica y Valores HumanosLineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
 
Libro taller bioética del trabajo (3)
Libro taller bioética del trabajo (3)Libro taller bioética del trabajo (3)
Libro taller bioética del trabajo (3)
 
La importancia de la educación y los valores en méxico
La importancia de la educación y los valores en méxicoLa importancia de la educación y los valores en méxico
La importancia de la educación y los valores en méxico
 
Bioetica contemporanea
Bioetica contemporaneaBioetica contemporanea
Bioetica contemporanea
 
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares, stánda y competenciaresLineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
 
EDUCAR PARA EL HUMANISMO SOLIDARIO - 2017.docx
EDUCAR PARA EL HUMANISMO SOLIDARIO - 2017.docxEDUCAR PARA EL HUMANISMO SOLIDARIO - 2017.docx
EDUCAR PARA EL HUMANISMO SOLIDARIO - 2017.docx
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Más de Martha Guarin

Comunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguajeComunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguaje
Martha Guarin
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
Martha Guarin
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Martha Guarin
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
Martha Guarin
 
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONALFS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
Martha Guarin
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
Martha Guarin
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
Martha Guarin
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
Martha Guarin
 
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
Martha Guarin
 
Flickr
FlickrFlickr
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Martha Guarin
 
Desmontando plataformas
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
Martha Guarin
 
La sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigualLa sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigual
Martha Guarin
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
Martha Guarin
 
Pautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñasPautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñas
Martha Guarin
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Martha Guarin
 
Repaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicaciónRepaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicación
Martha Guarin
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
Martha Guarin
 
Una mirada al lenguaje de los hashtags en twitter como medio de comunicación (2)
Una mirada al lenguaje de los hashtags en twitter como medio de comunicación (2)Una mirada al lenguaje de los hashtags en twitter como medio de comunicación (2)
Una mirada al lenguaje de los hashtags en twitter como medio de comunicación (2)
Martha Guarin
 

Más de Martha Guarin (20)

Comunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguajeComunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguaje
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
 
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONALFS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
 
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
 
Flickr
FlickrFlickr
Flickr
 
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
 
Desmontando plataformas
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
 
La sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigualLa sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigual
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
 
Pautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñasPautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñas
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
Repaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicaciónRepaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicación
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 
Una mirada al lenguaje de los hashtags en twitter como medio de comunicación (2)
Una mirada al lenguaje de los hashtags en twitter como medio de comunicación (2)Una mirada al lenguaje de los hashtags en twitter como medio de comunicación (2)
Una mirada al lenguaje de los hashtags en twitter como medio de comunicación (2)
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Etica mundial

  • 1. Una ética mundial: necesidad y dificultad* Paul F. Knitter** Colombia no es ajena al drama de destrucción y muerte que acongoja a la humanidad; tampoco puede ignorar los caminos de solución que hoy se sugieren en otras latitudes. Este artículo busca presentar lo que algunos están llamando la nueva oportunidad mundial contenida en la crisis que afronta el género humano. Hay quienes dicen que el "desastre" político, social, y ecológico que las naciones del mundo han creado es tal que, a menos que las mismas naciones cooperen como nunca antes, la humanidad no tiene mucho futuro. En vista de los horribles sufrimientos humanos y ecológicos que pesan sobre la humanidad y el planeta, en vista de los peligros de conflicto, violencia, y destrucción que van resultando de esos males, muchos filósofos, politólogos, y teólogos están haciendo un llamado a la formulación de una "ética mundial" que sustentaría y guiaría la respuesta común y concertada que se requiere para resolver esta crisis. La crisis político- económico-social es tal que estábrindando alas naciones y religiones laoportunidad y la necesidad de lograrlo que nuncaantes ha sido alcanzado porel género humano: un consenso ético, una ética mundial. No basta reconocer la amplitud de esta crisis y la necesidad de una ética mundial. Es necesario hacer caer en cuenta de que este proyecto de una ética mundial es tan * Traducido por Alvin Góngora y Virgilio Zea, SJ. ** Doctor en Teologfa, Universidad de Marburgo (Alemania). Profesor de TeologfaXavier University, Cincinnati (Ohio). Estados Unidos y Facultad de Teologfa Pontificia Universidad Javeriana. Theologica Xaveriana 46 (1996) 141-154 141
  • 2. peligroso y complejo como necesario y desafiante. Si no estamos debidamente advertidos de estos peligros, unaética mundial podríaen verdad hacer nuestracrisis aún peor. LA NECESIDAD DE UNA ÉTICA MUNDIAL Una de las voces más fuertes y claras que están llamando a la creación de una ética mundial ha sido lade Hans Küng. Él formula el problemaen términos apocalípticos, pero reales: Parece patente que los catastróficos procesos económicos, sociales, políticos y ecológicos de la primera y segunda mitad del siglo hacen necesaria...una ética mundial para la supervivencia de la humanidad sobre nuestra tierra....el mundo en que vivimos no conservará posibilidades de sobrevivir mientras sigan existiendo espacios paraéticas diversas, opuestas o antagónicas. Un mundo único necesita una ética fundamental l. El razonamiento de Kiing es sencillo pero de claridad meridiana: los amenazantes problemas que confrontan hoy a la humanidad exigen una acción común y concertada; pero tal acción es imposible si no está basada y dirigida por un acuerdo general sobre metas éticas y los medios para lograrlas. Sin un consenso de este tipo, los diversos grupos de personas que afrontan problemas comunes simplemente no pueden actuar juntos y en consecuencia no pueden vivir juntos. "Sin un consenso básico mínimo sobre determinados valores, normas y actitudes, resulta imposible unaconvivenciahumanadigna, tantoen pequeñascomoen grandes sociedadesf".El historiador de la Universidad de Yale, Paul Kennedy llega a la misma conclusión al final de su bien conocido estudio del mundo en el umbral del siglo XXI: "Puesto que todos somos ciudadanos del mismo mundo, necesitamos también compartir un sistema ético, un sentido de la justicia, y de la equidad, mientras consideramos las varias formas en que, colectiva o individualmente, podemos prepararnos mejor para el siglo XXV". l. KÜNC1, HANS. Proyecto de una ética mundial. Editorial Trotta. Madrid, 1991, p.43. 2. Ibídem. p. 46. 3. KENNEDY, PAUI.. Preparinglor the Twenty-First Ce/ltury. New York: Random House. 1993. 142 Una ética mundial: necesidad y dificultad
  • 3. Küng propone que cada nación, y la comunidad de las naciones, vayan más allá de la interpretación "liberal" tradicional de lateoría del contrato social, formulada por John Locke y elaborada y aplicada a la sociedad por John Rawls. Según tal comprensión, nos ponemos de acuerdo para permitir que cada uno tenga el espacio o ambiente indispensable para el desarrollo de su persona de tal modo que cada uno viva sin molestar al otro; nos ponemos de acuerdo en dejar solo a cada uno. Küng nos pide mucho más yen forma apremiante: quecoincidamosen valorescompartidos, en ideales y convicciones morales comunes, de tal modo que no sólo vivamos y dejemos vivir al otro, sino que actuemos y lo hagamos en forma cada vez más concertada. Él busca el acuerdo que puede llegar sólo a través del diálogo y que no destmiráo anulará la diversidad que hace parte integral de nuestro mundo multi- cultural y multi-religioso. "Nunca podrá tratarse de un consenso estricto o total, sinode un 'consentimiento' -overlappingconsensus- (John Rawls~". Küng sostiene que debe haber una "coincidencia" (overlapping) tan amplia que convierta este consenso en una "étical mundial" - una plataforma moral sobre la cual las naciones puedan formular una acción común para problemas comunes. Esta "ética mundial" es evidentemente muy amplia en cuanto no trata de formular programas concretos de acción, sino bases sobre las cuales estos programas de acción puedan ser formulados, de acuerdo a las necesidades que nos desafían y siempre a través del diálogo; es dinámica también en cuanto debe estar abierta a nuevos aportes desde diferentes culturas o perspectivas nacionales; debe estar dispuesta a cambiar según los nuevos problemas o males que se desarrollen. Küng admite que el contenido de una ética mundial debería ser formulado en el actual diálogo entre las naciones y, personalmente, ofrece una gama de "valores, actitudes, o principios" fundamentales para una ética mundial. Sugiere que las naciones y las culturas podrían ponerse de acuerdo en un principio semejante a la Reglade Oro (tratara los otros como se quiere sertratado porellos); en la necesidad de resolver los conflictos de manera no-violenta; de superarel sufrimiento humano originadoporla pobreza, protegera aquellosque no se pueden protegera símismos; basar todo el desarrollo socio-economico en una ética con dimensiones de responsabilidad ecológica o planetaria5• Por supuesto, estos objetivos o principios 4. KÜNCl. HANS. Proyecto.... p. 46. 5. KÜNG. HANS. Ibídem. pp. 46-52. 58-59. SWIIJ!.fR. LEONARIJ. Toward a Ulliversal Declaratíon 01a Global Ethíc. Privately distributed, 1992. p. 3. Panl F. Knitter 143
  • 4. son todavía muy generales; pero son losuficientementeespecíficos paraproporcionar el escenario para un discurso moral que pueda llevar a decisiones morales y acción común. EL PAPEL DE LAS RELIGIONES EN LA FORMULACIÓN DE UNA ÉTICA MUNDIAL Para Küng y muchos otros, este es el reto que encaran en este momento las naciones del mundo: crear una ética mundial que les permita resolver las crísis brotadas del sufrimiento, la injusticia y la destrucción ecológica. Pero Küng va mas allá hasta afirmar que para que las naciones del mundo puedan responder a este desafío, necesitarán ayuda de las religiones del mundo. Presenta su opinión en forma verdaderamente dramática e interpelante: no habrá paz entre las naciones mientras no haya paz entre las religiones. Küng interpela a los políticos y a los politólogos diciéndoles que la ética mundial que necesitamos para sostener una acción de dimensiones mundiales no puede ser realizada sin la contribución de las religiones. Y esto equivale claramente a una contribución solidaria de las distintas confesiones religiosas. Por lo mismo, no se dará una ética mundial sin la contribución decidida de un diálogo mundial interreligioso. Estaes, sin duda ninguna, unaexigencia verdaderamente apremiante. En un argumento que, a mi juicio, es esencialmente fi losófico. Él considera que la moralidad necesita de una fundamentación religiosa. Según Küng (y Emmanuel Kant), cuando sentimos una obligación moral-por ejemplo de ayudar a un marginado o a una persona que sufre--especialmente cuando tal obligación nos interpela en forma absoluta- a pesar de las evidentes desventajas que nos sobrevienen- no podemos ni explicar ni reconocer tal obligación, en forma adecuadasi partimosexclusivamentedeargumentos racionales. Nuestrainteligenciani explica, ni puedeexplicar, loque nuestrocorazón comprende. Según Küng, ni los filósofos ni las personas no-religiosas pueden "...fundar la incondicionalidad y universalidad de una obligación ética6". ¿Qué puede hacerlo? Aquí se da una toma de concienciaque sólo es asequible mediante las experiencias que clasificamos como religiosas. El valor de una obligación que se imponga 6. KüNI¡, HANS, Proyecto.... p. 73. 144 Una ética mundial: necesidad y dificultad
  • 5. incondicional y absolutamente deriva de la experiencia profunda del ser que es absolutamente incondicionado (de Dios). La acción moral se configura y recaba toda su fuerza interpelativa como parte de un universo moral, que no puede ser explicado sin una clara referencia a un Fundamento moral absoluto. Lo categórico de la pretensión ética, el incondicional 'tú debes', no puede fundamentarse en el hombre, en un hombre condicionado en todos los sentidos, sino únicamente en un II/condicional: en un Absoluto....Este sólo puede ser la última realidad, ciertamente no demostrable racionalmente, pero que puede ser aceptada en una confianza razonable, independientemente de cómo se lo Hame, entienda o interprete en las diversas religiones? La propuesta hecha por Küng de que la moral requiere unas raíces religiosas es filosóficamente discutible8. Más aún, subestima, en mi opinión, el papel que la experiencia y convicción religiosa pueden y deben jugar para dar fuerza y claridad a nuestros compromisos éticos. La experiencia religiosa que uno admira en los seguidores de Buda, Jesús, o Mahoma no se limita a confirmar un imperativo categórico previo; sino que inserta a las personas en una historia más amplia, que les ofrece una visión nueva y la inspiración para realizar esta visión del mundo y del ser humano. Nuestra propia historia queda iluminada y potencializada por su integración en ésta historia mucho más amplia. Esta historia sería designada por las religiones como una historia de salvación; como el diálogo ininterrumpido entre Dios y los hombre y mujeres para concretar la salvación en nuestro mundo. Por lo mismo, la religión no sólo confirma sino que crea una vida ética; no sólo reafirma los compromisos morales, sino que los hace arder con un fuego y un dinamismo nuevo. De tal manera que si no podemos construir un argumento filosóficamente incontrovertible para demostrar que la fe religiosa es necesaria para la ética en general, o para una ética mundial en particular, sí podemos mostrar 7. KONG, HANS, Proyecto..., p. 74. 8. John Hick. porejemplo, cree que las obligaciones morales absolutas pueden ser perfectamente vividas y explicadas como "funciones de nuestra naturaleza humana". Somos seres sociales, dependemos en forma aceptada alegremente, los unos de los otros; tenemos que vivir en relación si queremos crecery sobrevivir. "En esta naturaleza interpersonal de nuestro serhumano, naceel sentido de obligación moral recíproca... La ética, sugiero, está fundamentada en este carácter 'de facto' de la naturaleza humana, como esencialmente interpersonal, en virtud del cual tenemos una necesidad profunda los unos de los otros y experimentamos... una tendencia natural hacia la simpatfa mutua". (Hick 1989,97-98). Panl F. Knitter 145
  • 6. que la religión es, en una forma maravillosa, una ayuda, una valiosa e importante contribución para lograr el ideal de una ética mundial. Para muchas personas la fe religiosa tiene un valor determinante cuando se trata de puntualizar no sólo lo que consideran su visión ética de las cosas, sino también en el momento de llevarla a la práctica. Como quiera que uno sustente la necesidad de una contribución religiosa para la formulación de una ética mundial, es claro que la mayoría de las religiones del mundo están convencidas de que deben contribuireficazmente en esta urgente tarea humana de crear un consenso ético. Cuando Küng presentó su "Declaración para unaÉticaMundial" al Parlamento Mundial de Religiones en Chicago en septiembre de 1993, recibió la decidida aprobación de unas doscientas cincuenta personas representantes de todas las religiones presentes9• Esto es signo evidente de que muchas de las comunidades religiosas del mundo están dispuestas a unirse a las naciones en la elaboración de una ética mundial que guíe e indique cuál debe ser la conducta de las naciones y personas en las décadas que están por venir. LOS PELIGROS DE UNA ÉTICA MUNDIAL Ciertamente quieroenfatizarla necesidad de unaética mundial y de unacontribución religiosa a esta ética. Pero quiero también señalar los peligros de este proyecto que puede ser tan peligroso como necesario. A menos que los políticos y los creyentes involucrados en este proyecto estén prevenidos sobre estos peligros, pueden terminar, quizá sin saberlo, agravando los problemas que están tratando de solucionar. Para lograr una ética global, Küng y otros proponen un diálogo abierto y sincero entre todas las nacionesdel mundo. Ellos respaldan un acercamiento genuinamente pluralista para la elaboración de esta ética. Pero no creo que Küng y muchos políticos, especialmente del llamado Primer Mundo, sepan cuán complejo y, por eso mismo, cuán peligroso puede ser un diálogo pluralista. Los riesgos de un diálogo pluralista dirigido a crear una ética mundial han sido denunciados por los expertos que hacen un análisis político-económico del mundo 9. KÜNn, HANS. A global erllic: rile declararían afrlle parliament afrhe world religians. With Karl-Josef Kuschel, eds. New York: Continuum Publishing Company. 1993. 146 Una ética mundial: necesidad y dificultad
  • 7. y de las estructuras políticas que influyen sobre nuestro conocimiento y sobre todas nuestras metas académicas y religiosas. Su crítica pone de manifiesto cuán fácilmente un diálogo pluralista, que pide la contribución de cada uno, puede estar o ha estado asociado y ha sido usado por las potencias mundiales para mantener su dominio y sus aspiraciones hegemónicas. Una imagen banal pero diáfana y que ha sido usada por uno de estos críticos es la hamburguesa de McDonald's. Aunque el "Gran Mac" ha servido como símbolo de un mayor universalismo que abarca todas las culturas, es también para muchos, una manifestación y una forma muy sutil para hacernos olvidar que hay un sistema económico que domina y explota el mundo. De la misma manera, el llamado a formular una ética mundial a través de un diálogo abierto puede aparecer como una afirmación muy noble de universalismo cuando podría ser, en realidad, un instrumento de las potencias que dominan económicamente al mundo. Kenneth Surin no escatima las palabras tratando de desenmascarar el símbolo de la hamburguesa: La hamburguesa de McDonald's es la primera comida universal, pero la gente que come la hamburguesa de McDonald's -sean ellos de Bogotá, Bombay, del Cairo o Brisbane- también consumen con ella la forma americana de vida. Igualmente, los adherentesdel ecumenismomundial convocadoporlascorrientesreligiosas pluralistas se unen a un movimiento que es universal, pero también ellos consumen una manera de vida muy peculiar.... La oposición al imperialismo cultural representado por la hamburguesa de McDonald's es una parte de la oposición al saqueo causado por el ecumenismo mundial [es decir por las llamadas a conseguir acuerdos globales en materia ética]10. La razón por la que Surin y otros advierten que los llamados a un diálogo pluralista pueden convertirse en una verdadera "depredación" tiene que ver con lo que podemos llamar la naturaleza e intención política o ideológica de todo lenguaje. Diciéndolo en una forma muy simple, nuestro lenguaje y nuestros clamores en defensa de la verdad no sólo estan culturalmente, sino también económica y políticamente condicionados; están enraizados en la posición politica o económica que ocupamos en la sociedad, y en nuestro deseo de mantener o de mejorar esa posición. Porlo mismo, nuestras interpretaciones y nuestro lenguaje no sólo limitan 10. SURIN, KENNETH. «A politics of speech: religious pluralism in the age of the McDonald's Hamburger» in Christian uniqueness reconsidered: Ihe mylh ofreligious pluralismo Oavin D'Costa, ed. Maryknoll: Orbis Books, 1989. p. 201. Panl F. Knitter 147
  • 8. nuestracaptación de la verdad, sino también pueden disminuir lacapacidad de otros para conservar y vivir sus propias verdades. El lenguaje no sólo es una limitante; está al servicio de los intereses de un grupo y fácilmente oprime a los otros. David Tracy ha tomado en serio estas advertencias: Cada manera de presentar la realidad lleva implícita y camuflada en sí misma todo el dinamismo de unas estructuras de poder y de conocimiento muy bien articuladas. Cada manera de presentar la realidad opera hajo supuestos sumamente precisos que necesariamente excluyen otras visiones de la realidad. Sobre todo, nuestras visiones de la realidad excluyen aquellas otras que pueden desestabilizar las jerarquías que hemos establecido o retar el poder hegemónico dominantell • Así, para entender las palabras que otros o que nosotros mismos, estamos usando, debemos hacer preguntas acerca de las ideologías que se cam.utlan en nuestro lenguaje, ideologías que están enraizadas en nuestras posiciones socio-políticas. En la mayoría de los diálogos interreligiosos en que yo he participado, no escucho este tipo de preguntas. Michael Foucault nos ayudaacaptarde forma más profunda estanaturaleza política del lenguaje. Su propuesta básica es que la verdad es esclava del poder; lo que la sociedad considera normal, sano, bueno o noble no está determinado por ninguna búsqueda objetiva y sincera de la verdad, sino por las estructuras de poder de la sociedad en cuestiónl2• Siempre estamos jugando con el poder cuando estamos haciendo declaraciones sobre lo que es verdaderamente cierto, laudable, benéfico para todos los miembros de la sociedad. Si no tomamos esto suficientemente en cuenta, podemos cambiar muy fácilmente lo que nosotros consideramos verdadero por el poder y el control sobre los demás. y esta es la advertencia que tenemos que elevar delante de los programas en favor de una ética mundial como el que Küng y otros proponen: porque no son suficientemente conscientes de la manera como toda reivindicación de poseer la verdad es política y cargada de poder de manipulación; el programa que ellos 11. TRACY, DAvlIJ. Plurafity mld ambiguity: hermelleutics, religion, Izope. Harper & Row, New York, 1987, p. 79. 12. FOllCAIII.T, MICHAFI.. PowerlKnowledge: selected inten'iews a"d otlzer writings, 1972-1997. Colin Gordon et alii, transo New York. Pantheon Books, 1980. RABlNOW, PAllL A. Tlze Foucault Reader. Pantheon Books, New York, 1984. 148 Una ética mundial: necesidad y dificultad
  • 9. presentan como orientado hacia un diálogo pluralista, gestor de una ética mundial, puede convertirse, ya sea que tengan conciencia de ello o no, en una forma de opresión de los demás. Este proceso opresivo trabaja básicamente en la misma forma en que lo hace el llamado "diálogo civil" entre las naciones o entre diversos grupos sociales; el diálogo civil es, con mucha frecuencia, la manera de camuflar, o la táctica solapada, para que los poderosos ejerzan una mayor opresión y manipulación sobre los impotentes. Un proverbio clásico pone de manifiesto la misma idea: "Mientras el elefante bailaba en medio de los pollos exclamaba: 'cada uno trabaja para si y Dios trabaja en favor de todos' 13". Detrás de todas las hermosas e inspiradas palabras acerca de la belleza de la democracia y el pluralismo, la necesidad del diálogo, el valor de la opinión de cada uno, se ocultan un proceso y una programación bien definidos: una agenda para controlar, ablandar, y destruir a cualquiera cuya voz pueda molestar el status quo. En el diálogo o discurso civil, los que detentan el poder siguen manteniendo el control de todo. Los teólogos y polfticos que invitan al 'diálogo' frecuentemente parece que piensan que existe algo como la "mano mágica" de Adam Smith que guia sus propuestas de un diálogo abierto, que integra a todos y que asegura que sus beneficios alcanzarán a todos. Olvidar que los intereses económicos, nacionales, de clase, de género y de raza son omnipresentes y actuales, es tan ingenuo y peligroso en el diálogo interreligioso como lo es en el sistema capitalista (o socialista). "La modernidad contiene fuerzas demoniacas que operan bajo el nombre de libertad; en nombre de la libertad de expresión y del pluralismo, estas fuerzas pueden lograr que se imponga un consenso que es en realidad dominación de unos pocos sobre la inmensa mayoriaI4". El teórico literario, Raymond Williams, formula una advertencia que debería ser repetida en todo diálogo religioso dirigido a una ética mundial. Uno de los medios más eficaces usados por los grupos privilegiados paraenmascarar su hegemonía es un lenguaje de colahoración común y de trahajo cooperativo; en la 13. LINDSEY, WII.I.lAM D. «Public Theo1ogy as civil discourse: ¿what are we talking about?». Horizons, Vol. 19/1, p. 50. 14. Ibídem, p. 67. Panl F. Knitter 149
  • 10. medida en que estos grupos pueden convencer a todos sus compañeros de diálogo de que cada voz tiene una representatividad igual, en esa misma medida distraen la atención de la distribución inequitativa del poder que subyace a dicho diálogol5. Precisamente en este asunto de la distribución del poder, se encuentra el mayor peligro en las invitaciones a crear una ética mundial. Las personas que convocan a un diálogo interreligioso y a los programas para lograr un consenso global no se han hecho suficientemente conscientes de la "desigualdad en la distribución del poder" en que se funda su discurso. Yen esta forma tan sencilla, y por esta omisión tan crasa, encuentran un aliado en las mismas estructuras de poder. Hoy oímos decir con frecuencia que todos formamos "una aldea global" en que debemos reconocer y compartir, "una responsabilidad global," en términos de Hans Küng, basadaen una ética global o mundial. En este esfuerzo, Küng proclama el cese del eurocentrismo y el advenimiento de una economía "post-capitalista, post-colonialista, post-imperialista" que será parte de una naciente "sociedad mundial ecuménica multiconfesionaI16". ¡Unidad, paz, cooperación: estas son las posibiIidades que están hoy, según Küng, a nuestro alcance con sólo apoyar y llevar a cabo este programa de un discurso global! Aquí es donde Küng y sus seguidores, porque no están haciendo un análisis político-económico, pueden fácilmente ser absorbidos y manipulados por los poderosos. Ellos no son conscientes, como señala Surin, de que los poderes de dominación del centrismo Euro-Occidental no han sidodesmantelados; al contrario, se han disfrazado con la máscara del "nuevo orden mundial" neo-liberal. Las fuertes y horribles desigualdades entre ricos y pobres, Norte y Sur, que siguen produciendo gigantescos padecimientos humanos y ecológicos aún están allí; más aún, están creciendo en lugar de disminuir. ¿Por qué no hablan de esto, en su brillante lenguaje sobre cooperación y bienestar, los que proponen un diálogo global dirigido a una ética global? Más aún, ¿por qué no hablan de las estructuras políticas y económicas que siguen manteniendo y generando estas desigualdades? No estamos en un mundo post-colonial, sino en un 15. WIIJJAMS, RAYMOND. Ma/:r:ism and fiterature. Oxford University Press. New York, 1977, p. 112. 16. KÜNG, HANS, 1992, p. 19-20. 150 Una ética mundial: necesidad y dificultad
  • 11. mundo neo-colonial/neo-Iiberal; el "nuevo orden mundial" es el vIeJo orden mundial con un maquillaje nuevo, que aparentemente le ha quitado todas sus antiguas suciedadesl? Teólogos como Küng parece que no reconocen que "el crecimiento y dominio de Occidente ha tenido una metamorfosis, o que ha sido "convertido" en un "nuevo" proyecto que emerge "con caracteres de dominio absoluto y universal"18. El "nuevo orden mundial" o "global" es determinado por quienes poseen el poder militar y económico. y porque quienes proponen un diálogo global no son conscientes de estas realidades políticas, pueden hablar, como lo hace la Declaración Global, "el lenguaje de los ángeles" y condenar los horribles males del racismo, la pobreza, el sexismo, la devastación ecológica; pueden arengar a todos los creyentes de las distintas religiones para que asuman una responsabilidad global y una nueva ética mundial: pero lo hacen sin ser muy específicos, sin abarcarlas preguntas incómodas que podrían destruir las estructuras básicas del poder y del sistema económico (¡y quizá sus propias cátedras y puestos universitarios!). Surin es clarísimo en esta crítica: El colonialismo europeo está condenado [por los ponentes del diálogo], pero el neocolonialismo en el que se ha metamorfoseado desaparece por completo de sus brillantes exposiciones. Así David Livingston y la Compañia de la India Occidental son criticadas sin misericordia, pero no la United Fruit Company o la Union Carbide Corporation o el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial..."19. Así, desde la perspectiva del análisis político, estos teólogos y políticos bien intencionados, si no tienen cuidado, pueden convertirse en causantes, en testaferros de quienes oprimen y abusan de los demás. ¿De qué manera deben tener cuidado de lo que hacen y dicen? 17. NELSON-PALLMEYER, JACK. Brave new world order. Mal'yknoll: Orbis Books. 1992. 18. SURIN, KENNETH. A politics ofspeech. 19. Ibídem, p. 207. Paol F. Knitter 151
  • 12. UNA ÉTICA GLOBAL BASADA EN EL PRIVILEGIO HERMENÉUTICO DE LAS VíCTIMAS Primero que todo, los teólogos del Primer Mundo como Küng (iY yo!), así como los que frecuentemente participan en un diálogo interreligioso, deben reconocer que dejados a sí mismos, no pueden formular una ética mundial que pueda ser verdaderamente mundial-que sea verdaderamente representativade las perspectivas de todas las gentes y no sólo de los poderosos. Dejados a sí mismos, los teólogos y los poIíticos no pueden evitar que sus diálogos se conviertan en instrumentos de los poderes dominantes. Aquí, precisamente aquí, es donde las voces de los oprimidos juegan un papel privilegiado en el diálogo hacia un ética mundial: sin sus voces, nosotros los teólogos, los filósofos, y los políticos del Primer Mundo no podemos aplicar una "sospecha hermenéutica" de nuestra propria tradición o de nuestra contribución al diálogo; sin la ayuda de los pobres y de las víctimas, teólogos como Küng y yo somos ciegos- y no podemos ver que usamos nuestras verdades religiosas como instrumentos de poder. Dejados a nosotros mismos, estamos consegrados a nuestro propio servicio. Necesitamos guías a lo largo del sendero hacia una ética mundial. Aloysius Pieris, S..T. que practica el diálogo en medio del sufrimiento y la opresión de Asia, nos dice quiénes son estos guías: "La gente que verdaderamente puede purificar una religión de degenerar en ideología centrada en sí misma no son los teólogos o los jerarcas religiosos, sino sólo las víctimas de tal ideología que hayan tomadoconcienciade serexplotadas2o". Sólo con la ayuda de los oprimidos pueden los opresores enfrentar verdaderamente la opresión que ellos causan. Por lo mismo, en sus propuestas para una ética mundial dialógica, Küng y los líderes del Parlamento Mundial de Religionesdeben defendersecontra la parcialidad de su diálogo, asegurándose de que en todas las conversaciones y deliberaciones sobre unaética mundial, las víctimas del mundo -los pobres y los que sufren y todos los que elevan una voz para denunciar el sufrimiento del medio ambiente- estén presentes y tengan un lugar privilegiado en las conversaciones. En otras palabras, debemos reconocer e insistir no inocentemente en que "cada voz contrihuye de igual forma" sino que algunos tienen una palabra más urgente y más elocuente 20. PIERIS. AUlYSlUS. «Faith communities and communalism». EastAsianpastoral rel'iew. 1989. Vol. 3-4, pp. 308-309. 152 Una ética mundial: necesidad y dificultad
  • 13. específicamente aquellos que en el pasado no han hablado y que en el ahora son víctimas sufrientes. Si el diálogo siempre debe darse "de igual a igual" (par cum parO tambien hay algunos que son "los primeros entre los iguales" (primi ínter pares). Asignando un papel privilegiado a las víctimas, tendremos que salirde los predios e intereses de las hamburguesas de McDonald's (así no haya otra razón distinta de ésta: que en la mayoría de los países del Tercer Mundo los pobres no pueden comprar una hamburguesa de McDonald's.) ¿Pero, qué quiere decirse con este "privilegio hermenéutico" o "prioridad" para las voces de los que no tienen voz? Ciertamente, no estoy sugiriendo que las suyas sean las únicas voces que se deben oir. Una preocupación central por la opresión y el sufrimiento omnipresentes no niega, sino que exige, que nuestras conversaciones y esfuerzos sean y permanezcan plurales. Las voces de los ricos, de las gentes de laclase media, de los místicos y los artistas deben serescuchadasjuntocon las voces de los oprimidos. Además, la prioridad y el privilegio dado a las víctimas no significaque sus perspectivas o propuestassean siempre evidentemente normativas. Las víctimas pueden también haber deformado las interpretaciones de su realidad y los planes necesarios pararemediarla. No hay puestos absolutamente privilegiados alrededor de la mesa de diálogo. En cambio, asignar un puesto privilegiado para las víctimas significa, sugiero, que no puede considerarse completo y perfecto un diálogo a menos que las voces de los que sufren hayan sido escuchadas. Además, estas voces deben ser escuchadas no sólo "primero" sino "constante"21 y seriamente. Para tomarlas en serio, para estar verdaderamente dispuestos a escucharlas, tendremos que reconocer que generalmente será dificil escucharlas y entenderlas y que hemos de superar las reacciones iniciales de desconfianza y apatía. Pero si los que sufren y las víctimas van en verdad a ejercer un privilegio hermenéutico en nuestros diálogos interreligiosos, no será suficiente escucharlos; aquellos que están en el poder, tienen también que actuar con los pobres y en su favor. Entender lo que dicen las víctimas, transformar las estructuras de opresión que los mantienen esclavizados y que afligen nuestro planeta, no es simplemente un asunto de "teoría"; debe generar y surgirde una praxis social liberadora. Nuestro 21. TAYLOR, MARK KUNE. Remembering esperanza: a cuftural-political theology lor North American Prarís. Maryknoll: Orbis books. 1990, p. 66. Pan) F. Knitter 153
  • 14. mundo de hoy exige que los que se comprometen en el diálogo (diálogo religioso o político) se involucren en algún tipo de praxis de liberacióll. Sin esta praxis nosotros, los que detectamos el poder, no estaremos capacitados para "escuchar" las voces de las víctimas privilegiadas, y nuestro diálogo será distorsionado o parcializado. Como ha dicho Gregory Baum: Es necesaria una práctica alternativa, es decir, gestos y actos de solidaridad con los movimientos que luchan contra las estructuras injustas. Tal praxis modificaría la conciencia de los participantes y afectaría la comprensión de nuestra propria tradición religiosa....Una nueva praxis [es] una dimensión indispensable en la búsqueda de la verdad teológica22• Esta "nueva praxis" es también una dimensión indispensable a cada uno de los comprometidos en un diálogo dirigido hacia una ética mundial. No es suficiente convocarúnicamente a los "expertos." No basta llamara los catedráticos a "trabajar en grupos de estudios" o en un "Centro de Investigación sobre Ética," como hace Küng. Estambién esencial paracada participantedel PrimerMundoestarinvolucrado de alguna manera y en algún grado, en una escucha activa, en un trabajo comprometido, luchando y sufriendo con aquellos que han sido las víctimas de la opresión al tratar de entender y transformar las estructuras políticas, económicas, y culturales que han deshumanizado su vida. Sin esa praxis comunicativa de verdadera vida, los que proponen una ética mundial no estarán capacitados para evitar que sus proyectos se conviertan en una arma secreta de la dominación. Debemos, por tanto, continuar en este sendero de la ética mundial. Pero debemos hacerlo con una pronunciada sospecha de sus peligros y en humilde escucha y cooperación con las víctimas de la injusticia. En las palabras del Magnificat de María, nuestro proyecto de una ética mundial puede ser logrado solamente si "los potentados son derribados de sus tronos y exaltados los humildes" (Lc 1, 52). 22. BAUM, GRH10RY. «Radical pluralism and liberation theology». in Radical pluralism and truth: David Tracy and the henneneutics ofreligion. Werner C. Jeanrond and Jennifer L. Rike. eds. Crossroad. New York, 1991, p. n. 154 Una ética mundial: necesidad y dificultad