SlideShare una empresa de Scribd logo
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
Por: Lic. Amalia Centurión Magno
NUTRICION ENTERAL Y
PARENTERAL
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
La nutrición parenteral (NP) ha sido considerada uno de los principales avances de la
medicina del siglo pasado, debido a que muchos pacientes pudieron ser nutridos por
vía intravenosa, hecho que antes del uso de esta técnica era considerado imposible. La
NP se desarrolló para administrar una terapia nutricional en individuos que no eran
capaces de tolerar la alimentación por vía digestiva. Los preparados utilizados en NP
están compuestos de aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas,
oligoelementos y electrólitos, los cuales se indican en cantidades específicas, según
las necesidades de cada paciente. Este preparado puede administrarse a través de una
vena central que puede tolerar soluciones de mayor concentración y en volúmenes
más pequeños, o a través de una vena periférica que tolera cantidades menores con
osmolaridades similares al plasma
INTRODUCCION
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
NUTRICION PARENTERAL
El paciente crítico se caracteriza por una situación de hipercatabolismo
y cambios metabólicos como parte de su respuesta adaptativa para
sobrevivir al proceso agudo. El soporte nutricional es primordial para
prevenir la desnutrición asociada a la enfermedad y la pérdida de masa
muscular. Se ha evidenciado que una deuda calórico-proteica
acumulada a lo largo de la estancia en la UCI contribuye al aumento de
la morbimortalidad con mayor tasa de infecciones, días de ventilación
mecánica y estancia hospitalaria.
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
NUTRICION PARENTERAL
DEFINICION:
Es un método de alimentación que rodea el tracto
gastrointestinal. Se suministra a través de una vena, una
fórmula especial que proporciona la mayoría de los nutrientes
que el cuerpo necesita. Este método se utiliza cuando una
persona no puede o no debe recibir alimentación por la boca.
EN QUE PACIENTES ESTA
INDICADO
• INDICACIONES:
• Paciente sin perspectiva de nutrirse en 3-5
días por vía oral o enteral
• Sangrado gastrointestinal activo
• Isquemia mesentérica
• Obstrucción intestinal
• Síndrome compartimental abdominal
• Enfermedad inflamatoria intestinal en
fase aguda
• Resecciones masivas de intestino
delgado*
• Insuficiencia intestinal*: intestino corto 2
litros, enteritis rádica
•INDICACIONES:
Distensión abdominal severa*
• Diarrea severa*
Pancreatitis
Enfermedades hepaticas
Insuficiencia renal
Pacientes graves
Insuficiencia respiratoria
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Trastornos de la alimentación
Embarazo
OBJETIVOS DE LA NPT
COMPOSICION
COMPOSICION
COMPOSICION DE NPT
EFECTOS ADVERSOS
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
MATERIALES
• RECURSOS MATERIALES:
• Bomba de perfusión volumétrica.
• Sistema de infusión específico.
• Bolsa de Nutrición Parenteral.
• Catéter intravenoso (central o periférico).
• Guantes no estériles.
• Guantes estériles
• Gasas estériles.
• Solución desinfectante.
• Apósito estéril transparente.
• Paño estéril.
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
TECNICA
• Mantener la Nutrición Parenteral preparada a 4°C, sacarla del refrigerador 30 minutos antes de la administración.
• Explicar al paciente lo que se le va hacer, la necesidad y beneficios de este tipo de alimentación.
• Lavado de manos higiénico por parte del personal que va a desarrollar la técnica.
• Preparar el material necesario.
• Comprobar la identidad de la bolsa de Nutrición Parenteral y la del paciente que va a ser sometido al tratamiento.
• Colocación de guantes no estériles.
• Conectar el sistema de infusión a la bolsa de Nutrición Parenteral y purgado del mismo.
• Verificar el correcto emplazamiento del catéter intravascular y su buen funcionamiento.
• Colocar el sistema en la bomba de infusión programando los parámetros de perfusión pautados.
• Realizar lavado antiséptico de manos por parte de la enfermera que desarrollara la técnica.
• Colocación de guantes estériles.
• Preparar el campo estéril.
• Conectar el sistema de infusión y el catéter intravascular de forma aséptica. (No poner llave de tres pasos sino es
necesario por asociación a otras perfusiones).
• Inicio de la perfusión pautada.
• Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.
• Registrar el ritmo de perfusión, hora de comienzo y final programado
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
CUIDADOS DE ENFERMERIA- CATETER Y EQUIPO
• Los cuidados del catéter (apósito, punto de inserción) se realizarán según
protocolo de la unidad (protocolo de BZ apósito de gasa cura cada 3 días,
apósito de poliuretano cura cada 7 días siempre que el apósito esté
íntegro y limpio).
• Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma
aséptica, las desconexiones serán las menores posibles.
• La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá siempre para
disminuir la colonización de la zona.
• Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas.
• No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea posible.
Compatibilidad con propofol e insulina.
• Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa central en la
misma luz.
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
CUIDADOS DE ENFERMERIA- BOLSA PERFUSION E
INFUSIÓN
•La bolsa de nutrición se cambiará cada 24 horas, aunque no se haya
terminado su contenido.
•Las soluciones cuyo color ha cambiado son inaceptables para la
infusión.
•Antes de administrar la bolsa comprobar que no ha estado a
temperatura ambiente para su conservación.
•Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de infusión.
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON EL
PACIENTE
•Control y registro de signos vitales al menos cada 4 horas.
•Control analítico prescrito por facultativo.
•Vigilar estrechamente temperatura para detectar precozmente la
aparición de infección.
•Balance hídrico estricto.
•Seguir pauta de control glucémico según pauta médica, y si ha habido
cambios bruscos en la velocidad de perfusión.
🙢
Manejo de la nutrición enteral
artificial
LIC. AMALIA CENTURION MAGNO
🙢
¿Por qué esta sesión?
🙢
🙢 Definir la nutrición enteral artificial, sus indicaciones y formas de
administración.
🙢 Describir los cuidados de enfermería de las formas de nutrición enteral
artificial más utilizadas en los cuidados domiciliarios desde Atención
Primaria: sondaje nasogástrico (SNG) y de gastrostomía (PEG), así como
las complicaciones más frecuentes.
Objetivos
🙢
🙢 Alimentación imprescindible.
🙢 Mejora la evolución y calidad del vida.
🙢 Enteral vs parenteral.
🙢 Más fisiológica.
🙢 Favorece la repleción nutricional.
🙢 Menos complicaciones y menos graves.
🙢 El tracto gastrointestinal no se atrofia.
La nutrición enteral artificial
🙢
Nutrición enteral (NE)
🙢
🙢 Laparotomía y postoperatorio inmediato.
🙢 Politraumatismo y TCE.
🙢 Enfermedad abdominal previa.
🙢 Hipercalcemia grave.
🙢 Mixedema.
🙢 Diabetes Mellitus.
🙢 Paciente crítico con ventilación mecánica.
🙢 Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos,
anticomiciales.
Sonda transpilórica
🙢
🙢 Alteraciones de la deglución o del tránsito que cursan con
afasia o disfagia severa.
🙢 Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el
tránsito.
🙢 Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes.
🙢 Situaciones clínicas que cursan con desnutrición severa.
🙢 Pero además de lo clínico:
🙢 El tratamiento debe valorarse periódicamente.
🙢 Estado clínico que permita traslado a domicilio.
🙢 Patología de base estabilizada.
🙢 Aceptación del tratamiento del paciente y/o sus cuidadores.
🙢 Condiciones del domicilio adecuadas.
🙢 Pruebas de tolerancia a la fórmula y pauta indicadas.
Indicaciones de la
nutrición enteral
🙢
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas
🙢
Salem
🙢
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas
🙢
Levin polivinilo
🙢
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas
🙢
Levin poliuretano
🙢
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas
🙢
Sim
🙢
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas
🙢
Sonda nasoentérica lastrada
🙢
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas
🙢
Sonda transpilórica
🙢
• Sondas nasogástricas:
– Sondas de aspiración:
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas
🙢
Sonda Bengmark
🙢
Sonda nasogástrica
(SNG)
🙢
🙢 Material:
🙢 Gasas empapadas en agua o SSF.
🙢 Jeringa con 10ml de agua.
🙢 Guantes no estériles.
🙢 Jeringa vacía.
🙢 Fonendoscopio.
🙢 Sonda Sim del mismo calibre.
🙢 Esparadrapo.
Técnica de colocación de la SNG I
🙢
• Técnica:
– Informar al paciente.
– Medir la longitud hasta antro gástrico*. Misma distancia. Marcar*.
– Introducir por nariz y cuando lleguemos a faringe, pedir que trague (o
aprovechamos) para pasar la sonda.
– Introducir unos 10ml de agua para lubricar*.
– Embolada de aire.
– Sujección.
Técnica de colocación de la SNG II
🙢
• Relacionadas con el sondaje
– Lesiones por presión.
– Obstrucción.
– Colocación incorrecta.
– Extracción o deterioro.
• Infecciosas:
– Sinusitis y otitis media, infección de la herida, peritonitis,
contaminación de la dieta y broncoaspiración.
• Gastrointestinales:
– Náuseas, vómitos, regurgitación, diarrea, estreñimiento,
aumento del residuo gástrico y distensión abdominal.
• Metabólicas:
– Alt. Electrolíticas, desequilibrio hídrico, alt. De los
oligoelementos, alt. Del metabolismo de los HC…
Complicaciones de la nutrición por sonda
nasogástrica/nasoenteral
🙢
• Cambiar punto de apoyo a diario. Higiene.
• Rotación de la sonda.
• Para desobstruir:
– Bebidas bicarbonatadas con agua caliente.
– Preparados enzimáticos pancreáticos.
– No reintroducir nunca el fiador.
• Si mucho riesgo de broncoaspiración: yeyunostomía.
• Si diarrea o estreñimiento: variar el ritmo, añadir módulos a la dieta o
cambiar la nutrición.
Para evitar las complicaciones
🙢
🙢 Intermitente:
🙢 Por gravedad.
🙢 Por bolos en jeringa.
🙢 Continua:
🙢 Por bomba de infusión.
🙢 Por gravedad.
Formas de administrar
nutrición por la SNG
🙢
• Comprobar residuo gástrico. Si más de 300 no.
• Si medicación oral:
– Machacar, diluir en agua y administrar por separado.
– Administrar unos 50ml de agua para lavar.
– Conectar la nutrición.
– Lavar con otros 50-100ml de agua.
– Tomas intermitentes de agua para hidratar.
• Cama elevada 35-40º hasta 30 min. Post-comida.
Administración de la nutrición
🙢
🙢 Inadecuada situación sociosanitaria en el domicilio.
🙢 Contraindicaciones clásicas:
🙢 Hemorragia digestiva aguda.
🙢 Hiperemesis persistente no controlada farmacológicamente.
🙢 Fístulas.
🙢 Íleo paralítico.
🙢 Obstrucción intestinal.
🙢 Perforación intestinal.
🙢 Alteraciones de la motilidad /absorción.
🙢 Pancreatitis.
Contraindicaciones
🙢
Sonda de
gastrostomía (PEG)
¿Qué es y para qué sirve?
• Gauderer y Ponsky (1980).
• Comunicación temporal o
permanente por técnica endoscópica,
entre la cavidad gástrica y la pared
abdominal.
• Mejor alternativa si nutrición
enteral(NE) superior a 1 mes y
esperanza de vida superior a 2
meses.
• Sonda de inicio ( fijación interna por
disco) y de sustitución ( fijación
interna por globo).
• Sondas de silicona o poliuretano,
opacas o transparentes.
• Calibre 14-24 Fr.
Cuidados de enfermería
• Limpieza diaria, secado y gasa protectora entre
estoma y placa:
– Primeros 15 días tras colocación: agua + jabón + antiséptico.
– Posteriormente agua y jabón.
– Rotación diaria en sentido horario y antihorario.
– Comprobación c/15 días del inflado del balón (sonda de
sustitución):
• Si pérdida < 3ml de agua destilada: reponer.
• Si pérdida > 3ml: valorar recambio de sonda
• Durante la alimentación:
– El paciente de estar incorporado o semiincorporado.
– Antes de administrar la toma, comprobar que no está
desplazada.
– Comprobar el residuo gástrico: si más de 300ml
esperar a la siguiente toma.
Recambio:
material necesario
🙢
🙢 Cambio de sonda de inicio por sustitución (6-12 meses): en el hospital de
referencia.
🙢 Cambio siguientes: en domicilio si no hay contraindicaciones (6-8 meses).
🙢 Urgencia: en caso de salida accidental acudir de manera inmediata al
domicilio, cambio por una PEG de igual calibre o por sonda vesical( en este
caso derivar al hospital). Técnica a seguir la misma que para el cambio
programado.
🙢 Programado:
🙢 Se recomienda seguir técnica estéril.
🙢 Limpieza de manos y desinfección antes y después de cada procedimiento.
🙢 Guantes no estériles: retirar apósitos, desinflar balón y retirar PEG.
🙢 Guantes estériles: limpieza del estoma, lubricación de nueva PEG, introducción de
sonda e inflado del balón.
🙢 Aproximación de placa al estoma y colocación de gasa protectora.
🙢 Retirar el material y limpieza de manos.
Recambio PEG
🙢
🙢 Mecánicas:
🙢 Sonda: Obstrucción y salida accidental.
🙢 Estoma: Infección y dolor.
🙢 Inspección diaria del estoma y piel circundante, limpieza diaria y
secado, tamaño adecuado de sonda para el estoma. Aplicar
tratamiento adecuado en caso de infección.
🙢 Gastrointestinales:
🙢 Naúseas.
🙢 Vómitos.
🙢 Estreñimiento.
🙢 Diarrea.
🙢 Para evitar estas complicaciones administrar la nutrición
lentamente y con el paciente incorporado, revisar el tipo de dieta
y aumentar el aporte de agua.
Complicaciones
🙢
🙢 Para las SNG:
🙢 La SNG debe de quedar colocada en antro gástrico.
🙢 Lubricación tanto interna como externa de la SNG.
🙢 Para las PEG:
🙢 Si no encontramos válvula balón: sonda de inicio: HSA.
🙢 El balón de la PEG debe llenarse con agua destilada.
🙢 Rotaciones.
🙢 En caso de salida: SV.
Ideas clave
🙢
Conclusiones
1. La nutrición enteral artificial permite que determinados pacientes
tengan un buen estado nutricional, que mejore la evolución de su
patología y la calidad de vida.
2. Hay diferencias sondas para administrar la nutrición enteral y su
uso irá en función de las distintas necesidades del individuo.
3. La nutrición por SNG es la primera elección de nutrición enteral
artificial y la que permite una alimentación más fisiológica.
4. La nutrición enteral a través de la sonda de gastrostomía PEG
supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes.
5. Los cuidados de enfermería y la educación en el domicilio son
fundamentales para evitar complicaciones y conseguir un estado
nutricional óptimo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1
vicente Ayala Bermeo
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)
Evelyn Lizeth Salazar Alarcon
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
Aida Juarez
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Adriana Peña Zabala
 
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVicente Delgado Lopez
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Elizabeth González Hermosilla
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 

Similar a nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf

Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
OrozcoAbarca
 
manejo de la nutrición enteral en APS
manejo de la nutrición enteral en APSmanejo de la nutrición enteral en APS
manejo de la nutrición enteral en APS
AlbertoMartnLucero
 
Archivo.ppt
Archivo.pptArchivo.ppt
Archivo (1).ppt
Archivo (1).pptArchivo (1).ppt
Archivo (1).ppt
PaolalizbethMaquizap
 
SONDA NASOGASTRICA.ppt
SONDA NASOGASTRICA.pptSONDA NASOGASTRICA.ppt
SONDA NASOGASTRICA.ppt
AlejandroRh3
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
leannyssanchez
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
eddynoy velasquez
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
ElitaHoyosMuoz
 
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptxEXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
MarianaRojasFlores1
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Brian Vera
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
Daysi Briseida
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
Beluu G.
 

Similar a nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf (20)

Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
TIPOS DE SONDA.ppt
TIPOS DE SONDA.pptTIPOS DE SONDA.ppt
TIPOS DE SONDA.ppt
 
manejo de la nutrición enteral en APS
manejo de la nutrición enteral en APSmanejo de la nutrición enteral en APS
manejo de la nutrición enteral en APS
 
Archivo.ppt
Archivo.pptArchivo.ppt
Archivo.ppt
 
Archivo (1).ppt
Archivo (1).pptArchivo (1).ppt
Archivo (1).ppt
 
SONDA NASOGASTRICA.ppt
SONDA NASOGASTRICA.pptSONDA NASOGASTRICA.ppt
SONDA NASOGASTRICA.ppt
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
 
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptxEXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
 

Último

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf

  • 1. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador Por: Lic. Amalia Centurión Magno NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL
  • 2. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador La nutrición parenteral (NP) ha sido considerada uno de los principales avances de la medicina del siglo pasado, debido a que muchos pacientes pudieron ser nutridos por vía intravenosa, hecho que antes del uso de esta técnica era considerado imposible. La NP se desarrolló para administrar una terapia nutricional en individuos que no eran capaces de tolerar la alimentación por vía digestiva. Los preparados utilizados en NP están compuestos de aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, oligoelementos y electrólitos, los cuales se indican en cantidades específicas, según las necesidades de cada paciente. Este preparado puede administrarse a través de una vena central que puede tolerar soluciones de mayor concentración y en volúmenes más pequeños, o a través de una vena periférica que tolera cantidades menores con osmolaridades similares al plasma INTRODUCCION
  • 3. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
  • 4. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador NUTRICION PARENTERAL El paciente crítico se caracteriza por una situación de hipercatabolismo y cambios metabólicos como parte de su respuesta adaptativa para sobrevivir al proceso agudo. El soporte nutricional es primordial para prevenir la desnutrición asociada a la enfermedad y la pérdida de masa muscular. Se ha evidenciado que una deuda calórico-proteica acumulada a lo largo de la estancia en la UCI contribuye al aumento de la morbimortalidad con mayor tasa de infecciones, días de ventilación mecánica y estancia hospitalaria.
  • 5. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador NUTRICION PARENTERAL DEFINICION: Es un método de alimentación que rodea el tracto gastrointestinal. Se suministra a través de una vena, una fórmula especial que proporciona la mayoría de los nutrientes que el cuerpo necesita. Este método se utiliza cuando una persona no puede o no debe recibir alimentación por la boca.
  • 6. EN QUE PACIENTES ESTA INDICADO • INDICACIONES: • Paciente sin perspectiva de nutrirse en 3-5 días por vía oral o enteral • Sangrado gastrointestinal activo • Isquemia mesentérica • Obstrucción intestinal • Síndrome compartimental abdominal • Enfermedad inflamatoria intestinal en fase aguda • Resecciones masivas de intestino delgado* • Insuficiencia intestinal*: intestino corto 2 litros, enteritis rádica •INDICACIONES: Distensión abdominal severa* • Diarrea severa* Pancreatitis Enfermedades hepaticas Insuficiencia renal Pacientes graves Insuficiencia respiratoria Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Trastornos de la alimentación Embarazo
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 15. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador MATERIALES • RECURSOS MATERIALES: • Bomba de perfusión volumétrica. • Sistema de infusión específico. • Bolsa de Nutrición Parenteral. • Catéter intravenoso (central o periférico). • Guantes no estériles. • Guantes estériles • Gasas estériles. • Solución desinfectante. • Apósito estéril transparente. • Paño estéril.
  • 16. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador TECNICA • Mantener la Nutrición Parenteral preparada a 4°C, sacarla del refrigerador 30 minutos antes de la administración. • Explicar al paciente lo que se le va hacer, la necesidad y beneficios de este tipo de alimentación. • Lavado de manos higiénico por parte del personal que va a desarrollar la técnica. • Preparar el material necesario. • Comprobar la identidad de la bolsa de Nutrición Parenteral y la del paciente que va a ser sometido al tratamiento. • Colocación de guantes no estériles. • Conectar el sistema de infusión a la bolsa de Nutrición Parenteral y purgado del mismo. • Verificar el correcto emplazamiento del catéter intravascular y su buen funcionamiento. • Colocar el sistema en la bomba de infusión programando los parámetros de perfusión pautados. • Realizar lavado antiséptico de manos por parte de la enfermera que desarrollara la técnica. • Colocación de guantes estériles. • Preparar el campo estéril. • Conectar el sistema de infusión y el catéter intravascular de forma aséptica. (No poner llave de tres pasos sino es necesario por asociación a otras perfusiones). • Inicio de la perfusión pautada. • Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado. • Registrar el ritmo de perfusión, hora de comienzo y final programado
  • 17. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador CUIDADOS DE ENFERMERIA- CATETER Y EQUIPO • Los cuidados del catéter (apósito, punto de inserción) se realizarán según protocolo de la unidad (protocolo de BZ apósito de gasa cura cada 3 días, apósito de poliuretano cura cada 7 días siempre que el apósito esté íntegro y limpio). • Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma aséptica, las desconexiones serán las menores posibles. • La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá siempre para disminuir la colonización de la zona. • Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas. • No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea posible. Compatibilidad con propofol e insulina. • Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa central en la misma luz.
  • 18. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador CUIDADOS DE ENFERMERIA- BOLSA PERFUSION E INFUSIÓN •La bolsa de nutrición se cambiará cada 24 horas, aunque no se haya terminado su contenido. •Las soluciones cuyo color ha cambiado son inaceptables para la infusión. •Antes de administrar la bolsa comprobar que no ha estado a temperatura ambiente para su conservación. •Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de infusión.
  • 19. Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON EL PACIENTE •Control y registro de signos vitales al menos cada 4 horas. •Control analítico prescrito por facultativo. •Vigilar estrechamente temperatura para detectar precozmente la aparición de infección. •Balance hídrico estricto. •Seguir pauta de control glucémico según pauta médica, y si ha habido cambios bruscos en la velocidad de perfusión.
  • 20. 🙢 Manejo de la nutrición enteral artificial LIC. AMALIA CENTURION MAGNO
  • 22. 🙢 🙢 Definir la nutrición enteral artificial, sus indicaciones y formas de administración. 🙢 Describir los cuidados de enfermería de las formas de nutrición enteral artificial más utilizadas en los cuidados domiciliarios desde Atención Primaria: sondaje nasogástrico (SNG) y de gastrostomía (PEG), así como las complicaciones más frecuentes. Objetivos
  • 23. 🙢 🙢 Alimentación imprescindible. 🙢 Mejora la evolución y calidad del vida. 🙢 Enteral vs parenteral. 🙢 Más fisiológica. 🙢 Favorece la repleción nutricional. 🙢 Menos complicaciones y menos graves. 🙢 El tracto gastrointestinal no se atrofia. La nutrición enteral artificial
  • 25. 🙢 🙢 Laparotomía y postoperatorio inmediato. 🙢 Politraumatismo y TCE. 🙢 Enfermedad abdominal previa. 🙢 Hipercalcemia grave. 🙢 Mixedema. 🙢 Diabetes Mellitus. 🙢 Paciente crítico con ventilación mecánica. 🙢 Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos, anticomiciales. Sonda transpilórica
  • 26. 🙢 🙢 Alteraciones de la deglución o del tránsito que cursan con afasia o disfagia severa. 🙢 Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el tránsito. 🙢 Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes. 🙢 Situaciones clínicas que cursan con desnutrición severa. 🙢 Pero además de lo clínico: 🙢 El tratamiento debe valorarse periódicamente. 🙢 Estado clínico que permita traslado a domicilio. 🙢 Patología de base estabilizada. 🙢 Aceptación del tratamiento del paciente y/o sus cuidadores. 🙢 Condiciones del domicilio adecuadas. 🙢 Pruebas de tolerancia a la fórmula y pauta indicadas. Indicaciones de la nutrición enteral
  • 27. 🙢 • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 29. 🙢 • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 31. 🙢 • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 33. 🙢 • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 35. 🙢 • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 37. 🙢 • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 39. 🙢 • Sondas nasogástricas: – Sondas de aspiración: • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 42. 🙢 🙢 Material: 🙢 Gasas empapadas en agua o SSF. 🙢 Jeringa con 10ml de agua. 🙢 Guantes no estériles. 🙢 Jeringa vacía. 🙢 Fonendoscopio. 🙢 Sonda Sim del mismo calibre. 🙢 Esparadrapo. Técnica de colocación de la SNG I
  • 43. 🙢 • Técnica: – Informar al paciente. – Medir la longitud hasta antro gástrico*. Misma distancia. Marcar*. – Introducir por nariz y cuando lleguemos a faringe, pedir que trague (o aprovechamos) para pasar la sonda. – Introducir unos 10ml de agua para lubricar*. – Embolada de aire. – Sujección. Técnica de colocación de la SNG II
  • 44. 🙢 • Relacionadas con el sondaje – Lesiones por presión. – Obstrucción. – Colocación incorrecta. – Extracción o deterioro. • Infecciosas: – Sinusitis y otitis media, infección de la herida, peritonitis, contaminación de la dieta y broncoaspiración. • Gastrointestinales: – Náuseas, vómitos, regurgitación, diarrea, estreñimiento, aumento del residuo gástrico y distensión abdominal. • Metabólicas: – Alt. Electrolíticas, desequilibrio hídrico, alt. De los oligoelementos, alt. Del metabolismo de los HC… Complicaciones de la nutrición por sonda nasogástrica/nasoenteral
  • 45. 🙢 • Cambiar punto de apoyo a diario. Higiene. • Rotación de la sonda. • Para desobstruir: – Bebidas bicarbonatadas con agua caliente. – Preparados enzimáticos pancreáticos. – No reintroducir nunca el fiador. • Si mucho riesgo de broncoaspiración: yeyunostomía. • Si diarrea o estreñimiento: variar el ritmo, añadir módulos a la dieta o cambiar la nutrición. Para evitar las complicaciones
  • 46. 🙢 🙢 Intermitente: 🙢 Por gravedad. 🙢 Por bolos en jeringa. 🙢 Continua: 🙢 Por bomba de infusión. 🙢 Por gravedad. Formas de administrar nutrición por la SNG
  • 47. 🙢 • Comprobar residuo gástrico. Si más de 300 no. • Si medicación oral: – Machacar, diluir en agua y administrar por separado. – Administrar unos 50ml de agua para lavar. – Conectar la nutrición. – Lavar con otros 50-100ml de agua. – Tomas intermitentes de agua para hidratar. • Cama elevada 35-40º hasta 30 min. Post-comida. Administración de la nutrición
  • 48. 🙢 🙢 Inadecuada situación sociosanitaria en el domicilio. 🙢 Contraindicaciones clásicas: 🙢 Hemorragia digestiva aguda. 🙢 Hiperemesis persistente no controlada farmacológicamente. 🙢 Fístulas. 🙢 Íleo paralítico. 🙢 Obstrucción intestinal. 🙢 Perforación intestinal. 🙢 Alteraciones de la motilidad /absorción. 🙢 Pancreatitis. Contraindicaciones
  • 50. ¿Qué es y para qué sirve? • Gauderer y Ponsky (1980). • Comunicación temporal o permanente por técnica endoscópica, entre la cavidad gástrica y la pared abdominal. • Mejor alternativa si nutrición enteral(NE) superior a 1 mes y esperanza de vida superior a 2 meses. • Sonda de inicio ( fijación interna por disco) y de sustitución ( fijación interna por globo). • Sondas de silicona o poliuretano, opacas o transparentes. • Calibre 14-24 Fr.
  • 51. Cuidados de enfermería • Limpieza diaria, secado y gasa protectora entre estoma y placa: – Primeros 15 días tras colocación: agua + jabón + antiséptico. – Posteriormente agua y jabón. – Rotación diaria en sentido horario y antihorario. – Comprobación c/15 días del inflado del balón (sonda de sustitución): • Si pérdida < 3ml de agua destilada: reponer. • Si pérdida > 3ml: valorar recambio de sonda • Durante la alimentación: – El paciente de estar incorporado o semiincorporado. – Antes de administrar la toma, comprobar que no está desplazada. – Comprobar el residuo gástrico: si más de 300ml esperar a la siguiente toma.
  • 53. 🙢 🙢 Cambio de sonda de inicio por sustitución (6-12 meses): en el hospital de referencia. 🙢 Cambio siguientes: en domicilio si no hay contraindicaciones (6-8 meses). 🙢 Urgencia: en caso de salida accidental acudir de manera inmediata al domicilio, cambio por una PEG de igual calibre o por sonda vesical( en este caso derivar al hospital). Técnica a seguir la misma que para el cambio programado. 🙢 Programado: 🙢 Se recomienda seguir técnica estéril. 🙢 Limpieza de manos y desinfección antes y después de cada procedimiento. 🙢 Guantes no estériles: retirar apósitos, desinflar balón y retirar PEG. 🙢 Guantes estériles: limpieza del estoma, lubricación de nueva PEG, introducción de sonda e inflado del balón. 🙢 Aproximación de placa al estoma y colocación de gasa protectora. 🙢 Retirar el material y limpieza de manos. Recambio PEG
  • 54. 🙢 🙢 Mecánicas: 🙢 Sonda: Obstrucción y salida accidental. 🙢 Estoma: Infección y dolor. 🙢 Inspección diaria del estoma y piel circundante, limpieza diaria y secado, tamaño adecuado de sonda para el estoma. Aplicar tratamiento adecuado en caso de infección. 🙢 Gastrointestinales: 🙢 Naúseas. 🙢 Vómitos. 🙢 Estreñimiento. 🙢 Diarrea. 🙢 Para evitar estas complicaciones administrar la nutrición lentamente y con el paciente incorporado, revisar el tipo de dieta y aumentar el aporte de agua. Complicaciones
  • 55. 🙢 🙢 Para las SNG: 🙢 La SNG debe de quedar colocada en antro gástrico. 🙢 Lubricación tanto interna como externa de la SNG. 🙢 Para las PEG: 🙢 Si no encontramos válvula balón: sonda de inicio: HSA. 🙢 El balón de la PEG debe llenarse con agua destilada. 🙢 Rotaciones. 🙢 En caso de salida: SV. Ideas clave
  • 56. 🙢
  • 57. Conclusiones 1. La nutrición enteral artificial permite que determinados pacientes tengan un buen estado nutricional, que mejore la evolución de su patología y la calidad de vida. 2. Hay diferencias sondas para administrar la nutrición enteral y su uso irá en función de las distintas necesidades del individuo. 3. La nutrición por SNG es la primera elección de nutrición enteral artificial y la que permite una alimentación más fisiológica. 4. La nutrición enteral a través de la sonda de gastrostomía PEG supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes. 5. Los cuidados de enfermería y la educación en el domicilio son fundamentales para evitar complicaciones y conseguir un estado nutricional óptimo.