SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
OTROS ABORDAJES TERAPÉUTICOS
DE LA MALNUTRICIÓN

Soledad Oteiza Garri NP 104571
SNA: soporte nutricional artificial
● Puede ser enteral o parenteral
● Dependencias del tipo de soporte nutricional:
o Grado de malnutrición previa.
o Gravedad de la enfermedad aguda.
o Tiempo estimado en recuperar la ingesta oral.

o Candidatos a recibir SNA
 Pacientes:
o mono nutridos que no van a recibir alimentos durante 7 días o más.
o con una pérdida del 10% de peso corporal en 3 meses, de causa
desconocida.
o con enfermedad aguda interrecurrente que impide la ingesta
adecuada de las kcal/d necesarias durante 7 días o más.
2
Requerimientos calóricos y proteicos
● Dependencias de estos requerimientos:
o Superficie corporal.
o Sexo
o actividad
o Edad.
o Factor de stress relacionado con la patología subyacente.

● Métodos de cálculo:
o Calorimetría indirecta.
o Ecuación Harris-Benedict.

● Objetivos en el paciente hospitalizado:
o NO debe ser la ganancia de peso.
o Se debe mantener el equilibrio nitrogenado y la síntesis
proteica.

3
Ruta de soporte nutricional

4
NUTRICIÓN ENTERAL (NE)
● Administrar por boca o por sonda nutrientes parcial o totalmente
digeridos para conseguir una nutrición adecuada.
● Ventajas frente a la nutrición parenteral:
o Es más fisiológica, barata y sencilla.
o Tiene complicaciones menos graves.
o Preserva la integridad de la mucosa intestinal y el efecto
barrera de su propio sistema inmunológico.
● Indicaciones y contraindicaciones

5
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y TIPOS SONDA
● Si el paciente se encuentra estable, colaborador y
conserva el reflejo deglutorio se utilizará la vía oral.
● En caso contrario la alimentación será por sonda.
o Aspecto a tener en cuenta
Riesgo de aspiración de contenido gástrico
 Condiciona la ubicación gástrica de la sonda
 Factores de riesgo de aspiración
•
•
•
•

La alteración del nivel de conciencia.
La disfunción deglutoria neurológica.
La gastroparesia.
La obstrucción al vaciado gástrico y el reflujo
gastroesofágico intenso.
6
o Sondaje sin técnica quirúrgica
Sonda nasogástrica (SNG).
Sonda nasoduodenal (SND).
Sonda nasoyeyunal (SNY).

o Sondaje con técnica quirúrgica
Faringostomía.
Esofagostomía.
Gastrostomía.
 Técnica: gastrostomía percutánea endoscópica (PEG).

Yeyunostomía: Se usa cuando hay riesgo de aspiración.
 Técnica: gastroyeyunostomía percutánea endoscópica (PEG-J)

Duodenostomía: método alternativo a la yeyunostomía en caso de
gastrectomía total.
7
esofagostomía
duodenostomía

PEG

Sonda nasoyeyunal

8
● Las sondas varían según:
o Material: poliuretano o silicona
Biocompatibles y flexibles
No ocasionan reacciones alérgicas
Provocan pocas erosiones
Se mantienen de 4 a 8 semanas
o Longitud
o Diámetro
o Estructura
Lastradas
Con guías internas rígidas
Con orificios distales y laterales

9
MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN
● Valoraciones previas:
o
o
o
o

Comprobar colocación de la sonda
Cuantificar reflujo gástrico
Incorporar al paciente 30º- 45º
Calcular necesidades calóricas diarias
estimar gasto basal por fórmula Harris- Benedict
medir el gasto energético por calorimetria
o Decidir tipo de dieta
o Técnica
o Velocidad de infusión de la misma- es importante que se
incremente de forma progresiva y 2-3d se cubran todas
las necesidades nutricionales
10
● La administración de NE puede ser:
o Intermitente- la más parecida a la nutrición habitual
 En pacientes con tracto digestivo sano y vaciado gástrico normal.

1. Jerginga- NE domiciliaria por gravedad
2. Bomba- permite regular la vel. De infusión (pac. Graves y
hospitalizados)
o Contínua- a lo largo de 18-24 h sin interrupción
 pacientes con alteración en la digestión o absorción
 pacientes con sonda colocada en duodeno o yeyuno
o Inicio de la NE dentro de las 36-48h, una vez conseguida la
estabilidad hemodinámica

11
COMPLICACIONES
 Gastrointestinales son las más frecuentes (30-50%)
 Broncoaspiración la mas peligrosa

● Gastrointestinales
o Elevado residuo gástrico (+ frecuente)
 Vol. > 200ml en cada valoración del contenido gástrico
o Diarrea- consecuencia del desequilibrio entre los mecanismos de
secreción y reabsorción hídrica en el tubo digestivo.
 Eliminación 2000ml/d de heces o 5 deposiciones líquidas al día
 Gran cantidad de factores pueden condicionarla: dieta, técnica de
administración, factores infecciosos
Tratamiento:
 Disminuir a la mitad el ritmo de perfusión
 Administración continua- mejor tolerada
 Cambiar tipo de fórmula para reducir osmolaridad
 Dieta con fibra
 Coprocultivos y suspender la dieta enteral- pasar a NP
12
o Otras:
 Estreñimiento- se favorece por:
 Falta de fibra en dietas
 Sedestación
 Deshidratación
 Distensión abdominal
Conducen a la suspensión transitoria de NE
 Vómitos
hasta clarificar factor desencadenante
 Regurgitación
Tratamiento: procinéticos, y valorar el paso a NP si no se
encuentra la causa

● Infecciosas
o Broncoaspiración- complicación más peligrosa de la NE
 Elevada mortalidad (40%- 100%)
 Dependiendo de: vol. Aspirado y parénquima del pulmón afecto
 Se comporta como síndrome de distrés respiratorio (SDRA)-se
complica con sobreinfección
13
● Mecánicas
 Guarda relación con:
 Tipo de sonda
 Posición que ocupa

o Obstrucción de la sonda (más frecuente)
 Provocada por

- Por medicación
- Características de la dieta

 Prevención- lavados de la sonda con agua tras comidas

o Desplazamiento de la sonda (inadvertido o involuntario)
o Sinusitis
o Lesiones mucosas de diferentes localizaciones
(nasales, esofágicas, de pared abdominal)
o Fístula traqueoesofágica por necrosis por presión (la de mayor
gravedad)
14
● Metabólicas
o Predominantemente a desequilibrios hidroelectrolíticos
 Hipocalemia
 Hiponatremia
 Hipofosfatemia

- En pacientes con EPOC el aporte excesivo de HC puede
agravar la hipercapnia al aumentar el cociente respiratorio
o Posible interacción entre la NE y los fármacos:
 Por su forma de presentación
 Lugar de absorción
Puede condicionar
 metabolismo

- La disminución de
sus niveles
plasmáticos
- Eficacia

15
CLASIFICACIÓN DE LAS DIETAS
ENTERALES
● Según composición global:
o Estándar, poliméricos o completas: los nutrientes enteros ,el
intestino delgado tiene que mantener su capacidad digestiva y
absortiva.

o Monoméricas o pre-digeridas: prot. e HC parcialmente
hidrolizados y grasas como TG , el intestino delgado tiene que estar
comprometido anatómica y funcionalmente.

o Especiales: con alguna característica distintiva según la patología
y necesidades nutricionales.

o Suplementos y módulos nutricionales: en los que falta algún
nutriente .
 No deben usarse como dieta completa.
16
● Según contenido proteico
o Normoproteicas- contenido proteico del 11%-18% del total
energético. Son las mas utilizadas
o Fórmulas hiperproteicas- contenido proteico > 18% del
total energético.

● Según densidad calórica
o Fórmulas concentradas de 1,5 o 2 kcal/ml (normal
1kcal/ml). Indicadas en patologías con restricción hídrica.

● Preparados especiales (nutrición específica)
o Con fibra (variante de dietas poliméricas)
 Insoluble- soja
 Efecto positivo: capacidad para atrapar agua
 Soluble- pectina, guar y goma arábica
 Su fermentación por bacterias del colon, se transforma
en Ac.Grasos de cadena corta- Energía fundamental.

o Hepatopatía crónica- Son ricas en HC y restricción de
electrolitos.

17
● Nefropatía crónica
o aportan una limitada cantidad de proteínas.
o Inconveniente- hoy en día se recomienda una nutrición con adecuado
contenido proteico y uso de diálisis.
o Ricas en HC y aportan poco electrolitos.

● EPOC
o Ricas en grasas y pobres en HC- para
o Actualmente en entredicho.

producción de CO2

● Hiperglucémicas- adaptadas al paciente con diabetes o
hiperglucemia de estrés.

● Obesidad- ayuno modificado
● Inmunomodulación o estrés hipermetabólico:
 Dietas hiperproteicas y con nutrientes especiales- actuando como
nutrientes fundamentales para:
 Las cels. Epiteliales de la mucosa intestinal
 El tejido linfoide asociado.
• Glutamina, nucleótidos, arginina y Omega3

18
NUTRICIÓN PARENTERAL (NP)
● Administración de nutrientes por vía venosa en pacientes que
«no pueda, no deba o no quiera» ingerir alimentos por vía
digestiva tanto de forma oral como sonda.
● Finalidad- mantener un adecuado estado nutritivo
o Ayudar a la resolución de la enfermedad
o Permite el reposo digestivo

● Debe aportar todos los nutrientes
o
o
o
o

Agua
HC
Grasas
Proteínas

o Sales minerales
o Vitaminas
o Oligoelementos

● A tener en cuenta:
o Compatibilidad físico-química

● Se desaconseja el uso de fármacos en las bolsas de NP

19
Términos
o Nutrición parenteral total (NPT)- se administran todos los
principios inmediatos por vía central
o Nutrición parenteral periférica (NPP)- incompleta, suele faltar
alguno de los principios inmediatos.
o Nutrición parenteral hipocalórica (NPH)- cubre necesidades
proteicas pero con un bajo aporte energético (max. 5- 7d)
o Nutrición parenteral suplementaria (NPS)- se complementa la vía
oral o enteral
o Nutrición parenteral domiciliaria (NPD)- fuera del hospital, en el
domicilio del paciente, precisando un entorno familiar y/ o social
adecuado para su control.

● Dependiendo del aporte:
NITROGENADO

CALÓRICO

Hiperproteica

Hipercalórica

Normoproteica

Normocalórica

Hipoproteica

hipocalórica

20
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y
CONTROLES BÁSICOS
● Vía de acceso venoso
● Vía periférica: se usará sólo cuando la osmolaridad de
la solución lo permita
- en pacientes con buen estado nutricional
- tiempo max. 5 días

o Cateterización en el brazo
Limitan movilidad del paciente
Técnica de inserción sencilla

21
● Vía central: (vía más frecuente) colocación de un
catéter en una vena de gran calibre:
- mantenimiento: con rigurosas normas de asepsia
o Cateterización de la vena cava inferior:
A través de la vena femoral
Asociada a
incidencia de infección y sepsis- debe
desecharse

o Cateterización de la vena cava superior:
VENA BASÍLICA

VENA CEFÁLICA

YUGULAR INT/EXT

SUBCLAVIA

o Cateterización de la yugular interna
Acceso fácil y con pocas complicaciones, pero limitan la
movilidad.

o Cateterización de la subclavia infraclavicular (+fc)
Permite perfecta sujeción torácica y libertad de movimientos
22
- Antes de la infusión hay que hacer un control radiológico
para ver si está bien puesto el catéter.
- La vía venosa se reserva para uso exclusivo de la
nutrición parenteral- se suele poner catéter de 2 o 3 luces.
- En ámbito hospitalario infusión constante las 24 h,
evitando cambios bruscos en: volemia, osmolaridad y
glucemia.
- Se tiene que suministrar con bomba de perfusión y el inicio
debe ser gradual durante los 2-3 primeros días.

23
La NP se mezcla en una bolsa de material plástico etil-vinil- acetato
(EVA),añadiendo:
● Lípidos
«Sistema tres en uno» se conservan 5
● Aminoácidos
días
● Glucosa

CONTROLES CLÍNICOS Y BIOQUÍMICOS
1- Controles clínicos habituales: pulso, PA, PVC y FR (4-6 v/d)
2- Balance diario de entradas y salidas de líquidos
3- Peso corporal y parámetros antropométricos
4- Glucemias, glucosuria y/o glucemia digital: 2-3 c/d
5- Ionograma: controles diarios de Na+, K+ y Cl –
6- Compartimento proteico: prealbúmina, transferrina y albúmina
7- Hemograma y coagulación: 2-3 v/s
8- Hígado y riñón:
 Urea y creatinina, cada 3 dias.
 Transaminasas, bilirrubina y fosfatasas alcalinas 1-2 v/d
9-Microbiología: revisión diaria de la zona del catéter.
24
INDICACIONES
● En pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable para
la administración, digestión o absorción de nutrientes durante
>7 días o si tiene que mantenerse el apto digestivo en reposo
por razones terapeúticas
● Criterios para el inicio de la NP:
1. Ayuno absoluto durante max 7 días
(preoperatorio,postoperatorio)
2. Ayuno absoluto ≥ 7 días sin otra patología
sobreañadida(cirugía digestiva reglada, neoplasias no
complicadas
3. Pacientes con sepsis, politraumatismo, gran quemado..
4. Pacientes desnutridos neoplasias digestivas, enf. Conjuntivas,
anorexia nerviosa
5. Pacientes con patología crónica y descompensación aguda
25
● Indicación Absoluta: alteración funcional y/o anatómica
parcial o completa del tubo digestivo

● Indicación Relativa: si el tracto intestinal permanece intacto
(otros valores: grado catabolismo nitrogenado, vol.
Necesitados, no es suficiente con la enteral)

CONTRAINDICACIONES
● Contraindicación absoluta: paciente con vía digestiva
normofuncionante y cubiertas sus necesidades nutricionales.

26
COMPLICACIONES
● Tiene riesgos:
o Mecánicos:
Por la punción:
 Neumotórax
 Punción arterial
 Rotura venosa y/o arterial
 Por la colocación del catéter:
 Malposición intravenosa
 Trayectorias aberrantes
(pleural, peritoneal, cardiaca)
 Sección del catéter
Trombosis venosas: alta incidencia cuando se utilizan
vías periféricas
27
o Metabólicas
 Intolerancia a la glucosa e hiperglucemia- precisa Insulina en la
perfusión
 Hipoglucemia
 Hipercolesterolemia
 Enfermedad hepatobiliar:
 Esteatosis y colestasis hepáticas
 Barro y litiasis biliar
 Complicaciones por el aporte proteico:
 Hiperamoniemia
Han
de forma considerable
 Azotemia
por introducir aa distintos
 Acidosis metabólica
• Hipoproteinemia
 Escaso aporte de proteínas (+ frecuente) • Desnutrición
• Mala cicatrización
 Fluidos, minerales, oligoelemntos y Vit.:
 Sobrecarga hídrica
 Disminución de: K+, P5+, Mg2+ , Fe2+, Zn2+
 Hipovitaminosis: a expensas de Vit. hidrosolubles
28
o Sépticas: son las más frecuentes y graves
Catéter: puerta de entrada- línea vascular
 Clínica: significativa, no se aprecia otro foco de infección.
 Cultivos en sangre y catéter:
para el mismo germen

El origen puede situarse en cualquier punto de la cadena de
infusión:






Contaminación de la mezcla
Sistema de perfusión
Conexiones
Manipulación en condiciones no estériles
Contaminación de la piel- hay que desinfectar cuidadosamente
la zona de inserción del catéter
 Contaminación del catéter
• Primaria
• Secundaria por diseminación hematógena de un foco a
distancia
29
NUTRIENTES
● Aporte calórico: HC + lípidos = aporte energético no
nitrogenado
o HC: glucosa y otros carbohidratos.
 Aumenta el valor calórico utilizable
 Disponibilidad del sustrato y metabolitos por todos sus tejidos
 Aumentar la tasa de uso metabólico en sanos y enfermos
 Sin efectos secundarios
 Compatibles con otros nutrientes
 Aumentar el dintel renal de eliminación
 Sin capacidad para producir flebitis
 Reaccionar con el cristal o los plásticos

 Glucosa (más ventajas)
o Utilizable como fuente de E por todos los tejidos
o En situaciones normales- el mejor tolerado.
o En estrés metabólico- déficit de uso de la glucosa30
sobreproducción endógena- no frenada por la hiperinsulinemia
 Otros HC- los alternativos no son sustratos ideales
 Fructosa
 En diabéticos
 Pacientes con estrés metabólico intenso- aislado no es un
buen sustrato energético
 El mejor sustrato glucosa+ xilitol
 Xilitol
 Sorbitol
 Glicerol- derivado de la hidrólisis de lípidos

o GRASAS (lípidos): nutrientes imprescindibles
 Son las más usadas
 Hay emulsiones lipídicas con triglicéridos de cadena media y larga,
más usadas las largas.
 Contraindicaciones- pocas, se limitan a las alteraciones del
mecanismo del metabolismo lipídico y ocasionalmente a la
coagulopatía grave
31
● Aporte proteico
o Se realiza por soluciones de 18-20 aa. En forma levógira
o Obligados los esenciales
o Algunos especiales
 Histidina- enf. Renales
 Histidina y cisteína- en niños
 Taurina y tirosina- neonatos y prematuros
 Arginina y glutamina- estrés hipermetabólico

o Agua y electrolitos: aportan 35-50 ml/kg/día en función del
balance hídrico
 K+, Na+ Ca2+ y Mg 2+ deben aportarse diariamente

o Vitaminas y micronutrientes:
 Implicadas en la utilización de sustratos energéticos y en la
síntesis proteica, en el sistema inmune y en la cicatrización.
 El aporte vitamínico deben aportarse desde el principio
32
o Oligoelementos- aceleran la degradación de algunas
vitaminas, añaden en días alternos vitaminas en días alternos
 Zinc- con frecuentes las deficiencias
 Cobre
 Hierro- individualizarse según necesidades
 Manganeso
 Molibdeno
 Cromo
 Selenio
 Iodo
 Flúor

Para el cálculo de todos los nutrientes se usan
fórmulas protocolizadas
33
Muchas gracias

34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
eddynoy velasquez
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralVicente Delgado Lopez
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
BioCritic
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
eddynoy velasquez
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
 

Similar a Nutrición enteral y parenteral

Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptxCLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
rmorales8
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
quintinana89
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Lizy Fonseca
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
Eliseo Delgado
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
DORISJACKELINEVASQUE
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Adriana Peña Zabala
 
Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid
HOSPITAL NACIONAL SERGIO BERNALES
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
UGC Farmacia Granada
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejo2004
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
taniabp
 

Similar a Nutrición enteral y parenteral (20)

Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptxCLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
 
Soporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 iiSoporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 ii
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Nutrición enteral y parenteral

  • 1. NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL OTROS ABORDAJES TERAPÉUTICOS DE LA MALNUTRICIÓN Soledad Oteiza Garri NP 104571
  • 2. SNA: soporte nutricional artificial ● Puede ser enteral o parenteral ● Dependencias del tipo de soporte nutricional: o Grado de malnutrición previa. o Gravedad de la enfermedad aguda. o Tiempo estimado en recuperar la ingesta oral. o Candidatos a recibir SNA  Pacientes: o mono nutridos que no van a recibir alimentos durante 7 días o más. o con una pérdida del 10% de peso corporal en 3 meses, de causa desconocida. o con enfermedad aguda interrecurrente que impide la ingesta adecuada de las kcal/d necesarias durante 7 días o más. 2
  • 3. Requerimientos calóricos y proteicos ● Dependencias de estos requerimientos: o Superficie corporal. o Sexo o actividad o Edad. o Factor de stress relacionado con la patología subyacente. ● Métodos de cálculo: o Calorimetría indirecta. o Ecuación Harris-Benedict. ● Objetivos en el paciente hospitalizado: o NO debe ser la ganancia de peso. o Se debe mantener el equilibrio nitrogenado y la síntesis proteica. 3
  • 4. Ruta de soporte nutricional 4
  • 5. NUTRICIÓN ENTERAL (NE) ● Administrar por boca o por sonda nutrientes parcial o totalmente digeridos para conseguir una nutrición adecuada. ● Ventajas frente a la nutrición parenteral: o Es más fisiológica, barata y sencilla. o Tiene complicaciones menos graves. o Preserva la integridad de la mucosa intestinal y el efecto barrera de su propio sistema inmunológico. ● Indicaciones y contraindicaciones 5
  • 6. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y TIPOS SONDA ● Si el paciente se encuentra estable, colaborador y conserva el reflejo deglutorio se utilizará la vía oral. ● En caso contrario la alimentación será por sonda. o Aspecto a tener en cuenta Riesgo de aspiración de contenido gástrico  Condiciona la ubicación gástrica de la sonda  Factores de riesgo de aspiración • • • • La alteración del nivel de conciencia. La disfunción deglutoria neurológica. La gastroparesia. La obstrucción al vaciado gástrico y el reflujo gastroesofágico intenso. 6
  • 7. o Sondaje sin técnica quirúrgica Sonda nasogástrica (SNG). Sonda nasoduodenal (SND). Sonda nasoyeyunal (SNY). o Sondaje con técnica quirúrgica Faringostomía. Esofagostomía. Gastrostomía.  Técnica: gastrostomía percutánea endoscópica (PEG). Yeyunostomía: Se usa cuando hay riesgo de aspiración.  Técnica: gastroyeyunostomía percutánea endoscópica (PEG-J) Duodenostomía: método alternativo a la yeyunostomía en caso de gastrectomía total. 7
  • 9. ● Las sondas varían según: o Material: poliuretano o silicona Biocompatibles y flexibles No ocasionan reacciones alérgicas Provocan pocas erosiones Se mantienen de 4 a 8 semanas o Longitud o Diámetro o Estructura Lastradas Con guías internas rígidas Con orificios distales y laterales 9
  • 10. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN ● Valoraciones previas: o o o o Comprobar colocación de la sonda Cuantificar reflujo gástrico Incorporar al paciente 30º- 45º Calcular necesidades calóricas diarias estimar gasto basal por fórmula Harris- Benedict medir el gasto energético por calorimetria o Decidir tipo de dieta o Técnica o Velocidad de infusión de la misma- es importante que se incremente de forma progresiva y 2-3d se cubran todas las necesidades nutricionales 10
  • 11. ● La administración de NE puede ser: o Intermitente- la más parecida a la nutrición habitual  En pacientes con tracto digestivo sano y vaciado gástrico normal. 1. Jerginga- NE domiciliaria por gravedad 2. Bomba- permite regular la vel. De infusión (pac. Graves y hospitalizados) o Contínua- a lo largo de 18-24 h sin interrupción  pacientes con alteración en la digestión o absorción  pacientes con sonda colocada en duodeno o yeyuno o Inicio de la NE dentro de las 36-48h, una vez conseguida la estabilidad hemodinámica 11
  • 12. COMPLICACIONES  Gastrointestinales son las más frecuentes (30-50%)  Broncoaspiración la mas peligrosa ● Gastrointestinales o Elevado residuo gástrico (+ frecuente)  Vol. > 200ml en cada valoración del contenido gástrico o Diarrea- consecuencia del desequilibrio entre los mecanismos de secreción y reabsorción hídrica en el tubo digestivo.  Eliminación 2000ml/d de heces o 5 deposiciones líquidas al día  Gran cantidad de factores pueden condicionarla: dieta, técnica de administración, factores infecciosos Tratamiento:  Disminuir a la mitad el ritmo de perfusión  Administración continua- mejor tolerada  Cambiar tipo de fórmula para reducir osmolaridad  Dieta con fibra  Coprocultivos y suspender la dieta enteral- pasar a NP 12
  • 13. o Otras:  Estreñimiento- se favorece por:  Falta de fibra en dietas  Sedestación  Deshidratación  Distensión abdominal Conducen a la suspensión transitoria de NE  Vómitos hasta clarificar factor desencadenante  Regurgitación Tratamiento: procinéticos, y valorar el paso a NP si no se encuentra la causa ● Infecciosas o Broncoaspiración- complicación más peligrosa de la NE  Elevada mortalidad (40%- 100%)  Dependiendo de: vol. Aspirado y parénquima del pulmón afecto  Se comporta como síndrome de distrés respiratorio (SDRA)-se complica con sobreinfección 13
  • 14. ● Mecánicas  Guarda relación con:  Tipo de sonda  Posición que ocupa o Obstrucción de la sonda (más frecuente)  Provocada por - Por medicación - Características de la dieta  Prevención- lavados de la sonda con agua tras comidas o Desplazamiento de la sonda (inadvertido o involuntario) o Sinusitis o Lesiones mucosas de diferentes localizaciones (nasales, esofágicas, de pared abdominal) o Fístula traqueoesofágica por necrosis por presión (la de mayor gravedad) 14
  • 15. ● Metabólicas o Predominantemente a desequilibrios hidroelectrolíticos  Hipocalemia  Hiponatremia  Hipofosfatemia - En pacientes con EPOC el aporte excesivo de HC puede agravar la hipercapnia al aumentar el cociente respiratorio o Posible interacción entre la NE y los fármacos:  Por su forma de presentación  Lugar de absorción Puede condicionar  metabolismo - La disminución de sus niveles plasmáticos - Eficacia 15
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS DIETAS ENTERALES ● Según composición global: o Estándar, poliméricos o completas: los nutrientes enteros ,el intestino delgado tiene que mantener su capacidad digestiva y absortiva. o Monoméricas o pre-digeridas: prot. e HC parcialmente hidrolizados y grasas como TG , el intestino delgado tiene que estar comprometido anatómica y funcionalmente. o Especiales: con alguna característica distintiva según la patología y necesidades nutricionales. o Suplementos y módulos nutricionales: en los que falta algún nutriente .  No deben usarse como dieta completa. 16
  • 17. ● Según contenido proteico o Normoproteicas- contenido proteico del 11%-18% del total energético. Son las mas utilizadas o Fórmulas hiperproteicas- contenido proteico > 18% del total energético. ● Según densidad calórica o Fórmulas concentradas de 1,5 o 2 kcal/ml (normal 1kcal/ml). Indicadas en patologías con restricción hídrica. ● Preparados especiales (nutrición específica) o Con fibra (variante de dietas poliméricas)  Insoluble- soja  Efecto positivo: capacidad para atrapar agua  Soluble- pectina, guar y goma arábica  Su fermentación por bacterias del colon, se transforma en Ac.Grasos de cadena corta- Energía fundamental. o Hepatopatía crónica- Son ricas en HC y restricción de electrolitos. 17
  • 18. ● Nefropatía crónica o aportan una limitada cantidad de proteínas. o Inconveniente- hoy en día se recomienda una nutrición con adecuado contenido proteico y uso de diálisis. o Ricas en HC y aportan poco electrolitos. ● EPOC o Ricas en grasas y pobres en HC- para o Actualmente en entredicho. producción de CO2 ● Hiperglucémicas- adaptadas al paciente con diabetes o hiperglucemia de estrés. ● Obesidad- ayuno modificado ● Inmunomodulación o estrés hipermetabólico:  Dietas hiperproteicas y con nutrientes especiales- actuando como nutrientes fundamentales para:  Las cels. Epiteliales de la mucosa intestinal  El tejido linfoide asociado. • Glutamina, nucleótidos, arginina y Omega3 18
  • 19. NUTRICIÓN PARENTERAL (NP) ● Administración de nutrientes por vía venosa en pacientes que «no pueda, no deba o no quiera» ingerir alimentos por vía digestiva tanto de forma oral como sonda. ● Finalidad- mantener un adecuado estado nutritivo o Ayudar a la resolución de la enfermedad o Permite el reposo digestivo ● Debe aportar todos los nutrientes o o o o Agua HC Grasas Proteínas o Sales minerales o Vitaminas o Oligoelementos ● A tener en cuenta: o Compatibilidad físico-química ● Se desaconseja el uso de fármacos en las bolsas de NP 19
  • 20. Términos o Nutrición parenteral total (NPT)- se administran todos los principios inmediatos por vía central o Nutrición parenteral periférica (NPP)- incompleta, suele faltar alguno de los principios inmediatos. o Nutrición parenteral hipocalórica (NPH)- cubre necesidades proteicas pero con un bajo aporte energético (max. 5- 7d) o Nutrición parenteral suplementaria (NPS)- se complementa la vía oral o enteral o Nutrición parenteral domiciliaria (NPD)- fuera del hospital, en el domicilio del paciente, precisando un entorno familiar y/ o social adecuado para su control. ● Dependiendo del aporte: NITROGENADO CALÓRICO Hiperproteica Hipercalórica Normoproteica Normocalórica Hipoproteica hipocalórica 20
  • 21. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROLES BÁSICOS ● Vía de acceso venoso ● Vía periférica: se usará sólo cuando la osmolaridad de la solución lo permita - en pacientes con buen estado nutricional - tiempo max. 5 días o Cateterización en el brazo Limitan movilidad del paciente Técnica de inserción sencilla 21
  • 22. ● Vía central: (vía más frecuente) colocación de un catéter en una vena de gran calibre: - mantenimiento: con rigurosas normas de asepsia o Cateterización de la vena cava inferior: A través de la vena femoral Asociada a incidencia de infección y sepsis- debe desecharse o Cateterización de la vena cava superior: VENA BASÍLICA VENA CEFÁLICA YUGULAR INT/EXT SUBCLAVIA o Cateterización de la yugular interna Acceso fácil y con pocas complicaciones, pero limitan la movilidad. o Cateterización de la subclavia infraclavicular (+fc) Permite perfecta sujeción torácica y libertad de movimientos 22
  • 23. - Antes de la infusión hay que hacer un control radiológico para ver si está bien puesto el catéter. - La vía venosa se reserva para uso exclusivo de la nutrición parenteral- se suele poner catéter de 2 o 3 luces. - En ámbito hospitalario infusión constante las 24 h, evitando cambios bruscos en: volemia, osmolaridad y glucemia. - Se tiene que suministrar con bomba de perfusión y el inicio debe ser gradual durante los 2-3 primeros días. 23
  • 24. La NP se mezcla en una bolsa de material plástico etil-vinil- acetato (EVA),añadiendo: ● Lípidos «Sistema tres en uno» se conservan 5 ● Aminoácidos días ● Glucosa CONTROLES CLÍNICOS Y BIOQUÍMICOS 1- Controles clínicos habituales: pulso, PA, PVC y FR (4-6 v/d) 2- Balance diario de entradas y salidas de líquidos 3- Peso corporal y parámetros antropométricos 4- Glucemias, glucosuria y/o glucemia digital: 2-3 c/d 5- Ionograma: controles diarios de Na+, K+ y Cl – 6- Compartimento proteico: prealbúmina, transferrina y albúmina 7- Hemograma y coagulación: 2-3 v/s 8- Hígado y riñón:  Urea y creatinina, cada 3 dias.  Transaminasas, bilirrubina y fosfatasas alcalinas 1-2 v/d 9-Microbiología: revisión diaria de la zona del catéter. 24
  • 25. INDICACIONES ● En pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable para la administración, digestión o absorción de nutrientes durante >7 días o si tiene que mantenerse el apto digestivo en reposo por razones terapeúticas ● Criterios para el inicio de la NP: 1. Ayuno absoluto durante max 7 días (preoperatorio,postoperatorio) 2. Ayuno absoluto ≥ 7 días sin otra patología sobreañadida(cirugía digestiva reglada, neoplasias no complicadas 3. Pacientes con sepsis, politraumatismo, gran quemado.. 4. Pacientes desnutridos neoplasias digestivas, enf. Conjuntivas, anorexia nerviosa 5. Pacientes con patología crónica y descompensación aguda 25
  • 26. ● Indicación Absoluta: alteración funcional y/o anatómica parcial o completa del tubo digestivo ● Indicación Relativa: si el tracto intestinal permanece intacto (otros valores: grado catabolismo nitrogenado, vol. Necesitados, no es suficiente con la enteral) CONTRAINDICACIONES ● Contraindicación absoluta: paciente con vía digestiva normofuncionante y cubiertas sus necesidades nutricionales. 26
  • 27. COMPLICACIONES ● Tiene riesgos: o Mecánicos: Por la punción:  Neumotórax  Punción arterial  Rotura venosa y/o arterial  Por la colocación del catéter:  Malposición intravenosa  Trayectorias aberrantes (pleural, peritoneal, cardiaca)  Sección del catéter Trombosis venosas: alta incidencia cuando se utilizan vías periféricas 27
  • 28. o Metabólicas  Intolerancia a la glucosa e hiperglucemia- precisa Insulina en la perfusión  Hipoglucemia  Hipercolesterolemia  Enfermedad hepatobiliar:  Esteatosis y colestasis hepáticas  Barro y litiasis biliar  Complicaciones por el aporte proteico:  Hiperamoniemia Han de forma considerable  Azotemia por introducir aa distintos  Acidosis metabólica • Hipoproteinemia  Escaso aporte de proteínas (+ frecuente) • Desnutrición • Mala cicatrización  Fluidos, minerales, oligoelemntos y Vit.:  Sobrecarga hídrica  Disminución de: K+, P5+, Mg2+ , Fe2+, Zn2+  Hipovitaminosis: a expensas de Vit. hidrosolubles 28
  • 29. o Sépticas: son las más frecuentes y graves Catéter: puerta de entrada- línea vascular  Clínica: significativa, no se aprecia otro foco de infección.  Cultivos en sangre y catéter: para el mismo germen El origen puede situarse en cualquier punto de la cadena de infusión:      Contaminación de la mezcla Sistema de perfusión Conexiones Manipulación en condiciones no estériles Contaminación de la piel- hay que desinfectar cuidadosamente la zona de inserción del catéter  Contaminación del catéter • Primaria • Secundaria por diseminación hematógena de un foco a distancia 29
  • 30. NUTRIENTES ● Aporte calórico: HC + lípidos = aporte energético no nitrogenado o HC: glucosa y otros carbohidratos.  Aumenta el valor calórico utilizable  Disponibilidad del sustrato y metabolitos por todos sus tejidos  Aumentar la tasa de uso metabólico en sanos y enfermos  Sin efectos secundarios  Compatibles con otros nutrientes  Aumentar el dintel renal de eliminación  Sin capacidad para producir flebitis  Reaccionar con el cristal o los plásticos  Glucosa (más ventajas) o Utilizable como fuente de E por todos los tejidos o En situaciones normales- el mejor tolerado. o En estrés metabólico- déficit de uso de la glucosa30 sobreproducción endógena- no frenada por la hiperinsulinemia
  • 31.  Otros HC- los alternativos no son sustratos ideales  Fructosa  En diabéticos  Pacientes con estrés metabólico intenso- aislado no es un buen sustrato energético  El mejor sustrato glucosa+ xilitol  Xilitol  Sorbitol  Glicerol- derivado de la hidrólisis de lípidos o GRASAS (lípidos): nutrientes imprescindibles  Son las más usadas  Hay emulsiones lipídicas con triglicéridos de cadena media y larga, más usadas las largas.  Contraindicaciones- pocas, se limitan a las alteraciones del mecanismo del metabolismo lipídico y ocasionalmente a la coagulopatía grave 31
  • 32. ● Aporte proteico o Se realiza por soluciones de 18-20 aa. En forma levógira o Obligados los esenciales o Algunos especiales  Histidina- enf. Renales  Histidina y cisteína- en niños  Taurina y tirosina- neonatos y prematuros  Arginina y glutamina- estrés hipermetabólico o Agua y electrolitos: aportan 35-50 ml/kg/día en función del balance hídrico  K+, Na+ Ca2+ y Mg 2+ deben aportarse diariamente o Vitaminas y micronutrientes:  Implicadas en la utilización de sustratos energéticos y en la síntesis proteica, en el sistema inmune y en la cicatrización.  El aporte vitamínico deben aportarse desde el principio 32
  • 33. o Oligoelementos- aceleran la degradación de algunas vitaminas, añaden en días alternos vitaminas en días alternos  Zinc- con frecuentes las deficiencias  Cobre  Hierro- individualizarse según necesidades  Manganeso  Molibdeno  Cromo  Selenio  Iodo  Flúor Para el cálculo de todos los nutrientes se usan fórmulas protocolizadas 33