SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN
PARENTERAL
Adriana Alvarez Izquierdo
Administración venosa de nutrientes por medio de un suministro combinado de
calorías (sobre todo como componentes de dextrosa y lípidos, con una
contribución menor de los aminoácidos provistos), aminoácidos esenciales y no
esenciales, vitaminas, minerales y elementos traza.
Mantener o mejorar el estado nutricional y metabólico de los pacientes que
durante un período crítico, no pueden alimentarse en forma adecuada por vía oral
o por sonda de alimentación.
Objetivo
principal 
¿Qué es? 
INDICACIONES NP Domiciliaria
• Pacientes oncológicos
• Fracaso intestinal: resección intestinal
amplia, pseudoobstrucción intestinal
crónica idiopática
• Atrofia de la mucosa intestinal con
malabsorción grave persistente
• Enfermedad de Crohn grave
• Pacientes oncológicos
Nutrición en la Salud y la Enfermedad, 11º edición, Wolters Kluwer, Capítulo 82: Nutrición parenteral, pp: 1942-1954,
Indicaciones
■ Todo pediátrico en quien no sea posible la vía enteral 5-7 días
■ Iniciar de forma precoz en RNPT (<24 hrs)
■ Mantener hasta conseguir al menos 2/3 de los requerimientos nutricionales por
vía enteral (adecuada transición)
SEGHNP / ESPGHAN
NICE
■ Todo RNPT <31 SDG
■ RNPT >31 SDG si no se progresa la vía oral lo suficiente en 72 hrs
■ Si se detiene la alimentación enteral:
– En RNPT y es poco probable reiniciarla o progresarla en 48hrs
– En RNT y es poco probable reiniciarla en 72hrs o progresarla en 48hrs
■ Cuando ya hay indicación, iniciarla lo antes posible: <8hrs
Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154
Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN
Administración
Periférico Central
Duración del catéter:
- Evitar el retraso del inicio de la NP
- Uso por corto plazo
Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154
Administración
■ Catéter venoso central
– De elección: vena subclavia, yugular y femoral.
■ Catéteres venosos centrales insertados de forma periférica (PICC):
– período intermedio de NP < 30 días
– Osmolaridad <900 mOsm/L
■ Catéteres de silicón o poliuretano, con varias luces son los más usados
CATÉTER CENTRAL
Intrahospitalario
• Catéter de doble o
triple luz (tipo Arrow)
• 4-5 Fr, longitud de 8-
13cm
• PICC: tipo
Jonathan,de silicón
flexibles, neonatos
Domiciliario
• Catéter de una luz de
fijación subcutánea
(tipo Broviac o
Hickman)
• Catéter son reservorio
subcutáneo (tipo Port-
a-cath)
Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022
Administración
CATÉTER CENTRAL
Administración
Bolsas
• Plástico flexible
• Con bombas electrónicas peristálticas
• De doble cámara: 1) dextrosa 2) aminoácidos
• De triple cámara: 1) dextrosa 2) aminoácidos 3) lípidos
Filtros
• De 0.22 µm: membrana de nylon, elimina microorganismos,
particulas y aire.
• De 1.2µm: elimina microorganismos como la Candida
albicans, partículas de lípidos (0.1µm y 1 µm)
Nutrición en la Salud y la Enfermedad, 11º edición, Wolters Kluwer, Capítulo 82: Nutrición parenteral, pp: 1942-1954,
Composición
Na, K, Cl, Ca, P,
Mg, Cl
9 aminoácidos
esenciales y
varios no
esenciales
Emulsiones
lipídicas (aceite
de soja, aceite de
olivo)
Vitaminas: A, B1,
B2, B3, B9, B12,
C, D, E, K
•Líquidos Electrolitos
Macronutrientes
(aminoácidos,
lípidos,
carbohidratos)
Micronutrientes
(vitaminas y
oligoelementos)
Nutrición en la Salud y la Enfermedad, 11º edición, Wolters Kluwer, Capítulo 82: Nutrición parenteral, pp: 1942-1954,
Requerimientos
Aporte
energético
Aporte hídrico
Cálculo de
macro y
micronutrientes
■ En RNPT y RNT si inicia en los primeros 4 días de
vida:
– 40 - 60 Kcal/Kg/día
■ Incrementar paulatinamente hasta:
– 75 – 120 Kcal/Kg/día
■ Si inicia después de 4 días de vida:
– 75 – 120 Kcal/Kg/día
Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154
Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758.
NICE
SEGHNP / ESPGHAN
Aporte energético
Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022
Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN
Aporte proteico (12-16%)
Proteína
g/Kg  indicación en g x peso = gr de proteína por día
%  gr de proteína por día x 100 / vol total = % de proteína
g/día  % proteínas x vol total / 100 = gr de proteína por día
Para obtener los mL  gr de proteína x 10 = mL de proteína
- Cisteina
- Tirosina
- Taurina
Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022
Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN
Aporte de carbohidratos (50-60%)
Dextrosa
mg/Kg  mg x 1.44 x peso = gr de dextrosa por día
g/Kg  indicación en g x peso = gr de dextrosa por día
%  gr de dextrosa por día x 100 / vol total = % de
dextrosa
Para obtener los mL: gr de dextrosa x 2 = mL de dextrosa
Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022
Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN
Aporte lipídico (25-40%)
Lípidos
g/Kg  indicación en g x peso = gr de lípidos por día
Para obtener los mL  gr de lípidos x 5 = mL de lípidos
- Aceite de soja
- MCT
- Aceite de pescado
- Aceite de oliva
Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022
Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN
Líquidos y Micronutrientes
NaCl
Indicación (mEq) x peso = mEq de Na
Indicación (mEq) x m2 = mEq de Na
Para obtener los mL  mEq de Na/3 =
mL de NaCl
K
*Requerimiento de K:
Indicación (mEq) x peso = mEq de K
* Requerimiento de KCl:
mEq totales de K – mEq de K por KPO4 =
mEq de K por KCl
Para obtener los mL  mEq de K por KCl/4
= mL de KCl
Pacientes
portadores
de
estomas
Por cada 100mg/Kg de gluconato de
calcio, va a ser 0.45 Eq de calcio
elemental
Calcio : Fósforo
Ca 0.75–1.3 : 1 P
Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022
Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN
Vitaminas
Calcio
(indicación x peso)/100 = mL de Gluconato de
Ca
Para obtener los mEq  mL de gluconato de
calcio x 0.465 = mEq de Ca
Fósforo
(indicación x peso) / 31 = mL de KPO4
Para obtener los mEq  mL de KPO4 x 2 = mEq de
P
Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154
Vitaminas
MVI Pediátrico
2 mL/Kg/día
Cada frasco contiene (5 mL):
Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154
Vitaminas
Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154
Minerales
Magnesio
(indicación x peso)/100 = mL de Sulfato de Mg
Para obtener los mEq  mL de sulfato de Mg x
0.81 = mEq de Mg
Electrolitos
Concentrado de sodio al 17% 3 mEq de sodio y 3 mEq de cloro
Cloruro de Potasio 4:1 4 mEq de potasio y 4 mEq de cloro
Fosfato de Potasio
31 mg de fósforo, 1.1 mMolde fósforo y 2
mEq de potasio
Gluconato de Calcio
100mg de gluconato de calcio, 9mg de
calcio elemento, 0.465 mEq
Sulfato de Magnesio
100mg de sulfato de magnesio y 0.813
mEq
mEq/L Proteínas
0.5% 1% 1.5% 2% 2.1 - 4%
Na + K 40 80 120 160 160
Potasio
por KPO4
6.7 13.5 20.7 27 27
Ca + Mg 5 10 15 20 20
Ca 3 6 9 12 12
Mg 2 4 6 8 8
P mMOL/L 3.6 7.2 10.8 12 12
Presentaciones
Límites
por
L
y
%
de
proteínas
Periférica Nutrimento Central Observaciones Límites
<1.75% Proteínas >2%
<4%
Inicio 1g/Kg/d
Incremento 1g/Kg/d
Inicio en neonatos 2.5-
3 g/Kg/d
Px catabólico 3 g/Kg/d
Vigilar función renal y
hepática
RCP 30 – 40:1
RCNP 150-250:1
Lípidos Inicio 1g/Kg/d
Incremento 1g/Kg/d
Infusión máx 0.15
g/kg/hr
Px crítico e IRC 0.08
g/Kg/hr
Triglicérdiso 265mg
lactantes
400mg preescolar-
adolescente
Carnitina 15-20 mg/kg
<9.5% Hidratos de
carbono
>12.5%
<20%
Pretérmino 4-8
mg/Kg/min 1º día
Término 2.5-5
mg/Kg/min 1º día
Incremento 2.5%
diario = 2 mg/kg/min
No respetar el % de
sol = pH <5.5
Ascensos y descensos
2mg/Kg/min
En sepsis 1mg/Kg/min
Intolerancia >145
mg/dL glucosa
>180mg se sugiere
insulina
<900 Osmolaridad >900
<2100
Si se respeta el % de hidratos de carbono y de
proteínas, respecto al tipo de catéter se
mantiene la osmolaridad
Inicio, progresión y vigilancia de la NP
Nutrimento Pretérmino Neonatos Lactante menor Lactante mayor Preescolar / Escolar Adolescentes
<1500g <3700g >3.7- <10 Kg >10 - <14 Kg >14 - <40 Kg >40 Kg
Agua
mL/Kg
180 180 120 - 150 80 - 120 Holliday Segar
Aa
g/Kg
1.5-3.5 1.5 – 3.5 1.5 - 3 1- 2.5 1 - 2 1 - 2
Dextros
a
mg/Kg/
min
6 - 10 6 - 10 6 - 13 6 - 13 6 - 12 4 - 8
g/Kg/d 10 - 18 10 - 18 8.5 - 18 8.5 - 18 10 - 12 10
Lípidos
g/Kg
0.5 - 4 0.5 - 4 0.5 - 4 0.5 - 3 0.5 - 3 0.5 - 3
Sodio
Kg/d 3 - 7 2 - 5 2 - 3 2 - 3
20 – 40 m2/d 20 – 50 m2/d
1 - 3 1 - 3
Potasio
Kg/d 2 - 5 1 - 5 1 - 3 1 - 3
20 – 50 m2/d 20 – 50 m2/d
1 - 3 1 - 3
Cloro
Kg/d 2 - 4 2 - 4
2 - 4 2 - 4
Gluconato de calcio
(mg)
Kg/día 100 - 430 100 - 430 110 - 430 110 - 430 110 - 430
40 – 85 kg/dia
2150 – 4300 día
Fósforo (mg)
(Kg/día)
40 - 70 30 - 45 20 - 40 22 22 22
Sulfato de
magnesio (mg)
(Kg/día) 40 - 60 40 - 60 40 - 60 40 - 60 40 - 60
25 – 50 kg /dia
980 – 2450 dia
Vitaminas
(mL/día)
1.5 <3kg = 3.25 5 5 5 10
Elementos traza
mL/Kg/d
(*colestasis*)
0.6 0.3 – 0.6 0.3 0.3 0.3 dar <20 ml/dia
Complicaciones
Nutrición en la Salud y la Enfermedad, 11º edición, Wolters Kluwer, Capítulo 82: Nutrición parenteral, pp: 1942-1954,
2014
Asociado a catéter
• Neumotórax
• Hemotórax
• Trombosis
• Flebitis
• Infección
• Lesión vascular o nerviosa
• Reacciones de hipersensibilidad
• Contaminación microbiana
Asociado a aportes
• Sx de realimentación
• Hiperglucemia
• Diuresis osmótica
• Aumento en la producción de
CO2 (dificultad respiratoria)
• Hipertrigliceridemia
• Esteatosis hepática
Aspectos importantes
■ Calcular las necesidades energéticas evitando tanto la infra como la sobrenutrición
■ Px con desnutrición: cálculo de calorías se hará en función del peso ideal para su
talla
– Multiplicar el GER x 1.3 – 1.5
■ En RNPT alcanzar los objetivos precozmente mejora la evolución clínica, reduce la
restricción del crecimiento y favorece el neurodesarrollo
■ El aporte proteíco en neonatos pueden ser elevados desde el primer día para
favorecer la retención proteica.
■ Los lípidos regulan la hiperglucemia, AGE importantes para el neurodesarrollo
■ Adición de heparina
■ AC: Kcal totales / peso : 76.1kcal/kg
■ RCP: Kcal totales / gr proteinas: 25.38 Normal 30-40 * 20
■ RCNP: ( kcal chons + lipidos) / ( gr nitrogeno ? ( gr proteina/6.25 )
■ ( 78.3 +50) / (096 = 133.6 normal 150-250
2 3pro 2.5 lip 8 11.5 chons
gr x kcal
chons 23.04 3.4 78.3
prot 6 4 24
lipidos 5 10 50
* 0.96gr de
nitrogeno
100ml/kg
200ml -1
152.3 kcal *
0.76/1
Vol 120 ml 185

Más contenido relacionado

Similar a Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos

Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
Lizy Fonseca
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
mariadelatorre
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
arangogranadosMD
 
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
Mariana Tellez
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidas
Miky Viridans
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
imss
 
Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
eddynoy velasquez
 
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUDCASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
rossmerybriceobalmac
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
2 Cardio
2 Cardio2 Cardio
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosNutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Elsie Constanza
 
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
MaklaUcen
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Rudy Vargas Lopez
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
Luis Miguel Angarita
 
Prodiet Modulo de Nutrientes - ES
Prodiet Modulo de Nutrientes - ESProdiet Modulo de Nutrientes - ES
Prodiet Modulo de Nutrientes - ES
Prodiet Nutrição Clínica
 
NUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptxNUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptx
LizethMontejanoAleja
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
Vivi Aguilar
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
Enmanuel Hernandez
 

Similar a Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos (20)

Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidas
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
 
Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUDCASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
2 Cardio
2 Cardio2 Cardio
2 Cardio
 
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosNutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
 
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Prodiet Modulo de Nutrientes - ES
Prodiet Modulo de Nutrientes - ESProdiet Modulo de Nutrientes - ES
Prodiet Modulo de Nutrientes - ES
 
NUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptxNUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptx
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos

  • 2. Administración venosa de nutrientes por medio de un suministro combinado de calorías (sobre todo como componentes de dextrosa y lípidos, con una contribución menor de los aminoácidos provistos), aminoácidos esenciales y no esenciales, vitaminas, minerales y elementos traza. Mantener o mejorar el estado nutricional y metabólico de los pacientes que durante un período crítico, no pueden alimentarse en forma adecuada por vía oral o por sonda de alimentación. Objetivo principal  ¿Qué es?  INDICACIONES NP Domiciliaria • Pacientes oncológicos • Fracaso intestinal: resección intestinal amplia, pseudoobstrucción intestinal crónica idiopática • Atrofia de la mucosa intestinal con malabsorción grave persistente • Enfermedad de Crohn grave • Pacientes oncológicos Nutrición en la Salud y la Enfermedad, 11º edición, Wolters Kluwer, Capítulo 82: Nutrición parenteral, pp: 1942-1954,
  • 3. Indicaciones ■ Todo pediátrico en quien no sea posible la vía enteral 5-7 días ■ Iniciar de forma precoz en RNPT (<24 hrs) ■ Mantener hasta conseguir al menos 2/3 de los requerimientos nutricionales por vía enteral (adecuada transición) SEGHNP / ESPGHAN NICE ■ Todo RNPT <31 SDG ■ RNPT >31 SDG si no se progresa la vía oral lo suficiente en 72 hrs ■ Si se detiene la alimentación enteral: – En RNPT y es poco probable reiniciarla o progresarla en 48hrs – En RNT y es poco probable reiniciarla en 72hrs o progresarla en 48hrs ■ Cuando ya hay indicación, iniciarla lo antes posible: <8hrs Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154 Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN
  • 4. Administración Periférico Central Duración del catéter: - Evitar el retraso del inicio de la NP - Uso por corto plazo Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154
  • 5. Administración ■ Catéter venoso central – De elección: vena subclavia, yugular y femoral. ■ Catéteres venosos centrales insertados de forma periférica (PICC): – período intermedio de NP < 30 días – Osmolaridad <900 mOsm/L ■ Catéteres de silicón o poliuretano, con varias luces son los más usados CATÉTER CENTRAL Intrahospitalario • Catéter de doble o triple luz (tipo Arrow) • 4-5 Fr, longitud de 8- 13cm • PICC: tipo Jonathan,de silicón flexibles, neonatos Domiciliario • Catéter de una luz de fijación subcutánea (tipo Broviac o Hickman) • Catéter son reservorio subcutáneo (tipo Port- a-cath) Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022
  • 7. Administración Bolsas • Plástico flexible • Con bombas electrónicas peristálticas • De doble cámara: 1) dextrosa 2) aminoácidos • De triple cámara: 1) dextrosa 2) aminoácidos 3) lípidos Filtros • De 0.22 µm: membrana de nylon, elimina microorganismos, particulas y aire. • De 1.2µm: elimina microorganismos como la Candida albicans, partículas de lípidos (0.1µm y 1 µm) Nutrición en la Salud y la Enfermedad, 11º edición, Wolters Kluwer, Capítulo 82: Nutrición parenteral, pp: 1942-1954,
  • 8. Composición Na, K, Cl, Ca, P, Mg, Cl 9 aminoácidos esenciales y varios no esenciales Emulsiones lipídicas (aceite de soja, aceite de olivo) Vitaminas: A, B1, B2, B3, B9, B12, C, D, E, K •Líquidos Electrolitos Macronutrientes (aminoácidos, lípidos, carbohidratos) Micronutrientes (vitaminas y oligoelementos) Nutrición en la Salud y la Enfermedad, 11º edición, Wolters Kluwer, Capítulo 82: Nutrición parenteral, pp: 1942-1954,
  • 9. Requerimientos Aporte energético Aporte hídrico Cálculo de macro y micronutrientes ■ En RNPT y RNT si inicia en los primeros 4 días de vida: – 40 - 60 Kcal/Kg/día ■ Incrementar paulatinamente hasta: – 75 – 120 Kcal/Kg/día ■ Si inicia después de 4 días de vida: – 75 – 120 Kcal/Kg/día Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154 Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. NICE SEGHNP / ESPGHAN
  • 11. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022 Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN Aporte proteico (12-16%) Proteína g/Kg  indicación en g x peso = gr de proteína por día %  gr de proteína por día x 100 / vol total = % de proteína g/día  % proteínas x vol total / 100 = gr de proteína por día Para obtener los mL  gr de proteína x 10 = mL de proteína - Cisteina - Tirosina - Taurina
  • 12. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022 Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN Aporte de carbohidratos (50-60%) Dextrosa mg/Kg  mg x 1.44 x peso = gr de dextrosa por día g/Kg  indicación en g x peso = gr de dextrosa por día %  gr de dextrosa por día x 100 / vol total = % de dextrosa Para obtener los mL: gr de dextrosa x 2 = mL de dextrosa
  • 13. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022 Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN Aporte lipídico (25-40%) Lípidos g/Kg  indicación en g x peso = gr de lípidos por día Para obtener los mL  gr de lípidos x 5 = mL de lípidos - Aceite de soja - MCT - Aceite de pescado - Aceite de oliva
  • 14. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022 Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN Líquidos y Micronutrientes NaCl Indicación (mEq) x peso = mEq de Na Indicación (mEq) x m2 = mEq de Na Para obtener los mL  mEq de Na/3 = mL de NaCl K *Requerimiento de K: Indicación (mEq) x peso = mEq de K * Requerimiento de KCl: mEq totales de K – mEq de K por KPO4 = mEq de K por KCl Para obtener los mL  mEq de K por KCl/4 = mL de KCl
  • 15. Pacientes portadores de estomas Por cada 100mg/Kg de gluconato de calcio, va a ser 0.45 Eq de calcio elemental Calcio : Fósforo Ca 0.75–1.3 : 1 P Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria, 5º edición, Hospital Vall d’Hebron, 2022 Guía de práctica clínica SENPE/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. 2017; 34(3): 745-758. / SEGHNP - ESPGHAN Vitaminas Calcio (indicación x peso)/100 = mL de Gluconato de Ca Para obtener los mEq  mL de gluconato de calcio x 0.465 = mEq de Ca Fósforo (indicación x peso) / 31 = mL de KPO4 Para obtener los mEq  mL de KPO4 x 2 = mEq de P
  • 16. Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154 Vitaminas
  • 17. MVI Pediátrico 2 mL/Kg/día Cada frasco contiene (5 mL): Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154 Vitaminas
  • 18. Neonatal parenteral nutrition NICE guidelines: www.nice.org.uk/guidance/ng154 Minerales Magnesio (indicación x peso)/100 = mL de Sulfato de Mg Para obtener los mEq  mL de sulfato de Mg x 0.81 = mEq de Mg
  • 19. Electrolitos Concentrado de sodio al 17% 3 mEq de sodio y 3 mEq de cloro Cloruro de Potasio 4:1 4 mEq de potasio y 4 mEq de cloro Fosfato de Potasio 31 mg de fósforo, 1.1 mMolde fósforo y 2 mEq de potasio Gluconato de Calcio 100mg de gluconato de calcio, 9mg de calcio elemento, 0.465 mEq Sulfato de Magnesio 100mg de sulfato de magnesio y 0.813 mEq mEq/L Proteínas 0.5% 1% 1.5% 2% 2.1 - 4% Na + K 40 80 120 160 160 Potasio por KPO4 6.7 13.5 20.7 27 27 Ca + Mg 5 10 15 20 20 Ca 3 6 9 12 12 Mg 2 4 6 8 8 P mMOL/L 3.6 7.2 10.8 12 12 Presentaciones Límites por L y % de proteínas
  • 20. Periférica Nutrimento Central Observaciones Límites <1.75% Proteínas >2% <4% Inicio 1g/Kg/d Incremento 1g/Kg/d Inicio en neonatos 2.5- 3 g/Kg/d Px catabólico 3 g/Kg/d Vigilar función renal y hepática RCP 30 – 40:1 RCNP 150-250:1 Lípidos Inicio 1g/Kg/d Incremento 1g/Kg/d Infusión máx 0.15 g/kg/hr Px crítico e IRC 0.08 g/Kg/hr Triglicérdiso 265mg lactantes 400mg preescolar- adolescente Carnitina 15-20 mg/kg <9.5% Hidratos de carbono >12.5% <20% Pretérmino 4-8 mg/Kg/min 1º día Término 2.5-5 mg/Kg/min 1º día Incremento 2.5% diario = 2 mg/kg/min No respetar el % de sol = pH <5.5 Ascensos y descensos 2mg/Kg/min En sepsis 1mg/Kg/min Intolerancia >145 mg/dL glucosa >180mg se sugiere insulina <900 Osmolaridad >900 <2100 Si se respeta el % de hidratos de carbono y de proteínas, respecto al tipo de catéter se mantiene la osmolaridad Inicio, progresión y vigilancia de la NP
  • 21. Nutrimento Pretérmino Neonatos Lactante menor Lactante mayor Preescolar / Escolar Adolescentes <1500g <3700g >3.7- <10 Kg >10 - <14 Kg >14 - <40 Kg >40 Kg Agua mL/Kg 180 180 120 - 150 80 - 120 Holliday Segar Aa g/Kg 1.5-3.5 1.5 – 3.5 1.5 - 3 1- 2.5 1 - 2 1 - 2 Dextros a mg/Kg/ min 6 - 10 6 - 10 6 - 13 6 - 13 6 - 12 4 - 8 g/Kg/d 10 - 18 10 - 18 8.5 - 18 8.5 - 18 10 - 12 10 Lípidos g/Kg 0.5 - 4 0.5 - 4 0.5 - 4 0.5 - 3 0.5 - 3 0.5 - 3 Sodio Kg/d 3 - 7 2 - 5 2 - 3 2 - 3 20 – 40 m2/d 20 – 50 m2/d 1 - 3 1 - 3 Potasio Kg/d 2 - 5 1 - 5 1 - 3 1 - 3 20 – 50 m2/d 20 – 50 m2/d 1 - 3 1 - 3 Cloro Kg/d 2 - 4 2 - 4 2 - 4 2 - 4 Gluconato de calcio (mg) Kg/día 100 - 430 100 - 430 110 - 430 110 - 430 110 - 430 40 – 85 kg/dia 2150 – 4300 día Fósforo (mg) (Kg/día) 40 - 70 30 - 45 20 - 40 22 22 22 Sulfato de magnesio (mg) (Kg/día) 40 - 60 40 - 60 40 - 60 40 - 60 40 - 60 25 – 50 kg /dia 980 – 2450 dia Vitaminas (mL/día) 1.5 <3kg = 3.25 5 5 5 10 Elementos traza mL/Kg/d (*colestasis*) 0.6 0.3 – 0.6 0.3 0.3 0.3 dar <20 ml/dia
  • 22. Complicaciones Nutrición en la Salud y la Enfermedad, 11º edición, Wolters Kluwer, Capítulo 82: Nutrición parenteral, pp: 1942-1954, 2014 Asociado a catéter • Neumotórax • Hemotórax • Trombosis • Flebitis • Infección • Lesión vascular o nerviosa • Reacciones de hipersensibilidad • Contaminación microbiana Asociado a aportes • Sx de realimentación • Hiperglucemia • Diuresis osmótica • Aumento en la producción de CO2 (dificultad respiratoria) • Hipertrigliceridemia • Esteatosis hepática
  • 23. Aspectos importantes ■ Calcular las necesidades energéticas evitando tanto la infra como la sobrenutrición ■ Px con desnutrición: cálculo de calorías se hará en función del peso ideal para su talla – Multiplicar el GER x 1.3 – 1.5 ■ En RNPT alcanzar los objetivos precozmente mejora la evolución clínica, reduce la restricción del crecimiento y favorece el neurodesarrollo ■ El aporte proteíco en neonatos pueden ser elevados desde el primer día para favorecer la retención proteica. ■ Los lípidos regulan la hiperglucemia, AGE importantes para el neurodesarrollo ■ Adición de heparina
  • 24. ■ AC: Kcal totales / peso : 76.1kcal/kg ■ RCP: Kcal totales / gr proteinas: 25.38 Normal 30-40 * 20 ■ RCNP: ( kcal chons + lipidos) / ( gr nitrogeno ? ( gr proteina/6.25 ) ■ ( 78.3 +50) / (096 = 133.6 normal 150-250 2 3pro 2.5 lip 8 11.5 chons gr x kcal chons 23.04 3.4 78.3 prot 6 4 24 lipidos 5 10 50 * 0.96gr de nitrogeno 100ml/kg 200ml -1 152.3 kcal * 0.76/1 Vol 120 ml 185

Notas del editor

  1. Neonatal Parental Nutrition NICE guideline
  2. 0.22: elimina pirógeno por fuerzas electromagnéticas
  3. B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (piridoxina), B9 acido folico K se puede agregar aparte
  4. Taurina: colestasis neonatal y prevenir la alteración retiniana
  5. Fase aguda: px que requiere soporte vital (ventilación mecánica, sedación, vasopresores) Fase de estabilidad: destete del soporte vital
  6. SMOFlipid: disminución de la retinopatía del prematuro + displasia broncopulmonar
  7. Fase de transición: inmediata al nacimiento, primeros 3-6 dias Fase de intermedia: 5-15 días Fase de crecimiento estable