SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION PARENTERAL
MICRONUTRIENTES
DRA. ELSIE CONSTANZA
NEONATOLOGIA
HUC
Vías de administración
Periférica : osmolaridad máxima 900 mOsm/l
Limita incremento de energía , Dext 12.5%.
Nutrición corto tiempo.
Riesgo, infiltración, flebitis, trombosis
Central : osmolaridad mayor 1000mOsm/l
Nutrición prolongada.
Dext > 12.5%
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
NPT orden de componentes
• Fluidos
• Macronutrientes
• Amino acidos
• Carbohidratos
• Lípidos.
• Micronutrientes:
• Electrolitos. Mg, K, Na
• Minerales traza.
• Vitaminas.
• Gluconato de Calcio
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
PREPARACION
Cubierta oscura
LA OSMOLARIDAD DE LA FORMULACION DEPENDE
PRINCIPALMENTE DE:
DEXTROSA 5mOsml/gr
AMINO ACIDOS 10mOsml/gr
ELECTROLITOS 1mOsml/mEq
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
ELECTROLITOS: Sodio (Na+):
• Iniciar: El segundo
día de vida
• Requerimientos:
 RNPT: 2 a 5
mEq/kg/día.
 RNT: 2 a 4
mEq/kg/día.
CLORURO DE SODIO 20%®
Descripción:
Fórmula:
Cada 100 ml contienen:
Cloruro de Sodio USP 20,00 g
Agua grado inyectable c.s.
Cada mililitro suministra:
3,4 mEq ión Sodio (Na+)
3,4 mEq ión Cloruro (Cl-)
Osmolaridad: 6.844 mOsm/l
1mOsm/l = 1mEq
(3.4x1000) x 2= 6.800 mOsm/l
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Linea Nutricional Laboratorio Behrens
ELECTROLITOS: Potasio (K+):
• Puede ser
administrado como
sales de cloruro o
fosfato.
• Iniciar el segundo
día de vida.
• Requerimientos:
• RNPT y RNT: 1 a 4
mEq/kg/día.
CLORURO DE POTASIO
7,5%®
Descripción:
Fórmula:
Cada 100 ml contienen:
Cloruro de Potasio USP 7,45
g.
Agua grado inyectable c.s.
Cada mililitro suministra:
1 mEq ión Potasio (K+);
1 mEq ión Cloro (Cl-);
Osmolaridad: 2.000 mOsm/l
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Linea Nutricional Laboratorio Behrens
MINERALESMAYORES: Fósforo(P):
• Fosfato de potasio
13,6%
• 1meq/ml
• Iniciar con aminoácidos.
• Dosis: 20-40 mg/kg/dia.
FOSFATO MONOBÁSICO DE
POTASIO
13,6%®
Descripción:
Fórmula:
Cada 100 ml contienen:
Fosfato Monobásico de Potasio
USP 13,61 g.
Agua grado inyectable c.s.
Cada mililitro suministra:
1 mEq ión Potasio (K+)
1 mEq ión Fosfato (H2PO4-)
Osmolaridad: 2.000 mOsm/l
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Linea Nutricional Laboratorio Behrens
MINERALES MAYORES: Calcio (Ca++):
Casi todo el calcio corporal esta localizado en el
hueso.
Iniciar inmediatamente al nacimiento.
Dosis: 1.5 – 4 mEq/kg/día. La dosis de calcio
debe ajustarse en: neonatos con uso de
diuréticos, neonatos osteopénicos.
La dosis requieren incrementarse en:
 Neonatos asfixiados
 Neonatos hijos de madres diabéticas
 RNPT, PEG
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Linea Nutricional Laboratorio Behrens
GLUCONATO DE CALCIO 10%®
Descripción:
Fórmula:
Cada 100 ml contienen:
Gluconato de calcio USP 10,00 g
Agua grado inyectable c.s.
Cada mililitro suministra:
0,5 mEq ión Calcio (Ca++)
0,5 mEq ión Gluconato (Cl2H2O14=)
Osmolaridad: 1000 mOsm/l
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Linea Nutricional Laboratorio Behrens
INCOMPATIBILIDAD DEL CALCIO Y FOSFORO
CANTIDADES MAXIMAS DE RELACION Ca:P POR LITRO
PERMITIDAS PARA EVITAR INCOMPATIBILIDAD:
Ca MAXIMO 12mEq
P MAXIMO 30 MMOL PER LITRO DE MEZCLA
TAMBIEN CON FORMULA:
RELACION CALCIO/FOSFORO = Ca mEq/L X (FOSFATO MMOL X
1.8) = Ca/P
LA RELACION DEBE SER < 300 PARA CONSIDERAR LA MEZCLA
SEGURA
Contemporary Nutritional Support Practice: a clinical guide. Saunder 2003
• Dosis: 0.25 - 0.5 mEq/kg/día
• Dosar el nivel sérico de Mg antes de añadirlo
• Sulfato de Magnesio al 50% (4meq/ml) Osmolaridad
4057 mOsm/l
MINERALESMENORES:MAGNESIO(Mg):
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Linea Nutricional Laboratorio Behrens
SULFATO DE MAGNESIO AL 12%®
Descripción:
DESCRIPCIÓN:
Fórmula:
Cada 100 ml contienen:
Sulfato de Magnesio x 7 H2O USP 12 g,
equivalente a 6 g de Sulfato de
Magnesio Anhidro.
Agua grado inyectable c.s. 100 ml.
Cada mililitro suministra:
1 mEq ión Sulfato (SO4=); 1 mEq ión
Magnesio (Mg++)
Osmolaridad: 1.000 mOsm/l
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Linea Nutricional Laboratorio Behrens
MINERALES TRAZA
• Deben ser añadido a la NP, sobre todo cuando es
prolongada. En nuestro medio no existe
elementos traza independientes, es por ello que
se administra una dosis estándar tanto para RNT
y RNPT: 0.4 – 0.6 ml/kg/día.
• Suspender:
• Cobre y manganeso en casos de colestasis hepática.
• Selenio, cromo y molibdeno en IRA.
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
ASPEN Interdisciplinary Nutrition Support Review Course 2001
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Linea Nutricional Laboratorio Behrens
REQUERIMIENTODE VITAMINAS
• Vitaminas liposolubles (K,A,D,E) e hidrosolubles (B y C)
• La dosis estándar es de 2 ml/kg/día de multivitamínico
pediátrico y como máximo 5 ml/día.
• un 80% de la vitamina A administrada se puede perder
por adsorción.
• Muchas de las vitaminas pueden alterarse cuando se
exponen a la luz, oxígeno y calor.
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Nutrición parenteral
• Retiro gradual de NPT cuando el paciente alcance un aporte
enteral de 100cc/kg/d o (75% de su porte total) se
complementara con glucosa y VIG adecuado
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
Nutrición parenteral:
• No se administraran soluciones de nutrición parenteral en
volúmenes inferiores de 50 ml/Kg/d por riesgo de:
• Hiperosmolaridad
• Pobre aporte nutricional
• Elevados costos de preparación
ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
COMPLICACIONES POR NUTRICIÓN PARENTERAL: CLASIFICACIÓN
COMPLICACIONES
METABÓLICAS:
1.Hipervolemia
2.Deshidratación
3.Hiperglicemia
4Hipoglicemia
5.Hipernatremia
6.Hiponatremia
7.Hiperkalemia
8.Hipocalemia
9Acidosis hiperclorémica
10.Ac. Hipoclorémica
11.Hipercalcemia
12.Hipocalcemia
13.Hiperfosfatemia
14.Hipofosfatemia
15.Hiperazoemia
16.Hiperamonemia
17.Hipertrigliceridemia
18.Hipercolesterolemia
19.Colestasis
20.Función Hepática
anormal
21. Acidosis metabólica
22.Osteopenia
COMPLICACIONES
MECANICAS:
1.Salida del catéter
2.Mal funcionamiento del catéter
3.Infiltración subcutánea
4.Necrosis de piel
5.Neumotórax
6.Hemotórax
7.Lesión arterial
8.Lesión nerviosa
9.Embolismo aéreo
10.Embolismo del catéter
11.Trombosis Cava Sup.
12.Trombosis Cava Inf.
13.Trombosis Vena Porta
14.Tromboembolismo pulmonar
15.Fuga a pericardio
16.Fuga a pleura
17.Fuga a mediastino
18.Fuga a retroperitoneo
COMPLICACIONES
INFECCIOSAS:
1.Infección de la entrada
2.Infección del túnel
3.Sepsis por catéter
4.Fiebre sin foco
5.Hemocultivo positivo sin
foco
6.Endocarditis bacteriana
7.Abscesos múltiples
COMPLICACIONES POR
LA SOLUCION:
1.Solución mal formulada
2.Soluc. mal preparada
3.Soluc. mal administrada
4.Soluc. contaminada.
BIBLIOGRAFIA:
ASPEN Nutrition Support Practice
Manual 2nd Edicion, 2005
Interdisciplinary Nutricion Support
Review Course ASPEN, 2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Paula García Llopis
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibraDieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
Unach medicina
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Formulas parenterales
Formulas parenteralesFormulas parenterales
Formulas parenterales
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Dieta Hipoenergetica
Dieta HipoenergeticaDieta Hipoenergetica
Dieta Hipoenergetica
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Respuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayuno
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibraDieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
 
Charla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientesCharla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientes
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 

Destacado

Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatal
Vivi Aguilar
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
darkby
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
mechasvr
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
karina
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
Vicente Delgado Lopez
 
SULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIOSULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIO
gioto1000
 

Destacado (20)

Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatal
 
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonatoSales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
SULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIOSULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIO
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Eneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoEneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeo
 
Politica institucional
Politica institucionalPolitica institucional
Politica institucional
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Antibioticos y resistencia bacteriana UNAB
Antibioticos y resistencia bacteriana UNABAntibioticos y resistencia bacteriana UNAB
Antibioticos y resistencia bacteriana UNAB
 

Similar a Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos

Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
Enmanuel Hernandez
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
anlyl
 
Sueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasSueroterapia urgencias
Sueroterapia urgencias
Conni Olivares
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
anlyl
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
anlyl
 
Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera lt
ludavidado
 

Similar a Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos (20)

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Sueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasSueroterapia urgencias
Sueroterapia urgencias
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
nutrición Parenteral Keibelyn nutricion.pptx
nutrición Parenteral Keibelyn nutricion.pptxnutrición Parenteral Keibelyn nutricion.pptx
nutrición Parenteral Keibelyn nutricion.pptx
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Cad niños y adultos
Cad niños y adultosCad niños y adultos
Cad niños y adultos
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera lt
 
rehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptxrehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptx
 
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricosNutrición Parenteral en pacientes pediátricos
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos
 
DISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptxDISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptx
 
Endonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.pptEndonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.ppt
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos

  • 2. Vías de administración Periférica : osmolaridad máxima 900 mOsm/l Limita incremento de energía , Dext 12.5%. Nutrición corto tiempo. Riesgo, infiltración, flebitis, trombosis Central : osmolaridad mayor 1000mOsm/l Nutrición prolongada. Dext > 12.5% ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
  • 3. NPT orden de componentes • Fluidos • Macronutrientes • Amino acidos • Carbohidratos • Lípidos. • Micronutrientes: • Electrolitos. Mg, K, Na • Minerales traza. • Vitaminas. • Gluconato de Calcio ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
  • 5. LA OSMOLARIDAD DE LA FORMULACION DEPENDE PRINCIPALMENTE DE: DEXTROSA 5mOsml/gr AMINO ACIDOS 10mOsml/gr ELECTROLITOS 1mOsml/mEq ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
  • 6. ELECTROLITOS: Sodio (Na+): • Iniciar: El segundo día de vida • Requerimientos:  RNPT: 2 a 5 mEq/kg/día.  RNT: 2 a 4 mEq/kg/día. CLORURO DE SODIO 20%® Descripción: Fórmula: Cada 100 ml contienen: Cloruro de Sodio USP 20,00 g Agua grado inyectable c.s. Cada mililitro suministra: 3,4 mEq ión Sodio (Na+) 3,4 mEq ión Cloruro (Cl-) Osmolaridad: 6.844 mOsm/l 1mOsm/l = 1mEq (3.4x1000) x 2= 6.800 mOsm/l ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 Linea Nutricional Laboratorio Behrens
  • 7. ELECTROLITOS: Potasio (K+): • Puede ser administrado como sales de cloruro o fosfato. • Iniciar el segundo día de vida. • Requerimientos: • RNPT y RNT: 1 a 4 mEq/kg/día. CLORURO DE POTASIO 7,5%® Descripción: Fórmula: Cada 100 ml contienen: Cloruro de Potasio USP 7,45 g. Agua grado inyectable c.s. Cada mililitro suministra: 1 mEq ión Potasio (K+); 1 mEq ión Cloro (Cl-); Osmolaridad: 2.000 mOsm/l ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 Linea Nutricional Laboratorio Behrens
  • 8. MINERALESMAYORES: Fósforo(P): • Fosfato de potasio 13,6% • 1meq/ml • Iniciar con aminoácidos. • Dosis: 20-40 mg/kg/dia. FOSFATO MONOBÁSICO DE POTASIO 13,6%® Descripción: Fórmula: Cada 100 ml contienen: Fosfato Monobásico de Potasio USP 13,61 g. Agua grado inyectable c.s. Cada mililitro suministra: 1 mEq ión Potasio (K+) 1 mEq ión Fosfato (H2PO4-) Osmolaridad: 2.000 mOsm/l ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 Linea Nutricional Laboratorio Behrens
  • 9. MINERALES MAYORES: Calcio (Ca++): Casi todo el calcio corporal esta localizado en el hueso. Iniciar inmediatamente al nacimiento. Dosis: 1.5 – 4 mEq/kg/día. La dosis de calcio debe ajustarse en: neonatos con uso de diuréticos, neonatos osteopénicos. La dosis requieren incrementarse en:  Neonatos asfixiados  Neonatos hijos de madres diabéticas  RNPT, PEG ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 Linea Nutricional Laboratorio Behrens
  • 10. GLUCONATO DE CALCIO 10%® Descripción: Fórmula: Cada 100 ml contienen: Gluconato de calcio USP 10,00 g Agua grado inyectable c.s. Cada mililitro suministra: 0,5 mEq ión Calcio (Ca++) 0,5 mEq ión Gluconato (Cl2H2O14=) Osmolaridad: 1000 mOsm/l ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 Linea Nutricional Laboratorio Behrens
  • 11. INCOMPATIBILIDAD DEL CALCIO Y FOSFORO CANTIDADES MAXIMAS DE RELACION Ca:P POR LITRO PERMITIDAS PARA EVITAR INCOMPATIBILIDAD: Ca MAXIMO 12mEq P MAXIMO 30 MMOL PER LITRO DE MEZCLA TAMBIEN CON FORMULA: RELACION CALCIO/FOSFORO = Ca mEq/L X (FOSFATO MMOL X 1.8) = Ca/P LA RELACION DEBE SER < 300 PARA CONSIDERAR LA MEZCLA SEGURA Contemporary Nutritional Support Practice: a clinical guide. Saunder 2003
  • 12. • Dosis: 0.25 - 0.5 mEq/kg/día • Dosar el nivel sérico de Mg antes de añadirlo • Sulfato de Magnesio al 50% (4meq/ml) Osmolaridad 4057 mOsm/l MINERALESMENORES:MAGNESIO(Mg): ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 Linea Nutricional Laboratorio Behrens
  • 13. SULFATO DE MAGNESIO AL 12%® Descripción: DESCRIPCIÓN: Fórmula: Cada 100 ml contienen: Sulfato de Magnesio x 7 H2O USP 12 g, equivalente a 6 g de Sulfato de Magnesio Anhidro. Agua grado inyectable c.s. 100 ml. Cada mililitro suministra: 1 mEq ión Sulfato (SO4=); 1 mEq ión Magnesio (Mg++) Osmolaridad: 1.000 mOsm/l ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 Linea Nutricional Laboratorio Behrens
  • 14. MINERALES TRAZA • Deben ser añadido a la NP, sobre todo cuando es prolongada. En nuestro medio no existe elementos traza independientes, es por ello que se administra una dosis estándar tanto para RNT y RNPT: 0.4 – 0.6 ml/kg/día. • Suspender: • Cobre y manganeso en casos de colestasis hepática. • Selenio, cromo y molibdeno en IRA. ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 ASPEN Interdisciplinary Nutrition Support Review Course 2001
  • 15. ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005 Linea Nutricional Laboratorio Behrens
  • 16.
  • 17.
  • 18. REQUERIMIENTODE VITAMINAS • Vitaminas liposolubles (K,A,D,E) e hidrosolubles (B y C) • La dosis estándar es de 2 ml/kg/día de multivitamínico pediátrico y como máximo 5 ml/día. • un 80% de la vitamina A administrada se puede perder por adsorción. • Muchas de las vitaminas pueden alterarse cuando se exponen a la luz, oxígeno y calor. ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
  • 19.
  • 20.
  • 21. Nutrición parenteral • Retiro gradual de NPT cuando el paciente alcance un aporte enteral de 100cc/kg/d o (75% de su porte total) se complementara con glucosa y VIG adecuado ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
  • 22. Nutrición parenteral: • No se administraran soluciones de nutrición parenteral en volúmenes inferiores de 50 ml/Kg/d por riesgo de: • Hiperosmolaridad • Pobre aporte nutricional • Elevados costos de preparación ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edition, 2005
  • 23.
  • 24. COMPLICACIONES POR NUTRICIÓN PARENTERAL: CLASIFICACIÓN COMPLICACIONES METABÓLICAS: 1.Hipervolemia 2.Deshidratación 3.Hiperglicemia 4Hipoglicemia 5.Hipernatremia 6.Hiponatremia 7.Hiperkalemia 8.Hipocalemia 9Acidosis hiperclorémica 10.Ac. Hipoclorémica 11.Hipercalcemia 12.Hipocalcemia 13.Hiperfosfatemia 14.Hipofosfatemia 15.Hiperazoemia 16.Hiperamonemia 17.Hipertrigliceridemia 18.Hipercolesterolemia 19.Colestasis 20.Función Hepática anormal 21. Acidosis metabólica 22.Osteopenia COMPLICACIONES MECANICAS: 1.Salida del catéter 2.Mal funcionamiento del catéter 3.Infiltración subcutánea 4.Necrosis de piel 5.Neumotórax 6.Hemotórax 7.Lesión arterial 8.Lesión nerviosa 9.Embolismo aéreo 10.Embolismo del catéter 11.Trombosis Cava Sup. 12.Trombosis Cava Inf. 13.Trombosis Vena Porta 14.Tromboembolismo pulmonar 15.Fuga a pericardio 16.Fuga a pleura 17.Fuga a mediastino 18.Fuga a retroperitoneo COMPLICACIONES INFECCIOSAS: 1.Infección de la entrada 2.Infección del túnel 3.Sepsis por catéter 4.Fiebre sin foco 5.Hemocultivo positivo sin foco 6.Endocarditis bacteriana 7.Abscesos múltiples COMPLICACIONES POR LA SOLUCION: 1.Solución mal formulada 2.Soluc. mal preparada 3.Soluc. mal administrada 4.Soluc. contaminada.
  • 25.
  • 26. BIBLIOGRAFIA: ASPEN Nutrition Support Practice Manual 2nd Edicion, 2005 Interdisciplinary Nutricion Support Review Course ASPEN, 2001